Anteproyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICO PARA EL


ESTABLECIMIENTO DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE
ALIMENTOS VEGANOS EN LA REGIÓN CENTRO-SUR DEL ESTADO
ANZOÁTEGUI, VENEZUELA

Elaborado por:

______________________________ _______________________________
Br. Díaz Milazzo Fredlyer Alberto Br. Pino Arroyo Xiomara Carolina
C.I 25.910.780 C.I 25.780.645

Asesor académico:

_____________________________
Ing. Christian Campos

Anaco, enero 2020


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se observa un interés creciente por la alimentación, la nutrición y la


salud, ya que es innegable que existe una relación relevante entre la manera en cómo una
persona se alimenta y las consecuencias que tiene sobre el bienestar físico del individuo,
gracias a ello la sociedad está tomando conciencia, lo que ha llevado a las personas a adquirir
productos alimenticios más sanos. Cada vez, más estudios científicos demuestran los
beneficios que una dieta rica en productos de origen vegetal tienen sobre la salud. Esto se
evidencia en el hecho de que desde comienzos del siglo veinte y uno (XXI) empezó a tornarse
populares diferentes filosofías de vida que rechazan el uso y consumo de productos y
servicios de origen animal, un ejemplo de ello, son los vegetarianos.

Las personas que son vegetarianas son aquellas que han decidido dejar de incluir carne
y pescado en su alimentación. Puede ser por motivos ideológicos, pues, quienes siguen esta
dieta están en contra de las grandes industrias alimentarias donde los animales son
maltratados para poder abastecer a los seres humanos de productos alimenticios; pero
también existen algunas personas que deciden adoptar el estilo de vida de un vegetariano por
motivos de salud, ya que, en el fondo, es una planificación alimentaria muy beneficiosa para
el cuerpo humano el incorporar una gran ingesta de ingredientes nutritivos como las frutas y
las verduras.

Pese a que a lo largo del tiempo muchas personas, por una razón u otra, han llevado
una vida estrictamente vegetariana, no ha sido sino hasta mil novecientos cuarenta y cuatro
(1944) cuando unos pocos entusiastas totalmente vegetarianos, se llamaron a sí mismos
veganos. La revista de la Vegan Society (Sociedad Vegana) (1964) afirma que:

El veganismo es una filosofía de vida que excluye todas las formas de explotación
y crueldad hacia el reino animal. En la práctica se aplica siguiendo una dieta
vegetariana pura y anima al uso de alternativas para todas las materias derivadas
parcial o totalmente de animales. (s/p)
El veganismo ha acentuado siempre la necesidad de una nutrición apropiada como
dieta humana y la importancia de preservar el suelo y el correcto uso de la tierra a largo plazo,
de tal modo que, nuestros herederos no encuentren esta valiosa herencia erosionada, quemada
o agotada de los minerales esenciales para una vida completa y saludable. Por supuesto, los
veganos confían en los métodos naturales tales como: alimentos puros, aire fresco, luz solar,
ejercicio, entre otros, en lugar de usar vacunas y sueros para mantener el cuerpo y la mente
sanos.

Ahora bien, existen algunas diferencias entre vegetarianismo y veganismo. La base de


las dos filosofías es la misma, respetar a los animales y no contribuir en la explotación a la
que se los está sometiendo en las industrias alimentarias; para ello, deciden dejar de consumir
carne y pescado tanto los veganos como los vegetarianos. Así pues, la diferencia esencial es
que dentro de los vegetarianos hay diversos modos de ingerir y concebir la alimentación,
pero, en el caso de los veganos, la idea está clara, no se consume carne, pescado, ni nada que
proceda de los animales, pues así, se evita intervenir en su naturaleza y privarles de libertad.

Por este motivo, no consumen gelatinas, miel, quesos, yogures, entre otros; en su
contra, optan por alternativas vegetales que proceden de la tierra y, la amplia mayoría prefiere
que éstas sean de origen ecológico o biológico para evitar también la sobreexplotación de los
campos. El veganismo no es una moda ni una dieta, sino una filosofía de vida que se basa en
no consumir absolutamente nada que sea de origen animal, así se hable de alimentos,
indumentaria, accesorios, cosméticos y hasta productos de limpieza. Unos pocos son atraídos
inicialmente por el veganismo ya que desean mejorar su salud, otros están más interesados
en el aspecto económico.

En los últimos años ha incrementado el número de personas practicantes del


veganismo. Un informe de dos mil diecisiete (2017) realizado en Estados Unidos que lleva
por nombre: “Top Trends in Prepared Foods 2017: Exploring trends in meat, fish and
seafood; pasta, noodles and rice; prepared meals; savory deli food; soup; and meat
substitutes” (Principales Tendencias en Alimentos Preparados 2017: Explorando tendencias
en carne, pescado y mariscos; pastas, fideos y arroz; comidas preparadas; comida deli salada;
sopa; y sustitutos de la carne), señalaba que el seis por ciento (6%) de los consumidores
americanos se declaraban abiertamente veganos, lo que supone un crecimiento del quinientos
por ciento (500%) desde el dos mil catorce (2014).

En Alemania, hasta un cuarenta y cuatro por ciento (44%) de los consumidores señalan
que siguen una dieta baja en carne frente al veinte y seis por ciento (26%) del dos mil catorce
(2014). En Israel un cinco por ciento (5%) de la población es vegana (Tel Aviv es considerada
una de las capitales del “mundo libre de carne”). En Reino Unido, en los últimos diez (10)
años, el crecimiento de veganos se estima en un trecientos cincuenta por ciento (350%).
Siguiendo el patrón, este crecimiento se concentra muy significativamente en los más
jóvenes. Casi la mitad de todos los veganos del mundo, el cuarenta y dos por ciento (42%)
tienen menos de treinta y cuatro (34) años frente al catorce por ciento (14%) de ellos que se
concentran entre los mayores de sesenta y cinco (65) años.

En cuanto a Latinoamérica, la población de Paraguay registra altos índices de consumo


de carne, pero en la actualidad el número de personas oriundas de ese país interesadas en
adoptar una alimentación a base de plantas también está aumentando. Desde hace cuatro (4)
años, se realiza una Feria Vegana de forma mensual en la que productores y activistas se
reúnen para ofrecer deliciosa comida vegana y actividades informativas. En otras ciudades
latinoamericanas como Buenos Aires y Bogotá también se llevan a cabo destacados eventos
para promover el veganismo.

En Venezuela, un país que atraviesa una creciente crisis económica, social y política,
desde mediados de dos mil trece (2013), ha sido difícil encontrar productos de buena calidad
que pertenezcan a la cesta alimentaria, donde unas variedades de estos productos resultan ser
de origen animal. En este sentido, la crisis ha beneficiado al veganismo, alejando a los
consumidores de dichos productos básicos y orillándolos a consumir productos y alimentos
alternativos de origen vegetal, esto lo evidencia los números de opciones veganas y eventos,
los cuales han incrementado notablemente durante los últimos años en el país.

Decenas de restaurantes y pequeñas empresas hacen vida en Venezuela, por ejemplo,


en Caracas se lleva a cabo una Feria Vegana dos (2) veces al año, en Valencia se encuentra
el primer puesto de perros calientes veganos en el país, el cual lleva por nombre “Shai Fac”,
y en Mérida existe un restaurante que ofrece leche libre de lácteos. Este tipo de
establecimientos también se pueden encontrar en ciudades como Barquisimeto, San Cristóbal
y Maracaibo.

Con respecto al estado Anzoátegui, la mayoría de los restaurantes veganos se


encuentran ubicados en Puerto La Cruz y Lecherías, pero en la región centro-sur del estado
no se encuentran este tipo de establecimientos, lo cual trae como consecuencia que, para las
personas que hayan adoptado este estilo de vida, sea más complicado adquirir los productos
necesarios para su dieta, debido a que deben trasladarse a otras ciudades para obtenerlos, lo
cual se traduce en una mayor inversión de tiempo y dinero. Entonces, esto quiere decir que,
el mercado para este tipo de productos alimenticios se encuentra insatisfecho en la región
antes mencionada, por dicha razón se plantea el establecimiento de una microempresa que
los elabore y comercialice.

