Agrietamiento Del Concreto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
CARRERA: ING. CIVIL

AGRIETAMIENTO DEL CONCRETO

Profesor: Bachiller:
Ing. Luis Becerra Reyes Paola C.I: 23872456

Ciudad Guayana, 15 de Diciembre del 2019.


INTRODUCCIÓN

En ingeniería civil, el concreto es uno de los materiales más utilizados en la


constitución de sistemas estructurales diversos. Éste es un material pétreo y
artificial, compuesto de agregados gruesos y finos, pasta cementante (cemento y
agua) y ocasionalmente, aditivos. Las ventajas que ofrece su capacidad de
maleabilidad y adaptación a las formas de la cimbra que lo contiene, permiten su
empleo tanto en estructuras pequeñas como de gran envergadura. Aunque el
concreto requiere de elementos de refuerzo adicionales, que absorban los
esfuerzos de tensión debido a su poca capacidad resistente ante estos efectos, su
uso extendido se debe además a la alta disponibilidad de sus materiales
constitutivos.

Los factores que contribuyen al deterioro de este material, asociados a la


carga y a condiciones ambientales se clasifican en efectos mecánicos, efectos
físicos, efectos químicos y electroquímicos. En elementos de concreto, las fisuras
se originan en los puntos más débiles, ya que la heterogeneidad del material hace
que la resistencia de cada sección sea distinta, por esta razón, la progresiva
microfisuración se debe a concentraciones de esfuerzos normales de tensión. En
diversos estudios de seguimiento de deformaciones aunado a observaciones
microscópicas en el concreto, muestran que la respuesta macroscópica del
concreto ante esfuerzos, está relacionada con la propagación interna de
microfisuras y su evolución en el mismo.
AGRIETAMIENTO DEL CONCRETO

El agrietamiento puede producirse en el concreto en estado plástico y / o en el


concreto endurecido. Las grietas que se producen en el concreto en estado
plástico se deben básicamente a lo siguiente:

 Movimiento de la cimbra durante la etapa de endurecimiento de concreto


 Contracción del concreto por asentamientos alrededor del refuerzo, en
obstrucciones o alrededor de los agregados
 Contracción plástica (durante el fraguado)

En el concreto endurecido el agrietamiento puede deberse a lo


siguiente:

CAUSAS QUÍMICAS:

 Composición del cemento o carbonatación


 Oxidación del acero de refuerzo
 Reactividad de los agregados

CAUSAS FÍSICAS:

 Contracción por secado


 Contracción térmica
 Calor de hidratación
 Variaciones externas de temperatura
 Concentraciones de esfuerzos
 Refuerzo
 Forma estructural (esquinas de aberturas)
 Flujo plástico

DISEÑO ESTRUCTURAL:

 Cargas mal consideradas


 Asentamientos diferenciales
 Mala disposición de las juntas
 ACCIDENTALES:
 Sobrecargas
 Vibraciones
 Sismos
 Incendios

PROCESO DE AGRIETAMIENTO

Para poder encontrar la solución es necesario primero conocer la


causa. Por ejemplo, en una barra de concreto, de una longitud L, en una
condición de temperatura y humedad y libre de esfuerzos, se seca y se
enfría sin restricciones, sufrirá una contracción, disminuyendo su
longitud, sin desarrollar esfuerzos, por lo tanto sin agrietamiento. Pero,
si la misma barra, antes de someterla a un proceso de secado o
enfriamiento, se empotra en los extremos, al ocurrir la contracción se
produce un esfuerzo de tensión y si éste resulta mayor que la
resistencia a tensión del concreto se produce el agrietamiento, pues
durante el secado además de producirse la contracción, el concreto
desarrolla resistencia y simultáneamente el fenómeno de flujo plástico el
cual tiende a disminuir el esfuerzo a tensión: cuando el esfuerzo a
tensión neto a cualquier edad iguala a la resistencia del concreto se
genera la grieta.

Variables en el concreto

 Agua: A mayor cantidad de agua, mayor será la tendencia al agrietamiento


pues se incrementa la contracción y se reduce la resistencia.
 Cemento: En general, mientras más alto sea el consumo de cemento
igualmente es mayor la posibilidad de agrietamiento. Los cementos
finamente molidos o de resistencia rápida muestran más contracciones
altas, pero debido a que simultáneamente desarrollan resistencia resulta
poco frecuente que se presenten grietas cuando el concreto se encuentra
en estado plástico.
 Agregados: La granulometría, forma y textura de los agregados afectan en
forma variable las proporciones y con ello la tendencia a la contracción.
Mientras más pequeño sea el tamaño máximo del agregado mayor será la
contracción del concreto para una misma resistencia, al requerir más pasta
para cubrirlos. Las partículas grandes de agregado, por otra parte,
restringen localmente la contracción en superior grado que las partículas
pequeñas.
 Aditivos: Los reductores de agua disminuyen la contracción por secado, los
retardantes incrementan la deformabilidad del concreto en estado plástico
disminuyendo el agrietamiento. Los aditivos acelerantes, en general,
aumentan la contracción, pero como sube la resistencia y el flujo plástico,
no siempre ocasionan agrietamiento.
 Sangrado: El flujo del agua hacia arriba en el concreto fresco produce
zonas de pasta aguada debajo de las partículas de grava grandes y del
acero de refuerzo, principalmente en losas de mucho peralte, ocasionando
zonas débiles, lo cual causa grietas internas.
 Curado: El secado rápido del concreto fresco en losas puede provocar que
la velocidad de evaporación exceda a la de sangrado, con lo que la
superficie del concreto sufre una contracción por secado restringida por la
capa inferior, generando grietas por contracción plástica.

