Seminario - WM Pub Delfos PDF
Seminario - WM Pub Delfos PDF
Seminario - WM Pub Delfos PDF
CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO PROFESIONAL
Para optar el Título de:
ARQUITECTO
AUTOR:
Seminario Woodman, Miguel Rafael
ASESOR:
Arq. Mercado Neumann, Pilar
LIMA – PERÚ
2012
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................................6
TEMA ...................................................................................................................................................6
PARTES ................................................................................................................................................6
IDEA CENTRAL ......................................................................................................................................7
CONCLUSIÓN FINAL .............................................................................................................................7
TEMA
El tema de la tesis esta enfocado en la mejora del sector de la ciudad que
rodea el río Piura. Para ello se ha investigado como es que la ciudad se
desarrolla entorno al río desde sus inicios hasta la actualidad, para analizar los
cambios que han forjado el estado actual de este sector y de esta forma poder
revertirlo de una manera viable.
PARTES
El proyecto se desarrolla en cinco capítulos;
Este estudio nos marca los lineamientos necesarios que permiten el desarrollo
de un plan general y de los proyectos especificos.
CONCLUSIÓN FINAL
En la actualidad los ríos en las ciudades han cambiado de función, empezaron
siendo fuente de recursos para la población y pueden convertirse en espacios
de recreación para la ciudad.
Esta tesis busca ser un modelo de recuperacion del rio e integracion con la
ciudad, que pueda ser aplicable en otros lugares teniendo en cuenta el
contexto.
CAPITULO I. PRESENTACIÓN
MOTIVACIÓN
Elegí este tema porque quería realizar un proyecto en Piura pues habiendo
vivido gran parte de mi vida en esta ciudad, siento la responsabilidad de
retribuirla de alguna manera.
Desde sus inicios Piura, como la mayoría de las ciudades, nació debido a la
presencia del río, el cual fue de gran importancia para la población, sobretodo
por encontrarse en medio del desierto, convirtiéndose así en una especie de
“oasis”.
En la actualidad, las personas buscan alejarse del río por tratarse de un lugar
donde se refugian drogadictos y ladrones. Hoy en día también muchos
pobladores botan basura y desmonte.
Ante esta situación decidí que tenía que hacer algo al respecto no sólo por el
daño que este le causa a la ciudad sino también porque existe un gran
potencial de desarrollo en esta zona.
Así que para asumir mi caso “Recuperación Rio Piura - Ciudad”, antes, debía
investigar cual es la relación actual entre la ciudad y sus ríos; como un tema
general, fue por ello que marqué las pautas antes de entrar a las
individualidades del caso.
PROBLEMATICA
Desde la antigüedad las personas hemos aprovechado los recursos naturales
de cada lugar. Siendo el agua un recurso indispensable no solo para vivir sino
también para poder realizar actividades económicas.
Los Incas por ejemplo, ubicaron sus ciudadelas en lo alto de las montañas
(ejemplo: Macchu Picchu), debido a los sismos que podían ocasionar
desbordes o caídas de rocas desde las alturas, así como por tener un control
visual del lugar. Esto los obligo a crear técnicas para obtener agua de otra
forma. Ellos utilizaron rocas que poseían una conformación química especial
que absorbía el calor del sol durante el día y por las noches lo mantenía
generando un cambio de temperatura que condensaba la humedad de su
entorno generando riachuelos.
Por otro lado en zonas costeñas como Maranga o Lima, donde el terreno es
plano y abundaba el agua de los ríos, el cacique de Taulichusco dominaba la
zona debido a su ubicación en el nudo del río.
Con el paso de los años, las ciudades se industrializaron, esto generó que los
desechos de estas sean esparcidos sobre el río ahora con una frecuencia cada
vez mayor.
Las ciudades dejaron entonces de crecer de forma paralela a los ríos para
empezar a expandirse en forma paralela a sus principales vías, pues estas se
volvieron la fuente de recursos.En la siguiente gráfica pordemos apreciar a la
ciudade de Piura y su expansión marcada por las principales Vias hacia la
sierra, la costa y el sur.
El proceso de urbanización hizo que la ciudad creciera de forma exponencial
debido a la migración del campo. Esto se debió al mejoramiento de la
tecnología que hizo que se necesite menos mano de obra por lo que muchos
campesinos quedaron desempleados, aumentando la pobreza por el
aislamiento debido a que el difícil acceso y la lejanía de las áreas rurales
propicia la falta de servicios básicos como salud, educación, recreación, etc.
Hipótesis
A lo largo de la historia el río ha tenido un papel importante para la sociedad sin
embargo esta relación ha ido cambiando al igual que los seres humanos,
hemos cambiado la forma de vivir, las actividades, la tecnología, etcétera
De igual manera sucede con el río, este a pasado de ser un recurso necesario
para la agricultura, fuente de agua de los ciudadanos y sus actividades
industriales, a un espacio abandonado pues sin darnos cuenta, al cambio de la
dinámica de la ciudad ha sido dejado de lado, por lo que la pregunta sería
¿Cuál es o debería ser la relación entre la sociedad y el río en la actualidad?
En el caso puntual de Piura, esta ciudad se inició a un lado del río, este pasa
por el medio de la misma y es parte importante de la imagen de esta.
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En una segunda etapa se debe mantener a lo largo del tiempo y parte de este
plan consiste en culturizar a la población para hacerles entender los problemas
que trae consigo la contaminación no solamente para la zona sino para el
mundo.
Se debe adecuar el río para que en casos de aumento de caudal, éste pueda
resistir el caudal o desvíe el agua de forma adecuada sin efectos catastróficos.
Por otro lado este debe contar con iluminación pública y personal de vigilancia.
MARCO HISTORICO
Desde sus inicios Piura, como la mayoría de las ciudades, nació debido a la
presencia del río, el cual fue de gran importancia para la población sobretodo
por encontrarse en medio del desierto, convirtiéndose así en una “especie de
oasis”, Con el paso del tiempo, la tecnología: conexiones de agua potable y
desagüe, canales de regadío, posos de agua, etc. Le fueron quitando
importancia como necesidad básica, aunque mantenía sus malecones como
espacios importantes de reunión de la población.
“En 1891 la estructura del puente piura, llamada puente viejo fue vendida a la
ciudad de Piura por la firma constructora Findlay de los Ingenieros
representantes L.H Tathbone y C.T.Findlay, por intermedio de la casa Ducan
Fox y Cía. Ltda. Representada por su Relacionista Público, el señor Roberto
Sinclair Temple a raíz del fenómeno del Niño y las lluvias del año 1991.La
Operación se materializó gracias al aval personal de los Señores Miguel Checa
y Carlos Schaefer, para ser pagado con el derecho de pontazgo. Era Prefecto
del Departamento de Piura don José María Rodriguez Ramirez y Alcalde don
Carlos Lessel, fundador de la Casa Arens y Lessel, posteriormente Sociedad
Mercantil del Norte S.A.
Del mismo modo ante la presencia del fenómeno del niño, el malecón
Eguiguren fue fuertemente afectado por las inundaciones, y aunque fue
reparado en algunos tramos este no posee el carácter ni las actividades lo
estructuren. Desde entonces se ha incrementado de forma negativa la idea de
un espacio abandonado, contaminado, e inseguro. Tanto así que se vieron
obligados a retirar la condición de Ambiente Urbano Monumental a esta Zona.
Ante la falta de iniciativa el director del gobierno regional de Piura hace una
dura critica al respecto:
“El debate es fuerte y los argumentos apasionados; pero tal dicotomía solo la
tomamos para referirnos a la real contaminación, la que existe en las narices
de todos nosotros y que existe y subiste porque hay irresponsabilidad y
creemos que la conservación de nuestro compromete a ciudadanos,
autoridades nacionales, regionales y locales.
Bastaría darse una paseada por el antiguo Malecón Eguiguren de Piura, para
transitar con los nauseabundos olores de la putrefacción de la basura que se
arroja al cauce seco del río Piura y por los orines de "ciudadanos" para
quienes orinarse en la vía pública no acarrea ninguna responsabilidad.