Éste trabajo de grado se estructurará de acuerdo con los principios metodológicos


expuestos por el autor Gabriel Baca Urbina (2013) en su obra “Evaluación de Proyectos”.
Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en esta investigación se procederá, en
primer lugar, a detectar las necesidades del fenómeno a estudiar a través de un estudio de
mercado, para así determinar si existe demanda de productos veganos y cuáles de ellos se
deben comercializar. Luego, se realizará un estudio técnico para precisar la localización de
la planta, su distribución, estructura organizacional, equipos, materia prima, entre otros. De
manera que, no exista impedimento alguno a la hora de poner en marcha el establecimiento
de la microempresa. Por último, se efectuará un estudio económico, a fin de determinar la
inversión inicial necesaria para la ejecución de este proyecto, lo cual servirá de base para
conocer la viabilidad económica del mismo.

La originalidad de esta investigación radica en que por primera vez se efectuará un


trabajo de grado en la Universidad de Oriente y en la región centro-sur del estado Anzoátegui,
donde se realice un estudio de factibilidad para establecer una organización que produzca
alimentos para personas veganas. Por otra parte, la importancia de la misma se basa en que,
la creación de dicha organización ayudaría a minimizar las importaciones de este tipo de
alimentos, reforzando el sistema productivo del estado; además, representa una buena
oportunidad de negocio, debido a que es un mercado que no ha sido desarrollado en esta
región. A su vez, esta microempresa brindará beneficios a la población, como, por ejemplo,
facilitar la obtención de dichos productos, generar empleos y promover la pluricultura.

Finalmente, en cuanto al alcance, esta investigación abordará únicamente un estudio


de factibilidad técnico-económico para el establecimiento de una microempresa productora
de alimentos veganos en la región centro-sur del estado Anzoátegui, específicamente en los
municipios: Anaco, Pedro María Freites y Simón Rodríguez. Cabe destacar que, la puesta en
marcha de este proyecto queda sometida a criterio de los investigadores.

Con base a lo expuesto anteriormente, se plantean las siguientes interrogantes:

 ¿Existirá la necesidad de establecer una microempresa productora de alimentos


veganos en la región centro-sur del estado Anzoátegui?
 ¿Cuáles serán los requerimientos desde el punto de vista técnico para el
establecimiento de una microempresa productora de alimentos veganos en la región
centro-sur del estado Anzoátegui?
 ¿Será factible económicamente establecer una microempresa productora de alimentos
veganos en la región centro-sur del estado Anzoátegui?
 ¿Será rentable establecer una microempresa que produzca alimentos para personas
veganas en la región centro-sur del estado Anzoátegui?
 ¿Cuáles serán las estrategias que se deben realizar para posicionar la microempresa
productora de alimentos veganos en el mercado?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo general

Efectuar un estudio de factibilidad técnico-económico para el


establecimiento de una microempresa productora de alimentos veganos en la
región centro-sur del estado Anzoátegui, Venezuela.

2.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar mediante un estudio de mercado la necesidad del establecimiento de una


microempresa productora de alimentos veganos en la región centro-sur del estado
Anzoátegui, Venezuela.
 Analizar los requerimientos desde el punto de vista técnico para el establecimiento
de una microempresa productora de alimentos veganos en la región centro-sur del
estado Anzoátegui, Venezuela.
 Determinar la factibilidad económica del establecimiento de una microempresa
productora de alimentos veganos en la región centro-sur del estado Anzoátegui,
Venezuela.
 Evaluar la rentabilidad del establecimiento de una microempresa productora de
alimentos veganos en la región centro-sur del estado Anzoátegui, Venezuela.
 Diseñar un plan de marketing orientado al posicionamiento de la microempresa
productora de alimentos veganos en la región centro-sur del estado Anzoátegui,
Venezuela.
3. RESUMEN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para el desarrollo de este estudio, será necesaria la revisión de trabajos de grado que
sean de ayuda para el cumplimiento de los objetivos específicos, a su vez, será relevante la
utilización de fuentes bibliográficas las cuales permitirán el correcto conocimiento y
definición de los términos relacionados al tipo de estudio que se va a realizar.

3.1 Antecedentes de la investigación

Según Arias (2004): “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones” (p.24). Para adentrarse en un tema en específico es necesario investigar
primero, especialmente si el investigador no es experto en la materia, para luego desarrollar
el tema en cuestión y llegar a una conclusión. Aunque los antecedentes constituyen elementos
teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras
actividades que debe realizar, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y
por consiguiente los propósitos de la investigación. A continuación, se muestran las
investigaciones previas relacionadas con estudios factibles, diseño de plantas y planes de
marketing, las cuales servirán de guía y apoyo para el buen desenvolvimiento y realización
de este trabajo de grado.

De acuerdo con Mantilla (2018): “Propuesta de un plan estratégico de marketing de


la empresa Embotelladora De Agua Mineral Anaco C.A, Anaco, estado Anzoátegui”. Este
trabajo de grado se basó en el diseño de una propuesta de un plan estratégico de marketing
estructurada bajo la metodología de Serna Gómez, en el que se redefinieron las metas y
actividades que permitieran la captación de nuevos clientes, incrementar las ventas, así como
lograr un mayor posicionamiento dentro del mercado, ya que son procesos importantes e
indispensables que inciden en el buen funcionamiento de la organización. Esto se menciona,
en virtud de que está demostrado que una efectiva estrategia se ocupa del análisis de las
necesidades de la organización, de identificar los diferentes productos y segmentos actuales
o potenciales, sobre la base de un análisis en la diversidad de las necesidades.

En cuanto a su originalidad, esta investigación fue mucho más allá de llevar a cabo un
plan estratégico de marketing, puesto que es la primera vez que se realiza un trabajo de
investigación de esta naturaleza en la Embotelladora de Agua Mineral Anaco, C.A, en el que
se incluyen las directrices necesarias que han de permitir el logro de ventajas competitivas,
incrementar sus ventas, afianzar su presencia en el mercado y expandir su cartera de clientes.
El proyecto descrito anteriormente será de ayuda para la realización de la Matriz FODA y el
posterior plan de marketing para el posicionamiento de la microempresa que se pretende
establecer en este trabajo de grado.

Según Sánchez (2018): “Estudio de factibilidad técnica y económica de una


instalación destinada a la preparación de productos de mezclas para postres libres de gluten
y azúcar, en Cantaura estado Anzoátegui”. La presente investigación tuvo como objetivo
principal, estudiar la factibilidad técnica y económica de una instalación destinada a la
preparación de mezclas para postres libres de gluten y azúcar en la ciudad de Cantaura,
Estado Anzoátegui. La investigación fue de tipo proyecto factible con diseño de campo, se
utilizó la metodología propuesta por Baca Urbina (2006). Para lograr el objetivo planteado,
se describió el producto de mezclas para postres libres de gluten y azúcar. Posteriormente, se
realizó el análisis de las variables relacionadas con el comportamiento del mercado local con
respecto al Cupcake identificando la demanda, la oferta, la demanda insatisfecha permitiendo
decidir acerca de la demanda objetivo y los canales de comercialización.

Se identificaron los requerimientos técnicos entre ellos su localización óptima. Se


detectó la necesidad de dos líneas de producción con una capacidad instalada de 12.800
unidades diarias. En cuanto al aspecto económico, se estimó la inversión inicial que asciende
a 15.393.134.450,16 Bolívares y los costos de producción, de administración, entre otros,
que permitieron trazar los flujos de efectivos del proyecto para evaluar su factibilidad
económica. Se verificó la rentabilidad del proyecto, indicando que es factible continuar con
el proyecto, esto arrojó un VPN y TIR de 2.450.745.511,62 Bolívares y 13,13 %,
respectivamente. Este trabajo de grado será tomado como guía para el análisis de los
requerimientos desde el punto de vista técnico para el establecimiento de la microempresa
planteada en esta investigación.

Según Lugo (2016): “Estudio de factibilidad técnico-económico para la fabricación


de tráilers de enfermería por parte de la empresa Tráilers y Servicios Técnicos Anzoátegui
(TRAIVENSA) C.A, El Tigre, estado Anzoátegui”. El presente trabajo tuvo como objetivo
principal ejecutar un estudio de factibilidad técnico-económico para la fabricación de tráilers
de enfermería por parte de la empresa Tráilers y Servicios Técnicos Anzoátegui
(TRAIVENSA) C.A. Dicha investigación se llevó a cabo considerando la necesidad de la
empresa de realizar un proyecto orientado a evaluar la viabilidad de fabricar dichos tráilers,
por lo que se requiere determinar todos los insumos necesarios para la elaboración de este
nuevo producto, además del costo que representará su puesta en marcha.

