Introduccion y Capitulo Uno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

INTRODUCCION

La formación para el trabajo no es sólo la opción que tiene un individuo de


vincularse al mundo laboral a través del empleo, sino también incluye la capacidad
de las instituciones educativas para articularse con el sector productivo local, para
reconocer demandas específicas, propiciar entorno de observación y práctica,
como opciones para que los estudiantes sondear sus intereses profesionales y
productivos y ejercitar las competencias laborales.

Para afirmar y avalar la calidad, oportunidad y pertinencia de la formación


laboral, el Ministerio de Educación Nacional ha definido la reglamentación y los
lineamientos sobre tales procesos, así como los atributos y requisitos que deben
evidenciar quienes impartan la Formación para el Desarrollo Humano y el Trabajo.

Entonces estructurar un Proyecto Educativo Institucional, que considere los


conceptos y procesos básicos que fundamentan la Formación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano, conduce a reconceptualizar ciertos conceptos esenciales
para dar coherencia a la propuesta, que como alternativa formativa, debe ser
génesis de posibilidades reales para lograr autonomía, equidad, igualdad de
oportunidades y democratización a través del acceso al sistema formativo y desde
este al mundo laboral para generar cambio y transformación en las comunidades
de donde proceden los estudiantes y donde se desempeñen laboralmente.

Es asi como XXXXXXXXXX, establece el presente Proyecto Educativo


Institucional respondiendo a los lineamientos establecidos en la Ley General de
Educación (Ley 115 de 1994) y las normas relacionadas y pertinentes.

Este documento se constituye en la carta de navegación para ejecutar,


orientar y enriquecer nuestra actividad social por parte de todos los integrantes de
la comunidad educativa, convirtiéndose de esta manera en una herramienta
fundamental para el logro de los propósitos y finalidades contemplados en la visión
de la institución.
Aquí se contemplan los tres componentes sobre los cuales se encuentra
fundamentada la prestación del servicio de educación tanto para programas de
educación informal como programas de Formación para el Trabajo y el Desarrollo
Humano:

a. Componente pedagógico y académico

Este componente presenta de forma clara y detallada cada una de las acciones
que se adelantan en la institución para alcanzar las metas establecidas dentro
de los objetivos y el horizonte institucional con altos niveles de calidad.

b. :Componente administrativo y de gestión

En este componente se encuentra definido el plan estratégico el cual es


soportado por la misión y la visión y a los cuales el instituto da cumplimiento
mediante estrategias y procedimientos definidos dentro del presente
documento.

c. Componente de interrelación comunitaria

Por ser una entidad con proyección social y comprometida con el mejoramiento
continuo, XXXXXXXX establece dentro de su Proyecto Educativo Institucional,
los lineamientos para llevar a cabo el desarrollo integral de la comunidad
educativa y la evaluación de su proceso de prestación del servicio.
IDENTIFICACIÓN DE LA xx

NOMBRE: XXXXXXXXXXXX

LOCALIZACIÓN: BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

DIRECCIÓN: CARRERA 60 # 68-108

BARRIO: BELLAVISTA

TELÉFONOS: 3684887-3686781

E-MAIL:[email protected]

RECTOR: ANTONIO ANDRADE CONTRERAS

NÚCLEO EDUCATIVO: No. 18

JORNADAS: MATINAL- VESPERTINA Y NOCTURNA

NIVELES DE ENSEÑANZA: FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANO

IDIOMAS: ESPAÑOL – INGLÉS

CALENDARIO: A

NATURALEZA: PRIVADA

CARACTER: MIXTO
CAPITULO UNO

1. HORIZONTE INSTITUCIONAL

COMPONENTE TELEOLOGICO DE LA I.E.D

El desarrollo personal del individuo encuentra en el mundo laboral, el


espacio apropiado, oportuno y necesario para expandir y desarrollar sus aptitudes
y para definir atributos de su personalidad como son la autonomía y la estabilidad.
Actuar allí, con alto desempeño, es labrar un patrimonio personal y concretar un
proyecto de vida.

Los componentes básicos para definir un PEI y su articulación, constituyen


la base filosófica que debe orientar tanto su diseño, como su ejecución y
administración.

Con fundamento en estos conceptos se definen los principios


administrativos, académicos y gestión, así como los pedagógicos y metodológicos
que deben orientar la acción formativa y las competencias que pueden esperarse
como resultado de dicha acción, en quienes participen directamente en ella, como
formadores o aprendientes y en quienes reciban sus efectos de manera indirecta.

1. MARCO CONCEPTUAL BASICO DE LA XXXXX

El marco conceptual que es el ideario de la institución como respuesta a las


necesidades formativas de la sociedad

1.1. CONCEPTO DE HOMBRE/MUJER (SER HUMANO)

Se concibe al hombre como sujeto individual y social, en permanente


construcción de si mismo y constructor de los procesos sociales y culturales.
Como sujeto individual goza de unas características propias resultado de procesos
biológicos, psíquicos y físicos, y como sujeto social presenta concepciones y
actuaciones producto de su interacción en el seno de su grupo social.

El hombre es fruto del desarrollo histórico, humano y social que le ha


correspondido vivir, pero del cual también es responsable y partícipe;
responsabilidad y participación que se hace evidente en la proyección de su
comprensión del mundo a través de procesos activos y dinámicos en favor de su
bienestar y del bienestar común y en la búsqueda de alternativas que den solución
a los problemas de si mismo y de la sociedad.

El hombre como ser abierto al cambio y en permanente transformación, es


responsable de construir su propia autodirección, autorresponsabilidad, autonomía
y autogestión.

1.2. CONCEPTO DE SOCIEDAD

La sociedad es dinámica, en permanente transformación, permitiendo el


crecimiento de los sujetos y contribuyendo en la construcción de su identidad.
Fruto del desarrollo histórico, de las relaciones entre los hombres y de la forma
como éstos se relacionan con el medio. En ella cada persona es un posible
transformador, con un rol vital en el proyecto de hacerla más justa para todos a
través de procesos participativos.

La sociedad actual muestra unas características en el orden mundial, en


razón de su incidencia en el proceso educativo y formativo, aquí se mencionan:

a. El desarrollo tecnológico en el ámbito de las comunicaciones, de la


informática y de la biología han alterado la visión, reduccionista y lineal, que se
tenia del mundo hasta el inicio de los años cincuenta del siglo pasado.

b. El fenómeno de la globalización, mundialización del mercado y la


internacionalización de la economía han borrado las fronteras, los estados hoy
solo son simples garantes de los pactos entre las grandes transnacionales.
c. La sociedad del conocimiento ha relegado la tierra, el trabajo y el
capital como factores económicos para entrar a considerar el conocimiento como
el factor económico del siglo XXI. Es la sociedad del conocimiento donde éste
prolifera y se propaga a la velocidad de la luz pero que también a la misma
velocidad se hace obsoleto

Alteraciones explicables cuando se comprende el papel que ha


desempeñado el conocimiento en las distintas épocas de la humanidad y que en
este momento se caracteriza, además, por su gran volumen y complejidad.

1.3. CONCEPTO DE CULTURA

“La cultura es aquello que defiende y cultiva todo grupo humano" (MEN,
1998, pág. 31). Este planteamiento sencillo permite aceptar las microculturas que
parecen antagónicas dentro de un mismo contexto, así la cultura de cada
nueva generación existe temporalmente con la vieja generación suscitando
contradicciones y choques entre ellas, lo que los padres contradicen es
aceptado por los hijos, por eso es válido hablar de la cultura de los padres, de
los hijos, de la nueva generación, etc.

Pero se entiende por cultura, en general, como la preservación y


transmisión por vía oral, escrita o visual, entre las diferentes generaciones, del
conjunto de filosofías, costumbres, normas, usos, valores, saberes, imaginarios,
técnicas, artes, instituciones sociales, historia, política, religión, ideologías, de una
sociedad o grupo social, circunscrito a una área geográfica y a un tiempo
específicamente limitado en la historia del ser humano.

Así la cultura nos revela los rasgos característicos de una sociedad: su


mentalidad, su estilo de vida, su forma de humanizar su medio ambiente, es
el factor distintivo que determina el perfil de cada grupo social. La cultura es el
entorno humanizado de un grupo social, es la forma como comprende el mundo,
de percibir el hombre y su destino, de trabajar, de divertirse, de expresarse
mediante las artes (Herrera, 1994).
En la transmisión de cultura es muy importante la institución social
educativa, ya que ella garantiza la permanencia de los conocimientos de dicha
cultura y los cambios que en ésta se presenten, por la influencia de factores
externos o internos. El proceso de transmisión cultural, busca consolidar un estilo
de vida, acorde con el pensamiento de “hacer hombres responsables y solidarios
para que cada uno de ellos se eleve a una vida personal plena y todos juntos,
alcancen una vida social plena” (Laserre, 1980, pág. 104).

La educación, en cualquiera de sus formas, siendo un acto de


comunicación está mediada por el lenguaje. En ese sentido pertenece al ámbito
de lo cultural, y es en el marco de la cultura en el que podemos comprender mejor
el mundo de lo educativo.

Desde la psicología también hay teorías que hacen aportes para entender
cómo el medio cultural y el tiempo histórico en el que viva una generación, incide
en el nivel de desarrollo que logre. Vygotski (1989) estudió el origen cultural,
histórico y social de la psiquis humana. Para él, los procesos psíquicos se
desarrollan en el tiempo; pero no en el tiempo entendido como duración de
fenómenos, sino como historia, como proceso de desarrollo de la sociedad. En la
actividad transformadora, entre el hombre y la naturaleza, media la cultura, es
decir que el hombre no se acerca al objeto de su actividad directamente sino a
través de la cultura, lo que implica que el sujeto de la actividad también se
transforma.

Según un postulado de esta visión histórico- socio - cultural del desarrollo


humano, todos los procesos psicológicos que desarrolla una persona fueron
procesos que se vivieron, en primer lugar, socialmente y esas vivencias socio-
culturales son las que orientan con mayor o menor fuerza a quien las vive, hacia
niveles superiores de desarrollo. En otros términos, las vivencias primero son
interpsicológicas, se observan y se aprenden de otro y luego se apropian, se
internalizan para hacerse intrapsicológicas propiciando un nuevo nivel de
desarrollo.
1.4. CONCEPTO DE DESARROLLO

La concepción que establecía el crecimiento económico en la producción y


adquisición de bienes tecnológicos, como la fuente de bienestar social y humano,
ha tenido que dar paso a reconceptualizaciones que revisan dicha posición y
resaltan la necesidad de considerar e implementar mecanismos reales que
permitan a las personas acceder a un verdadero desarrollo humano.

Lo fundamental, según Max Neef (1986), ha de ser encontrarnos a nosotros


mismos y convencernos, además, de que el mejor desarrollo al que podemos
aspirar, más allá de cualquier indicador convencional, será el desarrollo de nuestra
cultura, para que ésta sea capaz de ser coherente consigo misma. Por eso,
cualquier intento de desarrollo debe partir fundamentalmente de este aspecto y no
de transitar por los ya agotados senderos desarrollistas, economicistas y
progresistas, que no pretenden otra cosa que reforzar una cultura ajena y, por
tanto, propiciar la dependencia.