¿Estarán por algún lugar los ambientalistas, los apasionados opositores a la
potencial contaminación de Tambogrande y Río Blanco?
http://www.elregionalpiura.com.pe/editoriales/editoriales_2006/editorial_malosolores.
htm
“Sodoma” está mas allá del puente - miércoles 17 de noviembre del 2010
(Articulo extraído del Diario El Tiempo – Piura)
http://gua30.lamula.pe/tag/malecon-eguiguren
“Las cuadras dos y tres del Malecón Eguiguren (a continuación del puente
Sánchez Cerro) están llenas de preservativos usados, colillas de cigarros,
envoltorios de droga y olores nauseabundos. Los vecinos las llaman “Sodoma”
y “Gomorra”.
Una mujer ya entrada en años, relató que ella ha sido testigo de que a plena
luz del día, homosexuales practican el acto sexual. Los vecinos no podemos ni
acercarnos a las ventanas (que dan al malecón), porque vemos esas cosas,
sostuvo.
VENDEN DROGA
* Sin ningún recato, los vendedores de droga llegan con
sus mototaxis y carros y entregan a los vendedores al menudeo que,
inmediatamente, se refugian en la maleza, señala Roberto Sánchez, otro
vecino de este lugar.
* Esto ocurre en el lugar que está colindante con una de las principales
avenidas y del centro de la ciudad, dijo.”
RIOS EN EL PERU
Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para
naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río
Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de
la región Madre de Dios. También forman parte de la red fluvial los ríos
Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí,
entre otros.
RIO PIURA
La cuenca del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte del Perú,
entre los 0 y 3600 m.s.n.m., geográficamente, se encuentra entre los 99° 33’ -
80° 58’ longitud Oeste y 04°46’ - 05°43’, latitud Sur.
Hidrografía
A partir de la unión de los ríos Canchaque y Bigote se denomina río Piura, que
recorre con dirección Nor – Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde
este punto hasta Curumuy recorre en dirección Oeste, para luego recorrer en
dirección Sur – Oeste hasta la localidad de Catacaos donde se desvía de su
cauce natural en dirección sur hasta la depresión que conforma la Laguna
Ramón de 12 Km2 de espejo de agua denominada “La Niña”, esta laguna se
conecta por el lado norte con la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de agua.
El río Piura tiene una longitud aproximada de 295 Km. Presenta una pendiente
suave en un tramo de 248 Km. Entre la desembocadura y la conexión con el río
Huarmaca, las pendientes varían de la siguiente manera:
Los usos del agua de la cuenca del río Piura están orientados principalmente a
la producción agrícola. El sistema de riego empleado es por gravedad lo que
ocasiona altas pérdidas de agua que se infiltran alimentando los acuíferos.
separada para la cuenca del río Piura; sólo se menciona de usos pecuarios de
2.9 MMC/ año, usos industriales de 1.2 MMC/ año para las dos cuencas Chira y
Piura. Con respecto a uso minero en la cuenca del río Piura, se registra un
consumo de 0.57 MMC/año en el Centro Minero de Bayóvar.
Suelos
Cobertura Vegetal
La vegetación natural que se halla en la cuenca del río Piura está en directa
relación con la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos
de la misma. En el valle superior existen áreas cubiertas mayormente por
gramíneas como Ichu, Satipa; y especies propias de ambiente pantanoso como
el género Sphagnun y otros. Aún es posible encontrar pequeñas áreas de
bosque de neblina4 donde se pueden encontrar las epifitas como la salvaje
(Tillandsia usneoides), las achupallas (Puya sp) y algunas orquídeas. Este
bosque constituye una mezcla de árboles, arbustos, flores y hierbas, entre las
cuales predominan los árboles grandes como el nogal (Junglas sp), el palo
blanco (Croton callicarpaefolius), el higueron (Ficus sp), el suro(Chusquea sp),
el Pajul (Erythrina sp), el Lanche (Myrcianthus rhopaloides), y otros.
En la zona plana existe una gran formación vegetal dominada por el algarrobal
del género (Prosopis sp.), que recibe el nombre de “Desierto de Sechura”, esta
área ha sido favorecida significativamente por la presencia del fenómeno “El
Niño”, que ha permitido la regeneración de una alta diversidad vegetal.
Pluviometría
- Población
- Instituciones
“El Niño”, forma parte de un evento climático denominado ENSO (El Niño -
Oscilación del Sur), fundamentalmente expresado en la variación de la
Temperatura Superficial del Mar o TSM. La oscilación del Sur, es el
componente atmosférico expresado en la diferencia de presión atmosférica
entre el pacífico oriental y el pacífico occidental. Durante el fenómeno “El
Niño” acontecidos en la Costa Norte del país, las temperaturas superficiales
marinas se incrementaron fuera de lo normal en 7.7º C en el año 1983 y 8º C
en el año 1998. En la región central ecuatorial, las fluctuaciones del viento
generan una perturbación en el océano que se propaga como una onda hacia
el Este. Cuando esta onda llega a la Costa Sudamericana, la termoclima está a
mayor profundidad y produce afloramiento de agua cálida, lo cual genera el
calentamiento y luego la elevación de la temperatura de la superficial del
mar. En Piura, durante la ocurrencia del fenómeno “El Niño”, se producen
altas temperaturas ambientales donde también la humedad relativa es muy
elevada.
Los últimos Fenómenos “El Niño” del siglo pasado considerados como eventos
fuertes se produjeron en 1925, 1957, 1972, 1983 y 1998 y los de menor
intensidad se produjeron en los años 1930, 1951, 1965 y 1975.
En el año 1998, llovió 17 veces más que en un año normal, la humedad relativa
se elevó hasta en un 80 % en la cuenca alta y el incremento de la temperatura
fue de 5 ºC más de la temperatura normal.
El año 1998 el río Piura sufrio una de las crecidas mas grandes entre las
conocidas, sobrepasando el instante de caudal maximo de 4000m3/s para el
cual estaba previsto. En las siguientes gráficas se puede apreciar el
comportamiento en cuanto a las velocidades alcanzadas por el agua devido al
angostamiento de caudal en el sector de la ciudad de Piura.
Como se Puede apreciar en cuadro anterior existen 3 niveles de caudal, un
nivel bajo que ocurre en invierno (de junio a enero) , un nivel medio (de febrero
a Mayo) y un nivel alto que ocurre cuando hay fenómeno del niño.
Teniendo en cuenta los datos antes mencionados es posible formular un
cuadro comparativo con los diferentes volumenes de caudal obtenidos cada
mes, para de esta manera poder calcular los distintos tipos de niveles
alcanzados por el río de acuerdo al tiempo.
En resumen se puede decir que existen 3 niveles de caudal en el sector del río
que pasa por la Ciudad (puente Sanchez Cerro y Bolognesi):
En este caso la velocidad del agua retira la arena del fondo del lecho del río,
profundizándo en nivel hasta llegar a la cota+15msnm (se profundiza 6m).
En este período el nivel del agua se mantiene en la cota 21msnm sin embargo
alcanza una altura máxima de 1m (cota 22msnm) aproximadamente.
Impactos Positivos
Para aprovechar las lluvias del FEN 1983 se sembraron entre 5,000 a 7,000
Has de cultivos transitorios en las tierras áridas alrededor de las vías Piura-
Paita y Piura-Chulucanas.
Cárdenas (1999)1, refiere que en el desierto de Sechura se tapizó el arenal en
50% a 75% de pasto, y pudo producir hasta 170 Kg. de materia seca vegetal
por Ha. en seis meses; mientras que en Tambogrande donde se produjo mayor
intensidad de lluvias, alcanzó entre 75% A 100% de cobertura llegando a
producir hasta 650 Kg/Ha de materia seca vegetal.
Las áreas de los desiertos y de bosques secos se vieron favorecidas por las
lluvias intensas, produciéndose pastos y forrajes en abundancia, se
regeneraron y se ampliaron las áreas de bosques secos. Abundante floración
en el bosque favoreció la producción de algarroba y a la apicultura para la
producción de miel.
Mejora del rendimiento del cultivo de arroz por efecto de las altas temperaturas,
lluvias y la tropicalización del clima.
En la parte baja de la cuenca las lluvias intensivas lavaron los suelos salinos,
atenuando de esta manera la salinización de los suelos en esta zona.
Impactos negativos
Ubicación
Piura es una ciudad del norte del Perú, capital de la Región Piura. Está ubicada
en el centro oeste del departamento, en el valle del río Piura, al norte del
desierto de Sechura, a 973 km al norte de Lima y próxima a la frontera con el
Ecuador.
Conforma junto con Castilla una conurbación de más de 450 mil habitantes,
que la ubica entre las ciudades más pobladas del país. Ambas partes de la
urbe están unidas por 4 puentes. Entre ellos destacan el puente Bolognesi, el
puente Andrés Avelino Cáceres y el puente Sánchez Cerro.
