1784
1784
1784
LU: 28750773
Año: 2018
2
Índice
1. Justificación pág. 3
2. Desarrollo pág. 6
3. Conclusiones pág. 25
4. Biografía pág. 27
5. Anexo pág. 28
3
1. Justificación
emocional, afectivo, del lenguaje, motriz, etc. en algunos niños. En esos casos, se
realiza un seguimiento que va desde diferentes pruebas, entrevistas con los padres,
interconsultas con pediatras, neurólogos, psicólogos, etc. Este proceso puede durar los
tres años del nivel hasta concretar el acompañamiento pertinente, siempre y cuando la
diagnosticado podría haber tenido otro resultado si ese niño/niña y su entorno hubieran
Winnicott (Winnicott, 1962) sobre Desarrollo Emocional Primitivo (en adelante DEP).
la primera infancia.
Se pretende establecer una relación directa entre los factores planteados por D.
Para tal fin se aspira alcanzar la construcción y deconstrucción conjunta de saberes que
pudiera ser determinante para el mismo, así como también para el devenir de cada
identidad, etc.
5
1.1 Objetivos
Sostén de la Continuidad.
2. Desarrollo
El presente trabajo, constará de una revisión bibliográfica que permita dar cuenta de
según las etapas etarias, tipo de institución, problemática, etc. con sus particularidades.
vislumbra es que dicha atención se brinda, en el contexto de la Salud, desde los niveles
pág. 103)
entorno, hace foco en el niño que presenta un padecimiento, una red fallida y en un
contexto determinado, dejando por fuera la prevención primaria. Es aquí donde pretende
insertarse esta tesis, con una mirada especifica hacia la promoción de la salud en el DEP
Con la intención de dar forma y sentido a este desarrollo, se hace necesario definir
• Primera infancia:
Infancia al periodo que va desde los 0(cero) hasta los 6 (seis) años. En Argentina, el
decreto nacional 574/16 determina el Plan Nacional de primera infancia desde los 45
• Salud:
pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de
la Salud, 2006)
que la relación y equilibrio, entre todos estos aspectos determinan el estado de salud, y
( http://concepto.de/salud-segun-la-oms/#ixzz5GVhydLZo; http://www.who.int/es).
9
• Musicoterapia:
y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizado por un musicoterapeuta
desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que
éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una
1966)
• Vulnerabilidad:
• Factor de riesgo:
Según el Prof. Saforcada (Saforcada, 1998), los umbrales de riesgo son los que
situaciones de angustia, peligro y/o vulnerabilidad socio ambiental. Cuando las personas
para evitar la angustia y la impotencia que el contexto les genera. Así, el círculo de
• Promoción de la salud:
“constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones
salud es un proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los
Salud, 1998)
“consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma (…) La salud se percibe pues, no como el
de la Salud, 1986)
11
• Lo comunitario:
desarrollo sano de los niños en la primera infancia y de su entorno. Los actores sociales
dentro de una comunidad crean, adquieren, consolidan las herramientas necesarias para
enfrentar diferentes situaciones, generan nuevos lazos sociales, utilizan o modifican los
rupturas.)
• Metodo:
determinado fin que puede ser material o conceptual” (De Castro, 2004)
12
“en este estado el infante no tiene modo alguno de conocer el cuidado materno,
en gran medida tiene que ver con la profilaxis. La criatura no tiene el control de lo que
está bien y lo que está mal hecho, sólo puede sacar partido o sufrir la perturbación”.
(Winnicott, 1958).
medida creciente los relaciona con sus impulsos personales…” (Winnicott, 1960)
“el infante desarrolla medios para pasar sin cuidado real. Lo logra gracias a la
(Winnicott, 1960).
presentación de objeto, para poder relacionarse con el medio ambiente. De esta forma el
una personalidad sobre la base de la pauta de continuidad del “seguir siendo”. Todas las
fallas (que podrían producir angustia inconcebible) generan una reacción en el infante y
reitera persistentemente, inicia una pauta de fragmentación del ser. El infante con una
13
pauta de fragmentación de la línea de la continuidad del ser tiene una tarea de desarrollo
estructurante en el desarrollo.
psicóticos tienen su origen en deformaciones del desarrollo emocional que surgen antes
de las hojas” realiza un recorrido sobre el desarrollo humano durante el primer año de
vida, para ello toma, en gran parte, la conceptualización sobre el Desarrollo Emocional
Primitivo planteado por D. Winnicott, dándole una mirada desde lo cotidiano, del
quehacer del día a día, y cómo ello va a influir directamente en cada niño, cada familia,
etc.
variantes.