La propuesta de Max Neef, “se sustenta en la satisfacción de necesidades


humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de
autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos
locales, de lo personal con lo social, de la participación con la autonomía y de la
sociedad civil con el Estado”. (1986, pág. 35)

Así que el desarrollo, se basa en las personas y no en los objetos, lo cual


privilegia otro tipo de indicadores, diferentes de los manejados por las
concepciones económicas. De este modo, la calidad de vida, que dependerá de
las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus
necesidades humanas fundamentales, se constituye en el mejor indicador de
desarrollo humano y social.

Por tanto, ya no se trata de relacionar necesidades solamente con bienes y


servicios que presuntamente los satisfacen, sino de concebirlas como
potencialidades y relacionarlas además con prácticas sociales, formas de
organización, modelos políticos y valores que determinan las formas en que se
expresan esas mismas necesidades. Por consiguiente, los planificadores del
desarrollo deben partir de las mismas comunidades, para que sus propuestas
sean coherentes con las necesidades de éstas.

Este ejercicio sinérgico, - en que los acuerdos de desarrollo generan


acciones a favor de lo común, que surge desde los aportes de individuales y los
potencia de tal forma que el resultado social es mayor que la suma de las
acciones particulares - , es profundamente diferente a los planes de desarrollo
impuestos, de manera hegemónica e inconsulta, de arriba hacia abajo como
sucede en los sistemas centralistas que han imperado y dominado en nuestro país
y que deben desaparecer.

1.5. CONCEPTO DE FORMACION

Si el propósito de la educación es la socialización del ser humano, el


propósito de la formación es alcanzar un alto desempeño en el seno de su cultura.
Si la vida es el derecho principal, la educación posibilita y garantiza la forma de
vivirla dignamente y la educación se erige en derecho fundamental, porque según
el nivel de formación que se alcance, dependerá el nivel de vida que el individuo
disfrute.

Corresponde entonces facilitar la inserción del individuo, como entidad


social, en el grupo donde esté llamado a vivir y propiciar la emergencia de una
persona con capacidad de juzgar el ser, pero ante todo, con la capacidad de
constituir su ser en razón de valores universales. Con una actitud de permanente
cuestionamiento sobre sí mismo, se constituye en un ser autónomo, capaz de
comprender al otro a partir del conocimiento de sí mismo. (Mora Mora, 2007)

1.7. CONCEPTO DE COMPETENCIA

A partir de la propuesta de Noam Chomsky, en 1965, se ha investigado y


escrito de manera creciente sobre las competencias en países de todo el mundo.
Asi que existen diversas concepciones sobre el término.
Para el Icfes la competencia “es un ‘saber en contexto’, es decir, el conjunto
de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumplen con
las exigencias específicas del mismo.” (ICFES., 1999)

Para el grupo Respom de la UIS “las competencias, concebidas como una


articulación entre lo interno cognitivo y lo externo sociocultural puesto que se
considera que la competencia, más que un saber hacer es un saber haciendo
soportado en múltiples conocimientos declarativos y procedimentales… es la
utilización flexible e inteligente de estos conocimientos… frente a los problemas
que debe resolver al enfrentarse al mundo social y del trabajo.” (Martínez, 2005)

Concepción que se acerca a la planteada por Philippe Perrenoud “…Una


competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos
(conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y
eficacia a una familia de situaciones” (Perrenoud, 2000)

Así que se puede establecer que competencia es al conjunto de saberes


puestos en juego para resolver situaciones concretas en un contexto dado. Esto
implica que ese conjunto de saberes están en permanente modificación, son
puestos a prueba en la resolución de problemas concretos, que entrañan ciertos
márgenes de incertidumbre y se caracterizan por su complejidad técnica.

De otra manera, las competencias son estructuras complejas de procesos que las
personas ponen en acción-actuación-creación, que tienen como propósito de
resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto
profesional) y están orientadas a la construcción y transformación de la realidad.

1.8. CONCEPTO DE COMPETENCIA LABORAL

Las competencias laborales son el puente que permite articular el mundo de


la educación con el mundo laboral y la sociedad.

Para el SENA “La competencia laboral es la aplicación de conocimientos,


habilidades, comprensiones y valores a la realización de funciones productivas
dentro de un área ocupacional, alcanzando en contextos cambiantes los niveles
de desempeño esperados en el trabajo. O, de otra forma, la competencia laboral
es la capacidad que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y
destrezas, valores y comportamientos, en el desempeño laboral, en diferentes
contextos.”

Las competencias laborales se clasifican en:

a. Competencias básicas, para el aprendizaje y la formación.

b. Competencias laborales generales, transversales o genéricas.

c. Competencias laborales específicas.

El entramado creado entre las competencias básicas, competencias


ciudadanas y las competencias laborales establece el grado de empleabilidad de
una persona, entendido como la capacidad que se tiene para conseguir un trabajo,
permanecer en él y aprender los elementos propios que constituyen tal actividad.

• La competencia laboral es un entramado que conjuga

• Los conocimientos, aptitudes y destrezas (saber)

• Las formas metodológicas de proceder (saber hacer)

• Las pautas y formas de comportamiento individual y colectivo (saber


estar)

• Las formas de organización e interacción (saber ser)

1.9. FORMACION POR COMPETENCIAS

Las nuevas formas de trabajo y la necesidad de muchas personas de cambiar


varias veces de ocupación y adaptarse a situaciones inesperadas exigen
capacidades que rebasan las competencias proporcionadas por la formación
específica o las disciplinas escolares o universitarias.

La Formación basada en Competencias es un modelo que permite el desarrollo y


demostración de los conocimientos, habilidades y actitudes de la persona para el
desempeño de una función productiva específica, con base en parámetros
establecidos y con los siguientes atributos:

o Utilizar las habilidades básicas, conocimientos y actitudes definidos


como Competencia Básicas, Genéricas y Específicas.

o Informar a los estudiantes y a los facilitadores o formadores sobre los


resultados y contenidos de aprendizajes precisos y detallados para lograr
ejecuciones reales en contextos definidos.

o Enfatizar estándares de desempeño en pruebas prácticas para su


evaluación por medio de evidencias que demuestran el desempeño, los
conocimientos y los resultados en productos elaborados.

o Facilitar el aprendizaje permitiendo a cada estudiante, el dominio de


las competencias a través de la flexibilidad en métodos y tiempos de aprendizaje

Así que la formación por competencias es un proceso educativo integral, de


carácter teórico y práctico, dirigido a la construcción de conocimientos técnicos,
tecnológicos, actitudes y valores que fortalezcan la sana convivencia social, que le
permiten a la persona actuar en forma crítica y creativa en el mundo laboral y en el
mundo de la vida.

1.10. CONCEPTO DE CONOCIMIENTO

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se


poseen sobre un aspecto de la realidad. En este sentido, el conocimiento es una
suerte de “mapa” conceptual que se distingue del “territorio” o realidad. Todos los
procesos de aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no
son sino un agregar y resignificar las representaciones previas a efecto de que
reflejen de un modo más certero cualquier área del universo

El conocimiento suele entenderse como:


1. Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través
de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema,
hecho o evento.

2. Lo que se adquiere como información relativa a un campo


determinado o a la totalidad del universo

3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o


situación.

4. Incluye el “saber qué”, el “saber cómo” “saber dónde” y el “saber


ser”.

Existen diversos tipos de conocimiento, el primero es el que construye el


hombre como actor en el mundo, es el conocimiento común. Otro es el
conocimiento científico que es conocimiento común sometido al rigor y a la
disciplina propios de la actividad de la comunidad científica, disciplina no es más
que un "método de construcción" que lo hace diferente al conocimiento común
y lo hace aparecer como “especial e inalcanzable” y el último es el
conocimiento tecnológico que es una manera de adaptarse o cambiar el
entorno resolviendo problemas socioculturales como resultado del conocimiento
adquirido.

Los tres tipos de conocimiento tienen rasgos comunes:

1. Los tres implican la existencia de una representación mental de


lo conocido, esta representación puede ser en términos de imágenes (lingüística
o pictórica).

2. Todo conocimiento solo se hace posible dentro de un contexto social.

3. Todo conocimiento tiene valor adaptativo al mundo físico,


sociocultural e individual.

4. Los tres son producto de actividades humanas y el conocimiento


científico y tecnológico no es exclusividad de seres privilegiados.
Al lado de estos rasgos comunes existen características específicas que
los diferencian:

1. La intención del científico y del tecnólogo que se dedica a esa área


de conocimiento específico es lograr teorías cada vez más generales que vinculen
hechos, procesos y resultados con aceptación dentro de la comunidad científica.
En el pensamiento común no se persigue construir teorías que vinculen hechos y
procesos, el conocimiento del hecho o del proceso mismo son satisfactorios por sí
mismos.

2. El conocimiento científico y tecnológico son productos sociales, no


existen sin investigación, discusión y consenso sobre las mejores ideas y los
mejores adelantos técnicos dentro de una comunidad llamada científica, el
"producto social" es legitimado luego de ser sometido a un proceso bien
determinado, exigente y aceptado universalmente por el grupo social que lo
produce.

3. El conocimiento común sigue un proceso diferente que depende


en gran parte del individuo que lo acepta como válido y en menor parte del
medio sociocultural en el cual está inscrito. Muy pocos, de los que aceptan
este conocimiento como válido, son conscientes de la necesidad de agotar un
proceso para legitimar un conocimiento, la mayoría aceptan el conocimiento
como válido sencillamente porque otros lo han aceptado.

La ciencia enseñada en la Institución , difiere significativamente del


conocimiento científico. Pero también se distancia del conocimiento del hombre de
la calle u hombre común, el tipo de saber que es aplicado en la vida cotidiana.
Estas formas diferentes de conocimiento, implican un punto de partida para
observar las dificultades que aparecen en los estudiantes, en función de combinar
estos tres tipos de saberes.

La construcción del conocimiento escolar, supone necesariamente un


proceso del cambio del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Este
cambio conceptual implica que el alumno debe sustituir, integrar o reinterpretar su
conocimiento cotidiano previo de acuerdo a la nueva información presentada.
En este proceso de construcción la Institución debe proveer tres tipos de
conocimientos:

a. El conocimiento conceptual o declarativo, es el saber qué,


relacionados con hechos, principios y conceptos

b. El conocimiento procedimental, el saber hacer, relacionado con


procedimientos, estrategias, técnicas, destrezas y métodos

c. El conocimiento actitudinal, relacionado con el saber ser, relacionado


con la construcción de valores, actitudes, la ética personal y profesional.

1.11. CONCEPTO DE APRENDIZAJE

Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y


valores posibilitado por el estudio, la enseñanza y/o la práctica. Bajo las teorías
constructivistas el aprendizaje es construcción individual de significados, así que
nadie le puede enseñar conocimiento a otro.

El problema de cómo se adquiere el conocimiento ha sido objeto de


numerosas y diversas teorías, se encuentra el conductismo y a consecuencia
de él, la tecnología educativa concebía al alumno como un mecanismo de
dar respuestas ante determinados estímulos y en consecuencia centró su
preocupación sobre cuáles estímulos propiciaban respuestas específicas y
esperadas

Hoy bajo la tendencia pedagógica del Constructivismo, se acepta que el


conocimiento no se transmite pues es construcción personal de cada sujeto.

