El Fin Del Uruguay Liberal
El Fin Del Uruguay Liberal
El Fin Del Uruguay Liberal
Sugerencia
En 1958 gana las elecciones el Partido Nacional luego de 93 años ininterrumpidos de
gobiernos colorados. Los nacionalistas llegan al poder con un programa económico
inédito para el Uruguay que barría décadas de proteccionismo estatal y que concretaron a
través de la Ley de Reforma Monetaria y Cambiaria, aprobada en diciembre de 1959. Esta
reforma “se inspiraba en los postulados ideológicos del liberalismo económico y en las
directivas que el Fondo Monetario Internacional “aconsejaba” a los países
latinoamericanos (Nahum et al.:106). Así, mientras Estados Unidos y Europa comenzaban
a desplegar políticas proteccionistas de los productos exportables en América Latina, el
gobierno del Partido Nacional “intentaba poner punto final a la política proteccionista de
larga trayectoria en el país” (Nahum et al.:109).
El Fondo Monetario Internacional había surgido en 1944, al mismo tiempo que el Banco
Mundial, con el objetivo de “apoyar la reconstrucción de las economías desvastadas por la
guerra”. Estados Unidos y Gran Bretaña buscaban “no sólo la reconstrucción europea
sino también mercados aptos para recibir los productos de sus industrias en tiempo de
paz y poner a su alcance recursos financieros para ello” (Nahum et al.: 112).
Nahum et al. (1994:112-113) citan a Mario Bucheli: “Los miembros del FMI depositan una
cuota que es función del Producto Bruto Interno (PBI), las reservas internacionales, etc.,
que se integra con oro (un cuarto de la cuota) y en moneda del país (tres cuartos de la
cuota). Cuando un país experimenta problemas de balanza de pagos, solicita ayuda al
FMI. Tiene derecho a recibir en monedas extranjeras el equivalente a su aporte en oro y
hasta el doble de cuota bajo la forma de préstamos. Pero ocurre que los préstamos están
condicionados a la política monetaria, cambiaria, fiscal, salarial, y, en general a la política
económica que rija en el país. Esa política económica debe ser aprobada por el Directorio
y como no existen en el Estatuto de creación del FMI normas que reglamenten el Acuerdo
constitutivo, la burocracia del organismo dispone de poderes discrecionales”.
“El dólar constituyó la base del sistema; las paridades entre las distintas monedas se
establecieron en función del dólar, que fue admitido como moneda de reserva” (Nahum et
al., 1994:113). La composición de los votos y las formas de asistencia aseguraban el
dominio económico mundial a los grandes centros, en especial a los Estados Unidos, que
era el país emisor de la moneda privilegiada. “Al Uruguay, por ejemplo, con una cuota de
30 millones de dólares le correspondía” el 0,25% total de los votos, “mientras Estados
Unidos tuvo – con el correr del tiempo- el 23% de los votos”
“No pareció casual que a mediados de 1959 llegara al país una misión del FMI con el
propósito de tomar contacto con el nuevo Gobierno y realizar un relevamiento sobre la
situación económica y financiera del Uruguay”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“A partir de los años cincuenta, muchos oficiales del ejército uruguayo, al igual que otros
del continente, participaron de programas de entrenamiento militar en los Estados Unidos
y Panamá. Allí recibieron cursos con una postura ideológica basada fundamentalmente en
la necesidad de defender América de las prédicas y la amenaza de la “subversión
comunista”. (Nahum op.cit. p.31)
Asimismo, “la crisis económica y social que castigó al país en los sesenta ambientó el
paulatino viraje de las Fuerzas Armadas, rompiendo resistencias nacionalistas heredadas
de períodos anteriores y favoreciendo la ocupación de espacios que les hubieran estado
vedados en un marco de vigencia plena de los principios básicos del Uruguay liberal”
(Nahum op.cit. p.31)
“A partir de los años cincuenta, muchos oficiales del ejército uruguayo, al igual que otros
del continente, participaron de programas de entrenamiento militar en los Estados Unidos
y Panamá. Allí recibieron cursos con una postura ideológica basada fundamentalmente en
la necesidad de defender América de las prédicas y la amenaza de la “subversión
comunista”. (Nahum op.cit. p.31)
Asimismo, “la crisis económica y social que castigó al país en los sesenta ambientó el
paulatino viraje de las Fuerzas Armadas, rompiendo resistencias nacionalistas heredadas
de períodos anteriores y favoreciendo la ocupación de espacios que les hubieran estado
vedados en un marco de vigencia plena de los principios básicos del Uruguay liberal”
(Nahum op.cit. p.31)