Para ello, se recurrió a la metodología de preparación, evaluación y control de


proyectos propuesta por Gabriel Baca Urbina, con la cual se realizaron los estudios de
necesidades, técnico y económico, que permitieron determinar la viabilidad de la propuesta.
Este trabajo se enmarcó en un nivel descriptivo, con diseño de campo, empleando como
técnicas e instrumentos a la observación directa, revisión bibliográfica, entrevista no
estructurada y el cuestionario. Una vez completadas las etapas respectivas, se concluyó que
el estudio es viable, tanto desde el punto de vista técnico, como a nivel financiero, en virtud
de los beneficios que deriva el mismo para la empresa estudiada.

El trabajo de grado planteado será utilizado como base para determinar los costos que
constituyen la inversión inicial (materia prima, maquinaria, infraestructura, sueldos y
salarios, entre otros), lo cual es de gran relevancia para conocer si será factible o no técnica
y económicamente el establecimiento de la microempresa que se plantea en este proyecto.
3.2 Bases teóricas

3.2.1 Factibilidad

Sapag (1995) la define como:

La etapa más completa donde se profundiza el análisis de las variables del estudio
anterior. Pretende evaluar una acción futura como capaz de realizarse teniendo
en cuenta las posibles limitaciones que pudieran presentarse. Es importante el
cálculo de las variables financieras y económicas, ya que deben ser lo
suficientemente demostrativas para justificar la realización del proyecto. (p.16)

Lo relevante de poder determinar si una o varias acciones en conjunto son factibles, es


el tener todos los estudios e investigaciones que demuestren que el proyecto que se desea
realizar, pero que aún está plasmado en una planificación, se pueda llevar a la realidad.
Basándose en lo anterior se puede decir que, la imaginación del ser humano no tiene límites,
sin embargo, llevar a cabo lo que el hombre imagina a la realidad es un verdadero reto.

3.2.2 Estudio de factibilidad

Sapag (2005) afirma que:

El estudio de factibilidad debe simular con el máximo de precisión lo que


sucedería con el proyecto si este fuese implementado, aunque difícilmente pueda
determinarse con exactitud el resultado que se logrará. De esta manera, se
estimarán los beneficios y costos que probablemente ocasionaría y, por tanto,
pueden evaluarse. (p.18)

En otras palabras, al realizar un estudio de factibilidad, se efectúa una búsqueda, con


el fin de encontrar todas las variables que estén relacionadas con una problemática, a su vez,
el análisis, estudio y solución de dichas variables permitirán el cumplimiento de los objetivos
propuestos en el proyecto.
3.2.3 Factibilidad técnica

De acuerdo con Sapag (2005):

El estudio de viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o


químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto.
Muchos proyectos nuevos requieren ser aprobados técnicamente para garantizar
la capacidad de su producción, incluso antes de determinar si son o no
convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad económica. (p.20)

Partiendo de lo anteriormente descrito, se puede decir que, el estudio de factibilidad


técnica indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos,
procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto.
Además, indica si se tiene el equipo y herramientas para llevarlo a cabo, y de no ser así, si
existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.

3.2.3.1 Estudio Técnico

Baca (2010) afirma que: “El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del
tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería
del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal” (p.27). De acuerdo a lo anterior
se puede decir que, el estudio técnico definirá dónde, cuánto, cuándo, cómo, y con qué
producir. Además, lo resaltante de este estudio en un proyecto, es el diseño de la función de
producción que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado.
Aunado a esto, se incluyen las técnicas e instrumentos necesarios para ese fin y especialmente
para poder medir el grado de adecuación de esa función de producción a un predeterminado
conjunto de criterios.
3.2.3.1.1 Ubicación de una planta

Según Erossa (2003): “El estudio de la ubicación de la planta consiste en el análisis de


las variables consideradas como factores de localización, las que determinan el lugar donde
el proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo de costos unitarios” (p.21). Una de las
decisiones más importantes al momento de crear una empresa, es la localización física de la
misma, de ésta dependerá su éxito en el futuro.

3.2.3.1.2 Diseño o distribución de una planta

En palabras de Barón y Zapata (2012): “La distribución de planta es un concepto


relacionado con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo,
las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación
productiva propuesta o ya existente” (p.18). De acuerdo con lo dicho por Barón y Zapata, se
puede decir que, la distribución de una planta es un importante prerrequisito para una
operación eficiente y también resuelve una gran cantidad de problemas comunes en todas las
empresas. Una vez que se ha decidido la localización, la siguiente tarea importante antes de
la gestión, es planificar el diseño de las instalaciones industriales de la planta.

3.2.3.1.3 Estructura organizacional

Robbins (2005) afirma que una estructura organizacional: “Es la distribución formal
de los empleos dentro de una organización, proceso que involucra decisiones sobre
especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, amplitud de control,
centralización y formalización” (p.234). Desde siempre se ha sabido que una organización es
un grupo de personas reunidas y colaborando entre sí para el cumplimiento de uno o varios
objetivos a fin de llegar a una meta. Sin embargo, para que se llegue a la meta propuesta,
cada miembro de la organización debe cumplir una función diferente para que así todos los
integrantes de la empresa trabajen, y de esta manera se logren los objetivos en el menor
tiempo y costo. Entonces, acá es donde cobra gran importancia la estructura organizacional,
ya que la implementación de la misma es lo que garantiza que lo anteriormente explicado se
cumpla.

3.2.4 Factibilidad económica

Según Sapag (2005):

La viabilidad económica busca definir, mediante la comparación de los


beneficios y costos estimados de un proyecto, si es rentable la inversión que
demanda su implementación. Mientras en la evaluación de un proyecto nuevo
todos los costos y beneficios deben ser considerados en el análisis, en la
evaluación de proyectos de modernización sólo deben incluirse aquellos que son
relevantes para la comparación. Un costo o beneficio es relevante si es pertinente
para una decisión. (p.19)

La factibilidad económica, es aquella que busca establecer una comparación entre las
ganancias obtenidas en un proyecto, y los costos que serán necesarios para llevarlo a cabo,
entonces, a través de este estudio se llega a la conclusión de si es rentable o no efectuar dicho
proyecto. Cabe destacar que, cuando se plantea establecer una organización, todos los costos
deben ser tomados en consideración en el momento que se deba tomar una decisión.

3.2.4.1 Estudio Económico

Baca (2010) define lo siguiente:

El estudio económico o análisis económico dentro de la metodología de


evaluación de proyectos, consiste en expresar en términos monetarios todas las
determinaciones hechas en el estudio técnico. Las decisiones que se hayan
tomado en el estudio técnico, en términos de cantidad de materia prima necesaria
y cantidad de desechos del proceso, cantidad de mano de obra directa e indirecta,
cantidad de personal administrativo, número y capacidad de equipo y maquinaria
necesarios para el proceso, etc. ahora deberán aparecer en forma de inversiones
y gastos. (p.171)

La importancia de este estudio es que permite realizar una evaluación económica de


todos los factores que inciden en el proyecto que se pretende efectuar, es decir, permite
visualizar si todo lo que se ha planteado y decidido en el estudio técnico es factible
económicamente.

3.2.5 Estudio de mercado

De acuerdo con Kotler y Hayes (2005), un estudio de mercado: “Consiste en reunir,


planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación
de mercado específica que afronta una organización” (p.66). Tomando en consideración lo
definido anteriormente, el estudio de mercado es el primer paso que se realiza cuando se
desea elaborar un proyecto económico, debido a que sus resultados sirven de referencia para
el análisis técnico y económico del mismo. El estudio de mercado abarca la investigación de
algunas variables sociales y económicas que condicionan el proyecto, en éste se determina y
cuantifica la demanda y la oferta; y se establece el precio y los canales de comercialización
del producto.