Piaget señala que lo que se puede aprender está determinado por el nivel
de desarrollo cognitivo del aprendiz. Vigotsky afirma que el desarrollo cognitivo
está condicionado por el aprendizaje, a mayor oportunidad de aprendizaje, no solo
se adquiere más conocimiento sino que, logrará mayor desarrollo cognitivo.

La diferencia radica en la manera de concebir al alumno y lo que sucede en


el aula de clase. Vigotsky enfatiza en los procesos de aprendizaje general y
escolar y en el gran papel que desempeña el docente como mediador de estos
procesos. Piaget lo concibe como un científico solo contra el mundo que debe
esperar a que aparezcan, en su propio desarrollo cognitivo, los requisitos que le
permitan seguir avanzando en su tarea de interpretar al mundo.

Vigotsky contribuye a las posiciones constructivistas que consideran el


aprendizaje no como actividad individual sino como actividad social. Resalta la
importancia de la interacción social en el aprendizaje de donde se deriva que se
aprende mejor en un contexto de colaboración e intercambio con compañeros.
Innegablemente existen mecanismos sociales que favorecen y estimulan el
aprendizaje: discusiones en grupo, uso de la argumentación ante posiciones
discrepantes entre alumnos con diferente grado de conocimiento ante un tema,
aprendizaje colaborativo entre novatos y expertos, etc.

Entonces, desde una posición media, se acepta que el aprendizaje es


construcción individual, pero este aprendizaje debe ser confrontado y socializado,
con la mediación del docente, a nivel de pares, pequeños grupos o grupos
mayores para reconstruirlo, por ampliación o reducción, con los aportes del otro y
lograr acuerdos y consensos. (Carretero, 1993, págs. 17-31)

Esto implica fundamentalmente:

1. El conocimiento se construye a partir de la interacción (no del recurso


didáctico para mantener ocupado al alumno) que le permite al alumno establecer
nexos entre los objetos y eventos del mundo, entre sí mismo y esos objetos. Esa
interacción al interiorizarse, reflexionarse y abstraerse configura el conocimiento.
Si bien la interacción no siempre es de carácter físico y ejecutable, no por eso
deja de ser real y puede materializarse en una manipulación (niños muy
pequeños) o representarse mediante la palabra, el signo o la imagen, o de una
manera más abstracta, mediante una fórmula matemática. Pero siempre es la
reconstrucción de la interacción objetos-sujetos la que permite construir el
mundo que llamamos "objetivo", y que el conocimiento se construye
interactuando con el mundo y pensando sobre él.
2. Construir significa también que cada nuevo conocimiento elaborado, se
integra al bagaje de lo ya conocido en doble sentido: el nuevo conocimiento es
condicionado por el saber ya existente y reestructura ese saber previo (con-
formado, con-figurado). La construcción de cada nuevo conocimiento depende del
saber previo, pero a su vez contribuye a reestructurar, a reconfigurar ese saber
previo. De ahí la importancia de los pre-conceptos o ideas previas de los
alumnos.

3. El conocimiento adquirido constituye el repertorio con el cual el sujeto


interacciona con el mundo y lo interpreta, es lo que el sujeto sabe y sabe hacer.
Los elementos que constituyen este repertorio pueden ser recuperados y
reactivados en nuevas situaciones. Este saber no se almacena por yuxtaposición
ni de manera aislada entre sí, lo más parecido a la forma como se almacena es
una red donde los nudos están estrechamente ligados entre sí mediante
relaciones que se hacen complejas o se simplifican, se reelaboran, se superponen
de manera permanente a partir de la acción-reflexión.

4. Los conceptos, esto es, las ideas que el ser humano construye de
las cosas (de las acciones, de los procesos, de las situaciones, de los
objetos, de las personas) se elaboran a partir de la interacción, estableciendo
relaciones entre y con los objetos y eventos del mundo. Los conceptos se
depuran en la medida en que se seleccionan (se abstraen) las relaciones
fundamentales. Los conceptos están en permanente evolución o refinamiento,
pero a pesar de esto existe un momento en que ya no son dinámicos y se
hacen casi estáticos y entonces permiten nombrar, hablar y manipular el
mundo. Cuando esto sucede el concepto construido puede ser nombrado
mediante un término que permite referirse a él: “suma", "perro", “jugar fútbol",
"proceso de independencia". Entonces el concepto es el signo de la cosa y el
término es el signo del concepto, pero no se puede confundir el término que
nombra al concepto construido con el concepto mismo ni con la simple definición
del mismo. El proceso de conceptualizar debe ser agotado en la claridad de la
definición, en la identificación de sus atributos, en la claridad de su uso y su
utilidad, así como explicitarse en ejemplos y contraejemplos. No tener claro alguno
de los aspectos mencionados conlleva a conceptos erróneos, ingenuos. Un sujeto
puede tener claro el concepto de "horizontal", lo representa y lo utiliza
adecuadamente y sin embargo ignorar su definición y atributos. O lo contrario,
conocer su definición y desconocer los demás atributos del concepto.

Esto implica que:

a.- El conocimiento se da de manera natural y permanente,


independientemente de cualquier acción pedagógica explícita. Otra cosa
es si el conocimiento que el alumno construye es el socialmente aceptado y
necesario para conocer y manejar el mundo en que vive. Esto no está
garantizado por el mero hecho de si el alumno aprende correctamente la
definición o ejecuta correctamente el algoritmo y menos aún, por el mero
hecho de que “el instructor ha dado su clase”.

El ejercicio del docente debe seguir un procedimiento que debe ser inverso
al del alumno: para construir un determinado concepto (punto de llegada) debe
preguntarse el maestro cuáles son las relaciones básicas que lo constituyen y
en qué procesos, en qué actividad (ejecutada directamente o reconstruida a
partir de la narración, de la imagen, del texto) puede el alumno descubrir
o establecer dichas relaciones. El alumno, a su turno, parte de la acción,
descubre en ella las relaciones fundamentales y finalmente construye el
concepto. Es en este sentido que el maestro es guía que acompaña la actuación
del estudiante y esto supera el mero verbalismo de la clase magistral.

b.- La segunda implicación es tener en cuenta las ideas previas de


los alumnos respecto del conocimiento que se pretende construir, así no se
puede hablar de conceptos verdaderos y falsos, sino hablar del estado de
elaboración que tiene en su momento una construcción conceptual,
construcción que es susceptible de ser reelaborada, refinada, precisada o
recontextualizada con ayuda del maestro hasta llegar a una construcción
más precisa y socialmente más manejable del concepto. Así el papel del
maestro no es de transmisor de conocimiento sino de propiciador de
instrumentos para que el alumno lo construya a partir de su saber previo.
2. EL MARCO LEGAL

El marco legal está determinado por las normas establecidas,


difundidas y aceptadas por la sociedad, su propósito aquí es dar cumplimiento a
ellas para legalizar

a. La educación para el trabajo y el desarrollo humano. (Ley 1064


de 2006). Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir
conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al
sistema de niveles y grados propios de la educación formal. (Artículo 36 Ley
115/94).

Comprende la formación permanente, personal, social y cultural, que se


fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución
organiza en un proyecto educativo institucional, y que estructura en currículos
flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación
formal. (Decreto 4904 del 2009)

Se define como la educación permanente que permite la actualización de


los procesos y procedimientos en el hacer y los principios y teorías en el saber, es
decir, trasciende la titulación propia de la educación formal, para capacitar en
áreas de conocimiento y de la interacción humana, para potenciar las habilidades
y destrezas de quienes por medio de sus ocupaciones deben responder a
objetivos y logros concretos.

b. Los programas de formación laboral. Tienen por objeto preparar a


las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar
competencias laborales específicas relacionadas con las áreas de desempeño
referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una
actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor
independiente o dependiente. (Decreto 4904 del 2009).

c. Los programas de formación académica. Los programas de


formación académica tienen por objeto la adquisición de conocimientos y
habilidades en los diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la
tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el
desarrollo de actividades lúdicas, culturales, la preparación para la validación de
los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y la
preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de
participación, de formación democrática y en general de organización del trabajo
comunitario e institucional.

d. El certificado de aptitud ocupacional. Representa la evidencia de


la culminación de un programa técnico laboral y no es equivalente a un título. Las
instituciones autorizadas para prestar el servicio educativo para el trabajo y el
desarrollo humano solamente expedirán certificados de aptitud ocupacional a
quien culmine satisfactoriamente un programa registrado.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y 90 de la Ley 115 de


1994, los certificados de aptitud ocupacional son los siguientes:

I. Certificado de técnico laboral por competencias. Se otorga a


quien haya alcanzado satisfactoriamente las competencias
establecidas en el programa de formación laboral.

II. Certificado de conocimientos académicos. Se otorga a quien haya


culminado satisfactoriamente un programa de formación académica
debidamente registrado.

El ejercicio de pensar colectivamente y poner en marcha el proyecto


institucional, permite definir las estrategias fundamentales para el plan de acción.
Esta organización establecida desde todas sus unidades académicas, contribuye a
la racionalización de la gestión, permitiendo a la vez un crecimiento y desarrollo
necesario y controlado pero efectivo.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, como un eje de desarrollo de sistema


educativo local, garantiza a la comunidad educativa el desarrollo de los principios
Constitucionales como la equidad, la pertinencia, como generador de
competencias comunicacionales, socio histórico y una excelente formación para el
trabajo.

Para este propósito se aceptan y cumplan las siguientes normas:


2.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 26: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación


debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. ...”

2.2. Declaración de los Derechos del Niño

Principio 7:“… Se le dará una educación que favorezca su cultura general


y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus
aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el
principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y
orientación”

2.3. Constitución Política De Colombia

Con fundamento en la Constitución Política de Colombia del año de

1.991 en los siguientes artículos:

Art.1o que define a Colombia como un Estado Social de Derecho.

Art.16o. Libre desarrollo de la personalidad.

Art.27o. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Art.67o.Derecho a la educación y formación del ciudadano colombiano.

Art. 70-71 Fomento de la cultura y la expresión artística.

2.4. LEYES

Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia

LEY 375 DE 1997 Ley de la Juventud

Ley 115 de 1.994 o Ley General de Educación

LEY 715 DE 2001, Titulo II, Sector educación


LEY 1064 DE 2006 " Por la cual se dictan normas para el apoyo y
fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano
establecida como educación no formal en la ley general de educación"

Ley 1146 de julio de 2007 capitulo IV prevención del abuso sexual

LEY 1620 DE 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia


Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos la
Educación para la sexualidad y la Prevención y Mitigación de la violencia
escolar.

LEY 1651 DE 2013 "Ley De Bilingüismo"

2.5. DECRETOS

Decreto 1860 de 1.994 reglamentario de la Ley 115 en: Art.14o a 20o.

Gobierno Escolar.