Variables externas: Además de las causas internas que favorecen el agrietamiento


en el concreto hay una serie de factores externos que influyen notablemente.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL AGRIETAMIENTO

El diseño estructural adecuado de las losas apoyadas sobre el suelo es


fundamental para evitar el agrietamiento de éstas durante su vida útil. El Comité
ACI 360 «Diseño de Losas Apoyadas sobre el Suelo» establece cinco métodos
para el diseño estructural de estos elementos:
a) Método de la Asociación del Cemento Portland (Portland Cement Association)
b) Método del Instituto de Mallas de Refuerzo (Wire Reinforcement Institute)
c) Método del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de Estados Unidos (United
States Arrny Corps of Engineers)
d) Método del Instituto de Post-Tensado (Post- Tensioning Institute)
e) Método del Concreto con Contracciones Compensadas (Shrinkage -
Compensating Concrete)
Cada uno de los métodos anteriores establece el procedimiento para determinar el
espesor de las losas de piso, así como el tipo de juntas y separaciones
recomendadas, lo cual debe incluir un proyecto estructural correcto.

Efectos de fatiga

La fatiga, es otro de los agentes precursores del agrietamiento. Ésta es


definida como un proceso de cambio estructural interno en el material, el cual es
progresivo y es provocado por cargas repetidas. La resistencia de fatiga está
influenciada por el rango de magnitudes de carga, la tasa de aplicación de la
carga, características propias del uso, comportamiento de la estructura y
propiedades de los materiales. El mecanismo de fatiga en el concreto aún no ha
sido claramente entendido debido a su microestructura heterogénea y la presencia
de fallas internas en forma de microgrietas como una propiedad inherente. Por lo
tanto el efecto provocado por este fenómeno produce un progresivo aumento de
las fisuras y, por último, la fractura total si las repeticiones de los esfuerzos son lo
suficientemente numerosas. El estudio del agrietamiento para diversos materiales
es tratado por la Mecánica de Fractura Elástica Lineal MFEL, la cual fue propuesta
por Griffith en 1920, con su criterio energético de propagación de grietas, el cual
plantea la siguiente ecuación:
En donde T es la energía específica de superficie y c es la longitud de la grieta y E
el módulo elástico del material en cuestión (Kaplan, 1961). Posteriormente hubo
grandes aportes en la MFEL al desarrollarse diversos modelos de propagación
grietas, uno de los más sobresalientes fue propuesto por Paris (1960), el cual se
expresa con la ecuación de propagación de grieta:

Donde C y n son constantes que dependen del material, y ΔK, es la variación del
factor de intensidad de esfuerzo en un ciclo de carga. Otros modelos han sido
propuestos basados en esta ley, ejemplo de ello es la ley de Walker (Walker,
1970).

La ley de Walker está definida por la expresión:

Donde 𝐾𝐼𝑚𝑎𝑥 es el factor de intensidad de esfuerzos correspondiente al límite de


carga por fatiga más alto y C, m y n son parámetros correspondientes al material.

Desde este campo, se observa que el fenómeno de fatiga depende


fundamentalmente de las siguientes variables:

 La oscilación de esfuerzos, comprobándose a través de las curvas S-N que


el número de ciclos resistentes hasta la falla disminuye drásticamente
cuando esta oscilación de esfuerzos aumenta.
 En elementos de comportamiento no lineal como el concreto, influye
además el nivel máximo de esfuerzo, difiriendo de la respuesta clásica de
los metales, ya que ante igual amplitud de esfuerzos, es más desfavorable
que los límites de oscilación sean mayores.
 La geometría de la pieza, en la cual se engloban las características del
defecto inicial que crece a medida que aumenta el número de ciclos de
carga.
 El comportamiento del material, ya que es distinta la acumulación del daño
en un material como el acero, en el que buena parte de su respuesta se
encuentra en el rango elástico y lineal, que un material fuertemente no
lineal como el concreto.
 El fallo por fatiga de los materiales que cumplen los requisitos de Mecánica
de Fractura Elástico Lineal (metales) es frágil, con la dificultad de aviso
previa que ello conlleva.

Sin embargo, la respuesta del concreto ante cargas cíclicas es diferente a lo


observado, dado su comportamiento mecánico complejo, fuertemente no lineal y
caracterizado por diferencias entre el trabajo a compresión y a tensión.
CONCLUSIÓN

Las grietas, fisuras o rupturas, en una superficie de concreto son atribuibles


a muy diversas causas: errores de diseño, carencia de juntas, sobrecargas
durante o después de la construcción, retracción por secado, tensiones de origen
térmico o, muy a menudo, prácticas constructivas inadecuadas: entre ellas la más
habitual es la costumbre de agregarle agua al concreto para mejorar su
trabajabilidad. El agua agregada reduce la resistencia, aumenta el asentamiento y
aumenta la retracción por secado.

Si esta práctica se combina con el uso de un mayor contenido de cemento


para contrarrestar la reducción de la resistencia, el aumento del contenido de agua
significará un aumento del diferencial de temperatura entre el interior y el exterior
de la estructura, cuyo resultado será un aumento de las tensiones térmicas y
posiblemente: fisuración. Las fisuras o grietas también pueden tener su origen por
un vertido del concreto con mucha rapidez o demasiada lentitud o evaporación
rápida de la humedad. Corrosión de las estructuras metálicas, cuantía de acero
insuficiente, mal vibrado de la mezcla de concreto dando como resultado nidos de
piedras, e impidiendo un trabajo monolítico en la masa de concreto.

También podría gustarte