3.2.5.1 Oferta

Para Laura Fisher y Jorge Espejo (2005), la oferta se refiere a: “Las cantidades de un
producto que los productores están dispuestos a producir a los posibles precios del mercado”
(p.243). Contribuyendo a lo explicado por Fisher y Espejo, la oferta es la cantidad de bienes
o servicios que individuos, empresas u otro tipo de organizaciones quieren y pueden vender
en el mercado a un precio determinado.
3.2.5.2 Demanda

Por otro lado, Baca (2010), define la demanda como: “La cantidad de bienes y servicios
que el mercado requiere o solicita para la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado” (p.15). De acuerdo con el autor, la demanda no es más que, la cantidad de
bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios.

3.2.5.3 Análisis de la demanda

De acuerdo con Baca (2010):

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar


y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con
respecto a un bien o servicio, así como a determinar la posibilidad de
participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.
(p.41)

Siguiendo a Baca, se deduce que, la demanda es función de una serie de factores, como
lo son: la necesidad que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la
población, entre otros. Por lo que, en el estudio habrá que tomar en cuenta información
proveniente de fuentes primarias y secundarias, indicadores econométricos, entre otros.

3.2.6 Rentabilidad

Gitman (1997) dice que:

La rentabilidad es la relación entre ingresos y costos generados por el uso de los


activos de la empresa en actividades productivas. La rentabilidad de una empresa
puede ser evaluada en referencia a las ventas, a los activos, al capital o al valor
accionario. (p.94)
Al momento de establecer un negocio se toman muchas variables en consideración, sin
embargo, la capacidad de generar ganancia es lo que realmente demuestra si valió o valdrá
la pena establecer dicha organización. Entonces, en otras palabras, se puede decir que, la
determinación de cuán rentable será una empresa es relevante a la hora de decidir si se debe
poner en marcha la misma. En este sentido, si la organización en cuestión es rentable,
entonces se puede concluir que la misma es o será eficaz y eficiente en el futuro.

3.2.7 Marketing

Para Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro “Fundamentos de Marketing”,
el marketing es:

Una filosofía de dirección de marketing según la cual el logro de las metas de la


organización depende de la determinación de las necesidades y deseos de los
mercados meta y de la satisfacción de los deseos de forma más eficaz y eficiente
que los competidores. (p.20)

Siguiendo a estos dos autores, el marketing es un conjunto de procesos centrados en


identificar y satisfacer las necesidades del mercado consumidor objetivo. La mercadotecnia
se centra en un proceso de doble sentido: el intercambio de bienes y servicios entre los
distintos actores sociales y económicos de una región determinada del espectro de consumo.

3.2.8 Veganismo

Para la definición del veganismo, se tomarán las palabras del miembro fundador del
Vegan Society (Sociedad Vegana), Leslie Cross (1951): “La palabra veganismo significará
la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales” (s/p). La definición
anterior trae una serie de acciones, decisiones y relacionamientos que darán lugar a un estilo
de vida particular. Por ende, se podría decir que, el veganismo es la práctica que consiste en
la abstención del uso de productos de origen animal, particularmente en la dieta, y una
filosofía que rechaza considerar a los animales como mercancía. A quien practica el
veganismo se le llama vegano.

3.2.8.1 Tipos de veganismo

Según Leslie Cross (1951) existen los siguientes tipos de veganismo:

 Veganismo dietético: el veganismo dietético podría considerarse un subtipo de dieta


vegetariana en la que se evitan todos los alimentos de origen animal. Los veganos
dietéticos también son llamados “vegetarianos estrictos” ya que no comen huevos,
miel ni lácteos.
 Veganismo ético: este tipo de veganismo incluye a quienes siguen una dieta vegana
estricta y además rechazan la explotación animal de cualquier tipo para beneficio de
los seres humanos, de modo que, no compran productos que provengan de la
utilización de los animales. Esto es frecuente en la fabricación de ropa, por ejemplo.
 Veganismo ambiental: el veganismo ambiental se centra en el hecho de que la
industria animal es insostenible y dañina para el medio ambiente, se calcula que entre
el dieciocho (18)y el cincuenta y uno por ciento (51%) de la contaminación total
proviene de la ganadería, particularmente la de vacuno.
 Crudiveganismo: el crudiveganismo excluye de la dieta la comida de origen animal
y la que se cocina a una temperatura superior a los cuarenta-cuarenta y ocho grados
(40-48°) aproximadamente. Las personas crudiveganas sostienen que cocinar los
alimentos reduce su valor nutritivo y que este tipo de dieta es el más beneficioso para
la salud; tales afirmaciones están muy cuestionadas.

Partiendo de lo anterior se puede decir que, la existencia de diversos tipos de


veganismo demuestra la capacidad que tiene el ser humano de analizar las acciones que
realiza; y en base a ello, cambiar la manera en cómo se alimenta, piensa y se desenvuelve a
lo largo de su vida. Acentuándose en que, dicha metamorfosis que ocurre en un individuo
permite la creación de alternativas alimentarias, mejorando la salud del mismo y ayudando a
promover el cuidado que se les debe tener a los animales.

4. MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación es necesaria la definición de un esquema metodológico que


permita indicar al investigador los criterios a seguir para dar cumplimiento a los objetivos
trazados. Arias (2006) lo define como: “El conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que
se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). En distintas palabras, el marco
metodológico es la explicación de los métodos utilizados para el análisis de la problemática
de investigación. A la hora de redactar el mismo, se describe cómo se hace el análisis del
tema y cuáles métodos, técnicas o procedimientos se deben aplicar. A continuación, se
presentan las bases que ayudarán a detallar la problemática planteada, para ello será definido
el nivel de investigación, el diseño de investigación, las técnicas de recolección de datos, las
técnicas de análisis de datos, la población y la muestra.

4.1 Nivel de la investigación

El nivel de la investigación que adquiere este trabajo de grado es de carácter


descriptivo, ya que en él fueron identificadas cada una de las características del problema a
estudiar. De acuerdo con Sabino (1986):

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su


característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la
investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir
algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura
o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a
la realidad estudiada. (p.51)
Parafraseando un poco lo descrito anteriormente por Sabino, la investigación de tipo
descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población que se está
estudiando. Su objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico, sin centrarse
en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema
de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.

4.2 Diseño de la investigación

En este proyecto el diseño de la investigación seleccionado fue el de campo, debido a


que los datos utilizados han sido tomados directamente de la realidad, lo cual permite lograr
una representación más clara de la misma. Arias (2004), lo define de la siguiente manera:
“La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p. 94). Siguiendo
entonces al autor, la investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos e
información directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección de datos,
como, por ejemplo: entrevistas o encuestas, con el fin de dar respuesta a alguna situación o
problema planteado previamente; recordando que, la información extraída no debe ser
modificada.

4.3 Población y muestra

Según Tamayo y Tamayo (1997), la población se define como: “La totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114). Para que se pueda efectuar un
proyecto, primero se debe realizar una recolección de datos, esta información proviene de las
necesidades que tengan los fenómenos a estudiar y van dirigidos a dar solución a una
problemática. Tomando como base lo anterior, la población en este proyecto estará
constituida por los habitantes de la región centro-sur del estado Anzoátegui, específicamente
aquellos individuos que estén residenciados en los municipios Anaco, Pedro María Freites y
Simón Rodríguez. Cabe destacar que, estos datos han sido extraídos del último censo del
Instituto Nacional de Estadística (INE), realizado en el año dos mil once (2011). Los mismos
son especificados en la tabla 4.1

Tabla 4.1 Población de la región centro-sur del estado Anzoátegui


Municipio Habitantes

Anaco 122.634

Pedro María Freites 73.121

Simón Rodríguez 182.474

Total 378.229
Fuente: Los autores (2019)

Con respecto a la muestra, Tamayo y Tamayo (1997), afirman que la misma: “Es el
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”
(p.38). Es importante mencionar que, la muestra es la que puede determinar la problemática,
ya que es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.
Por ende, se puede deducir que la muestra es parte significativa de la población.

