Inducción Matemática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TRABAJO DE USO DE LAS REGLAS DE INFERENCIA

PASO 3

YELITZA CAROLINA GUERRERO MARQUEZ


GRUPO N° 200611B_291

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aprender y diferenciar las reglas de inferencia lógica, para poderlas aplicar en la


solución de problemas propuestos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Entender las reglas de la inferencia lógica

Comprender la aplicación de las reglas de inferencia lógica para la demostración


de soluciones.

Aplicar las leyes de la inferencia lógica para relacionarlas con casos de la vida
real.

Analizar las premisas que integran un problema, para diseñar la estrategia de


solución, aplicando las reglas de inferencia para llegar a la demostración
solicitada.

Aplicar las proposiciones en el trabajo de las reglas de inferencia lógica


INTRODUCCION

Las leyes de inferencia son importantes para plantear problemas o


ejercicios que requieran de las diferentes leyes que hay, con este
trabajo aprendí a conocer cada una de ellas, pues aunque solo elegí
una para aplicarla en el ejercicio indague sobre las demás. Aprendí a
conocer la lógica de los problemas que a veces se nos presentan en la
vida cotidiana, planteándolos y buscando la mejor solución hasta
encontrar si el argumento es válido o invalido.
1. DEMOSTRACION POR EL PRINCIPIO DE INDUCCIÓN
MATEMÁTICA

 PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA

 EJEMPLO 1

 EJEMPLO 2

 EJEMPLO 3

PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA

Sea P una propiedad definida en los números naturales ( enteros


positivos ) . Si 1 satisface esa propiedad y además si a partir de
cualquier natural n que satisface esa propiedad se llega a que n + 1 ,
también la satisface, entonces cada número natural la satisface.

Para probar que una propiedad P se cumple en los números naturales,


usando el principio de inducción matemática, se siguen los siguientes
pasos:

1° ) Se comprueba para n = 1 ( Comprobación ) .

2° ) Se asume que se cumple para n = k ( Hipótesis de inducción


).

3° ) Se predice que se cumple para n = k + 1 ( Tesis ) .

4° ) Se demuestra que si se cumple para n = k , entonces se


cumple para n = k + 1 ( Demostración ) .

Observación: En algunos casos la propiedad se cumple a partir de un


cierto natural m > 1 . Dada esa situación, en el primer paso se
comprueba para n = m .

Ejemplo 1

Demuestre por inducción matemática que:

Si n es un entero positivo, entonces n ( n + 1 ) es divisible por 2 .


a ) Sea n = 1 , entonces:

n(n + 1) = 2 ( Verdadero ) .

b ) Sea n = k , entonces:

k ( k + 1 ) es divisible por 2 ( Hipótesis de inducción ) .

c ) Sea n = k + 1 , entonces:

( k + 1 ) ( k + 2 ) es divisible por 2 ( Tesis ) .

d ) Demostración:

(k + 1)(k + 2) = k(k + 1) + 2(k + 1)

k ( k + 1 ) es divisible por 2 ( Por hipótesis de inducción ) .

2 ( k + 1 ) es divisible por 2 ( Entero par ) .

Por lo tanto ( k + 1 ) ( k + 2 ) es divisible por 2 .

Ejemplo 2

Demuestre por inducción matemática que:

2 + 6 + 10 + . . . . . + ( 4 n – 2 ) = 2n2

a ) Sea n = 1 , entonces:

4n – 2 = 2

2n2 = 2 ( Verdadero ) .

b ) Sea n = k , entonces:

2 + 6 + 10 + . . . . . + ( 4 k – 2 ) = 2k2 ( Hipótesis de
inducción ) .

c ) Sea n = k + 1 , entonces:

2 + 6 + 10 + . . . . . + ( 4 k – 2 ) + ( 4 ( k + 1 ) – 2 ) =
2 ( k + 1 ) 2 ( Tesis ) .

d ) Demostración:
2 + 6 + 10 + . . . . . + ( 4 k – 2 ) = 2k2 ( Por hipótesis de
inducción ) .