Decreto 180 de 1997 modificatorio del Art.16 del Decreto 1860 de 1.994

Decreto 3011 de diciembre de 1.997 reglamentario sobre reconocimiento

de logros

Decreto 366 de febrero de 2009 estudiantes con discapacidad o con


capacidades excepcionales

Decreto 0299 de febrero 4 de 2009 validación bachillerato

Decreto 2247 de 1997 servicio en educación inicial

Decreto 1743 educación ambiental

Decreto 1075 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación" Libro 2 - Parte 6 "Reglamentación de
la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano"

Decreto 4904 de 2009. Reglamentario sobre IETDH

Decreto 2685 DE 2012

Decreto 1469 DE 2010 Licencias de construcción


Decreto 2006 DE 2008. Crea la Comisión Intersectorial para el Talento
Humano en Salud

Decreto 2376 DE 2010 Establece los convenios docencia -servicio

Decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo


Libro 2 - Capitulo 2 - Sección 1 (DECRETO 2020 DE 2006)

Decreto 055 DE 2015 Afiliación estudiantes al Sistema General de Riesgos


Laborales

Resolución 225 DE 2015 crea la planilla "k estudiantes

Circular 21 DE 2010 Orientaciones creación IETDH

Circular 17 DE 2015 Información registrada y actualizada en el SIET

Acuerdos 153/12; 114/10.

2.6. SENTENCIAS DE LA CORTE

Igualmente las doctrinas que la Corte Constitucional ha pronunciado sobre


el Derecho a la Educación, Evaluación y Promoción mediante las cuales apoyan
la vigencia del Manual de Convivencia de la institución.

SENTENCIA TEMA

Sentencia SU.624/99 La educación es objetivo del Estado


social de derecho

La educación como derecho-deber y


como servicio público

No abuso del derecho

Modulación a la orden de no retener


calificaciones

No se puede retirar de clase a los


alumnos
Sentencia T-713/10 Derechos fundamentales a la
educación, al buen nombre, a la honra, al
debido proceso y al libre desarrollo de la
personalidad, a que tiene derecho el menor

Sentencia No. T-323/94 Obligación Académica

Límite de Edad

Extemporaneidad

Sentencia T-043/97 Derechos y deberes

Sentencia T-101/98 Tolerancia, respeto a la diversidad e


igualdad en la diferencia. Condición de
homosexualidad

Sentencia T-243/99 Imposición de sanción a estudiante


no consagrada en reglamento. Actividades
fuera de la jornada escolar

Sentencia T-265/96 Obligaciones padres de familia

Sentencia No. T-426/95 MALA FE-Matrícula


irregular/NEGLIGENCIA DE LOS PADRES-
Suministro de información educativa

Sentencia T-706-02 Derechos a la educación, a elegir y


ser elegido y debido proceso. Rechazo
candidatura como personero estudiantil.
Deberes y derechos de los estudiantes.
Aplicación reglamento interno o manual de
convivencia. Tutela contra particulares.
Negada

Sentencia T-442/98 Derecho a la educación-dimensiones

derecho a la educación-función
social/educación-derechos y obligaciones

pérdida del año

(Sentencia T-569 de Derechos y deberes del estudiante


1994)

ST 519 DE 1992). Derecho del institución a excluir


estudiantes

Sentencia 002 de 1992 La educación es un derecho-deber

Sentencia 037 de 1995 Concepciones erradas sobre el


derecho al libre desarrollo de la
personalidad

Sentencia T-366 de Obligaciones padres, no al


1997 proteccionismo paterno

Sentencia T-871/00 No exclusión del aula ni del


establecimiento

3. FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES DE xxxxxxxxxxxxx

3.1. MISION

XXXXXXXXXXXXXXXXXX una entidad privada, de carácter mixto, oferta el


servicio educativo en Formación para el Desarrollo Humano y el Trabajo;
propende por la formación integral del estudiante, de sus competencias básicas,
ciudadanas y ambientales, competencias transversales y laborales específicas
para la promoción del desarrollo humano sostenible. Sus proyectos, metas y
acciones institucionales están encaminados a fortalecer los principios que
identifican la comunidad de su entorno y la sociedad en general.

3.2. VISION
Constituirnos en un establecimiento líder en el ofrecimiento del servicio
educativo de la Formación para el Desarrollo Humano y el Trabajo mediante
procesos de acreditación, con altos índices de calidad que generen el desarrollo
humano sostenible, la pertinencia científico – tecnológica y la formación bilingüe
como ejes básicos para continuar la formación integral del individuo y su inserción
laboral con alto desempeño.

3.3. VALORES INSTITUCIONALES

a. RESPONSABILIDAD. Capacidad volitiva para cumplir los


compromisos contraídos con la comunidad educativa en los ámbitos
convivenciales, académicos, administrativos y comunitarios, frente a la Visión y la
Misión institucional, el Manual de Convivencia, el Sistema Institucional de
Evaluación y las normas legales vigentes de Colombia

b. TRANSPARENCIA. Como forma de vivir es la congruencia entre lo


que se piensa, se dice y se hace en las relaciones personales. Junto a la justicia,
exige dar a cada quien lo que le es debido. Como sinónimo de honradez, es una
virtud que construye seguridad para quienes nos rodean, inspira fortaleza y
permite la claridad de ideas en la comunicación. Como sinónimo de honestidad
fortalece la coherencia entre el pensar y el decir del individuo, soportes de su
autonomía, libertad y libre desarrollo personal.

c. MORALIDAD. Se manifiesta en el cumplimiento a las normas y


principios éticos y morales plasmados en el manual de Convivencia, en los valores
morales y en las costumbres institucionales construidas socialmente y en el
respeto a las normas legales vigentes.

d. IGUALDAD. Reconocimiento de la capacidad que tienen todos y


cada uno de los miembros de la comunidad educativa para ejercer los mismos
derechos y respetar los mismos deberes, para garantizar el cumplimiento del
precepto constitucional según el cual “todas las personas nacen libres e iguales
ante la ley, recibirán la misma protección y trato y gozaran de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación”
e. IMPARCIALIDAD. Actuación objetiva e independiente en defensa de
lo institucional, a fin de proceder con rectitud en el dictamen y resolución de todos
los asuntos.

f. EFICIENCIA. Obtener la máxima productividad con los recursos


asignados y confiados para el logro de los propósitos, velando por la igualdad de
condiciones de calidad y oportunidad

g. EFICACIA. Medir, en todas las actividades y tareas, el grado de


consecución del logro para determinar si los resultados obtenidos tienen relación
con las metas y los objetivos previstos y con la satisfacción de las necesidades de
la comunidad en general.

h. ECONOMIA. La austeridad y la mesura en la utilización de los


recursos y medios requeridos para la satisfacción de las necesidades personales,
en condiciones de calidad, cantidad y oportunidad.

i. CELERIDAD. Es la prontitud en todas las actuaciones, dinamizando


la toma de decisiones en el orden personal y garantizando resultados óptimos y
oportunos

j. PUBLICIDAD. dar a conocer los resultados de la propia gestión en


razón de sus competencias y funciones, permitiendo el control de los demás,
atendiendo a las disposiciones y ejercer control sobre los resultados de los demás

k. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE. El respeto al medio


ambiente, en todas sus manifestaciones, garantizará las condiciones propicias y
sustentables para el desarrollo de la comunidad educativa y debe ser de
obligatorio cumplimiento de todos, en todos los espacios y actuaciones.

3.4. PRINCIPIOS ACADEMICOS

a. PRINCIPIO DE LIBERTAD Y AUTONOMÍA, entendido como el


respeto a la diferencia cultural, religiosa, de pensamiento, de cátedra, que se
practica y evidencia en las propuestas de trabajo pedagógico, en el ámbito
escolar. Autonomía orientada a la formación de un estudiante con pensamiento
analítico, crítico, reflexivo, independiente, proactivo, sensible y competente.

b. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD Y RESPETO. Entendido como


la práctica personal del buen trato, la cordialidad, el buen desempeño
interpersonal, y el cumplimiento a las obligaciones contraídas como parte de los
deberes de los integrantes de la comunidad educativa.

c. PRINCIPIO DEL PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD,


conceptualizado como el direccionamiento hacia el logro de las potencialidades,
en igualdad de oportunidades y libertad de expresión teniendo como límite el que
impone el respeto por los derechos de los demás.

d. PRINCIPIO DEL VALOR HUMANO. Es la consideración del valor al


“ser”, la autoestima, el autorrespeto, el autocontrol y el valor de ser una persona
integral importante para la sociedad.

e. PRINCIPIO DE ALTERALIDAD, como proceso de interacción mutua,


de preocupación y aceptación, solidaridad y amor hacia los demás.

3.5. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

a. PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN: El proceso educativo debe


proveer al estudiante diferentes opciones teórico-prácticas para el aprendizaje,
distintas versiones sobre el conocimiento y diversos medios y formas para acceder
a él, de manera que pueda adoptar variadas “perspectivas” en diferentes
momentos del proceso: ser iniciador, seguidor, productor, interactor, evaluador.
Cada una de estas perspectivas provee diferentes tipos de información sobre su
aprendizaje y sobre la “realidad” que maneja en forma abierta y flexible, en ese
proceso constructivo del mundo y del conocimiento. Este principio conlleva, el que
sin una participación significativa en contextos reales, no hay aprendizajes
significativos y duraderos.

b. PRINCIPIO DE PERTINENCIA: Implica la integración de las


necesidades e intereses del estudiante y de su contexto con el proceso de
aprendizaje, de manera tal que pueda encontrar identidad entre sus necesidades
de formación y aquellas propuestas por el proceso educativo. Así, el estudiante
puede ejercer cierto control sobre su intervención en el ambiente y seleccionar los
aprendizajes que realmente sean pertinentes para él, siguiendo su propio ritmo y
las orientaciones del currículo institucional.

c. PRINCIPIO PRODUCTIVO: Toda experiencia de aprendizaje debe


estar organizada de tal manera que le permita al estudiante asimilar el
conocimiento desde su marco de referencia conceptual, articular el nuevo
conocimiento con sus experiencias anteriores y poder revertir el aprendizaje en
procesos prácticos orientados a la solución de problemas reales. En esta
interacción permanente el estudiante desarrolla significados propios y se convierte
en un transformador activo de su propio contexto. Este es el principio que estimula
la creatividad y la innovación.

d. PRINCIPIO REFLEXIVO Y DE AUTO-DESARROLLO: El proceso


educativo debe proveer mecanismos de retroalimentación permanente a nivel
individual y colectivo que apoyen en el estudiante la comprensión del significado
de sus acciones de manera que ellos mismos puedan regularlas. Esto implica el
desarrollar en ellos la habilidad para mirar sus propias acciones y evaluar lo
hecho, el por qué, el cómo y el para qué de sus acciones, es decir, desarrollar en
el estudiante la capacidad reflexiva sobre su práctica para convertir cada actividad
de su vida en una experiencia.

Además, el proceso educativo debe estimular al estudiante a definir parte


de los objetivos de su proceso para que se lleven a cabo experiencias auto-
motivadas que despierten el interés del estudiante sin imposiciones externas, sin
necesidad de procesos de refuerzo y castigo, sin necesidad de calificaciones que
aprueben o no la acción que estimula un proceso de aprendizaje autodirigido.

3.6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS


De los principios pedagógicos enunciados se derivan los Principios
metodológicos que deben orientar la metodología y la estructuración del currículo
y de los sistemas administrativo y evaluativo.

a. FLEXIBILIDAD Y APERTURA: La flexibilidad y Apertura tienen que


darse en todos los componentes del currículo, en su administración, en su
ejecución y en los procesos llevados a cabo para evaluar el programa.