Para determinar la muestra a estudiar en esta investigación, se utiliza el método de la


estratificación por medio del proceso de fijación proporcional, definido por Risquez y otros
(1999), como aquel en el cual: “Cada estrato tiene un número de elementos en la muestra
proporcional a su tamaño” (p.45). El muestreo estratificado es una técnica de muestreo
probabilístico en donde el investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o
estratos. Luego, se selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos
en forma proporcional. Con respecto a la técnica empleada para efectuar el cálculo del
tamaño muestral, se utiliza la siguiente fórmula propuesta por Risquez y otros (op.cit):
𝑘2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞 Ec. 4.1
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 4 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞

Donde:

 n = Tamaño de la muestra.
 k = Constante que dependerá del nivel de confianza asignado por el investigador. Si
el nivel de confianza es de noventa y cinco coma cincuenta por ciento (95.50%), el
valor de “k” será igual a dos (2); en cambio, si el nivel de confianza es de noventa y
nueve coma noventa y nueve por ciento (99.99%), “k” tendrá un valor de tres (3).
 N = Tamaño de la población.
 P = Probabilidad de éxito de que los individuos de la población estudiada posean la
característica objeto de estudio.
 q = Probabilidad de éxito de que los individuos de la población estudiada no cuenten
con la característica objeto de estudio.
 e = Error de estimación establecido por el investigador, el cual oscila normalmente
entre más o menos cinco y más o menos diez por ciento (±5 y ±10%).

Es importante destacar que los valores de “P” y “q” se determinan previamente


mediante una prueba piloto a un grupo de unidades de estudio con características similares a
la muestra a obtener. Si no hay prueba piloto y no se tienen antecedentes de investigaciones
anteriores, se asume que dichas variables tienen el mismo valor de cincuenta por ciento (50%)
cada una.

Con respecto a la muestra, la misma está constituida por un número finito, pero
representa un número considerable de sujetos como para considerar su estudio completo. En
consecuencia, se empleó la expresión matemática anteriormente señalada para efectuar el
cálculo del tamaño muestral respectivo, en la cual, los valores elegidos para la determinación
de dicho valor se especifican seguidamente:
 k = El nivel de confianza seleccionado por los investigadores es de noventa y cinco
coma cincuenta por ciento (95.50%), por lo cual, el valor de la constante asociado a
tal porcentaje, según la tabla de distribución normal es de dos (2).
 N = Representa la población que conforma la región centro-sur del estado
Anzoátegui, como ya se mencionó anteriormente es de trecientos setenta y ocho mil
doscientos veinte y nueve (378.229) personas.
 P y q= Adquieren un valor, por defecto, del cincuenta por ciento (50%),
respectivamente.
 e = Se escoge un margen de error de más o menos cinco por ciento (±5%).

A continuación, se sustituyen los valores descritos anteriormente en la Ec. 4.1,


obteniendo así la cantidad muestral correspondiente.

(2)2 ∗ 378.229 ∗ 50 ∗ 50
𝑛 =
(5)2 ∗ (378.229 − 1) + (4 ∗ 50 ∗ 50)

3.782.290.000
𝑛= = 399.5785 ≈ 400 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠.
9.465.700

En consecuencia, la cantidad muestral correspondiente al estudio que se pretende


realizar es de cuatrocientas (400) personas. Seguidamente se procedió a realizar la
estratificación de la muestra, la cual permitió conocer la cantidad de individuos a encuestar
por cada municipio. Para determinar la proporción que representa el número de personas con
base al total de la población de los mismos, se procedió a dividir la cantidad real de cada
municipio entre el total de la población (378.229). Este cociente se multiplicó por cien (100),
para establecer el porcentaje. Luego, se determinó la cantidad muestral a consultar por cada
municipio, multiplicando el porcentaje arrojado por cuatrocientos (400), que como se sabe,
fue la cantidad de elementos a consultar según la fórmula mostrada anteriormente, y
dividiéndolo entre cien (100). Los datos obtenidos son especificados en la tabla 4.2
Tabla 4.2 Distribución estratificada de la población por municipio
Municipio Población Proporción Cantidad muestral según
proporción
Anaco 122.634 32,42% 130
Pedro María Freites 73.121 19,33% 77
Simón Rodríguez 182.474 48,24% 193
Total 378.229 100% 400
Fuente: Los autores (2019)

En conclusión, se deben encuestar ciento treinta (130) individuos del municipio Anaco,
setenta y siete (77) del municipio Pedro María Freites y ciento noventa y tres (193) del
municipio Simón Rodríguez, para dar un total de cuatrocientas (400) personas.

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.4.1 Técnicas de recolección de datos

Según la definición de Hurtado (2000), “Las técnicas de recolección de datos, son los
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación” (s/p). Partiendo de lo
anterior, la recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información. A continuación, se detallan las técnicas de recolección de datos empleadas para
la obtención de información valiosa que permitió dar sustento a la problemática observada.

4.4.1.1 Encuesta

Morles (1992), opina que la encuesta: “Constituye una técnica de investigación


dirigida al estudio, para recoger datos cuantitativos de las opiniones y comportamiento de
conjuntos de números de personas” (p.66). Tomando en consideración lo definido
anteriormente, es importante destacar que, la encuesta es una técnica de investigación de
campo; para lograr un mayor acopio de información, esta suele utilizarse como una
alternativa a las restricciones que presenta la observación. La misma se basa en la realización
de ciertas preguntas encaminadas a obtener determinados datos. Esta técnica se utilizará para
saber las necesidades que puedan existir o no con respecto a la demanda de productos
veganos en la región centro-sur del estado Anzoátegui y para obtener información relevante
que sirva de indicador al momento de determinar los productos que se pretenden
comercializar en la microempresa.

4.4.1.2 Revisión documental

Para Hurtado (2006), la revisión documental:

Es una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de


datos que puedan haber sido producto de mediciones hechas por otros, o como
textos que en sí mismos constituyen los eventos de estudio. (p.427)

Siguiendo a Hurtado, la revisión documental es una técnica de observación


complementaria, en caso de que exista registro de acciones y programas. La revisión
documental permite hacerse una idea del desarrollo y las características de los procesos. Para
la elaboración de este proyecto será necesaria la revisión documental, ya que la misma
permite la recolección de datos que son de interés para el desarrollo del mismo, a partir de
fuentes secundarias como, por ejemplo; libros, publicaciones impresas (periódico y revistas;
internet, trabajos de grado anteriormente realizados, entre otros).

4.4.1.3 Entrevista no estructurada

De acuerdo con Sabino (1992): “Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no


formalizada), es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para
formular las preguntas y las respuestas” (s/p). Aportando un poco a lo descrito por Sabino,
la entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin
un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste
en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.
Para el desarrollo de esta investigación, se utilizará esta técnica, ya que es extremadamente
flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación o persona; permitiendo la
posibilidad de aclarar preguntas y orientar la investigación.

4.4.2 Instrumentos de recolección de datos

De acuerdo con Falcón y Herrera (2005), los instrumentos de recolección de datos son:
“Dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utilizan para obtener, registrar o
almacenar información” (p.12). Según lo descrito anteriormente, un instrumento de
recolección de datos, se refiere a cualquier tipo de recurso que utiliza el investigador para
allegarse de información y datos relacionados con el tema de estudio. Por medio de estos
instrumentos, el investigador obtiene información sintetizada que podrá utilizar e interpretar
en armonía con el marco teórico. Los datos recolectados están íntimamente relacionados con
las variables de estudio y con los objetivos planteados. En este trabajo de grado se utilizará
el block de notas para realizar las anotaciones necesarias y el cuestionario para llevar a cabo
la encuesta que se plantea en el primer objetivo específico. Recalcando que, el más
importante de estos instrumentos para este estudio es el cuestionario; el cual se definirá a
continuación.

4.4.2.1 Cuestionario

Según el autor Arias (2004): “El cuestionario es una modalidad de encuesta. Se realiza
de forma escrita con serie de preguntas” (p. 72). Entonces se puede decir que, el cuestionario
es el formulario que contiene las preguntas o variables de la investigación y en el que se
registran las respuestas de los encuestados. Cabe destacar que, el cuestionario que se va a
utilizar en este trabajo de grado será totalmente nuevo y diseñado por los investigadores,
adicional a ello, contará con respuestas de selección múltiple (más de dos opciones), por lo
cual se empleará la escala de Lickert, será validada por tres expertos en el área de
metodología, y finalmente se le realizará un cálculo de confiabilidad a través del alfa de
Cronbach, para lo cual se utilizará la Ec. 4.2. En el posterior trabajo de grado se efectuará la
operacionalización de variables, donde las mismas servirán para la formulación de las
preguntas que estructurarán el cuestionario.

𝑘 ∑𝑘𝑖=1 𝑆𝑖2
𝛼 = [ ] [1 − ] Ec. 4.2
𝑘−1 𝑆𝑡2

Donde:

 𝑆𝑖2 es la varianza del ítem i.


 𝑆𝑡2 es la varianza de los valores totales observados.
 𝑘 es el numero de preguntas o ítems.

4.5 Técnicas de análisis de datos

Arias (2004) afirma lo siguiente: “En este punto se describen las distintas operaciones
a las que serán sometidos los datos que se obtengan” (p.99). Analizando la opinión de Arias,
las técnicas de análisis de datos son aquellas herramientas útiles para organizar, describir y
analizar la información recogida con los instrumentos de investigación. En virtud de ello, las
técnicas de análisis de datos que se utilizaran para la realización del posterior proyecto son
las siguientes:
4.5.1 Diagrama de sectores

De acuerdo con Batanero y Godino (2001), el diagrama de sector: “Consiste en


representar cada modalidad por un sector circular, cuyo ángulo central y, por lo tanto,
también su área, es proporcional a la frecuencia. Una forma sencilla de construirlo es
multiplicando la frecuencia relativa por 360” (p.2.1). Partiendo de la opinión de Batanero y
Godino, los diagramas circulares muestran la importancia relativa de las diferentes
cantidades. Cada elemento o categoría recibe un segmento en proporción de su importancia
relativa. Una vez realizada la encuesta y obtenidos los resultados de la misma, se procederán
a utilizar los diagramas de sectores; expresando en ellos las respuestas recolectadas por cada
pregunta, lo que hará que los resultados sean más visuales, prácticos y dinámicos.

4.5.2 Método cualitativo por puntos

Baca (2013) afirma que:

Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se


consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación
cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar factores de
preferencia para el investigador al tomar la decisión. (p.110)

En relación a lo dicho anteriormente por Baca, el método cualitativo por puntos, es una
técnica para seleccionar la mejor ubicación en la que se puede establecer una planta, a través
de una selección de factores relevantes, como, por ejemplo, la materia prima, mano de obra
disponible, entre otros; donde cada uno de estos factores serán características de cada región
a estudiar. Al final de dicho estudio quedará la región más óptima para establecer la
organización, lo que demostrará la utilidad de este método. Entonces, debido a que la
localización de una empresa juega un papel fundamental con respecto a la rentabilidad; en
este trabajo de grado se aplicará el método cualitativo por puntos, para así poder determinar
el lugar más efectivo para establecer la microempresa. Partiendo del hecho que, a criterio de
los investigadores, el mejor lugar, significaría aquel que reúna las características necesarias
para garantizar la funcionalidad de la misma.

4.5.3 Método SLP o Systematic Layout Planning (Planificación sistemática del


diseño)

Para Baca (2013):

El método SLP se basa en un código de cercanías entre las áreas que conforman
la empresa y se utiliza cuando el flujo de materiales no es intenso ni costoso.
Conforme se avanza en la aplicación del método, se van usando todos o casi todos
los principios básicos de la distribución de planta. (p.119)

De acuerdo a lo descrito anteriormente, se puede decir que, el método SLP es una


forma organizada de realizar la planeación de una distribución y está constituido por cuatro
fases, una serie de procedimientos y símbolos convencionales para identificar, evaluar y
visualizar los elementos y áreas involucradas en la planificación. En este trabajo de grado, se
aplicará dicho método, ya que es el más utilizado para estudios factibles, debido a que el
mismo permitirá distribuir correctamente la planta, lo que es de gran importancia, pues es
ésta la base para el correcto flujo y manejo de materiales; y que el proceso que se lleve a cabo
se realice de la forma más eficaz y eficiente posible.

4.5.4 Diagrama de procesos

Según Chiavenato (1993) el diagrama de procesos es: “Una gráfica que representa el
flujo o la secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso
en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución” (p.06). Siguiendo
a Chiavenato, un diagrama de procesos es una representación gráfica de los pasos que se
siguen en una secuencia de actividades, y que son identificados mediante símbolos
determinados, incluyendo toda la información que sería necesaria para un posterior análisis,
que son los datos sobre distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido, que
se especifican en el diagrama como “operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o
demoras y almacenajes”. Por lo tanto, un diagrama de procesos muestra todos los detalles de
fabricación o administración.

Para esta investigación, el diagrama de procesos se utilizará para describir el paso a


paso de las actividades que estén relacionadas con el sistema productivo de la microempresa
que se pretende establecer, garantizando así el mejor orden y funcionamiento de la misma.

4.5.5 Análisis de costos clase V

De acuerdo con Franco (2016), el análisis de costos clase V:

Es una estimación basada en una definición a “GROSSO MODO” de un Proyecto


y de sus unidades de proceso (también llamado Estimado Conceptual, u Orden
de Magnitud, utilizado para fines de planificación de Proyectos), donde la
información disponible se limita esencialmente al tamaño, capacidad, ubicación
geográfica, especificación preliminar de los insumos y productos, fechas
estimadas de inicio y finalización. (s/p)

Tomando en cuenta lo definido anteriormente, este tipo de estimado se prepara cuando


se ha determinado la necesidad de un bien o servicio y/o se ha iniciado su conceptualización
de forma que, virtualmente no se ha iniciado la ingeniería de un proyecto, por lo tanto, son
de gran importancia tanto el juicio como la experiencia del estimador. Esta técnica se
ejecutará en este proyecto para la determinación de la inversión inicial, lo cual es de gran
relevancia a la hora de decidir si vale la pena o no poner en marcha lo planteado en el trabajo
de grado.
4.5.6 Periodo de desfase

Sapag y Sapag (2008) establecen que:

Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que


debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la
adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso
por la venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase
siguiente. (p.267)

Este método será de gran utilidad a la hora de determinar la cantidad de recursos


necesarios para la adquisición de la materia prima y los ingresos que se desean obtener.

4.5.7 Valor Presente Neto (VPN)

Baca (2013) afirma que el valor presente neto es: “El valor monetario que resulta de
restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (p.208). Tomando en
consideración lo dicho por Baca, el método de cálculo del valor presente neto, toma en cuenta
el valor del dinero en el tiempo y brinda información útil y confiable para poder aceptar o
rechazar un proyecto de inversión, que generalmente son a largo plazo y determinantes para
capitalizar las acciones de una empresa, que de hecho es uno de los principales objetivos de
una organización y por ende es importante que las vías que se utilizan en una compañía para
llegar a ellos sean bien analizadas por los administradores. En este estudio, será necesario el
cálculo del valor presente neto, ya que permitirá comparar todas las ganancias esperadas
contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias.
4.5.8 Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR)

Según Morales (2012):

Esta tasa de descuento corresponde a la rentabilidad que el accionista le exigirá


al proyecto por renunciar a un uso alternativo de esos recursos -Costo de
Oportunidad- en otros proyectos con niveles de riesgos similares; lo anterior para
el caso en que sea el inversionista sea el único que participará en la financiación
del proyecto. (p.5)

Basándose en lo descrito por Morales, se podría decir que, esta tasa es el retorno que
se obtiene de una inversión y toma en consideración todos los flujos que se obtienen y se
pagan en el proceso. Para que una inversión sea rentable, el inversionista, ya sea una
corporación o un individuo, debe recibir una cantidad de dinero mayor de la que
originalmente invirtió. En otras palabras, debe ser posible obtener una tasa de retorno o
rendimiento sobre la inversión. Esta herramienta será utilizada en este estudio de factibilidad,
para realizar un análisis de la capacidad que tendrá la empresa para generar ganancias.

4.5.9 Diagrama de flujo de caja

De acuerdo con Flores (2016):

Es una representación gráfica del flujo de entradas y salidas de caja o efectivo en


un periodo dado. También entendido como el análisis de las entradas y salidas de
dinero que se producen (en una empresa, en un producto financiero, etc.), y tiene
en cuenta el importe de esos movimientos, y también el momento en el que se
producen. (s/p)

Siguiendo al autor, el flujo de caja se caracteriza entonces, por dar cuenta de lo que
efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de
cuentas; es por ello que, esta técnica será utilizada en esta investigación, ya que la misma
permitirá elaborar un informe detallado de los flujos de ingresos y egresos de dinero que
tendrá la empresa en un período dado.