14
gestación, coloca a la madre en su primer infancia y postula “los tres bebes de mamá”,
presenta primero al bebé inconsciente, ese que aparece en los juegos de rol, que es
especial entre otros muñecos, en el que se deposita en parte de las vivencias más
pensado con una pareja, que también le pondría un nombre y lo imaginaría en conjunto,
descubrimiento, éste que está aquí, que acaba de nacer inmerso en un mar de deseos,
inquietudes, ansiedades, de preocupaciones, etc. Se puede vislumbrar que ese bebé que
nació, ya es más que solo un bebé que nació, porque llego en una familia, con
buenas y malas experiencias, con un contexto que puede o no ser facilitador y óptimo,
sola o acompañada, producto de una búsqueda personal o de dos, por un descuido, etc.
siguiente proceso, en términos del autor. Bien se sabe que el niño dentro de la madre es
un todo, se encuentra inmerso en ella, fusionado, la puede escuchar (desde el 5to mes de
gestación), la puede sentir…su ritmo cardiaco, sus movimientos, el reposo, etc. Cuando
su contexto físico (ya no está sumergido), necesita volver a amoldarse a esa mamá,
sentirse sostenido sin riesgo a caer, ello le permite comenzar a construir el sentimiento
límite en contacto con ese otro cuerpo, todo ello da cuenta de la integración (de las
integración. La madre suficientemente buena, tendría que estar en sintonía con ese bebé,
siempre en el mejor de los casos), tener una escucha dispuesta, estar alerta, poder
“el cuidado materno nos va integrando de dos maneras: 1) junta nuestras partes del
Más allá de una etapa etaria, la primera infancia será/es la base del desarrollo
“un rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el medio, entre las cosas, inter-
ser, intermezzo. El árbol es filiación, pero el rizoma tiene como tejido la conjunción”
circulación, una gran red con muchas redes, esto favorecería a construir una mirada
sujetos.
los factores o estados de riesgo que serán determinantes, en muchos casos, de los
base fundante en donde luego se irá construyendo, apoyando los diferentes pilares
medidas y diferentes formas, suele igualarse este concepto al de pobreza, carencia, etc.
sin que esto sea una condición sine qua non para que se dé. Existen condiciones
6) En el ámbito relacional.
condiciones frente a un otro, frente a situaciones “límite” (todo aquello que ponga en
calidad de vida, en las formas de relación y comunicación, etc., y por otro, su alcance
antes), su entorno más cercano y nodal, y a todos aquellos posibles lazos potenciales,
por tanto ofrece ampliar su campo de acción y transformación de la salud para todos,
desde todos, más allá de un diagnóstico, de una patología, de una “falla o alteración”,
bienestar y por ende al desarrollo sano de los sujetos y sus comunidades, desde los
simultáneo.
(“Los tres bebes de la mamá”) (Hoffmann, 2002). Y con la llegada del niño, el
uno, la sintonía.
expectativas cumplidas y las que no. La escucha pasa a ser grupal, de los
entre las instituciones que los contienen, donde puedan funcionar como
una red funcional rizomática que garantice el desarrollo de las infancias sanas y
de su contexto.
19
permitan hacer una lectura de ciertas pautas dentro de dicho proceso, presentar
relación a “los tres bebés de la mamá”. Se adjuntará una ficha modelo a modo de
ejemplo.