Es la capital regional más industrializada del norte del país. Funcional por las
grandes avenidas que la entrecruzan en todas direcciones, es ciudad
residencial y de servicios, constituyéndose también en sede de importantes
universidades como son la Universidad de Piura, y la Universidad Nacional de
Piura, contando también con las filiales de las Universidades Alas Peruanas,
César Vallejo, Los Ángeles de Chimbote, entre otras.
Sectores de la Ciudad
Según los datos del plan director de Piura y Castilla del 1992 . Piura se divide
en 6 sectores
Infraestructura Vial
Economía
La carretera del sol que unirá todas las playas de la costa norte, lo que
fomentara el Turismo.
Hay que tener en cuenta que dentro del recorrido de la carretera interoceánica,
Piura es la ciudad más importante.
Estos proyectos entre muchos otros estan convirtiendo a Piura en una ciudad
con gran crecimiento económico y con muchas expectativas.Datos extraídos
del INEI:
Primeros productores de Petroleo crudo del país, mango, limón, ciruela,
caprino, marigold.
Así mismo piura es la ciudad con mayor dencidad poblacional con 107.22 hab.
x km2 en el año 2007.
La incidencia de la pobreza en el departamento de Piura ha ido disminuyendo
durante el período 2004 al 2008, pasando del 60.7% al 41.1%.
Sin embargo la pobreza sigue siendo un tema delicado pues aun sigue siendo
muy alta.
Sullana es la provincia con la mayor incidencia de pobraza en la region con
39.1%, seguida por Piura con en 37.5%
Turismo
CONCLUSIONES
Piura es una ciudad con gran potencial turístido debido a que es un paradero
obligado a todos los turistas que van a visitar las playas del norte del pais en
avión.
MARCO TEORICO
Espacio Público
Las actividades exteriores realizadas en los espacios públicos se pueden dividir
en tres categorías cada una de las cuales plantea exigencias muy distintas al
entorno físico: actividades necesarias, actividades opcionales y actividades
sociales.
Actividades necesarias, incluyen las que son mas o menos obligatorias (ir al
colegio, trabajar, salir de compras, esperar el autobús o a una persona, hacer
recados o repartir el correo)
Las plazas son los lugares más artificiales de la ciudad, donde se concentran
más decisiones y compromisos. Inicialmente se daban todas las actividades
públicas en este espacio: lugar de intercambio, de revoluciones, de
representación de la comunidad, escenario de cambios políticos, ferias, fiestas,
manifestaciones, paradas militares, corridas de toros y ejecuciones. Con el
paso del tiempo, el crecimiento de las ciudades y la necesidad; los espacios
públicos se han incrementado y especializado, ahora tenemos museos, teatros,
mercados, estadios, aeropuertos, terrapuertos, espacios comerciales, etc.
Difícilmente un espacio contemporáneo puede asumir la multiplicidad de
funciones como antiguamente que se encontraban mezcladas y confundían con
la plaza ( extraído del libro “ La ciudad no es una hoja en blanco “ ).
Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible consiste en un plan de que es capaz de mantenerse en
el tiempo y lo conforman tres aspectos conceptuales y de forma equitativa:
ambiental, económico y social ya que se busca la relación entre el bienestar
social con el medio ambiente y la bonanza económica. Sin embargo, en la
práctica los planes de desarrollo sustentables suelen dar mayor importancia a
alguno de estos tres aspectos, por lo que desarrollarlos equitativamente se
vuelve una utopía.
El desarrollo sostenible está compuesto por tres aspectos de igual magnitud.
- Desarrollo económico
El plan debe crear actividades que permitan un crecimiento económico
constante, elevado y estable. En beneficio del progreso social y desde el
respeto al Medio Ambiente. Un caso de desarrollo económico insostenible es la
creación de minas que únicamente generan empleo y dinero a corto o mediano
plazo mientras el recurso perdura. Sin embargo, una vez que este se agota,
obliga a los pobladores (ahora desempleados) a tener que buscar otro tipo de
sustento económico, resultando una inestabilidad económica en la sociedad.
- Desarrollo ecológico
Proponer una política ambiental eficaz y rentable. El plan debe fomentar el uso
racional de los recursos naturales de tal manera que estos sean capaces de
regenerarse por sí mismos a través del tiempo logrando conservar el medio
ambiente. Por ejemplo, la tala de árboles de un bosque de manera conciente,
asegurando la repoblación es una actividad sostenible, ya que mantiene el ciclo
de vida del ecosistema. Por el contrario, consumir petróleo no es sostenible, ya
que no existe ningún sistema para crear petróleo.
- Desarrollo social
El plan debe lograr mejorar la calidad de vida mediante una política social que
impulse la economía de forma armónica y compartida, considerando las
necesidades y el bienestar social. Un ejemplo de desarrollo social sostenible es
el caso de algunas ONG que buscan generar actividades y empleos que
permitan a la sociedad desarrollar sus aptitudes para producir dinero, de tal
forma que puedan solventar sus gastos de necesidades básicas, logrando un
sustento constante que les brinde una buena calidad de vida.
La Regeneración Urbana
Es un proceso que integrando aspectos relacionados con el medio ambiente, lo
físico-urbano, lo social y lo económico, plantea alternativas para mejorar la
calidad de vida de la población de un sector de una ciudad o de ella en general.
Comúnmente se emplea a la obra física como el catalizador de una
transformación que apunta a promover mejoras integrales dentro de áreas
deterioradas.
Animación
Se denomina animacion al movimiento de gente en un area o edificio.
Por ejermplo, los edificios de oficinas tienen la particularidad de crear un
movimiento de gente durante el día pero por las noches en que a gente
descanza en sus casas estas edificaciones permanecen deshabitadas, es
decir, en las noches no hay animación.
Este es un termino post modernista que surge despues de la experimentación
realizada por el planteamiento moderno que buscaba separar las actividades
de una ciudad de forma ordenada. Sin embargo quedó desmostrado que
separarar las actividades genera una falta de animacion constante (durante el
dia y la noche) que traía como consecuenta espacios vacíos en la ciudad, en
algunos momentos del día que se volvieron peligrosos, por ejermplo las zonas
industriales.
Master Plan
Un Master Plan es una propuesta global de usos y espacios sobre un
determinado área que generalmente suele ser grande de cara a planificar su
desarrollo de una forma coherente e integral. De este modo, se le confiere a la
propuesta una singularidad y un marcado caracter identificativo de pertenencia
a la misma a cada una de sus partes.
Un Master Plan puede servir para desarrollar un nuevo área en una ciudad,
para regenerar un núcleo urbano consolidado, para relacionar zonas urbanas
inconexas, etc… (Correacuevas Arquitectos - España)
CAPITULO IV. INVESTIGACIÓN
MARCO REFERENCIAL
Ubicación
El proyecto de regeneración se encuentra en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Antecendetes
Los centros históricos de las principales ciudades latinoamericanas sufrieron un
creciente deterioro social y económico producido por una alta especialización
funcional, eminentemente comercial. La ciudad de Guayaquil no fue ajena a
esta corriente y su centro urbano sufrió un intenso proceso de densificación
comercial a partir de la década de los setenta. Previamente su relación con el
Río Guayas, razón fundamental de su creación y existencia, había dejado de
ser vital por la disminución de las actividades económicas que tradicionalmente
se desarrollaban en sus orillas. El traslado de las principales actividades
portuarias al nuevo puerto del Sur y la ejecución de los puentes que unieron
físicamente a Guayaquil con el resto del país fueron hechos fundamentales que
redujeron la actividad en el Malecón, el cual fue quedando relegado a
actividades netamente contemplativas.
Estos hechos aunados a una creciente migración de los residentes hacia los
nuevos barrios residenciales desarrollados en la periferia sentaron las bases
para un deterioro progresivo del centro de la ciudad. Ante esta apremiante
situación de deterioro, el Proyecto Malecón 2000 se propuso como un proyecto
de regeneración urbana que buscaba revertir este estado de cosas, generando
nuevamente valor en el suelo aledaño al mismo y por consiguiente una
considerable atracción de la inversión inmobiliaria que en ese momento estaba
focalizada en otras áreas de la ciudad.
Alcances y Limitaciones
Se había manifestado la inquietud por mejorar la calidad ambiental del Malecón
Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil, en vista del proceso de desarrollo
urbano global y los impactos negativos de su crecimiento. Una misión técnica
de Naciones Unidas analizó el futuro urbano de la metrópoli, examinando su rol
nacional é internacional para el siglo XXI y las consecuencias en su crecimiento
físico. Las urgencias sociales de empleo y servicios básicos serían de tal
envergadura, que sería urgente delinear un enfoque integral que postule
mejores niveles de productividad y acondicionamiento ambiental para todos los
guayaquileños. Sinembargo, los agentes de desarrollo ya no son los mismos de
antes en que prevalecía el enfoque y la actitud del Estado, la Municipalidad o
las empresas públicas. Ahora es posible sostener que el desarrollo de la ciudad
de Guayaquil será viable en la medida que se concilie los intereses y recursos
de los grupos interesados en alcanzar metas realistas tales como la
regeneración de su histórico puerto- hoy centro comercial y financiero.
Enfoque General
Para mejorar el Malecón Simón Bolívar, fue preciso conocer el funcionamiento
de la ciudad como un todo, antes que intervenir en su forma y estructura física.
Ello resultó ser una condición esencial para garantizar el logro de los objetivos
propuestos en la intervención misma. La propuesta urbanística implicó, en
consecuencia, bastantes más aspectos y consideraciones que un tratamiento
superficial de las áreas verdes del Malecón. La recuperación integral del mismo
fue necesariamente también, el resultado de la regeneración de sus áreas
adyacentes- cuya degradación ambiental, abandono físico, pérdida de
identidad histórica, exclusividad funcional, intensidad de uso de la capacidad
instalada constituyeron, entre otros problemas, a los síntomas endógenos del
proceso de deterioro del centro histórico de Guayaquil.
Marco Conceptual
La historia urbana reciente hace hincapié en la importancia del centro de la
ciudad, tanto por su valor histórico como por su importancia económica y
funcional en el futuro. Son graves los cuestionamientos al extenso crecimiento
de las ciudades que el vehículo privado permite, así como al uso intensivo de
las áreas centrales solamente durante la jornada laboral en razón de la
especialidad funcional. Esas críticas habrían contribuido al replanteamiento de
políticas urbanas en algunas ciudades europeas, cuyos centros históricos
mostraban paradójicamente problemas de sobre utilización del espacio a la vez
que disponían de vastas áreas subutilizadas en grandes almacenes portuarios,
estaciones de ferrocarril y áreas inundables abandonadas.
Ambito Examinado
El ámbito de estudio comprendió a las parroquias de Ayacucho/Olmedo,
Rocafuerte/Pedro Carbo, Roca y Tarqui. En 1990 albergaba 49,850 habitantes
en una superficie de 274 hectáreas. Y en lo que a la propuesta urbanística se
refiere, el “área de intervención” comprendió la franja superficial que va desde
el barrio Las Peñas hasta la Av. Olmedo (de norte a sur); y desde el río Guayas
hasta el eje de la calle Baquerizo Moreno (de este a oeste)- cuya superficie
abarca 87 hectáreas donde residían 8,000 personas hacia 1990.
La idea fuerza primigenia fue “...crear un gran espacio público destinado para
todos los habitantes de Guayaquil, sin distinción de ningún tipo, que
restablezca la relación de la ciudad con su río, perdure y se conserve en el
tiempo y sirva de percutor para iniciar el proceso de regeneración urbana del
centro de la ciudad”.
Los lineamientos programáticos fueron:
• Empezar a resolver los múltiples problemas del centro de la ciudad. •
Obtener ingresos suficientes para mantener el Malecón 2000 sin
depender de asignacionespúblicas.
El entorno
Para redirigir los problemas identificados, el proyecto elaboró las siguientes
mejoras ambientales:
• - Se subió a 3 xxx m. el espacio abierto por habitante. • - Se crearon
1,700 parqueos dentro de los edificios, ocultos de los ojos de la gente; • - Se
incrementó en un 30% él número árboles. • - La losa del Malecón actúa
como represa para prevenir las inundaciones de 1m. sobre el nivel
más alto del río. • - Se regularon las luces de tráfico y las zonas para
peatones en conjunto con vallas que ayuden a
encaminar a las personas a cruzar por los 7 sitios definidos, facilitando de esta
forma el flujo del
tráfico e incrementando la velocidad del mismo. • - Manejar la entrada y
salida del proyecto electrónicamente para facilitar el control del proyecto. •
- Se buscó mayor eficiencia en la transportación pública, mediante la
implementación de las
paradas de buses.
Orgullo de la ciudad
El desarrollo Socio-económico
El proyecto Malecón 2000 ha proveído de empleo directo e indirecto durante su
proceso de construcción y diseño a más de 4.000 personas y más 200 en sus
actividades diarias de mantenimiento, limpieza, control y administración.
Malecón 2000 se ha convertido en el punto de convergencia para los diferentes
sectores sociales de Guayaquil. Desde su inauguración en octubre de 1999, ha
sido visitado por más de 2 millones de personas. Es usual encontrar a
personas de todas las edades, condiciones sociales y orígenes paseando y
disfrutando del paisaje; los habitantes de Guayaquil, pueden otra vez disfrutar
del río, que fue la justificación original para la existencia de la ciudad.
Flexibilidad
En un país con un entorno tan cambiante como Ecuador, fue necesario actuar
con extrema flexibilidad. La decisión para elegir un sector para comenzar la
regeneración y también la definición de los detalles arquitectónicos tuvo que
ser muy flexible, de tal forma que pudiera absorber los diferentes cambios del
mercado. Los edificios fueron diseñados con una amplia gama de diseños
estructurales, de métodos simples y claros en conjunto con el diseño.Detalles
La decisión de elegir materiales durables, en vez de otros más económicos;
significa un cambio radical en el planteamiento en un proyecto urbano de esta
naturaleza. Acero, piedra, cristal y arcilla fueron elegidos siguiendo ese criterio.
En muchos de los casos la Fundación Malecón 2000 proporcionó los materiales
de acabado lo cual trajo un considerable ahorro económico. Prácticamente
todos los detalles y mobiliario urbano fue manufacturado en Ecuador y
solamente algunas piezas de alta tecnología fueron importadas y adaptadas a
los diseños especialmente hechos para el proyecto.
Cabe mencionar también que se dividió el trabajo, debido a lo especializado del
mismo, la cimentación y pilotaje de las demás obras civiles. Las compañías
constructoras seleccionadas para hacerse cargo del proyecto fueron
seleccionadas a través de oferta privada entre algunas con reconocido éxito y
fiabilidad profesional.
Modelo de Gestión
Basado en experiencias exitosas en otras latitudes (Barcelona, Buenos Aires,
Bilbao, etc.), el modelo de gestión de Malecón 2000 se fundamentó en una
entidad privada sin fines de lucro en la que participan las instituciones más
reconocidas y exitosas de la sociedad, a la que se le transfiere en un convenio
de comodato, por 99 años, los terrenos del Malecón de la ciudad de Guayaquil
para que en ellos desarrolle y administre el proyecto. La Fundación Malecón
2000 se constituyó el 24 de Enero de 1997 con el objeto de planificar,
desarrollar, construir, administrar, financiar y mantener el Malecón Simón
Bolívar y otras áreas de la ciudad; sus límites de influencia abarcan las riberas
del Río Guayas, sus Islas, tales como la Santay, así como las riberas del
Estero y sus islas, tales como Puná, a fin de reencontrar estos espacios como
el eje de su desarrollo social, cultural y productivo.
Está conformada por las siguientes instituciones fundadoras:
• - Municipalidad de Guayaquil
• - Gobernación del Guayas
• - Primera Zona Naval
• - Escuela Superior Politécnica del Litoral
• - Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
• - Universidad Estatal de Guayaquil
• - Asociación de Bancos Privados del Ecuador
• - Cámara de la Construcción, Cámara de Industrias
• - Cámara de la Pequeña Industria • - Cámara de Comercio
• - Cámara de Turismo • - Fundación Natura
• - Junta Cívica de Guayaquil • - Fundación Ecuador.
Recursos Humanos
Desarrollar en tan corto plazo un proyecto como Malecón 2000 exigió contar
con un equipo profesional reducido, competente y muy coordinado; para lo cual
la Fundación Malecón 2000 contrató, luego de un minucioso proceso de
selección, a un equipo de jóvenes y talentosos profesionales que con la
asesoría de Oxford Brookes University desarrollaron todo el proyecto. Es
importante relevar que el equipo de diseño estuvo formado por arquitectos,
paisajistas, diseñadores e ingenieros de las diversas especialidades que
laboran conjuntamente dentro de las instalaciones de la Fundación Malecón
2000, lo cual permitió grandes ahorros de tiempo en las múltiples
coordinaciones entre ellos. La selección de las empresas constructoras se
realizó entre las más reputadas y solventes del país y cada etapa se concursó
entre el grupo de ellas previamente seleccionado.
Metodología
Tiene como límites las calles Cuenca y Colón. Con un área de 3,97 ha., se
desarrolla alrededor de dos edificios de histórico valor, el Mercado Sur y el club
de la Unión. En frente de la actual Bahía –conjunto de calles destinadas al
comercio- se desarrolló un Centro Comercial de tipo popular con espacios para
parqueos y locales comerciales de todo tipo y tamaño, separados en cuatro
galerías.
Una magnifica terraza encima de esta área es utilizada por los peatones para
ver el río desde diferentes tipos de cafeterías y locales de comida. Una
pequeña laguna, un patio de juegos y un paseo de botes a la orilla del río;
incrementan su carácter recreacional, junto al turístico y comercial.
Sector Centro
Ubicación
El barrio de Puerto Madero está comprendido por las calles Brasil, Av.
Ingeniero Huergo, Av. Eduardo Madero, Cecilia Grierson, y por el Río de
la Plata, el Riachuelo y la Dársena Sur.
Limita con los barrios de Boca al sudoeste, San Telmo, Monserrat y San
Nicolás al oeste y Retiro al norte, con la localidad de Dock Sud al sur, y
con el Río de la Plata al este.
Antecedentes
Puerto Madero fue diseñado a fines del siglo XIX con el fin de dar solución al
problema portuario y permitir la exporta- ción de granos producidos en la región
pampeana. Las obras se iniciaron en 1887 y abarcaban una superficie de
817.000 m2. Para ello se construyeron 4 diques de 576 metros de largo y 160
metros de ancho, sobre un eje paralelo a la costa. En torno a los muelles se
emplazó la infraestructura necesaria para el funcionamiento del puerto: vías
férreas, caminos y los famosos “docks” de estructura de hormigón y muros
ladrilleros.
Posteriormente, se sucedieron diferentes proyectos para la zona, sin ejecución
total. Durante la década del 30, Le Corbusier proponía eliminar el Puerto
Madero y construir un gran espacio de usos recreativos y públicos, que
culminara con una isla artificial donde funcionaría la ciudad financiera con
grandes rascacielos. El Plan Regulador de 1960 también tenía la intención de
rescatar la zona portuaria deteriorada y convertirla al uso recreativo. En la
década del 80 surgen dife- rentes proyectos tendientes a la ampliación del Área
Central.
Finalmente, en 1989 y con la cooperación del Ayuntamiento de Barcelona, se
abrieron los proyectos para la recuperación de la zona portuaria degradada. Se
funda la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. Luego del concurso de
planes, y la aprobación en 1992, comenzó la puesta en valor del sector Oeste,
más cercano y accesible al Área Central, donde se ubican los tradicionales
docks. En 1996 comien- za la segunda parte del plan, con las obras en el
sector Este.
Durante la década del 90, esta parte de la zona portuaria comienza a ser
revalorizada, lo cual impulsó que en 1996 sea declarada como el 47o barrio
porteño. Esto obligó a nomenclar las calles, que fueron bautizadas con los
nom- bres de mujeres con actitud luchadora en el país, hecho que opera como
herramienta de diferenciación.
La estructura territorial de este barrio se caracteriza por la existencia de una
trama original pensada para un uso diferente del actual, donde las calles
bordean los diques, las distancias son importantes, y la típica cuadra urbana es
más bien una excepción. La disposición Norte-Sur de los diques interrumpe la
comunicación Este-Oeste, quebrando la continuidad de los procesos
económicos e inmobiliarios, demarcando dos zonas dentro del barrio,
conocidas como Puerto Madero Oeste (los docks) y Puerto Madero Este.
Visión
El proyecto buscaba como objetivos:
-Devolver el río a la Ciudad
-Convertirse en un centro de terciario avanzado
-Mejorar las zonas aledañas a las áreas de emplazamiento
Criterios de diseño
- Reconversión de Docks, preservando la imagen portuaria
- Privilegiar los espacios públicos frente a los privados
- Diseño enfocado en potenciar una imagen globalizada
- Dirigida a atraer turistas e inversionistas extranjeros
- Generación de una cuidad dentro de otra ciudad
Actores
Gestión
Repercuciones
-La reconversión de la rivera oeste, repercutió inmediatamente en la
consolidación del sector. - Se estableció un interés por la urbanización por la
rivera este. - Aunque los nuevos edificios en la zona este son de carácter
moderno, un sentido portuario similar se mantuvo gracias a las normativas de
la corporación. - La intervención de los Docks dio origen a una serie de
acciones mayores que fue capaz de consolidar al puerto y a sus zonas
aledañas - Es entonces que el Dock, una infraestructura obsoleta en un
principio se convirtió después en la matriz generadora de la reconversión del
lugar y de la ciudad.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Fuente: Proyecto Urbano Puerto Madero/Ciudad de Buenos Aires (Patricia
Meneses/Pablo Figueroa/Carlos Silva/Roberto Sohrens)
www.puertomadero.com.pe
www.corporación puerto madero.com
Antecedentes
El proyecto
La propuesta
La propuesta se basa en 4 criterios para elaborar la propuesta.
-Criterios Paisajisticos
-Criterios Ambientales
-Criterios Patrimoniales
-Criterios Sociales
Criterios Paisajisticos
Se busca evidenciar la riqueza natural como parte del patrimonio. La ciudad
histórica dentro de su contexto natural, para ello se ha estudiado las
inundaciones para que formen parte de la composición plástica.Se busca
integrar el espacio del río con la ciudad a travez de los jardines de rivera,
parque ecológico Mompox (rivera oriental) , los balcones de albarrada y la
geometía según flujos del río (naturaleza).
Criterios Ambientales
Consiste en entender los procesos hidrológicos como ciclos dinámicos para
poder diselar los pisos resistentes a las inundaciones y los drenajes. Ademas
utlizar la vegetación para mitigar la erosión de riveras y mejorar el confort
climático. Uso sostenible de materiales resistentes a las inundaciones y de
carácter local.
Criterios Patrimoniales
Entre 1937 y 1900 duró el acentamiento colonial con una tipología diferente
que consiste en ubicar la ciudad de forma ordenada configurada por el damero
alrededor de una plaza principal que se ubica cerca del río.
Fuente:
www.el-muro.org
www.opusestudio.com
FÓRUM DE LAS CULTURAS – BARCELONA 2004
Ubicación
El proyecto de regeneración se encuentra en la ciudad de Barcelona, España.
Básicamente en el último tramo del margen derecho del río Besós, hasta llegar
al olvidado frente marítimo, comprendiendo los municipios de Barcelona y Sant
Adriá.
Antecedentes
El margen derecho del río Besós ha sido durante décadas la gran cloaca del
área metropolitana de Barcelona, ya que cruza una zona densamente
industrializada y poblada. Grandes infraestructuras pesadas (depuradora,
incineradora, térmica) limitaban su desarrollo urbanístico y lo perjudicaban
medioambientalmente, haciéndose tristemente famoso por ser el río más
contaminado de Europa.
El motor del plan fue el Fórum de las Culturas 2004, que consistió en un
acontecimiento internacional que convocó a individuos e instituciones de todo
el mundo para discutir acerca de temas de interés mundial.
Por otro lado, la historia, el clima y las costumbres de los barceloneses hacen
de la ciudad una metrópoli casi predestinada al diseño de espacios exteriores
que funcionen como lugares urbanos vitales y socialmente heterogéneos. Por
esto, la existencia de espacios urbanos de ocio, como parques, plazas,
alamedas, entre otros espacios son importantes en el proyecto del Fórum,
consolidando EL ESPACIO ABIERTO como parte de la imagen de la
propuesta.
La gran explanada, los parques, la zona de baños, las playas y la zona de ocio
vinculada al puerto deportivo son motivo de atracción para miles de
ciudadanos. Un programa de visitas a la zona en transformación trajo solo
entre junio del 2002 a marzo del 2003 a más de 130,000 personas los que
pudieron presenciar en directo los cambios experimentados en una zona poco
accesible, contaminada y que al final de la guerra civil española fue escenario
de numerosos fusilamientos.
E. ZONA DE BAÑOS
Las zonas de actividades acuáticas se entrelazan con las actividades del
Fórum. El parque, situado entre la explanada y el frente marítimo, se desplaza
hacia el mar y se singulariza formando una isla, entre jardines y esculturas
subacuáticas como prolongación de la vegetación del parque. Baños del sol,
rocas naturales, escolleras artificiales, aguas tranquilas, olas artificiales, spas
colectivos, hidroterapias, baños de vapor y saunas en el mar, forman el gran
centro de la zona de baños.
F. PUERTO
Associats
Muñoz + Albin Architecture & Planning Inc. – Jorge Muñoz / Enrique
Albin
Proyecto: 2003-2005
Este conjunto residencial ocupa el extremo sudeste del sector Diagonal Mar, un
conjunto de cinco manzanas singulares, emplazadas en un extenso parque
público, en el frente marítimo de Barcelona. El proyecto comprende dos torres
de matriz prismática, conectadas por medio de un cuerpo lineal, que
proporciona unidad y continuidad al complejo volumen del conjunto.
La torre sur, de 99 metros de altura, alinea al Paseo Marítimo su fachada más
estrecha, que ofrece una imagen esbelta desde las vistas lejanas, desde la
playa y desde el mar, y se relaciona en profundidad y en altura con los edificios
contiguos del frente marítimo. La torre norte, con una altura de 77 metros,
comparte alineación y matriz volumétrica con dos las dos torres interiores de la
manzana contigüa, y forma con éstas sobre el parque un frente de traza
perpendicular a la Avenida Diagonal. El brazo que conecta ambas torres a nivel
de los cuatro primeros pisos, establece el límite de levante del solar. Se plantea
como un puente, con la planta baja porticada, lo que propicia la continuidad
visual y preserva la unidad del parque en el que se emplazan los edificios.
El plano de fachada exterior, formado por franjas horizontales continuas de
vidrio serigrafiado, protege las terrazas, y filtra y matiza la percepción del
volumen interior, acabado también con un revestimiento de vidrio coloreado.
Este tratamiento confiere a los edificios una imagen dinámica y compleja del
volumen, que se pliega en el suelo y asciende hacia el cielo con trazas
sinuosas. Especialmente en las vistas próximas, que muestran los relieves, y
en las vistas sobre las caras esbeltas de las torres, desde la playa y desde la
Avenida Diagonal, el edificio muestra sus cualidades expresivas, y establece
con el lenguaje orgánico del parque un juego de mutuo apoyo formal.
La gran área de parque urbano creada con esta plataforma permitirá situar el
zoo marino. Estará a primera línea de mar, entre Josep Pla y Delgado, y
mostrará hábitats, ecosistemas marinos y, en general, la biodiversidad del
mundo. Favorecerá la recuperación ambiental del litoral, ya que se creará un
sistema de pantanales capaz de atraer la presencia de aves, y funcionará como
centro de recuperación de cetáceos. El avance del territorio hacia el mar
permitirá también la ampliación de la playa de la Nova Mar Bella en 600
metros, una nueva área de parque litoral y la continuación del paseo Marítimo,
que articulará el sector desde el Puerto Vell hasta el futuro paseo Marítimo de
Badalona.
Programa:
Instalaciones tecnicas (bombas, filtros, seguridad): 10 000m2
Equipamiento Zoologico (cuines, veterinarias, magatzems): 3 500 m2
Educación /Centro de Investigación: 940m2
Restauracio/ Botigues: 1 200m2
Administracion / Personal: 1 330m2
Energías renobableas (paneles fotoboltaicos): 1 500m2
Imágenes extraidas de: (http://www.urbanity.es/foro/urbanismo-cat/6959-
barcelona-zoo-marino.html)
M. SANEAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL RÍO BESOS
Manuel Pol Masjoan *, Antoni Alarcón i Puerto ** y Ferran Puig i Pons ***
“Introducción
El río Besòs es uno de los dos ríos que configuran el área
metropolitana de Barcelona. Es un río profundamente alterado por la acción
humana, con una cuenca de 1.039 km2 que soporta una población de más de
dos millones de habitantes, con un elevado consumo de agua, que
principalmente se destina a un uso industrial y urbano, ya que la agricultura,
sobre todo en el tramo inferior, ha ido perdiendo importancia.
La cuenca, por su parte, es deficitaria, por lo que desde hace años han sido
necesarios trasvases de otras cuencas para paliar el enorme déficit hídrico (el
más importante de ellos, sin duda, el de la cuenca del río Ter, aunque en
determinadas zonas también de la cuenca del río Llobregat).
Esto supone que en períodos secos la práctica totalidad del agua circulante es
agua trasvasada de otra cuenca y ya utilizada, por lo que su calidad depende
básicamente de los procesos de depuración. Este es uno de los principales
problemas que determinan el estado actual de degradación del tramo final del
cauce.
Los elevados niveles de materia orgánica, nutrientes y otros
compuestos, debido al actual grado insuficiente de tratamiento de las aguas
residuales de la cuenca (tratamientos físico-químicos), determinan, sobre todo
en los estiajes (épocas de poco caudal y fuerte calor), unas condiciones
ambientales desfavorables (malos olores, agotamiento del oxígeno en el agua,
etc.), con fuertes problemas de salubridad.
Debido a la fuerte densidad de población, el cauce del río cada vez se ha ido
reduciendo más. Hace unos cien años en el tramo final del río la llanura de
inundación presentaba, en algunos puntos, una anchura de unos 500 metros.
La paulatina urbanización del entorno del cauce, y por tanto su disminución, ha
agravado la capacidad hidráulica del río.
Las soluciones que se plantean varían según el tramo en que discurre el río. En
un primer tramo, con un entorno poco urbanizado, la propuesta aborda un
tratamiento natural del cauce, recuperando en los márgenes un prado fluvial a
la vez que se implanta un tratamiento terciario para mejorar el efluente de la
planta depuradora de Montcada i Reixac (básicamente eliminación de
nutrientes).3 En un segundo tramo, mucho más urbano, se posibilita la
utilización de los márgenes para actividades de ocio. Para ello se ha
proyectado un paseo exterior de ribera en el margen izquierdo y un parque
fluvial en el interior del cauce conteniendo un vial peatonal con carril bicicleta y
una amplia zona ajardinada con césped.
En definitiva, se plantea la recuperación integral del tramo final del río Besòs,
incrementando la actual capacidad hidráulica, mejorando la calidad de las
aguas del efluente de Montcada i Reixac, eliminando residuos inertes
existentes en el cauce, recuperando los márgenes del río creando nuevos
hábitats y recuperando el cauce como parque fluvial para el ocio ciudadano.
Zona natural y tratamiento terciario
En este tramo, el canal central del río se
ha "meandrificado" para mejorar su estabilidad ante avenidas ordinarias. Las
escolleras que definen la forma del canal y aseguran su estabilidad son, al
mismo tiempo, los elementos de protección de las parcelas destinadas al
tratamiento terciario del agua residual proveniente de la EDAR de Montcada.
La generación de humedales tiene como objetivo no sólo el de mejorar la
calidad del agua, sino además favorecer la recuperación ambiental, puesto que
estos ecosistemas posibilitan la recuperación paisajística y ambiental del
entorno, al generar una serie de hábitats potenciales para la recuperación de
diferentes tipos de fauna (reptiles, anfibios, aves, etc.), ya sea como zonas de
alimentación, nidificación, protección, etc.
En estos últimos años se ha
incrementado el diseño de zonas húmedas como sistema de tratamiento de
aguas residuales o recuperación de zonas degradadas (canteras,
escombreras…). Estos sistemas de tratamiento poseen una alta productividad
y se basan en la relación entre la vegetación y el suelo saturado de agua. Los
sistemas más importantes y mayoritarios son los relacionados con la
vegetación helofítica. La mayoría de estas plantas, adaptadas a vivir en
condiciones de inundabilidad, disponen de potentes aparatos radiculares que
las ayudan a vivir en estas duras condiciones, bien permanentemente o bien
durante largos períodos. Las especies vegetales mayormente utilizadas son el
carrizo (Phragmites australis) y la anea (Typha latifolia).
El agua tratada sale de las parcelas mediante un tubo flexible que permitirá
regular el nivel y por lo tanto el gradiente, y en consecuencia la velocidad de
circulación del agua a través del substrato. Durante la explotación del sistema
deberá encontrarse el equilibrio entre tratar la mayor cantidad de agua posible
(mayor velocidad) y el mayor grado de depuración (máximo tiempo de
retención).
Antes del inicio de las obras se ha realizado una prueba piloto experimental
construyendo 12 pequeñas parcelas de 2x6 metros en las que se reprodujeron
las condiciones de los humedales implantados en el río. Se trabajó con el
mismo efluente de la planta depuradora de Montcada, y la prueba permitió
establecer con seguridad las características del substrato a utilizar -
permeabilidad, fijación de la planta, grado de depuración, etc.- y conocer mejor
el funcionamiento de los elementos proyectados.
El parque fluvial, situado en el interior del cauce, contiene un vial peatonal con
carril bicicleta y una amplia zona ajardinada con césped, hasta una anchura
total de casi 50 metros en el margen izquierdo y de 30 metros en el derecho.
Dispone de un sistema de riego permanente que utilizará agua extraída del
freático. Al parque fluvial se accede por los seis accesos del margen izquierdo
y por otros tres en el margen derecho.
Para evitar una alta frecuencia de inundabilidad de la zona transitable, con sus
consecuentes limpiezas, se ha aumentado la capacidad de desagüe en la
sección central, duplicándose el actual canal central de aguas bajas. Y para
mantener el canal central con suficiente lámina de agua, sobre todo durante los
estiajes, se instalan cinco presas neumáticas, que pueden ser deshinchadas en
caso de avenidas extraordinarias para recuperar toda la sección hidráulica del
canal. La altura de estas presas es de 1,20 metros. Están formadas por
cilindros de caucho inflados con aire. Con ellas se consigue que, incluso en
condiciones de caudal escaso, el agua forme lagunas y acompañe
constantemente al usuario de la zona ajardinada. El proceso de deshinchado
de las presas es automático y se establece para un cierto nivel de agua por
encima del cilindro o para un cierto nivel de presión en su interior y en
coordinación con el SAHBE.
Para prever de forma continua el nivel de las aguas en el sector del parque
fluvial y garantizar la seguridad de los usuarios se ha proyectado un sistema de
alerta hidrológica, basado en el aprovechamiento de los sensores existentes en
la cuenca del río Besòs, indicadores de la presencia de lluvia y del nivel de los
cauces, complementándolos con otros nuevos instalados en las proximidades y
en el interior del tramo de proyecto.
Los datos recogidos en tiempo real se
transmiten al centro de control del Sistema de Alerta Hidrológica del río Besòs
(SAHBE), donde se concentran en una base de datos, y cuya información se
visualiza mediante un gran panel de seguimiento informativo. El procesamiento
de los datos mediante un macromodelo informático hidrológico-hidráulico,
permite, ayudado por sistemas de información auxiliar (satélites, radares
meteorológicos, etc.) y por un conjunto de cámaras de televisión instaladas en
las márgenes del cauce, determinar diferentes estados de alerta, y transmitir a
las instituciones, autoridades y usuarios los avisos de alerta correspondientes,
mediante señales ópticas y acústicas. En los nueve accesos proyectados se
dispondrán paneles con información variable referente al estado del parque, a
las posibilidades de su utilización y a las previsiones meteorológicas.
Otros estudios importantes realizados han sido, por una parte, la prueba
experimental del tratamiento terciario ya comentada, y por otra, la realización
de un modelo físico reducido (maqueta a escala con circulación real de agua)
de un tramo de 1.500 metros de río, y de un tramo más corto que permitió
evaluar el comportamiento del agua en la zona próxima al puente de Santa
Coloma, estudiando socavaciones posibles y mejorando las protecciones
previstas.
Otro de los aspectos que se han estudiado es la relación del río con sus
acuíferos, determinándose que el nuevo modelo de río (con las zonas
húmedas) no afecta a los niveles freáticos de la zona. A partir del mismo
estudio se ha planteado utilizar las aguas subterráneas de la zona para el riego
del parque fluvial y como incremento de caudal del río en épocas de estiaje.
Ello favorecerá la solución a los problemas que está planteando, en las
edificaciones y estaciones del metro, la subida de los niveles freáticos debida al
abandono de las explotaciones subterráneas a partir de los años setenta. En la
actualidad se están bombeando en algunos puntos más de 1,5 hm3/año de
agua a la red de alcantarillado. Los análisis de que se dispone muestran que
esta agua tiene una excelente calidad para el riego”
Central térmica
Construcción de una nueva central térmica de ciclo combinado
Inversión: privada
Potencia neta nominal: 394,3 Mwe (x 2 grupos de producción)
Combustible: 2/3 gas natural y 1/3 energía calorífica residual
Responsables del proyecto: ABB ALSTOM POWER
(http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1
854&Itemid=142)
Los dos sistemas, de alta capacidad, son los más adecuados para dar
cobertura a la nueva zona litoral del Besós. Las propuestas para el Foro
priorizan la prevista prolongación de la línea 4 hasta la futura estación de la
Sagrera, y las conexiones con la línea 2 a la Paz y las líneas 1 y 5 en Sagrera-
Meridiana con la introducción de una nueva estación y, si hace falta, una
variante en el trazado en el ámbito litoral. La segunda intervención consistiría a
priorizar el tranvía de la Diagonal en el tramo entre Consell de Cent-Glòries y el
área del Foro, con parada final a la estación de Rodalies Renfe de Sant Adrià.
Todo el sistema conecta con la Ronda Litoral para facilitar una óptima
accesibilidad metropolitana. Donde antes habían espacios degradados y
desintegrados con respecto a la trama urbana, hay nuevas viviendas,
equipamientos culturales, playas recuperadas, un río regenerado, un barrio con
nuevos accesos viales, un centro de convenciones, un campus universitario, un
zoo marítimo, entre otros. La remodelación de toda la zona, incluidas las
grandes instalaciones técnicas metropolitanas: depuradora, planta de
tratamiento de residuos sólidos urbanos y central térmica, seguirá criterios de
sostenibilidad. En este sentido, todas las grandes operaciones urbanísticas que
se llevarán a cabo se han planteado como modélicas para el futuro desarrollo
de las ciudades en el siglo XXI, y revertirán de manera efectiva en la Barcelona
del 2005, en un uso definitivo al servicio de los ciudadanos.
ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN
Para gestionar las actuaciones urbanísticas y las inversiones de 2004 que han
permitido coser ambos municipios, el Ayuntamiento de Barcelona creó la
empresa municipal Infraestructuras del Llevant de Barcelona SA. Esta sociedad
se ha encargado de la dirección y el desarrollo de los proyectos, así como de la
gestión de los recursos, tanto públicos como privados. Además, gestiona la
construcción de los espacios públicos y todas las actuaciones destinadas a
concesiones posteriores, como también se encarga del mantenimiento del
equilibrio económico y financiero de la operación.
Además, con ocasión del Fórum se creó una empresa de carácter público
llamada Barcelona Regional, en la cual confluyen distintas instituciones y
entidades públicas con el propósito de coordinar y asociar los diferentes
agentes participantes. Sus principales asociados son: El Ayuntamiento de
Barcelona, La Generalitat de Cataluña y el Gobierno Central. Además de otras
instituciones menores como: Transportes de Barcelona, S.A., El Ferrocarril
Metropolitano de Barcelona S.A., La Sociedad Urbanística Metropolitana de
Rehabilitación y Gestión, La Empresa metropolitana de Saneamiento, El
Consorcio de la Zona Franca, El Puerto de Barcelona, Los Aeropuertos
Españoles, RENFE (Ferrocarriles), etc.
Se distingue una gran cantidad de promotores privados, representados por una
serie de empresas multinacionales, las cuales aportaron 2/3 del capital total
invertido para la renovación del Área Fórum. Se destacan Endesa, Randstad,
Indra, Telefónica, El Corte Inglés, Iberia, etc. Estas empresas en su mayoría
invierten fuera del recinto Fórum, mediante diversos desarrollos inmobiliarios,
construyendo un importante volumen de oficinas, viviendas, etc.
FINANCIAMIENTO
SOSTENIBILIDAD
Los cambios más importantes son los medioambientales. El río Besós era hace
unos años uno de los más contaminados de Europa. Su regeneración es hoy
prácticamente un hecho, con la recuperación del lecho mediante la
reimplantación de especies vegetales y la conversión de las riberas en espacio
público gracias a un parque fluvial.