4.5.10 Matriz FODA

Ponce (2007) afirma:

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y


débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una
organización, así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y
amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y que
permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una
organización determinada. (p.114)

Tomando en cuenta lo definido por Ponce, la Matriz FODA es una estrategia que busca
lograr un equilibrio entre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta
una organización, en base a esto, dicha estrategia será utilizada en este trabajo de grado, para
la realización de una estimación de los agentes fuertes y frágiles que vinculados permiten
precisar el escenario interno de la empresa, así como su evaluación externa; es decir, las
oportunidades y amenazas.

4.5.11 Plan de Marketing

Según la definición de Philip Kotler (2006), un plan de marketing es:

Un documento escrito en el que se recogen los objetivos, las estrategias y los


planes de acción relativos a los elementos de Marketing-Mix, que facilitarán y
posibilitarán el cumplimiento de la estrategia dictada en el ambiente corporativo,
año tras año, paso a paso. (p.169)

Entonces, considerando lo explicado por Philip Kotler, se puede decir que, el plan de
marketing proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que se quiere conseguir en
el camino hacia la meta, a la vez informa con detalle la situación y posicionamiento actual,
marcando las etapas que se han de cubrir para su consecución. Tiene la ventaja añadida de
que la recopilación y elaboración de datos necesarios para realizar este plan permite calcular
cuánto se va a tardar en cubrir cada etapa, aportando así una idea clara del tiempo que se debe
emplear para ello, qué personal se debe destinar para alcanzar la consecución de los objetivos
y de qué recursos económicos se debe disponer.

Basándose en los beneficios que proporciona un plan de marketing, se consideró que


fuese aplicado en este trabajo de grado, con el objetivo de visualizar el posicionamiento de
la microempresa productora de alimentos veganos, así como también la mejora en cuanto al
desenvolvimiento que debe tener la organización con respecto al mercado, garantizando así
su reconocimiento y funcionalidad.

5. DESARROLLO DEL PROYECTO

A continuación, se muestran todas las actividades que se llevarán a cabo durante la


elaboración de esta investigación, especificando cada etapa del proyecto, el cual está
compuesto por la revisión documental, el cumplimiento de los objetivos específicos y, por
último, la elaboración y presentación del trabajo final.

5.1 Revisión Bibliográfica

Esta etapa comprende todas las actividades relacionadas con la búsqueda de


información escrita sobre el tema objeto de estudio, para así tener una mejor perspectiva del
mismo. Para la elaboración de este proyecto se realizará una búsqueda en diversas fuentes,
tanto físicas como digitales, entre las que se pueden mencionar: trabajos de grado, libros,
normas, entre otros.
Duración: 20 semanas
5.2 Diagnostico mediante un estudio de mercado de la necesidad del establecimiento
de una microempresa productora de alimentos veganos en la región centro-sur
del estado Anzoátegui, Venezuela.

Para el desarrollo de este objetivo, primero se deberá aplicar una encuesta a los
individuos residenciados en la región centro-sur del estado Anzoátegui, específicamente en
los municipios Anaco, Pedro María Freites y Simón Rodríguez, con el propósito de conocer
la posible demanda de productos veganos y cuáles de ellos se deben comercializar. Los
resultados obtenidos a través de la encuesta serán mostrados con diagrama de sectores.

En segundo lugar, se procederá a segmentar la población; dividiendo a los


consumidores para luego agruparlos con base en una serie de características, necesidades o
preferencias. Esta segmentación se hará de dos formas: geográficamente, para así tomar en
consideración las diferencias entre un lugar y otro a la hora de distribuir los productos, y
demográficamente, para dividirlos según ciertas características como la edad, la condición
médica y la cantidad de salarios mínimos.

Posterior a la segmentación, se establecerá el análisis de la demanda con la utilización


de los resultados obtenidos a través de la encuesta antes mencionada, lo cual permitirá
obtener el consumo anual de productos veganos y realizar una proyección a cinco (5) años,
el cual será el horizonte de tiempo tomado para esta investigación. Una vez analizado esto,
se aplicará una encuesta diferente a una serie de restaurantes que ofrezcan alimentos similares
a los que se pretenden comercializar, con la finalidad de que los datos obtenidos sirvan para
efectuar el análisis de la oferta y su correspondiente proyección al periodo de tiempo antes
mencionado. Cabe destacar que la demanda y la oferta obtenidas servirán de base para
realizar el cálculo de la demanda insatisfecha, para lo cual se aplicará la Ec 5.1

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 − 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 Ec. 5.1


Seguidamente se planteará un programa de producción que permita satisfacer un
porcentaje retador de la demanda calculada. La información y resultados obtenidos serán
mostrados en tablas y gráficos, con la finalidad de que los mismos faciliten el análisis para
la toma de decisiones.
Duración: 5 semanas

5.3 Análisis de los requerimientos desde el punto de vista técnico para el


establecimiento de una microempresa productora de alimentos veganos en la
región centro-sur del estado Anzoátegui, Venezuela.

Esta fase del proyecto iniciará con el establecimiento de todos los requerimientos
relacionados con la organización, para ello se aplicará la metodología desarrollada por Fred
David (2003), en su obra “Conceptos de Administración Estratégica” con la finalidad de
plantear la misión, visión, descripción y posible estructura organizacional de la empresa. Ya
realizado esto, aplicando la metodología de Gabriel Baca Urbina se desarrollará el proceso
productivo de la misma, el cual será mostrado a través de un diagrama de procesos,
permitiendo visualizar el flujo de actividades.

En tercer lugar, se aplicará el método cualitativo por puntos para determinar la


localización más óptima donde establecer la planta, para ello se tomarán tres lugares, los
cuales estarán dentro de la región centro-sur del estado Anzoátegui, ya que es en esta zona
donde se plantea establecer la misma. Debido a que esta región está constituida por tres (3)
municipios, se trabajará con la capital de cada uno de ellos. Una vez determinada la
localización, se especificarán todos los detalles en cuanto a mano de obra, materia prima,
maquinarias y equipos; entre otros. Para culminar, se realizará la distribución de la planta,
con la aplicación del método SLP, planteada por Muther, basando en un código de cercanías
y de razones entre las áreas que conforman la empresa.
Duración: 5 semanas
5.4 Determinación de la factibilidad económica del establecimiento de una
microempresa productora de alimentos veganos en la región centro-sur del
estado Anzoátegui, Venezuela.

Este objetivo consistirá en dos etapas: determinar la inversión inicial y la factibilidad


económica. Para la ejecución de la primera etapa, deben especificarse todos los costos de
producción (mano de obra, materia prima, servicios; además de gastos de administración y
de ventas). Posteriormente se determinará el monto de la Inversión del Capital de Trabajo
(ICT), se utilizará el método del periodo de desfase, el cual consiste en determinar la cuantía
de los costos de operación en el momento en que se efectúa el primer pago de la materia
prima y que se estima recaudar el ingreso por venta de los productos o servicios terminados,
que se destinaran al periodo de desfase. Para ello se emplea la Ec. 5.2

𝐶∗𝑛 Ec. 5.2


𝐼𝐶𝑇 =
365

Donde:

 ICT: Inversión de capital de trabajo.


 C: Costo de operación anual.
 n: Número de días de recuperación estimado.

Posteriormente se planteará la disponibilidad y el origen del dinero necesario para la


puesta en marcha del proyecto.
Duración: 5 semanas
5.5 Evaluación de la rentabilidad del establecimiento de una microempresa
productora de alimentos veganos en la región centro-sur del estado Anzoátegui,
Venezuela.