La Flexibilidad y Apertura en el Plan de Estudios y en su ejecución y


evaluación, implica transformaciones en el currículo a nivel de:

I. Objetivos, propiciando diversas posibilidades planteadas para


diversos intereses, posibilitando que el estudiante plantee sus propias metas y
propósitos de aprendizajes.

II. Contenidos, presentando diversas perspectivas teóricas y diferentes


niveles de profundidad dentro de un determinado núcleo

III. Proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante diversas


metodologías de trabajo adecuadas a los intereses, características, estilos de
aprendizaje y necesidades del estudiante

IV. Recursos, a través de variadas posibilidades de usar diferentes


medios y/o recursos conducentes a los mismos aprendizajes

V. Evaluación, optando por diversas formas evaluativas que respeten


el ritmo individual y las formas propias de constatar los aprendizajes que tiene un
individuo o una cultura

b. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL: El


currículo desde el momento de su conceptualización y diseño, debe propender
porque en su ejecución y evaluación, integre las características sociales y
culturales de los estudiantes y referir los aprendizajes a sus contextos sociales,
regionales y/o nacionales en que estos se inscriben. En este sentido, tanto el “que”
aprender como él “cómo” hacerlo, tendrán en cuenta el diagnóstico de la realidad
de propia los estudiantes, para así constituirse en un proceso de formación
orientado a responder a las necesidades formativas detectadas.

Entonces se trata de generar situaciones que le permitan al estudiante,


adquirir una visión crítica sobre la realidad en la que está inmerso y una actitud
orientada a la apropiación de los problemas y al compromiso responsable de una
solución dentro de estrategias de participación colectiva. En este sentido, la
contextualización implica la generación de interacciones significativas en el
contexto real del estudiante a través de proyectos sociales y productivos
coherentes con los propósitos sociales de la educación.

c. RELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA: No se trata de crear experiencias


prácticas artificiales, sino de tomar como punto de partida para los procesos de
aprendizaje lo que el estudiante sabe, conoce y hace, bien sea para extraer
conocimiento desde la reflexión de su experiencia y del enriquecimiento teórico a
través de los medios y modos de apoyo, o bien, para cualificar técnicamente o
mecanizar esta dimensión pragmática de su quehacer cotidiano.

Esta perspectiva de la relación teórico-práctica implica el acercamiento


continuo a la realidad cotidiana del estudiante y se constituye en una estrategia de
desarrollo permanente de las distintas comunidades a las que pertenecen los
estudiantes. En este sentido, todo aprendizaje debe ser un aprendizaje
significativo, para el estudiante y para su medio, e implica introducir en los
espacios de conceptualización una dimensión investigativa permanente, que
garantice que en sus productos académicos los estudiantes demuestren tanto la
comprensión teórica de los conceptos como de su relación con la práctica
cotidiana que desarrolla y desarrollará y con la realidad micro y macro en la que se
circunscribirá esa práctica.

d. AUTODIRECCIÓN DE LOS APRENDIZAJES La Autodirección


implica partir en la implementación del currículo, de los intereses y de las
necesidades, características, posibilidades y potencialidades de los estudiantes, y
de un concepto de aprendizaje centrado en él. En este proceso el estudiante es
agente y es quien participa y toma decisiones.

Para posibilitar la autodirección hay que facilitarle al estudiante el desarrollo


de un proceso en el que él pueda:

I. Explorar y asimilar sus propias experiencias y/o las que otros


proponen y la tradición teórica que explica y enriquece la dimensión de la práctica
dentro del área específica de conocimiento en la que se inscriben dichas
experiencias.

II. Integrar los conocimientos y experiencias en su propio marco de


referencia conceptual desde el cual explica lo real.

III. Trascender o crear significados personales, dando sentido al


aprendizaje en relación consigo mismo, con su comunidad, con su contexto.

IV. Expresar libremente lo aprendido, conceptualizando y tematizando la


teoría y las experiencias prácticas que ha vivido en su proceso de aprendizaje.

V. Solucionar problemas significativos, de manera que el proceso de


aprendizaje aporte en la solución de problemas reales desde una dimensión
individual o comunitaria a nivel local, regional y/o más ambiciosamente, nivel
nacional.

e. EL COMPONENTE ACTITUDINAL La confrontación y socialización


de aprendizajes en el pequeño y gran grupo, conlleva a la construcción de valores
que susciten y generen el tránsito de un estudiante heterónomo a un estudiante
autónomo

En ese contexto se considera que los valores universales sólo pueden ser
construidos en procesos de desarrollo moral en los cuales se dé un tránsito
progresivo de formas heterónomas a formas autónomas de comportamiento. El
desarrollo moral como proceso de conquista de la autonomía sólo es posible en el
contexto de espacios de aprendizaje caracterizados, en su devenir cotidiano, por
las mismas categorías valorativas. La construcción de valores está mediada por la
posibilidad de crear significados propios en un contexto cultural determinado y por
la reflexión en torno a la naturaleza social del hombre que lo hace partícipe y
responsable de la especie y orienta su comportamiento hacia fines éticos.

Así que actitudes de Cooperación, Apertura, Reciprocidad, Identidad,


Conciencia Social, Productividad, Autonomía y Reflexión, encuentran un espacio
privilegiado para su desarrollo en las relaciones Educador-Estudiante y en las
estrategias metodológicas usadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
cuando éstas y aquellas se dan de acuerdo con los principios propuestos
anteriormente.

La formación de valores y actitudes es un factor inherente a la totalidad del


desarrollo curricular. A nivel del perfil del estudiante son una finalidad deseada, a
la que se llega únicamente si los contenidos del currículo, el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la manera particular de constatar los aprendizajes y las
relaciones entre educadores y estudiantes, en el espacio educativo, están
organizados de una manera tal que conduzcan a ello.

Sólo en la medida en la que la filosofía de cada docente sea coherente con


la filosofía institucional, tendrá posibilidades reales de operacionalización del
Modelo Formativo propuesto.

4. PROPOSITOS INSTITUCIONALES

Si se concibe el mundo y por ende la sociedad como proceso no


acabado, donde los intereses sociales e individuales inciden para generar
progreso o regresión, es natural que surjan unos ideales que pretendan
construir una nueva sociedad, una nueva relación sociedad-hombre, como
respuesta a la actual situación.

Entonces los fines expresan las transformaciones que nos servirán como
parámetros para indicar que tan cerca o tan lejos estamos de la realidad
práctica, si en verdad todo sucede como decimos o pensamos, así los fines no
son gaseosos si no que definen nuestro hacer y enmarcan nuestra acción como
institución.

Los fines del sistema educativo colombiano están definidos en la Ley 115
de Febrero 8 de 1.994 en su Artículo 5o. Los cuales son integrados en los
siguientes cinco propósitos que serán desglosados como finalidades:

a. Formación para el Desarrollo armónico e integral del colombiano.

b. Formación a favor de una cultura de la Democracia participativa,


representativa y flexible.

c. Formación para consolidar una conciencia sobre la identidad cultural


para la autonomía regional.

d. Formación como aporte al desarrollo de la soberanía nacional en el


campo tecnológico, técnico y científico.

e. Formación para el desarrollo humano y la productividad

4.1. FINALIDADES.

Tomados los fines como fundamento, corresponde ahora desglosarlos


y a través del análisis definir las características de la sociedad y las
cualidades del hombre a construir, muchas de estas cualidades y características
ya existen, se debe entonces preservarlas y aquellas de las cuales se adolece se
deben construir para reafirmar nuestra identidad.

I. FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO E INTEGRAL


DEL COLOMBIANO

Identificamos un hombre integral y armónico si es capaz de:

a. Afrontar sus problemas y de resolverlos con autonomía intelectual y


ética, ayudando a otros a resolver los suyos, siendo objetivo en sus juicios nacidos
estos de sus propias acciones.
b. Poseedor de una conciencia donde predomine el ser antes que el
tener, sin restar importancia a esto último.

c. Capaz de percibir la belleza mediante las diversas


manifestaciones del arte, valorando el arte regional, su tradición oral y escrita, y
siendo capaz de expresar lo que siente, piensa y hace.

d. Con una visión transcendente de la vida, nacida de sus creencias


religiosas y manifestadas en la cotidianidad de las relaciones con sus semejantes,
a quienes respeta en su forma de creer.

e. Capaz de sentir pasión por aprender y por conocer la verdad del


mundo que le rodea y al cual él aporta conocimientos mediante su trabajo,
sintiendo satisfacción por colaborar, generando una mutua ayuda con
fundamento en la responsabilidad individual.

f. Capaz de desarrollar sanas costumbres en un cuerpo sano,


cultivando la cultura física, la recreación y el deporte aprovechando
adecuadamente el tiempo libre, integrándose de manera consciente a su
medio natural, no como depredador sino como conocedor de los recursos que
permiten la conservación del medio, la solución y ejecución de alternativas a
problemas planteados.

II. FORMACIÓN EN FAVOR DE UNA CULTURA DE LA


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, REPRESENTATIVA Y FLEXIBLE

En relación con los conocimientos y prácticas para una democracia


representativa, participativa y flexible:

a. Formación para la participación, en la toma de decisiones, ejecución,


valoración de las soluciones a los problemas que le aquejan.

b. Formación para el respeto a la vida, la paz, la convivencia, el


pluralismo, la justicia, equidad y la solidaridad.
c. Formación para el respeto a la diversidad humana y a los
paradigmas ajenos.

d. Formación para el respeto a la autoridad legítima, si ella respeta la


dignidad humana y los derechos fundamentales.

e. Formación para elegir y ser elegido.

f. Formación para ejercer el control social sobre las actuaciones del


estado y de los gobernantes.

III. FORMACIÓN PARA CONSOLIDAR UNA CONCIENCIA SOBRE LA


IDENTIDAD CULTURAL PARA LA AUTONOMÍA REGIONAL.

La conciencia sobre la identidad cultural para la autonomía regional


manifestada por:

a. Reconocerse como sujeto que pertenece a una raza, a una cultura, a


una región para poder respetar la diversidad étnica y cultural, como fundamento
de la unidad nacional, sin menoscabo de su identidad regional.

b. Tener acceso al conocimiento de los valores culturales universales y


al estímulo de la producción cultural en todas sus manifestaciones.

c. Conocer críticamente la historia nacional, regional y local

d. Reconocer y valorar los símbolos que promueven nuestra


nacionalidad

IV. FORMACIÓN COMO APORTE AL DESARROLLO DE LA


SOBERANÍA NACIONAL EN EL CAMPO TECNOLÓGICO, TÉCNICO Y
CIENTÍFICO.

En relación al desarrollo de la soberanía nacional en lo económico,


científico, tecnológico y técnico, las finalidades deben ser:
a. La creación y fomento de la solidaridad e integración con el
mundo, pero en especial con el Caribe y Latinoamérica

b. Promover la capacidad creativa e investigativa, para innovar,


adaptar tecnologías y prácticas que conlleven al desarrollo nacional y le permiten
ingresar al sector productivo, generando conocimientos que conduzca a
mejoramientos, cambios y transformaciones

c. Formación para el fomento de la investigación, uso contextual del


conocimiento y el estímulo a la creatividad estética.

d. Apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo


de saber, el uso racional de los recursos nacionales, la prevención de
desastres y la defensa del patrimonio regional y nacional.

5. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

a. Proporcionar al estudiante el acceso al gran acervo de la cultura,


para que valore su evolución y el esfuerzo del progreso humano para construir el
mundo y desde allí construir su propio mundo en relación y equilibrio con otros
seres humanos y su medio ambiente. La institución debe permitir al estudiante ser
participante activo de la experiencia humana en sus aspectos éticos, estéticos,
emocionales y sociales.

b. Conducir al estudiante en su formación para ser competente en la


vida activa y productiva, dando oportunidad de conocer los requisitos y
condiciones de acceso al sector productivo, a que reconozca el valor humano,
social y económico del trabajo y a que participe en procesos de convivencia
pacífica. El ejercicio de una profesión representa una forma de emancipación
individual y una exigencia como necesidad social. El desarrollo de la actitud y
predisposición positiva hacia la educación permanente y el aprendizaje autónomo
hacen parte fundamental de la educación para el trabajo y la vida activa.

c. Orientar al estudiante para conocer y valorar el saber científico,


técnico y tecnológico, el saber práctico y el saber hacer frente a la naturaleza y
frente a las manifestaciones económicas, políticas, culturales, sociales y
comunitarias con propósito de saber aprovechar racionalmente sus producciones y
sus remanentes.

d. Desarrollar habilidades que le permitan, frente a la explosión de


información que caracteriza nuestra era, aprender a aprender, aprender a pensar,
y a pensar para aprender, para construir conocimiento y para saberlo utilizar
apropiadamente en la solución de problemas, la creación y la innovación.

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Ofrecer en la comunidad educativa un clima socio-afectivo que le


facilite al estudiante el desarrollo estructurado de su dimensión espiritual,
cognitiva, ética, moral, social, estética, cívica, soportadas en el fortalecimiento de
su autoestima, autovaloración y el concepto positivo de sí mismo.

b. Que el estudiante desarrolle su proceso de aprendizaje de una forma


reflexiva, crítica y participativa

c. Que el estudiante desarrolle las destrezas y habilidades que lo


conviertan en un sujeto creativo, innovador y transformador de su realidad

d. Crear un ambiente educativo que propicie la convivencia social,


pacífica e incluyente; la construcción, apropiación y aplicación del conocimiento; el
desarrollo, fortalecimiento y apropiación de los valores institucionales, de manera
participativa y responsable en interacción con toda la comunidad educativa.

e. Articular los procesos académicos para que permitan la construcción


y fortalecimiento de las oportunidades laborales para los estudiantes a través del
desarrollo de procesos de articulación e integración con las instituciones y
empresas con las cuales se tienen convenios.

6. PERFILES INSTITUCIONALES DE XXXXXXXXXXXXXX


CONCEPTOS PREVIOS

Concepto de perfil. Conjunto de características que debe tener un


miembro de la comunidad educativa para responder al sentido último de la
educación, que es la formación del individuo. Es extensivo, por cuanto la
institución no solo forma a sus estudiantes, sino que su impronta formativa debe
alcanzar a toda la comunidad e incluso, propiciar cambios y transformaciones en
su entorno.

Utilidad del Perfil, será útil si

a. Permite evaluar con mayor aproximación los logros que se van


alcanzando a través del proceso formativo,

b. Permiten como fijar los reajustes oportunos y necesarios, dentro de


los objetivos preestablecidos y en las estrategias que se vienen aplicando en su
ejecución.

Usos del perfil, Debe estar formulado de manera que pueda:

a. Servir de fuente de los objetivos generales y específicos, que a su


vez, darán origen al currículo integral.

b. Orientar el contenido de las unidades didácticas de formación del


estudiante.

c. Dentro de su formulación deben expresarse los factores del proceso


que condicionan el proceso de enseñanza - aprendizaje.

d. Considerando las competencias esperadas, no debe subestimar lo


concerniente a los aspectos actitudinales y procedimentales al igual que los
cognitivos.

Es necesario articular con los perfiles del instructor, de los directivos para
resaltar cómo deben ser en el desempeño de sus roles.

6.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE


El estudiante pestalociano es una persona protagonista, libre y responsable
de su propio proceso formativo.

Es una persona autónoma, participe y responsable de su cultura y de su


propio conocimiento, en búsqueda permanente de su identidad personal, familiar y
social, guarda coherencia entre sus aspiraciones y sus capacidades.

Es una persona abierta al cambio, que hace del aprendizaje un espacio de


gozo y una vivencia. De la investigación un proceso que da sentido a su continua
búsqueda de autonomía intelectual y moral.

Es una persona reflexiva, responsable, con capacidad de diálogo y


comunicación para afrontar y resolver conflictos con criterios y madurez.

Es una persona alegre, espontánea, transparente, positiva y comprometida


con el respeto a sí mismo, a su Patria, a sus creencias, con capacidad y criterios
sólidos autoevaluarse y confrontarse, leal y coherente con sus principios justos y
equitativos, que ama a la naturaleza y protege el entorno, respetando toda forma
de vida de la misma manera que respeta a sí mismo y respeta a los demás.

EN CONSECUENCIA MUESTRA

a. Capacidad para actuar con autonomía.

b. Capacidad permanente de aceptación y manejo de los valores, que


le permitan alcanzar la excelencia como estudiante y como persona.

c. Capacidad para proyectar su liderazgo con el propósito de ser gestor


de cambio y transformación en el ámbito institucional.

d. Capacidad para desarrollar las competencias básicas que le permitan


propiciar un mejor cumplimiento en sus actividades académicas y formativas.

e. Capacidad para desarrollar las competencias transversales o


genéricas que le permitan propiciar un mejor cumplimiento en sus actividades
laborales en cualquier contexto.
f. Capacidad para desarrollar las competencias laborales específicas
que le permitan un desempeño de calidad en las actividades laborales propias de
su formación, atendiendo al contexto.

g. Capacidad para adecuar sus manifestaciones personales y sus


respuestas, a las mejores condiciones de diálogo y convivencia armónica, en todo
momento y lugar y con todos sus semejantes.

h. Capacidad para demostrar, con sus acciones y responsabilidades, el


sentido de pertenencia y amor por la institución

6.2. PERFIL IDEAL DEL DOCENTE

6.2.1. PERFIL IDEAL DEL DOCENTE FORMADOR

Dentro de la estructura de la Institución, bajo la Filosofía y el Modelo


Pedagógico Institucional, el Docente de la Institución XXXXX en general, se
caracterizará por ser:

a. Una persona autónoma, responsable, reflexiva y crítica, que obra con


equidad y justicia. Trabaja en equipo, está abierto a nuevos aprendizajes desde sí
mismo, desde sus estudiantes y desde su propio contexto. Difunde y aplica el
aprender a aprender para ser creativo e innovador de su propia práctica docente.

b. Capaz de aceptar, confrontar e integrar su desarrollo y aprendizaje,


mediante el trabajo en equipo, para fortalecer el ejercicio de su rol, sus
potencialidades de liderazgo, de dirección y ejecución participativa en sus
actuaciones pedagógicas

c. Dueño de una sólida formación profesional y humana, es un inquieto


intelectual que da testimonio de su idoneidad a través de sus acciones, facilitando
los canales de transformación y comunicación con la Comunidad Educativa.

d. Su idoneidad se manifiesta, cuando propicia en sus estudiantes,


I. El desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, el aprender a
aprender y el aprender a pensar,

II. Propone altos niveles de exigencia académica, sin olvidar los valores
socialmente aceptados, el respeto a los derechos fundamentales, y
la coherencia en todas sus actuaciones.

III. Cuando difunde, aplica y fortalece el reconocimiento de la diversidad,


que se expresa en otras formas de conocer, ser, hacer y estar que
desarrollan nuestros semejantes

IV. Cuando dinamiza la búsqueda incesante de la integración humana,


entendida como el acuerdo entre lo propio y lo ajeno, con sentido
crítico y reciprocidad moral.

V. Cuando propicia respuestas a las necesidades planteadas en el


nuevo contrato social, caracterizado por la relación que debe existir
entre ciencia, tecnología y desarrollo económico sin olvidar los
valores éticos y morales.

6.3. PERFIL IDEAL DEL DOCENTE DIRECTOR DE PROGRAMA

Desde el marco institucional, la Filosofía, el Proyecto Educativo el Director


de programa de la Institución xxxxxxxxxxxxxxxxx es el Docente que se caracteriza
por ser la persona que tiene la mayor responsabilidad en la formación del
estudiante ya que en sus manos tiene la misión ineludible de transmitir los
VALORES propios de la comunidad educativa, definidos en el Proyecto Educativo
Institucional.

a. Dinamizador, activo, creativo y recursivo, abierto al diálogo, cercano


a su grupo, comprometido con su papel formativo y con un amplio sentido de
pertenencia, propicia un ambiente de dialogo que favorece el desarrollo de una
sana convivencia, en donde se reconocen los valores y los procesos individuales y
colectivos de sus Estudiantes.
b. Su rol formativo se manifiesta cuando propicia una formación
integral al estudiante en la cual prevalecen, tanto los propósitos académicos como
los propósitos actitudinales y los valores específicos a desarrollar, incluyendo la
construcción y definición consensuada de los mismos

c. Su misión es dirigir el aprendizaje integral del estudiante,


promoviendo, la reflexión, la participación, el trabajo individual y del grupo, de
acuerdo con la planeación previa contemplada en su Programa para promover un
adecuado ejercicio de la actividad pedagógica, una adecuada administración del
tiempo, un trabajo didáctico integrado, la optimización de los recursos disponibles
y un proceso evaluativo más meritocrático.

d. Su tarea por tanto no consistirá en la ejecución simple de acciones o


actividades aisladas, en el cumplimiento ciego de reglas y normas o el
diligenciamiento de documentos por una simple exigencia laboral.

e. Para establecer cada componente tendrá en cuenta: los propósitos


específicos del programa, los propósitos específicos del nivel, las características
propias de los integrantes del grupo. La definición del plan de acción, su
organización su ejecución sistematizada debe reflejar la intencionalidad filosófica
Institucional

Para alcanzar sus propósitos el director de programa construye y fortalece


la capacidad para generar espacios de confrontación de saberes que coadyuvan
al avance significativo en los procesos académicos formativos de los Estudiantes,
que se manifiestan en los siguientes aspectos:

a. Aspecto Cognitivo se manifiestan en el mejor aprovechamiento del


tiempo. manejo adecuado de estrategias de estudio, mejoramiento continuo de los
niveles de desempeño, optimización del trabajo a realizar, mantener la
productividad y competitividad, mantener altos niveles de exigencia frente al
desarrollo personal y social

b. Aspecto personal y social Se manifiesta en la difusión prevalente


tanto los propósitos académicos como los propósitos actitudinales y los valores.
Si bien los valores institucionales están definidos en la Filosofía institucional, debe
incluir la definición consensuada de los mismos. Además complementarlos con
otros valores considerados básicos en todo individuo y que hacen parte del
compromiso social de la Institución en los procesos de formación, estos son: la
responsabilidad, la puntualidad, la honestidad, la solidaridad, la sociabilidad,
el amor por el conocimiento, los hábitos de estudio y trabajo y la autoexigencia

c. Aspecto Institucional el docente director de grupo contribuye a


relacionar los hechos particulares de la vida institucional con la vida personal y
colectiva de los estudiantes a su cargo, construyendo conocimiento acerca de
esas relaciones para comprender cómo se dan las relaciones, cómo se
desarrollan los procesos y cuáles son los avances que se realizan para la
consecución de los propósitos y la responsabilidad que le corresponde a cada
uno.

d. Aspecto comunicativo, Conciliador frente a los conflictos


cotidianos, es un canal apropiado de comunicación entre los diferentes
estamentos de la Comunidad Educativa, especialmente en el grupo que
acompaña, siendo testimonio vivo de los Principios Institucionales. Establece y
consolida un ambiente relacional entre padres, docentes y estudiantes, que
evidencie las características de la sociedad ideal que los adultos de la comunidad
educativa han pensado, deseado y soñado para los estudiantes, en cuanto a
relaciones afectivas, los sentimientos, las emociones, la libertad, el conocimiento,
la ciencia y la tecnología

6.4. PERFIL DEL PERONAL DE APOYO

6.4.1. PERFIL DEL ORIENTADOR

La importancia y valor educativo que tiene la labor del Departamento de


Orientación, en el desarrollo de los procesos de formación de los estudiantes al
interior de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX tiene alta valoración y reconocimiento
Este soporte del proceso formativo está determinado en tres aspectos:
ASESORÍA, EVALUACIÓN SICOMÉTRICA Y DIAGNÓSTICO
a. LA ASESORÍA, el orientador escolar es una persona y un
profesional capaz de diseñar la asesoría pertinente, oportuna y adecuada para
cada caso, atendiendo a las circunstancias particulares del grupo o el individuo y
al análisis de las características de su edad, género, formación de los padres,
desarrollo de la personalidad, patrones de comportamiento, actitudes, formación
en valores, relaciones interpersonales, mediante talleres a padres de familia
sociogramas, interpretación de información recogida por el director de grupo.

b. EVALUACION PSICOMÉTRICA. el Orientador escolar muestra


capacidad para recoger, sistematizar, analizar y registra información valiosa del
desarrollo del estudiante durante su permanencia en la institución, derivada de las
observaciones realizadas al grupo y a los estudiantes, registrándola mediante la
relación de hechos o acontecimientos significativos en la vida del grupo en todos
los espacios de la Institución o fuera de ella. La consigna en los diferentes
instrumentos que para tal efecto haya diseñado la Institución (registros valorativos,
observador del estudiante, registro de crecimiento y desarrollo personal, ficha
anamnésica (recuerdo de experiencias)). Esta información debe ser estudiada y
analizada conjuntamente por el Director de Grupo, este último se apoyará, si es
necesario, de otros instrumentos de medición sicológicas para dar una mayor
validez y confiabilidad a las observaciones realizadas.

c. DIAGNÓSTICO Una vez determinada la situación del grupo o de


estudiantes en particular, evidencia sus capacidades comunicativas,
argumentativas y propositivas para presentar al cuerpo docente un conjunto de
sugerencias metodológicas y/o didácticas que se ajusten a las necesidades de
tratamiento ante las dificultades detectadas. No está de más señalar que debe
primar en el equipo de docentes la debida exigencia de confidencialidad de los
temas tratados. Así mismo, si las circunstancias lo exigen, la información debe
ser tratada conjuntamente con los padres de familia con el propósito de integrarlos
y comprometerlos en la solución de los conflictos, dificultades en las que sus hijos
estén involucrados o en la realización de programas adicionales para potenciar el
desarrollo de los estudiantes.
La realización de todo este trabajo conjunto, estudiado y sistematizado por
el orientador, que exige gran capacidad de análisis y síntesis, capacidad para la
toma de decisiones, comunicación, inteligencia emocional y gran sentido de
solidaridad y autoridad, permitirá un crecimiento armónico de instructores y
Estudiantes y se verá reflejado en el desarrollo de la Institución Educativa como tal
pues dará origen a pautas y sugerencias tendientes a redireccionar el Proyecto
Educativo hacia una mejor optimización de resultados

6.4.2. PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL

a. El trabajador social debe ser un dinamizador de la Comunidad


Educativa. En ese sentido activará los mecanismos para lograr que los distintos
actores comprendan su rol y decidan actuar en armonía para que la institución
logre sus objetivos de formar hombres y mujeres de bien, con los saberes y
conocimientos necesarios para definir su proyecto de vida convertirse en
elementos generadores del progreso social.

b. Debe ser un solucionador de problemas. El problema ronda por


ahí, está en todas partes y suele aparecer en donde hay seres humanos que
deben pasar juntos buena parte de sus horas. El día que no haya problemas
deberemos suprimir la sección de trabajo social y este, por supuesto, es un nuevo
problema. El trabajador social, obviamente, no es un mago, ni tiene una varita
mágica para solucionar todos los problemas. Pero sí puede hacer su aporte
intelectual, humano y profesional para ofrecer posibles soluciones o ayudar a
buscarlas.

c. Es un mediador. Cuando el conflicto se presente o, aún mejor, antes


de que ocurra, el trabajador social se convertirá en alguien que tienda puentes
para acercar a las partes que, por algún motivo, se encuentran en posiciones
opuestas o enfrentadas. Quienes están involucrados en un conflicto y desean
resolverlo depositan su confianza en alguien que sea garante de neutralidad y en
quien se pueda creer. El trabajador Social, es lógico esperarlo, crea a su alrededor
un ambiente de confianza y credibilidad sobre el cual sustentará su imagen de
mediador.

d. Es un integrador de los diferentes actores e instancias de la


comunidad educativa. En las instituciones cada quien se mueve de acuerdo con
unos intereses particulares. El estudiante desea aprender y concluir exitosamente
sus estudios. El padre de familia aspira con justicia a que se le brinde la mejor
educación a su hijo y se le trate con aprecio durante el tiempo que permanece en
la institución. Los profesores desean cumplir sus compromisos académicos y los
directivos están preocupados por cumplir las metas a su cargo y entregar los
informes correspondientes. Así mismo el club de deportes, el grupo de danzas y
los de teatro. Cada uno tiene una agenda qué cumplir pero a pocos les preocupa
la agenda colectiva. Es en ese momento cuando se necesita un elemento
integrador y ese es el trabajador social. Cada quien anda por su lado y cada cual
tiene sus propósitos: nadie se preocupa por las metas de todos, ese es el camino
que conduce al fracaso. (Rutto, 2008)

6.5. PERFIL DE LOS DIRECTIVOS

6.5.1. PERFIL DEL DIRECTOR

I. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES

Planeación
Habilidad para definir, planear, diseñar y liderar programas y estrategias
institucionales, planes logísticos y operativos de acción para la gestión académica,
formativa y administrativa a favor del continuo mejoramiento institucional. Generar
mecanismos de control y verificación del cumplimiento de las funciones de los
distintos estamentos de la institución educativa.

Visión organizacional

Coordinar y liderar la ejecución de proyectos a través de la definición de


roles, funciones y responsabilidades, para la gestión académica y administrativa.
Habilidad para generar expectativas positivas y adecuadas a todos los miembros
de la comunidad educativa con sentido de pertenencia y responsabilidad frente al
papel de la Institución en la comunidad cercana.

Comunicación efectiva

Generar los lineamientos para las políticas de planeación y diseño curricular


en las que se aplique el conocimiento de diversas estrategias, técnicas y
metodologías de enseñanza en el aula y proyectos de investigación por programas
y niveles.

Generar políticas de planeación, buen uso y capacitación para la utilización


de los recursos institucionales disponibles Generar mecanismos de evaluación
permanente, coherentes con el P.E.I., el currículo, y los planes institucionales, de
las diversas funciones, actividades y actuaciones de los estamentos
institucionales.

Habilidad para desarrollar y gestionar una cultura de la evaluación


(evaluación, auto-evaluación y co-evaluación) permanente en todas las áreas de
gestión, mediante criterios de valoración previamente concertados, para analizar y
valorar resultados generales, administrativos y académicos y construir acciones de
ajuste y mejoramiento.

II. COMPETENCIAS GENERALES

Competencias Intrapersonales

Habilidad para ser asertivo, fomentar una cultura de la asertividad, tener y


generar empatía. Propiciar conciencia de trabajo en equipo y se identifiquen las
dificultades y características de cada rol dentro de la institución.

Habilidad para ser autocrítico y revisar el auto-concepto de sí mismo como


educador y persona. Habilidad para resolver conflictos rápidamente, conciliar
intereses y la hallar soluciones equilibradas, propiciando una cultura de la
conciliación de intereses y definición de procedimientos para la solución de
conflictos.

Competencias Éticas
Habilidad para liderar, fomentar y vivenciar en la institución educativa
conductas y valores en coherencia con los valores institucionales, su inclusión en
el Proyecto Educativo Institucional y su aplicación en el diseño del currículo del
año lectivo.

Habilidad para generar erradicar la cultura de la “indiferencia”, de la


solidaridad, del trabajo en equipo, de la auto-protección y el auto-cuidado,
estableciendo políticas institucionales para establecer mecanismos de protección
de estudiantes, el respeto por la diferencia y el valor de la multiplicidad de criterios
y enfoques de pensamiento, en todos los escenarios que involucren las rutinas
propias de la gestión académica.

Establecer líneas de acción social de la Institución para la realización de


actividades que beneficien directamente a la comunidad cercana.

6.5.2. PERFIL DE LOS DIRECTIVO-COORDINADOR

Los Coordinadores son Directivos que tienen como objetivo acompañar el


proceso educativo de la Institución de acuerdo a su Filosofía y Modelo Pedagógico
El Coordinador Académico se caracteriza por ser una persona líder, autónoma,
accesible, responsable, organizada, coherente en la planeación, organización y
aplicación de las actividades que dinamizan el currículo institucional mediante el
modelo pedagógico establecido en el PEI.

Esencia del trabajo de un establecimiento educativo, señala cómo se


enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las
competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional.
Desde allí la gestión Académica, Pedagógica y convivencial responde por
procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión del
trabajo de aula, seguimiento académico, en tanto directivo tiene capacidad para
construir, fortalecer y desarrollar la Cultura y el clima Institucional, además de
poseer capacidad para organizar, desarrollar y evaluar la proyección comunitaria
de la institución en relación con la atención educativa a grupos poblacionales con
necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión y de articulación con el
entorno.

El perfil debe proyectarse a cuatro funciones esenciales del cargo:

Función de Dirección capacidad para orientar de forma permanente y


continua el trabajo académico y curricular articulado con todo el proceso de la
gestión administrativa, y convivencial, de manera eficiente y participativa

Función de Coordinación exige un estilo propio y la creación de un


ambiente organizacional favorable al trabajo e interés por la personas (relaciones
interpersonales) alcanzando máxima productividad en las relaciones reciprocas
entre las partes que componen el todo institucional: docente-estudiante, docente-
coordinador, coordinador-padres de familia, contexto y público en general y en las
relaciones de todo el conjunto de las partes que conforman el proceso y la
estructura institucional, es decir, las correlaciones entre las partes del todo
institucional. Situación que exige racionalidad y lógica en la delegación de
funciones, para conferir a un colaborador, el encargo de realizar una tarea,
concediéndole la autoridad y libertad necesarias, pero conservando siempre la
responsabilidad final por el resultado.