Las energías renovales han sido uno de los ejes de la actuación. La nueva
planta fotovoltaica generará electricidad equivalente al consumo de 1 000
viviendas, lo que equivale a una reducción de 440 toneladas al año de las
emisiones de CO2 a la atmósfera.
En el segundo nivel se encuentra un hall donde llega el puente que une al hotel
con el terminal del aeropuerto, que se integra al lobby mediante una doble
altura.
En este nivel se encuentra la sala de reuniones, habirtaciones, parte del spa y
del servicio.
Los pisos superiores corresponden a la planta típica y se ecuantran las
habitaciones y el oficio de piso.
Partido Arquitectónico
Circulación pública: son todas las personas que van a hacer uso de las areas
complementarias del hotel: restaurant, bar, salones, spa, etc.
PRIMER NIVEL
Se encuentran los accesos de los 3 tipos de circulación.
El servicio tiene acceso desde la calle y cuenta con una escalera de uso
exclusivo para evitar cruzarse con los clientes.
Los hospedados tienen su acceso mediante el lobby, donde se encuentra
recepción y los servicios complementarios. Cuenta con asensores y escaleras
que los llevan directamente hacia la zona de habitaciones.
SEGUNDO NIVEL
Servicio: cuenta con escalera de servicio independiente que conecta todos los
niveles.
Esquemas de Circulación
Particularidades Espaciales
Lecciones
Flexibilidad espacial
Funcionalidad:
1er nivel: acceso y servicios publicos
Niveles superiores : oficinas planta libre
Niveles inferiores: estacionamientos.
No cuenta con una clara circulacion de servicio.
CAPITULO V. PROPUESTA
MASTER PLAN
Ubicación
Se propone definir los bordes del rio y aplicar los principios antes descritos en
la investigación, considerando:
Para poder hacer un diagnóstico del lugar se realizó un plano de uso del suelo
actual.
Como podemos apreciar en el gráfico, las actividades importantes están solo al
margen derecho del río con una proyección de crecimiento hacia el este de la
ciudad.
Objetivos
Se propone realizar un proyecto que aprovechando la ubicación del rio integre
ambos lados de la ciudad, ofreciendo a través de la edificación de un complejo
urbanístico, la alternativa de un lugar donde conviven la modernidad y la
naturaleza recuperando el río y apoyando el desarrollo de la zona.buscando:
Financiamiento
HOTEL Y OFICINAS
El Terreno y su entorno
- El viento sube contrario a la corriente del río con dirección hacia el norte.
Programa
- Apreciación de Necesidades
Los proyectos de inversión privada en Piura superan los 547 millones de soles
en los ultimos años.
Además son los primeros productores de petróleo crudo del país, mango,
limón, ciruela, caprino, marigold.
( Se tomó como porcentaje de crecimiento anual 1.4% pues las ciudades es estado de
expansión del nivel alcanzado en Piura en estos últimos años tienden a alcanzar esta cifra.)
Con los porcentajes establecidos en el censo del 2008 sobre porcentaje de
establecimientos por actividades podemos deducir el crecimiento cada
actividad: comercio, alojamiento y comida, actividades administrativas y
servicios de apoyo, información y comunicaciones, actividades profesionales y
científicas.
Tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro:
En este cuadro se han tomado los datos sobre metro cuadrado por habitante
de las diferentes actividades del reglamento nacional de edificaciones. Por
ejemplo: en un edificio de oficinas se estima que existan aproximadamente
5m2 por persona.
Con estos datos podemos tener de forma aproximada los metros cuadrados
que se requerirán para cada actividad.
Diagnóstico
Para realizar una propuesta se realizó un analisis del estado actual del lugar
que dio como resultado el siguiente:
- Desorden.
- Imagen poco atractiva.
- Falta de estacionamientos.
- Congestion peatonal y vehicular.
- El espacio que recibe a los peatones que cruzan el puente es estrecho para la
cantidad de gente.
- La mayor parte del terreno esta en situacion precaria y la otra parte se
encuentra vacio
-comercio informal.
Objetivos
Necesidades – Programa
NECESIDADES
- Centro de Convenciones
- Oficinas administrativas y de atención al público. Se debe aprovechar la vista
hacia el río.
PROGRAMA
- Hotel:
Alojamiento con habitaciones, baño, pasillos, sercicios de planta
Vestibulo público, recepción, hall, salones.
Servicios, Restaurantes, Bares para clientes internos y externos
Zona de Convenciones
Cocina, Personal, almacen
Administración, dirección y secretaría
Mantenimiento del edificio e instalaciones
Animación, Ocio, deporte, tiendas, peluquería
- Oficinas
- Estacionamientos
- Locales comerciales
1.- Mantener el perfil Urbano hacia la calle Ica; Se planteó la idea de crear un
zócalo de máximo 2 niveles para mantener el perfil bajo de la calle; Además
este zócalo debía continuar la conformación longitudinal y cuadriculada propia
del centro de la ciudad.
Vista de la calle Ica de sur a norte
2.- Perfil Recreacional hacia el río. Se decidió mostrar un perfil con movimiento
para romper con la longitudinalidad del lugar y crear espacios más
entretenidos, haciendo que se abran y se cierren
Vista frontal de la edificación propuesta desde el rio
3.- Plaza, desde el inicio del proyecto se planteo que debía existir un espacio
que permita la distribicion de los flujos, concentrar gente y relacionar la ciudad
con el río (haciendo que las personas tengan un espacio para gozar de este
lugar).
Leyenda:
rojo: comercio
guinda: cenctro de convenciones
marron: hall Hotel
gris: servicio
Amarillo: Habitaciones Hotel
Azul: Oficinas
Morado: Spa y Gym
Como podemos apreciar el grafico, la propuesta mantiene la ortogonalidad de
la calle Lima.
Hacia el rio, se busco crear un moviemiento para romper con la monotinia del
malecon y volverlo un Hito. Al mismo tiempo el proyecto se abre hacia la plaza
San Martin para de esta manera crear un circuito de espacio público.
Leyenda:
rojo: Circulacion de los clientes del Hotel
Azul: Servicio
Amarillo: Circulacion de los usuarios de las oficinas
Verde: Circulacion publica
Circulo negro: circulación vertical
Sotano
Primer Nivel
Segundo Nivel
Tercer Nivel
Cuarto Nivel
Quinto Nivel
Sexto Nivel
Septimo Nivel
Terrazas al volumen
Vistas 3d de la volumetría propuesta
Sótano
Primer Nivel
Segundo Nivel
Tercer nivel
Cuarto Nivel
Quinto Nivel
Sexto Nivel
Septimo Nivel
Composición Arquitectónica
Debido a que existen 4 tipologías diferentes en el edificio, cada una tiene una
apariencia particular:
-El volumen de oficinas esta revestido por muro cortina que le da un carácter
institucional a la edificación.
-El comercio ubicado en el primer nivel esta compuesto por paredes de vidrio
templado que le dan transparencia y relaciona el exterior con el interior.
-El volumen correspodiente a la habitaciones del Hotel esta compuesto por
terrazas, a las que se accede desde cada habitación mediante una mampara
que le dan un carácter residencial y le da a los huespedes una sensación de
conección con el paisaje.
-El volumen correspondiente al Centro de Convenciones es el único volumen
cerrado hacia el exterior.
-En cuanto a acabados interiores, se utilizará madera natural en puertas y
ventanas para hacer la edificación más cálida y relacionar el interior con el
paisaje natural que es el río.
Dentro de los colores claros el blanco es el que mejor refleja la luz, pues es el
que contiene en sus pigmentos a todos los colores juntos por lo que se utilizará
una gama de colores blancos.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelona_92
http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/92/cortes.htm
http://www.solvayibeica.es/desarrollosostenible/0,,12012-10-0,00.htm
http://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-
contaminacion.shtml
www.barcelona2004.org
www.plataformaurbana.cl
www.plataformaarquitectura.cl
www.barrimina.org
http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu00/bp350.html
www.bcn.es
es.wikipedia.org
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rum_Universal_de_las_Culturas_2004
www.fcbarcelona.com
www.ub.es
http://www.euro-inox.org/htm/p_61_SP.html
“Sodoma” está mas allá del puente - miércoles 17 de noviembre del 2010 (Articulo
extraído del Diario El Tiempo – Piura) http://gua30.lamula.pe/tag/malecon-eguiguren
SPUR
INEI