Una vez establecido el monto de la inversión inicial, se procederá a calcular la Tasa


Mínima Atractiva de Retorno (TMAR), ya que ésta será el punto de comparación cuando
llegue el momento de la evaluación económica. De acuerdo a Baca (op.cit), para calcular la
TMAR será utilizada la Ec. 5.3

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑖 + 𝑓 + 𝑖𝑓 Ec. 5.3

Donde:

 i = es el premio a riesgo.
 f = es el promedio del índice inflacionario pronosticado para los próximos años y se
calculará con la Ec. 5.4

𝐼𝑁𝑃𝐶𝑎ñ𝑜3 Ec. 5.4


𝑓=( ∗ 100) − 100
𝐼𝑁𝑃𝐶𝑎ñ𝑜2−𝑎ñ𝑜1

Para el cálculo de la TMAR correspondiente a esta investigación, se tomará en


consideración la fórmula de la tasa de variación porcentual del Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC), publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV). La misma se
presenta a continuación:

𝐼𝑁𝑃𝐶𝐴Ñ𝑂2
𝐼𝑁𝑃𝐶𝑎ñ𝑜2−𝑎ñ𝑜1 = Ec. 5.5
𝐼𝑁𝑃𝐶𝐴Ñ𝑂1
Seguidamente será necesario utilizar la técnica del Valor Presente Neto (VPN). Para
la aplicación del VPN se empezará por elaborar un Diagrama de Flujo de Caja, el cual servirá
de base para los cálculos. Para el estudio se deberá tomar un horizonte de tiempo que, como
se mencionó anteriormente, es de cinco años.

 Si VPN < 0, entonces se debe rectificar o reestructurar el proyecto.


 Si VPN > 0, entonces el proyecto se acepta.

Para su respectivo cálculo se utilizará la Ec. 5.6

𝐹𝑁𝐸1 𝐹𝑁𝐸2 𝐹𝑁𝐸3 𝐹𝑁𝐸4 𝐹𝑁𝐸5


𝑉𝑃𝑁 = −𝑃 + 1
+ 2
+ 3
+ 4
+ Ec. 5.6
(1 + 𝐼) (1 + 𝐼) (1 + 𝐼) (1 + 𝐼) (1 + 𝐼)5

Donde:

 i = es la TMAR
Duración: 3 semanas

5.6 Diseño de un plan de marketing orientado al posicionamiento de la


microempresa productora de alimentos veganos en la región centro-sur del
estado Anzoátegui, Venezuela.

Finalmente, se procederá a dar detalle de la técnica y el posterior plan de acción que


permitan posicionar la microempresa que se plantea en esta investigación. Para desarrollar el
plan de acción de marketing, primero se deberá aplicar la técnica conocida como Matriz
FODA; la misma consistirá en detallar todas las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas que se presenten en la organización. Esto con el objeto de relacionarlas, para así
crear estrategias comerciales que permitan generar un plan de acción dirigido a la realización
de actividades que propicien el reconocimiento de la empresa. A su vez, dicho
reconocimiento impactará positivamente en las ganancias de la misma.
Duración: 2 semanas

5.7 Redacción y presentación del trabajo final

Esta etapa está comprendida principalmente por la redacción y realización del


proyecto, en el cual se presentará toda la información referente al tema de estudio, la
resolución de los objetivos específicos y posteriormente los resultados obtenidos.
Acentuándose en que, todo será detallado de manera ordenada y precisa, tomando en
consideración las Normas para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado de la
Universidad de Oriente.
Duración:10 semanas
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla N.7 Cronograma de ejecución del proyecto
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA MICROEMPRESA
PRODUCTORA DE ALIMENTOS VEGANOS EN LA REGIÓN CENTRO-SUR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA
Mes I Mes II Mes III Mes IV Mes V
Etapas del proyecto Total, de Semana Semana Semana Semana Semana
semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Etapa N.1: Revisión bibliográfica 20
Etapa N.2: Diagnostico mediante un estudio de mercado
de la necesidad del establecimiento de una microempresa 5
productora de alimentos veganos en la región centro-sur
del estado Anzoátegui, Venezuela.
Etapa N.3: Análisis los requerimientos desde el punto de
vista técnico para el establecimiento de una microempresa 5
productora de alimentos veganos en la región centro-sur
del estado Anzoátegui, Venezuela.
Etapa N.4: Determinación la factibilidad económica del
establecimiento de una microempresa productora de 5
alimentos veganos en la región centro-sur del estado
Anzoátegui, Venezuela.
Etapa N.5: Evaluación la rentabilidad del establecimiento
de una microempresa productora de alimentos veganos en 3
la región centro-sur del estado Anzoátegui, Venezuela.
Etapa N.6: Diseño un plan de marketing orientado al
posicionamiento de la microempresa productora de 2
alimentos veganos en la región centro-sur del estado
Anzoátegui, Venezuela.
Etapa N.7Redacción y presentación del trabajo Final 10
Fuente: Los autores (2019)

Elaborado por: Br. Diaz Fredlyer C.I 25.910.780 y Br. Pino Xiomara C.I 25.780.645
Fecha de inicio: septiembre 2019
Fecha de culminación: enero 2020
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme, C.A.


Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. Colombia: McGrawHill/Interamericana editores,
S.A. De C.V.
Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. Colombia: McGrawHill/Interamericana editores,
S.A. De C.V.
Barón y Zapata. (2012). Propuesta de redistribución de planta en una empresa del sector
textil. (Trabajo de grado). Universidad ICESI, Santiago de Cali.
Batanero, C. y Godino, J. (2001). Estadística y didáctica de la matemática. Granada.
Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la organización y control. México: Editorial Mc Graw
Gil.
Cross, L. (1951). The vegan society. Recuperado de https://www.eldiaonline.com/el-
veganismo-como-filosofia-vida-n583074
Watson, D. (1964, agosto). The vegan society. Recuperado de
https://www.eldiaonline.com/el-veganismo-como-filosofia-vida-n583074
Erossa, M. (2003). Proyectos de inversión en ingeniería: Su metodología. México: Editorial
Limusa.
Fischer, L. y Espejo, E. (2011). Mercadotecnia. 4ta. Edición. México: McGraw-Hill.
Franco, A. (2016). Elaboración del estimado de costos de un proyecto. LinkedIn
Corporation. Recuperado de https://es.slideshare.net/
Flores, P. (2016). Diagrama de flujo de caja. LinkedIn Corporation. Recuperado de
https://es.slideshare.net/
Gitman, L. (1997). Principios de la administración financiera. Brasil: Editora Harbra Ltda.
Gitman, L. (2009). Fundamentos de inversiones. Estados Unidos.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Colombia: Quirón ediciones.
Hurtado, J. (2006). Metodología de la investigación holística. Colombia: Quirón ediciones.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. Octava Edición. México:
Pearson Educación.
Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Duodécima edición. México: Pearson
Educación.
Kotler P., Bloom P. y Hayes T. (2005). El Marketing de Servicios Profesionales. España:
Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Morales, C. (2012). Matemáticas Financieras. Medellín, Colombia: Editorial propia.
Ponce, H. (2007). Enseñanza e Investigación en Psicología. México, D.F. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf
Robbins, S. (2005). Administración. México: Pearson Educación.
Sabino, C. (1986). El proceso de la investigación. Caracas: Ed. Panapo.
Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas: Ed. Panapo.
Sapag, C. y Sapag, C. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá, Colombia:
McGraw-Hill Interamericana S.A
Sapag, C. (1995). Preparación y Evaluación de Proyectos. Santafé de Bogotá: Editorial Mc
Graw Hill.
Sapag, C. (2005). Preparación y Evaluación de Proyectos. Santafé de Bogotá: Editorial Mc
Graw Hill.
Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.
Mantilla, M. (2018). Propuesta de un plan estratégico de marketing de la empresa
embotelladora de agua mineral Anaco C.A, Anaco, estado Anzoátegui (Trabajo de
grado). Universidad de Oriente, Anaco, Venezuela.
Sánchez, G. (2018). Estudio de factibilidad técnico económica de una instalación destinada
a la preparación de productos de mezclas para postres libres de gluten y azúcar, en
Cantaura estado Anzoátegui (Trabajo de grado). Universidad de Oriente, Anaco,
Venezuela
Lugo, R. (2016): “Estudio de factibilidad técnico-económico para la fabricación de tráilers
de enfermería por parte de la empresa Tráilers y Servicios Técnicos Anzoátegui
(TRAIVENSA) C.A, El Tigre, estado Anzoátegui. (Trabajo de grado). Universidad de
Oriente, Anaco, Venezuela

También podría gustarte