Función de Asesoría el coordinador debe satisfacer la necesidad del grupo


humano institucional de ser orientado para proceder a realizar sus tareas
curriculares, pedagógicas y convivenciales, de manera eficaz. Propicia el
intercambio de experiencias y puntos de vista que enriquecen el trabajo y la
participación, siendo una tarea propia de quien dirige, que será efectiva solo si
conoce y ha vivido el proceso. Exige adoptar una actitud que demuestre que
realmente le agradan las personas y siente interés por sus tareas y las situaciones
que enfrentan. Exige establecer relaciones de afinidad, demostrando aspectos en
común, para crear un clima agradable para la interacción laboral. Amerita
desarrollar una actitud ganadora para elevar el nivel de confianza que permita que
los docentes sepan que no sólo se preocupa por sí mismo, sino por proteger los
intereses que son importantes para ellos. Establecer una comunicación franca y
abierta para establecer el diálogo constructivo y la predisposición para reconocer
la ausencia de satisfacción de un docente ante un caso puntual.

Función de Supervisión, control y evaluación, exige mostrar voluntad


de servicio y lograr que los demás se sientan cómodos al trabajar junto al
coordinador, para fortalecer la relación, se obtenga los resultados deseados,
manteniendo la concentración en los objetivos globales y los aspectos
primordiales, y definiendo métodos para evaluar el éxito a largo plazo. Deberá
procurar mostrar pasión por lo que hace y buen ánimo, pues los docentes
prefieren trabajar con personas “audaces y llenas de energía”, y no con los que
discuten cada tema, lo dificultan y transmiten una actitud negativa esta
competencia conlleva e implica el seguimiento a las acciones, mediante
mecanismos de control, para obtener información relevante sobre resultados
obtenidos, como seguimiento evaluativo.

Así que el coordinador debe ser personas capaz de tomar decisiones,


orientar y asesorar el trabajo curricular, coordinar sus acciones y delegar
responsabilidades en la ejecución de sus tareas, asegurar el funcionamiento
eficiente de sus programas, supervisando oportunamente en favor de la calidad en
los resultados.

Su perfil exige altas capacidades de organización, diseño, ejecución y


control que le permiten recolectar información de calidad acerca del desarrollo
personal de cada estudiante y cada docente en lo social, lo académico y lo
actitudinal, a través del diligenciamiento de los diferentes registros descriptivos y
valorativos de su desempeño, procesar esta información para detectar dificultades,
fortalezas y para tomar de decisiones oportunas en relación a establecer
estrategias de mejoramiento permanente, control sobre lo planificado y valoración
de las actuaciones de los distintos estamentos de la comunidad estudiantil y
docente.

El ejercicio de la coordinación, exige comprensión y respeto por las


diferencias individuales de cada estudiante y cada docente, el respeto por su
personalidad, la formación de hábitos positivos de estudio y de comportamiento
que le permitan realizar por sí mismo un proceso de crecimiento personal en lo
académico, emocional y social.

Propiciar un ambiente en el que los estudiantes y docentes puedan


ensayar, debatir, dialogar, experimentar con las normas, actitudes, valores,
comportamientos, que se quiere promover en ellos.

6.5.3. PERFIL DE LA TRABAJADORA SOCIAL

6.6. PERFIL IDEAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE


SERVICIOS

Las personas de la Administración y de Servicios Generales son muy


importantes en la educación y formación de quienes conforman la Comunidad
Educativa, ya que con su trabajo colaboran en la buena marcha del Institución y
sirven de modelos para la formación integral de los estudiantes.

Son personas leales al Institución y a sus compañeros, obrando siempre


con sentido de pertenencia.

Sus relaciones humanas que favorecen la armonía, la cordialidad, el buen


trato, la comunicación y la unión entre todas las personas de la Comunidad
Educativa. y a las demás personas que se acercan a la Institución

Tienen habilidad para mostrar una actitud positiva, para comprender


situaciones y dar solución a las dificultades que se puedan presentar en el
desarrollo de su trabajo.

Está siempre dispuesta a servir con alegría, siendo pacientes, prudentes y


responsables en sus relaciones personales y laborales. Son diligentes y muy
prudentes con la información que manejan.

Cuidan los bienes de la institución, en espacial los documentos y archivos.


Son eficientes en el diligenciamiento y cumplimiento de los libros reglamentarios,
registros y controles de tipo académico tanto a nivel interno como externo, lo
mismo que del mantenimiento de los archivos correspondientes, con Ética
profesional y de acuerdo con los criterios del Institución

6.7. PERFIL IDEAL DEL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE

Los Padres de Familia de XXXXXXXXXXXXXX se identifican con la


Filosofía de la institución, conocen, promueven y exigen el cumplimiento del
Manual de Convivencia.

Demuestran, con sus actitudes y sentimientos, claro sentido de pertenencia


a la institución.

Se comprometen con el proceso de formación de sus hijos, aceptando y


entendiendo que XXXXXXXXXXXXXX fortalece y consolida los valores que se
viven al interior de la familia, tanto en la dimensión intelectual como humana.

Se reconocen y se responsabilizan como los primeros formadores de sus


hijos.

Contribuyen con el Proyecto Educativo Institucional siendo críticos,


reflexivos, y comunicando a quien compete, sus inquietudes y sugerencias.

Son personas que procuran que sus hogares sean un espacio que
promueve la práctica de los valores humanos a través de su testimonio de vida y
cultiven relaciones interpersonales de amor y respeto, que favorezcan la
valoración propia y la de los demás.

Hacen correcto uso de la autoridad en la formación de sus hijos. Proceden


en sus relaciones familiares comprendiendo, apoyando y asesorando, dentro del
respeto por la singularidad, la autonomía, la integridad y el espíritu de superación
en lugar de juzgar, castigar o dominar.

Utilizan el diálogo respetuoso y constante con sus hijos, utilizando siempre


un lenguaje digno que inspire confianza, paz y seguridad y favorezca su
autoestima.
Ejercen y cultivan la Honestidad en todas las circunstancias de la vida.
Muestran y viven la preocupación permanente por el desarrollo físico, afectivo,
psicológico, intelectual, moral y espiritual de sus hijos.

Contribuyen desinteresadas al quehacer educativo para el progreso del


Institución y se empeñan en inculcar en sus hijos los valores y principios que
fundamentan la acción educativa de la Institución.

Son Padres y acudientes con alto sentido de pertenencia institucional,


propositivos y comprometidos en el mejoramiento continuo, capaces de ejercer
una veeduría oportuna y prudente.

Las relaciones mediadas entre padres o acudientes con los directivos y


docentes serán de gran respeto, de comunicación clara y oportuna. Se convertirán
en interlocutores válidos de los procesos académicos y financieros del
establecimineto.

Finalmente, participan y promueven la participación de la Institución de


formación de Padres donde sea posible comprender el mundo cambiante de los
niños y jóvenes.

6.8. PERFIL IDEAL DEL EGRESADO

Los Egresados de XXXXXXXXXXXX son hombres y mujeres que


demuestran el aprendizaje obtenido a nivel académico, intelectual y actitudinal
coherentes con los principios formativos institucionales.

Con capacidad de liderazgo en bien de la sociedad desde cualquier


contexto en el que se desempeñan. Con criterio para discernir entre lo correcto y
lo justo, demostrando coherencia entre su pensar, decir y actuar.

Son solidarias con sus compañeros en el aspecto laboral, de capacitación,


salud, asesoría profesional, generando mayores posibilidades de trabajo y
bienestar para aquellos que lo necesitan.
Continúan aprendiendo a lo largo de su vida, con mentalidad abierta,
dispuestos al cambio y al mejoramiento permanente en lo personal, social y
profesional.

Son ciudadanos y personas socialmente éticas y responsables que


anteponen el bien común al bienestar personal, con alto sentido de pertenencia a
su ciudad, su región, su país y al mundo.

7. PROPÓSITOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

a. Promover una organización escolar

b. Conformar comunidad educativa

c. Construir identidad institucional

d. Integrar los procesos institucionales

e. Dinamizar los procesos de planeación, ejecución, seguimiento,

control, evaluación y retroalimentación

f. Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo

g. Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia

h. Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo

i. Coordinar acciones escolares con el Plan Educativo Distrital y Plan

Educativo Nacional

8. BIBLIOGRAFIA

Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación . Buenos Aires: Luis Vives.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro.Informe a la Unesco de la


comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Madrid:
UNESCO.

Dewey, J. (1925). Los principios morales que cimentan la educacion. La lectura,


161-171.
Díaz Romero, A. (1990). Administración de las instituciones educativas. Bogotá:
Unisabana.

Eisenstadt, S. (1974). Instituciones Sociales. En Enciclopedia internacional de las


ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.

Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc


Graw Hill.

Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: Mc GRaw


Hill.

Gadotti, M. (2003). "Freire: de la pedagogiía del oprimido a la ecopedagogiía".


Perspectivas actuales de la educación, 135.

Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia: hacia un nuevo contrato social. Bogotá:


Talleres del Milenio.

Herrera, S. (1993). V Encuentro Nacional, Area ciencias naturales. Bogotá:


Bogotá.

Herrera, S. (1994). Etica y sexualidad humana. Bogotá: Dirección General de


Educación .

ICFES. (1999). Nuevo examen de estado para el ingreso a la educación superior. .


Bogotá. : Icfes.

Insuasty, L. D. (1999). Aprendizaje Autónomo. Guía "D". Documento interno .


Bogotá: Unad-cafam.

Laserre, G. (1980). El Hombre Cooperativo. Buenos Aires: Intercoop.

Martínez, J. y. (2005). Desarrollo de competencias en ciencia e ingenierías. Hacia


una enseñanza problematizada. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Max Neef, M. y. (1986). Desarrollo a escala Humana. Una opción para el futuro.
Suecia: CEPAUR.

MEN. (1994). LEY 115 Art. 1°. Bogotá: Men.

----- (1994). Ley 115. Titulo VII, Cap. I, Art.138. Bogotá: Men.

------ (1994). Ley General de Educación. Bogotá: Men.

------- (1996). Proceso de construccion del PEI. Bogotá: MEN.

-------- (1998). Lineamientos Generales de los Procesos Curriculares. Bogotá: Men.


Mockus, A. y. (1988). Fronteras de la escuela. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Mora Mora, R. (11 de abril de 2007). Universidad Simón Bolivar. Recuperado el 21


de febrero de 2011, de Prácticas Curriculares, Cultura y Procesos de
formación.: www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/.../958-97873-1-
2.pdf

Perrenoud, P. (septiembre de 2000). "El Arte de Construir Competencias " . (P. y.


Gentile, Entrevistador)

PNUD. (1999). Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Mundi-prensa.

Romero Pereira, H. A. (1995). Pedagogía Constructivista de la Transformación.


PEI. Barranquilla: Ceinpe.

Vasco Uribe, C. E. (1990). Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica. Pedagogia y


Curriculo N°4, Bogotá.

Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona: Crítica.

También podría gustarte