El Fin Del Uruguay Liberal

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sugerencia.

Agregar después del primer párrafo:


Nahum et al (1994, p.99) indican que “en 1955 terminaron los saldos favorables que
habían pautado los diez años anteriores y se abrió la época de los sucesivos déficit” que
“dejó en evidencia deficiencias estructurales de la economía uruguaya” cuyos “aspectos
más salientes eran el estancamiento productivo del agro y los límites de la industria de
sustitución de importanciones reducida al mercado interno” (Ibidem). “La influencia del
FMI en la economía latinoamericana guarda estrecha relación con la crisis económico-
financiera que afectó en forma creciente a los países del área desde mediados de los
cincuenta” (Nahum et al., 1994:113).
A mediados de los años sesenta (...)

Sugerencia
En 1958 gana las elecciones el Partido Nacional luego de 93 años ininterrumpidos de
gobiernos colorados. Los nacionalistas llegan al poder con un programa económico
inédito para el Uruguay que barría décadas de proteccionismo estatal y que concretaron a
través de la Ley de Reforma Monetaria y Cambiaria, aprobada en diciembre de 1959. Esta
reforma “se inspiraba en los postulados ideológicos del liberalismo económico y en las
directivas que el Fondo Monetario Internacional “aconsejaba” a los países
latinoamericanos (Nahum et al.:106). Así, mientras Estados Unidos y Europa comenzaban
a desplegar políticas proteccionistas de los productos exportables en América Latina, el
gobierno del Partido Nacional “intentaba poner punto final a la política proteccionista de
larga trayectoria en el país” (Nahum et al.:109).

Como resultado de esta reforma a) se superó la falta de abastecimiento para la industria


nacional, pero se perdió competitividad frente a los productos industriales de origen
extranjero, debido al aumento de los costos que provocó el aumento del tipo de cambio
(Nahum et al.:109); b) se mantuvo el déficit de la balanza comercial y de pagos porque
“las exportaciones no pudieron absorver la diferencia con un flujo importador ampliado (en
1960 las importaciones eran un 60% más que en 1958)” (Nahum et al.:110); c) aumentó la
importación de bienes de consumo y de capital; d) aumentó el endeudamiento externo
(“Hasta el momento se habían utilizado las reservas acumuladas en el país a raíz de los
conflictos armados (...), pero ya agotadas, la deuda externa comenzó su irreversible y
sostenido crecimiento” (Nahum et al.:110); e) “el sector bancario, favorecido por la
liberalización cambiaria que le permitió extender sus actividades a la compra y venta de
divisas (excepto las que provenían de algunas exportaciones tradicionales, como se ha
visto), se desarrolló en forma notoria. Las sucursales bancarias se multiplicaron por todo
el país”; f) los precios “aumentaron inmediatamente de aplicada la Reforma Cambiaria por
la devaluación que esta provocó” y, aunque en 1961 y 1962 el incremento de precios fue
menor al alza de años anteriores, “a partir de 1963 los precios se dispararían”. La
reducción de precios entre 1961 y 1962, puede explicarse “por el hecho de que los
ganaderos, favorecidos por la nueva política económica, disminuyeron las actividades
especulativas que habían realizado en los últimos años del gobierno colorado” (Nahum et
al., 1994:111)

Para agregar sobre las políticas económicas del FMI:

El Fondo Monetario Internacional había surgido en 1944, al mismo tiempo que el Banco
Mundial, con el objetivo de “apoyar la reconstrucción de las economías desvastadas por la
guerra”. Estados Unidos y Gran Bretaña buscaban “no sólo la reconstrucción europea
sino también mercados aptos para recibir los productos de sus industrias en tiempo de
paz y poner a su alcance recursos financieros para ello” (Nahum et al.: 112).

Nahum et al. (1994:112-113) citan a Mario Bucheli: “Los miembros del FMI depositan una
cuota que es función del Producto Bruto Interno (PBI), las reservas internacionales, etc.,
que se integra con oro (un cuarto de la cuota) y en moneda del país (tres cuartos de la
cuota). Cuando un país experimenta problemas de balanza de pagos, solicita ayuda al
FMI. Tiene derecho a recibir en monedas extranjeras el equivalente a su aporte en oro y
hasta el doble de cuota bajo la forma de préstamos. Pero ocurre que los préstamos están
condicionados a la política monetaria, cambiaria, fiscal, salarial, y, en general a la política
económica que rija en el país. Esa política económica debe ser aprobada por el Directorio
y como no existen en el Estatuto de creación del FMI normas que reglamenten el Acuerdo
constitutivo, la burocracia del organismo dispone de poderes discrecionales”.

“El dólar constituyó la base del sistema; las paridades entre las distintas monedas se
establecieron en función del dólar, que fue admitido como moneda de reserva” (Nahum et
al., 1994:113). La composición de los votos y las formas de asistencia aseguraban el
dominio económico mundial a los grandes centros, en especial a los Estados Unidos, que
era el país emisor de la moneda privilegiada. “Al Uruguay, por ejemplo, con una cuota de
30 millones de dólares le correspondía” el 0,25% total de los votos, “mientras Estados
Unidos tuvo – con el correr del tiempo- el 23% de los votos”

EL FMI actuaba financiando a los países miembros en casos de desequilibrio de balanzas


de pago, pero les exigía la instrumentación de una política económica que permitiera la
recuperación interna. Se postulaba la imperiosa necesidad de reducir los gastos como
forma de generar excedentes que permitieran superar los déficit de la balanza de pagos.
Esas normas integraban las llamadas “Cartas de Intención” e implicaban el otorgamiento
de un tipo de préstamos llamados “stand by” (crédito provisional de plazos reducidos que
puede ser renovado siempre y cuando se cumplan las recomendaciones estipuladas en
las Cartas de Intención) (Nahum et al., 1994: 113).

“No pareció casual que a mediados de 1959 llegara al país una misión del FMI con el
propósito de tomar contacto con el nuevo Gobierno y realizar un relevamiento sobre la
situación económica y financiera del Uruguay”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“A partir de los años cincuenta, muchos oficiales del ejército uruguayo, al igual que otros
del continente, participaron de programas de entrenamiento militar en los Estados Unidos
y Panamá. Allí recibieron cursos con una postura ideológica basada fundamentalmente en
la necesidad de defender América de las prédicas y la amenaza de la “subversión
comunista”. (Nahum op.cit. p.31)

Asimismo, “la crisis económica y social que castigó al país en los sesenta ambientó el
paulatino viraje de las Fuerzas Armadas, rompiendo resistencias nacionalistas heredadas
de períodos anteriores y favoreciendo la ocupación de espacios que les hubieran estado
vedados en un marco de vigencia plena de los principios básicos del Uruguay liberal”
(Nahum op.cit. p.31)

En síntesis, las tendencias generales de la Constitución de 1967 apuntaban al


ensanchamiento de los poderes del Ejecutivo en detrimento de las facultades
parlamentarias o las autonomías funcionales, que hiciera posible, junto a la creación de
oficinas técnicas encargadas de la planificación global, lograr una administración “más
eficiente” (p.Nahum et al. op.cit. p.54)

“A partir de los años cincuenta, muchos oficiales del ejército uruguayo, al igual que otros
del continente, participaron de programas de entrenamiento militar en los Estados Unidos
y Panamá. Allí recibieron cursos con una postura ideológica basada fundamentalmente en
la necesidad de defender América de las prédicas y la amenaza de la “subversión
comunista”. (Nahum op.cit. p.31)
Asimismo, “la crisis económica y social que castigó al país en los sesenta ambientó el
paulatino viraje de las Fuerzas Armadas, rompiendo resistencias nacionalistas heredadas
de períodos anteriores y favoreciendo la ocupación de espacios que les hubieran estado
vedados en un marco de vigencia plena de los principios básicos del Uruguay liberal”
(Nahum op.cit. p.31)

También podría gustarte