2 + 6 + 10 + . . . . . + ( 4 k – 2 ) + ( 4 ( k + 1 ) – 2 ) =
2k2 + (4(k + 1) – 2)

2 + 6 + 10 + . . . . . + ( 4 k – 2 ) + ( 4 ( k + 1 ) – 2 ) =
2k2 + 4k + 2

Por lo tanto 2 + 6 + 10 + . . . . . + ( 4 k – 2 ) + ( 4 ( k + 1 )
– 2) = 2(k + 1)2

Ejemplo 3

Demuestre por inducción matemática que:

Si n es un entero positivo, entonces a 2 n – b 2 n es divisible por a


+ b.

a ) Sea n = 1 , entonces:

a 2n – b 2n = a2 – b2 = ( a + b )( a – b ) ( Verdadero ) .

b ) Sea n = k , entonces:

a 2 k – b 2 k es divisible por a + b ( Hipótesis de inducción ) .

c ) Sea n = k + 1 , entonces:

a 2(k + 1) – b 2(k + 1) es divisible por a + b ( Tesis ) .

d ) Demostración:

a 2 k – b 2 k es divisible por a + b ( Por hipótesis de inducción ) .

a 2 ( a 2 k – b 2 k ) es divisible por a + b .

b 2 k ( a 2 – b 2 ) es divisible por a + b .

a 2 ( a 2 k – b 2 k ) + b 2 k ( a 2 – b 2 ) es divisible por a + b .

a 2k + 2 – a 2 b 2k + b 2k a 2 – b 2k + 2 es divisible por a + b .
Por lo tanto a 2 ( k + 1)
– b 2(k + 1)
es divisible por a + b .

2. LEYES DE INFERENCIA
Reglas de inferencia:

A medida que vallas estudiando las reglas de inferencias encontrarás que éstas
son usadas continuamente en el lenguaje natural. Las usamos para obtener
conclusiones que consideramos normalmente válidas. Lo que haremos ahora, es
detenernos a analizar porqué consideramos a estas inferencias válidas,
aprenderemos que al construir la tabla de verdad de la inferencia lógica se puede
determinar la validez de la misma, a la vez que aprendes a identificar
las diferentes inferencias lógicas en los razonamientos que hacemos
continuamente.

Poder identificar una inferencia lógica y poder clasificarla como válida o no


mediante la construcción de la tabla de verdad te dará las bases para elaborar
argumentos sólidos, presentes en todas las actividades académicas ya sea en la
elaboración de ensayos o debates, como en las actividades cotidianas.

Veamos la primera regla, denominada Modus PonendoPonensó MPP, también


llamada simplemente MP ó Modus Ponens, nombre que puedes leer como Modo
Afirmando-Afirmando, veamos:

Modus Ponens (M. P) o Modus PonendoPonens (MPP)

¿Cómo interpretar esta ley?, observa el siguiente ejemplo:

Daniel escucha la siguiente afirmación “Si llueve hace frío”

En la siguiente “escena”, Daniel observa llover, es decir “llueve”

¿Qué puede concluir Daniel? Que hará frío, es decir “hace frío”

Para obtener tan “obvia” conclusión, Daniel ha utilizado la más común de las
inferencias lógicas, la cual denominaremos MPP ó Modus PonendoPonens.

En este ejemplo, las proposiciones simples son:


p = llueve

q = hace frío

Ejemplo 1
Las proposiciones así declaradas, nos permiten expresar en lenguaje natural lo
expresado en lenguaje simbólico así:

p →q que equivale a: Si llueve hace frío

Así que nuestro ejemplo puede ser representado en el lenguaje simbólico de la


siguiente manera:

p →q Se lee: si p entonces q

p Se lee: ocurre p

q Se lee: de donde q

El símbolo  (de donde) representa la conclusión de las premisas dadas; es decir
que la conclusión, en este caso, es la proposición q

Modus Tollens (M.T) o Modus TollendoTollens (MTT)

p → q Se lee: si p entonces q

~ q Se lee: ocurre ~q

... ~ p Se lee: de donde ~p

Esta regla de inferencia dice que si una implicación es verdadera y su


consecuente es falso, entonces su antecedente será necesariamente falso;
simbólicamente se expresa así:

[(p → q) Ʌ ~q] → ~p
Ejemplo 2

Premisa 1: Si un ángulo de un triángulo es mayor de 90º, entonces la suma de los


otros dos ángulos es menor de 90º.

Premisa 2: La suma de los otros dos ángulos no es menor de 90º.

Conclusión: Un ángulo de un triángulo no es mayor de 90º.

Simbólicamente:

p: Un ángulo de un triángulo es mayor de 90º.

q: La suma de los otros dos ángulos es menor de 90º.

Premisa 1: p → q

Premisa 2: ~ q

Conclusión: ~ p

Silogismo Hipotético (S: H)


p → q Se lee: si p entonces q

q → r Se lee: si q entonces r

... p → r Se lee: de donde

Si p entonces r

Es un argumento que se expresa simbólicamente así:

[( p → q ) Ʌ (q → r )] → ( p → r )

Ejemplo 1.

Premisa 1. Si el agua se hiela, entonces sus moléculas forman cristales.

Premisa 2. Si las moléculas forman cristales, entonces el agua aumenta de


volumen. Conclusión. Si el agua se hiela, entonces el agua aumenta de volumen.

Simbólicamente:
Sean las proposiciones p: El agua se hiela

q: Sus moléculas forman cristales

r: El agua aumenta de volumen

Premisa 1. p →q

Premisa 2. q →r

Conclusión. p →r
Silogismo disyuntivo (S. D) o Modus TollendoPonens (MTP)

pÚq

~p

.. . q

Esta ley se enuncia así:

Si una disyunción es verdadera y una de sus proposiciones simples es falsa,


entonces necesariamente la otra proposición será verdadera.

Simbólicamente se escribe así:

[( p V q ) Ʌ ~p] ~ q o [( p V q ) Ʌ ~q] → p

Ejemplo 1

Premisa 1: O la energía interna de un átomo puede cambiar con continuidad o


cambia sólo a saltos.

Premisa 2: La energía interna de un átomo no puede cambiar con continuidad

Conclusión: La energía interna de un átomo cambia sólo a saltos.

Simbólicamente:

p: La energía de un átomo puede cambiar con continuidad

q: La energía de un átomo sólo cambia a saltos

Premisa 1: p v q
Premisa 2: ~p

Conclusión: p

Dilema constructivo (D.C)

( p → q) Ʌ (r → s )
pVr

.. . q V s

Absorción (Abs)

p→q

... p → (q Ʌ p)

Simplificación (Simp.)

pɅ q

.. . p

Conjunción (Conj)

.. . p Ʌ q

Adición (Ad.)

.. . p V q

3. Planteamiento y resoluciónutilizando la tabla de verdad y la aplicabilidad de


las leyes de inferencia.
1. Soy un gran aficionado al fútbol y mi equipo ha pasado a disputar la
final del torneo y algo que he aprendido es que en 90 minutos del juego
se viven y se sienten muchas emociones, hay minutos de intensa alegría
otros minutos de ansiedad, otros de tristeza, en fin el fútbol es una
pasión que genera toda una gama de sensaciones. Hoy es el día del
partido de la final y voy a narrar lo que viví en el transcurrir de los 90
minutos: “Si mi equipo gana yo me pongo contento. Si mi equipo pierde
me pongo triste. En este momento mi equipo está ganando o está
perdiendo. Por consiguiente, estoy contento o triste. Comprobar la
validez del razonamiento que he hecho frente a las emociones que viví
en el partido de la final, hacerlo a través de las dos maneras con la tabla
de verdad y con el uso de las leyes de inferencia.

PROPOCISIONES SIMPLES:

p= mi equipo gana

q= yo me pongo contento

r= mi equipo pierde

s= yo me pongo triste

PREMISAS:

Si mi equipo gana yo me pongo contento.

p q

Si mi equipo pierde entonces me pongo triste.

r s

En este momento mi equipo está ganando o está perdiendo.

p v r

Por consiguiente, estoy contento o triste.

.. .q v s

EXPRESION SIMBOLICA PARA LA TABLA DE VERDAD.


[(p q) Ʌ (r s) Ʌ (p V r) ] (q V s)

p q r s (p q) (r s) (p V r) (q V s) []
V V V V V V V V V V
V V V F V F V F F V
V V F V V V V V V V
V V F F V V V V V V
V F V V F V V F F V
V F V F F F V F F V
V F F V F V V F F V
V F F F F V V F F V
F V V V V V V V V V
F V V F V F V F F V
F V F V V F F F F V
F V F F V V F F F V
F F V V V V V V V V
F F V F V F V F F V
F F F V V V F F F V
F F F F V V F F F V

La tabla de verdad resultó una tautología lo que se puede afirmar que el


argumento es válido.
APLICACIÓN DE LAS LEYES DE INFERENCIA.

1. p q
2. r s
3. p V r
4. .. . q V s

SOLUCION:

pvr

p q

r s

... q V s

A través de la ley de Silogismo Disyuntivo se demostró que es un argumento


válido.
CONCLUSIONES

Sin darnos cuenta, en casi todas las actividades cognitivas en las que nos
involucramos usamos leyes de inferencia, y sin duda estas son de muchísima
importancia en casi todos los campos de la ciencia, en especial las
matemáticas. Y aprender reglas nos ha servido a reafirmar muchos
conocimientos y aprender nuevos para poderlos aplicar en nuestro campo.
BIBLIOGRAFIA

http://lgicaepn.blogspot.com.co/2011/12/reglas-de-
inferencia.html

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551105/Modulo_exe_
2013/leccin_22_leyes_de_inferencia.html

También podría gustarte