Psiquismo” (2006) la utilización de las Modalidades de enlace con los objetos, éstas a
su vez presentan una relación gradual entre sí. La primer modalidad será la
Manipulatoria que es la forma en la que “el sujeto acciona sobre el objeto, lo hace
rasgos para hacerse una imagen del objeto” y en última instancia será la modalidad de
objeto explicada dentro de DEP por D. Winnicot (Winnicott, 1960) mediante objetos
sonoros, y a su vez, observar y evaluar a su vez cómo, quien esté a cargo de la crianza,
20
se relaciona con los objetos y con el bebé, basados en el principio de analogía. Éste
implica que los procesos musicales son análogos a los procesos psíquicos, por tanto, la
tiene directa relación con su comportamiento habitual fuera de dicho espacio. En este
considera en esta tesis, que algo de las modalidades de enlace de los criadores y de su
historia se transmite a la hora de ser ellos quienes ocupan ese lugar. A pesar de que éstas
se encuentran descriptas en relación a las diferentes formas en que los sujetos, con y sin
que podrían servir para establecer algunos parámetros en cuanto a las formas de
“Al investir los objetos, el sujeto les otorga corporeidad, los significa en función
Por otro lado, para el análisis de las intervenciones establecieron cinco Modalidades
los sujetos.
“Cada uno de estos constituye un conjunto de rasgos Psicosonoros que muestran las
características intrínsecas de los modos vinculares, que adquieren forma dentro de cinco
gradientes:
En el trabajo comunitario con las parejas de crianza y los niños que están a su
principal, así como también las disrupciones dentro del discurso sonoro musical . Todo
que deben ser reconocidas y brindadas para que se dé la Continuidad necesaria dentro
del DEP. Dentro de ellas resalto las técnicas de empatía, descriptas a continuación.
el cliente.
de la improvisación o composición
propia, elaborándolo.
cliente.
cliente.
23
“el proceso de creación, notación y/o grabación de letra y música hecha por el terapeuta
Más allá de una mirada clínica de los autores, este método funciona como un recurso
muy útil a la hora de abordar diferentes cuestiones y temáticas dentro de una dinámica
Será función del musicoterapeuta el poder estar atento a los diferentes modos de
manifestarse de los integrantes de esa comunidad, para fortalecer todos los núcleos
la que el niño recurrirá ante la presencia de una nueva necesidad, algo así como intentar
tomar la iniciativa y que todo ello sea acompañado y sostenido para que luego se
diferentes ámbitos en los que esos niños y su contexto se inserten, por tanto la
3. Conclusiones
primera infancia: ha quedado demostrado que dicho desarrollo puede ser abordado
debido a que lo que se modifica no es el DEP sino desde dónde el musicoterapeuta hará
pautada desde el enfoque pretendido, que den cuenta del Sostén de la Continuidad: Se
propuesta. Con respecto a la Continuidad como tal, se logra discriminar, por un lado una
Continuidad interna que deviene del DEP sano entre el niño y sus criadores, y por otro,
una externa, temporal, que remite al compromiso entre el Musicoterapeuta y las parejas
restablezca, etc. las diferentes etapas del DEP de los sujetos en la primera infancia.
Es criterio de quien escribe que todo ello facilitará el devenir social de los sujetos
constitucional de los sujetos, como de las poblaciones y sus contextos en general. Por
tanto, un niño que se desarrolló de forma sana dentro de dicho recorrido, tendrá la
tendencia a multiplicar esa nueva forma de relación en los diferentes ámbitos de la vida.
Se observa que las poblaciones y comunidades se inclinan cada vez más hacia el
lugar del “otro” se verá reproducido a lo largo del desarrollo de los sujetos en diferentes
figuras, serán los padres, abuelos, maestros, terapeutas, compañeros, vecinos, etc.
quienes ocupen ese rol, siempre y cuando la continuidad esté garantizada. Será función
4. Bibliografía
4. Anexo
Ficha Musicoterapéutica
Nombre y apellido:
Edad: Fecha de nacimiento:
Sexo: Tiempo de gestación al nacer:
Parto: Complicaciones:
Internaciones: Lactancia:
Diagnóstico: A cargo de qué profesional:
1. País de origen:
8. Reacciones del Niño a los sonidos y a los ruidos ¿Cómo reacciona generalmente
9. Sonidos típicos de la casa (portazos, gritos, llantos, ruidos al masticar, tics con
sonidos, murmullos…):
11. Historia musical propiamente dicha del hogar, educación musical de los padres y
del paciente: