Albadajejo Santamaria Ainaratfg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Fuente de imagen: clinicadeoccidente.

com

Proyecto de investigación

Ainara Albaladejo Santamaría

Tutora: Ana Palmar

Trabajo Final de Grado Enfermería 2010/2014

Universidad Autónoma de Madrid


[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

1
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

ÍNDICE

 Resumen_________________________________________Pág. 4-5

 Introducción______________________________________Pág.6-19

 Objetivos________________________________________Pág. 20-21

 Metodología______________________________________Pág. 22-31

 Conclusiones_______________________________________Pág. 32

 Bibliografía_______________________________________Pág. 34-37

 Anexo 1 :Preguntas a realizar durante la entrevista__________Pág. 38

 Anexo 2: Consentimiento informado_____________________Pág 40

 Anexo 3: Hoja informativa_____________________________Pág.42

2
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

3
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

La experiencia de tener a un hijo/a en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales


(UCIN).

PALABRAS CLAVE:

Neonatología, UCIN, padres, empatía, comunicación, intervenciones, cuidado centrado


en la familia, enfermería neonatal, estrés parental.

RESUMEN:

Introducción: Durante los primeros minutos de vida, algunos recién nacidos presentan
problemas de salud que les llevan a ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatal (UCIN), ya que debido a su patología son pacientes que precisarán un elevado
nivel de cuidados. El ingreso en este tipo de unidades, en las cuales se viene
desarrollando desde hace años un modelo de atención conocido como Cuidados
Centrados en la Familia, se centra en que este ingreso no solo afecta de forma directa al
neonato sino también a sus padres, que ven alterados sus ideales, su rol y, las relaciones
de vínculo y apego con el recién nacido, provocándoles situaciones de estrés, angustia y
ansiedad.

Objetivo: Este estudio pretende analizar las percepciones de los padres y madres con
hijos/as ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).

Metodología: Utilizaremos una metodología cualitativa apoyada en el paradigma


fenomenológico, ya que nos permitirá describir el significado de la experiencia vivida
por estas familias con el fin de conocer la realidad que experimentan. La población de
estudio serán aquellos padres y madres que tengan a su hijo/a ingresado en una de las
UCIN de la Comunidad de Madrid. Para ello se realizarán entrevistas abiertas en
profundidad que serán grabadas mediante un sistema de audio.

Conclusiones: Se pretende realizar una valoración familiar mediante la obtención de


información a través de las entrevistas, que nos permita describir cuáles son los puntos
fuertes y débiles de la implantación de este modelo de Cuidados Centrados en la
Familia en las UCIN.

4
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

TITLE OF RESEARCH:

The experience of having a son in the Unit of Intensive care Neonatales (NICU).

KEYWORDS:

Neonatology, NICU, parents, Empathy, Communication, interventions, Family-


centered care , neonatal nursing , Parental Stress.

ABSTRACT:

Introduction: During the first minutes of life, some babies have health problems that
lead them to enter in a Neonatal Intensive Care Unit (NICU), since due to their disease
are patients who will require a high level of care. Membership in such units, which for
years has been developing a model of care called Family Centered Care, focuses on this
income directly affects not only the neonate shape but also their parents, who are altered
its ideals, its role and relations bonding and attachment with the infant, causing them
stress, anguish and anxiety.

Objective: This study tries to analyze the perceptions of the parents and mothers with
sons and daughters joined the Unit of Intensive care Neonatales (NICU).

Methodology: We use a qualitative methodology based on the phenomenological


paradigm, as it allows us to describe the meaning of the lived experience of these
families in order to know the reality they experience. The study population will be those
parents who have their son / daughter admitted to NICU of the Community of Madrid.
This open-depth interviews that will be recorded by an audio system will be made.

Conclusions: It is intended to perform a family assessment by obtaining information


through interviews, that allows us to describe what are the strengths and weaknesses of
the implementation of this model in the Family Centered Care in the NICU.

5
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, España ha presentado una tasa bruta de natalidad aproximadamente
del 9´69-10´42 por cada 1000 habitantes, y una tasa de mortalidad infantil neonatal que
ha rondado las 2´14 defunciones en menores de un mes por cada mil nacidos, tal y como
refleja el Instituto Nacional de Estadística. (1)

Los factores económicos y sociales han influido en la caída de las tasas de fecundidad y
natalidad en nuestro país. Los modelos familiares, las dificultades económicas, el
retraso en la edad media de entrada en la maternidad, y la disminución de la capacidad
de los seres humanos para reproducirse han reforzado este debilitamiento. (2)

A pesar de las dificultades que se están presentando actualmente para la natalidad en


nuestra sociedad, durante el embarazo y tras el parto, los niños y niñas que nazcan
deberán de ser examinados detectándose, si existiese, algún problema de salud en ellos.

Según la Asociación Española de Pediatría (AEP): ``Un recién nacido puede


considerarse aparentemente sano cuando es a término (≥ 37 semanas de gestación), y su
historia (familiar, materna, gestacional y perinatal) y su examen físico y su adaptación
lo garanticen´´. (3)

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema de salud, requieren una
serie de cuidados y procedimientos, que se acompañan de una cuidadosa valoración de
su estado general, y de la correcta instauración de la alimentación. (4)

Tras el nacimiento, la inmadurez orgánica del niño es mayor, por ello, el recién nacido
tiene que efectuar cambios de adaptación en el paso de la vida intrauterina a la
extrauterina. En la etapa de recién nacido, estos presentan inmadurez térmica,
inmadurez de los centros respiratorios e incluso, a veces, inmadurez en los procesos del
sistema nervioso. (5)

Son muchas las adaptaciones físicas que tras el parto se deben dar en el RN, como el
inicio de la respiración pulmonar, el paso de la circulación sanguínea placentaria a la
neonatal, el mantenimiento de una temperatura corporal de entre 36 y 37ºC, la
adquisición de mecanismos de defensa rápidos ante la exposición a múltiples
microorganismos, la reorganización de sus redes de funcionalismo neuroendocrino y

6
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
metabólico para lograr un nuevo orden homeostático a todos los niveles, y la adaptación
a la lactancia como nueva forma de nutrición. Los padres y madres también han de
realizar importantes ajustes psicológicos durante este periodo. (6)

Los cuidados en el paritorio se basan en la coordinación entre la asistencia obstétrica y


pediátrica. Para ello, un equipo multidisciplinar compuesto por una matrona, una
enfermera de cuidados pediátricos, ginecólogos y neonatólogos trabajarán de forma
coordinada en el momento del parto y tras el nacimiento.

Durante los primeros minutos de vida, comienzan a realizarse una serie de


procedimientos encaminados a la valoración inicial del recién nacido, y a los cuidados
básicos que tras el parto se le deben realizar.

Es importante observar tras el nacimiento que el RN presenta un aspecto saludable, una


coloración adecuada, y que su patrón respiratorio y ritmo no se encuentran
comprometidos. Durante los primeros momentos, es necesario descartar la presencia de
malformaciones y problemas neurológicos, comprobar la instauración de la
alimentación y observar un patrón intestinal normal. Es recomendable, realizarle al RN:
el test de Apgar al minuto y a los 5 minutos tras el pinzamiento del cordón umbilical;
una inspección inicial para comprobar su estado de bienestar; y una determinación de
gases sanguíneos en sangre arterial del cordón umbilical para conocer si ha existido
sufrimiento fetal durante el proceso de parto.

Una vez estabilizado el RN se le realizarán procedimientos como la profilaxis de la


enfermedad hemorrágica por déficit de vitamina K, y la profilaxis de la oftalmia
neonatal. (7)

Las primeras horas después del parto son cruciales para la aparición del vínculo
madre/padre-hijo, y para la instauración de la lactancia materna. Tanto la aparición del
proceso de vínculo como la instauración de la lactancia materna, influirán en el estado
de salud del niño y en su desarrollo emocional. (8)

En este período, desde el nacimiento hasta el primer mes de vida, es donde existe un
mayor índice de morbimortalidad, debido a las alteraciones congénitas, a las patologías
adquiridas de la madre y a los trastornos propios del parto.

7
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Los fallecimientos en los RN constituyen el 37% de los fallecimientos en menores de
cinco años. Un 75% de los fallecimientos se producen durante la primera semana de
vida, y entre el 25-45% de estos,
se producen en las primeras 24
Causas del fallecimiento neonatal
horas de vida. (9)
3% Tétanos neonatal

Las principales causas de 9% Infecciones neonatales

fallecimiento en los RN son: el


25% Asfixia y traumatismos
en el parto
nacimiento prematuro y bajo
30% Enfermedades
peso al nacer, las infecciones y, diarreicas
Anomalías congénitas
la asfixia y los traumatismos en 23%
7% Prematuriedad y bajo
el parto. Estas causas explican peso

casi el 80% de las muertes en 3% Otros

este grupo de edad. (9)

Pruebas como la realización del screening neonatal son consideradas esenciales dentro
de las actuaciones de materia preventiva en Salud Pública. Ya que entre 1 y 2 de cada
1000 RN aparentemente sanos presentan problemas de salud relacionados con los
trastornos metabólicos, y que de no tratarse de forma precoz podrían ser causa de
incapacidad. El objetivo de estas actividades es evitar el retraso mental en estos niños y
niñas. (10)

Si durante el embarazo o tras el parto se han detectado problemas de salud que puedan
llegar a comprometer la vida del RN, nos encontraremos ante un RN de alto riesgo.

Para considerar a un RN como RN de alto riesgo, este debe cumplir algunos de los
siguientes criterios: una edad gestacional menor a 34 semanas, un peso al nacer menor
de 1800gr, que se haya producido una hemorragia materna durante el 3 er trimestre del
embarazo, la detección de alguna anomalía congénita que requiera de corrección
quirúrgica y observación, infecciones, incompatibilidad de Rh, un crecimiento
intrauterino retardado (CIR), hipoglucemias, convulsiones, uso materno de drogas,
trastornos respiratorios que requieran de oxigenoterapia y/o ventilación asistida, la
aparición de arritmias cardiacas, o un test de Apgar menor que 5 en el 5º minuto. (11)

8
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Los problemas neonatales de salud más comunes en los recién nacidos de alto riesgo
están relacionados generalmente con la prematuridad, el bajo peso y las cardiopatías
congénitas.

La cardiopatía congénita se estima que existe entre 8 y 10 de cada mil RN, de manera
que tras el nacimiento se deberá tener en cuenta la dificultad que esta supone para otros
órganos o patologías. Se puede presentar de diferentes maneras, dependiendo
fundamentalmente del tipo que sea y de la gravedad de la lesión cardiaca que suponga,
de la caída de las resistencias pulmonares, y del cierre del ductus arterioso. En el
periodo neonatal la clasificación de las cardiopatías congénitas (CC) con mayor utilidad
para la práctica clínica es la que hace referencia a la fisiopatología del ductus, pudiendo
diferenciarse tres tipos de CC: cardiopatía cianótica ductus dependiente, cardiopatía con
bajo gasto casi siempre dependiente del ductus y la cardiopatía con aumento del flujo
pulmonar no ductus dependiente. (12)

Cuando un neonato cumple alguno de los criterios mencionados con anterioridad, se


opta por ingresarle en una unidad de cuidados intensivos neonatales y considerarle RN
de alto riesgo.

La unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), es una unidad diseñada para


abordar los cuidados y tratamientos que un recién nacido precise dada una patología
concreta. Aceptándose como periodo neonatal a aquel que comprende hasta la semana
46 de edad postmenstrual. (13)

Teniendo en cuenta el área de referencia, las prestaciones ofertadas y el número de


partos, las unidades de neonatología se clasificaron en tres niveles, siendo las unidades
de nivel III las de mayor complejidad. Todos los niveles deberán estar capacitados para
estabilizar a recién nacidos que aunque no hayan presentado problemas de salud durante
el embarazo o parto, se encuentren en situación de riesgo y precisen de una asistencia de
cuidados intensivos. (13)

Las unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) están reconocidas como


unidades de Nivel III, dichas unidades están destinadas a recién nacidos con problemas
de salud graves o procesos médico-quirúrgicos en los que exista compromiso vital,
precisando técnicas y cuidados especiales de forma continuada.

9
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Durante el ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) los
niños reciben cuidados muy especializados, encaminados, principalmente, a mejorar su
estado de salud actual, además de recibir también, aquellos Cuidados Centrados en el
Desarrollo y la supervivencia. (14)

Ha sido el desarrollo de la Neonatología en estas últimas décadas, lo que ha conseguido


aumentar la supervivencia de los neonatos considerados de alto riesgo (recién nacidos
con muy bajo peso al nacer o con patologías complejas) que presentan una mayor
probabilidad de padecer problemas en su desarrollo, fundamentalmente de tipo
neurológico o sensorial. La detección precoz de estas anomalías que se presentan
durante el desarrollo, permite una intervención temprana, modificando favorablemente
el futuro del niño que las padece, mejorando así, su adaptación social y familiar. (15)

Se debe tener en cuenta que la labor asistencial no debe terminar en la UCIN, sino que
tras el alta hospitalaria, el niño y la familia deben seguir recibiendo ayuda, siendo el
equipo sanitario el encargado de ir conociendo su evolución a más largo plazo, para
valorar la calidad de la asistencia prestada y establecer sistemas de mejora en la misma;
surgiendo con estos objetivos los programas de seguimiento para neonatos de alto
riesgo. (14)

Cuando el niño nace prematuro o con algún problema de salud, los padres se encuentran
en una situación de crisis aguda, difícil de asumir, que se acompaña de sentimientos
como la culpa, la vergüenza, la tristeza sobre el ideal de hijo que ellos habían soñado y
la preocupación diaria. La mayoría de las madres se sienten culpables de los problemas
que padece su hijo. (16)

Se trata de una gran cantidad de tensión emocional para los padres y madres, que se
sienten invadidos por sentimientos de desesperanza, impotencia y decepción. Cuando
estos padres y madres se apoyan en un enfoque individualizado de atención y un
entorno en el que la comunicación es adecuada, las conductas de apego pueden
favorecer el abordaje de este problema. (16)

En décadas anteriores, como consecuencia de la tecnificación de la asistencia, se fue


separando a los padres y madres de sus hijos/hijas, con un fin protector según lo que se
creía, para evitar así la aparición de infecciones en los recién nacidos, y el sufrimiento

10
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
que podía provocar en los padres y madres el ver a sus hijos/as en esas condiciones. Se
consideraba a los RN seres físicamente débiles e incapaces, como consecuencia de su
inmadurez, de percibir la calidez de una atención humanizada. Se pensaba que con la
integración de la tecnología era suficiente para obtener buenos resultados en materia de
salud. (17)

Este modelo de atención al recién nacido se mantuvo hasta 1970, cuando el Dr. Barnett,
fue capaz de valorar el sufrimiento que suponía para la familia esta separación
padres/madres-hijo/hija como consecuencia de la tecnificación, cuestionándose así esta
práctica. (17)

A día de hoy, ya se ha estudiado que el recién nacido por muy inmaduro que sea, es
capaz de percibir, sentir y manifestar sus emociones, y que los padres y madres son sus
principales pilares en el proceso evolutivo. Por lo que las conductas de apego y
establecimiento del vínculo, son beneficiosas tanto para el recién nacido y su proceso de
salud, como para la familia en general. (17)

El ingreso de un neonato en una unidad de cuidados intensivos neonatales es una


situación perturbadora en sí misma para toda la familia, principalmente como
consecuencia de la separación que conlleva el ingreso de un recién nacido en una unidad
de estas características. Esto provoca un cambio en el pensamiento y en la situación que
los padres y madres habían planificado hacer tras el nacimiento del RN. Se tiende a
pensar que tras el nacimiento del niño, se pasarán los dos días posteriores al parto en el
hospital, y enseguida se regresará a casa. Pero cuando el recién nacido presenta algún
problema de salud que le hace ingresar en una UCIN todo esto cambia, provocando en
los padres un trastorno en el rol parenteral, una angustia elevada y una pérdida de
control sobre la situación. Suponiéndoles además una pérdida de autonomía, que les
hace pasar a depender del equipo de salud que trabaja cubriendo las necesidades de su
hijo, abandonando sus labores de la vida cotidiana, sus rutinas, el trabajo, los amigos o
la familia.(18)

Todos estos cambios les llevan a padecer un proceso estresante, que termina afectando
de forma negativa tanto al neonato como a su entorno. (19)

11
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Cuando el RN necesita de la atención de una unidad de cuidados intensivos neonatales
(UCIN) es difícil establecer contactos entre la madre y el niño/niña. Por lo tanto, es muy
importante que los cuidadores trabajen activamente para involucrar y hacer partícipes a
los padres y madres en los cuidados del niño. La separación del niño de su madre fue
relatada como el aspecto más difícil para las madres cuando sus hijos recién nacidos
fueron hospitalizados en una UCIN. (16)

Es la familia al ser considerada como ``un sistema formado por un conjunto de


elementos que se relacionan entre sí, de manera que cualquier acción, alteración o
cambio en uno de ellos repercute en todos los demás´´, la que se perjudica cuando un
RN se encuentra ingresado en una unidad de este tipo. (17)

Bowlby define la conducta de apego como “cualquier forma de conducta que tiene
como resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro individuo
diferenciado y preferido, que suele concebirse como más fuerte y/o más sabio”.
Hipotetiza que la conducta de apego es adaptativa, y que ha ido evolucionado pasando
por un proceso de selección natural. De este modo, la conducta de apego ofrece a los
RN una ventaja para la supervivencia, protegiéndoles del peligro al mantenerse cerca de
su cuidador primario, considerándola como un sistema conductual organizado. (20)

Tal y como planteaba este autor, la separación entre un recién nacido y una figura de
apego es perturbadora en sí misma, por lo que esta experiencia condiciona que se
experimente miedo. La incubadora y la hospitalización junto con las maniobras médicas
que se realizan sobre el RN actúan como barrera física entre la madre y el neonato,
viéndose esto más agravado, cuando el cuadro de salud del RN es severo y todas las
(21)
manipulaciones se encuentran aún más limitadas.

Por todo ello, se tuvo que plantear un cambio en el paradigma de los cuidados
intensivos neonatales que permitiese facilitar la relación entre RN y padres/madres.

Para la implantación de este nuevo paradigma en el cual la familia es el elemento


principal de apoyo para la salud del RN , las unidades han debido realizar profundos
cambios, que han abarcado todos los ámbitos de la atención, desde los estructurales
hasta los organizativos y conceptuales.(22) Se ha implementado un horario abierto
únicamente para los padres y madres del RN, este horario libre para ellos ha hecho

12
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
necesaria la incrementación de espacios dedicados para la atención de la familia como:
vestuarios, aseos, duchas, salas de espera para padres y madres, salas de espera para
familiares, y salas de lactancia para en los casos en los que la lactancia materna no se
pueda llevar a cabo en el entorno más próximo a la incubadora del recién nacido.

Otro de los procedimientos incorporados en este modelo es el método madre canguro,


que consiste en el mantenimiento piel con piel del neonato con su madre. Se ha
comprobado que este método es capaz de fomentar la salud del recién nacido, en el
desarrollo psicomotor y neurosensorial, en los casos en los que la situación clínica del
paciente lo permita. Además de mejorar la estabilidad metabólica y hemodinámica del
neonato, disminuyendo las infecciones, actuando como analgesia y disminuyendo el
llanto. (14)(23)

Otras estrategias como el alta precoz para el recién nacido de bajo peso, en los casos en
los que los padres y madres puedan darle los cuidados necesarios en el domicilio, y la
hospitalización madre-hijo para aquellas patologías que no presenten un riesgo para el
RN y su estancia sea breve, también se están implementando, con el fin de evitar las
estancias prolongadas y favorecer el bienestar de la familia, previniendo así, problemas
relacionados con las infecciones nosocomiales y la iatrogenia que se pueden presentar
durante el ingreso en estas unidades. (24)

(25)
El desarrollo de un modelo conocido como método NIDCAP creado por la Dra. Als
está englobado dentro de los Cuidados Centrados en el Desarrollo. Y es desde el año
1999 cuando se asiste en nuestro país a la implantación del cambio a este modelo. Es un
método de intervención conducido por profesionales entrenados en neurodesarrollo,
basado en observaciones formalizadas del neonato, antes, durante y después de los
procedimientos o cuidados que se le realizan durante su ingreso. Se basa en la teoría
sinactiva, que evalúa el grado de maduración del SNC de estos niños, estructurándolos
en cinco sistemas, que se interrelacionan entre si continuamente. Para que un niño esté
regulado y confortable estos cinco sistemas han de estar en equilibrio. La alteración de
cualquiera de los sistemas produce un efecto negativo sobre el resto de sistemas,
conduciéndole a una desorganización que influye tanto en su estabilidad vital como en
el desarrollo neurológico posterior. En la actualidad este tipo de cuidados se encuentran
ampliamente implementados en numerosos países europeos. (26)

13
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Los Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD) del neonato tienen como objetivo
favorecer el desarrollo neurosensorial y emocional del niño. Lo que se pretende con este
tipo de cuidados es reducir el estrés, integrar la práctica de intervenciones que apoyen al
RN, y el reconocimiento de la familia como referencia permanente del niño.

En un análisis realizado por Miles y Holdith-David en respuesta al impacto emocional


que experimentan los padres con hijos ingresados en la UCIN, los padres manifestaron
sentimientos de ansiedad, infelicidad, culpa, fracaso, decepción, pena, miedo,
frustración, pérdida de control, impotencia y envidia. La autoconfianza y la autoestima
descendían cuando la relación con el niño/a se distanciaba, y un porcentaje
relativamente elevado rebasaron el umbral de un padecimiento clínico, en general de
tipo ansioso o depresivo. (27)

Debido a la importancia que adquiere la familia sobre el estado de salud del RN en estas
situaciones, actualmente, como desarrollo al modelo de los Cuidados Centrados en el
Desarrollo, se están planteando una serie de estrategias que centran los cuidados en la
familia. Estos Cuidados Centrados en la Familia suponen un ``nuevo enfoque en el
manejo del niño/a que precisa de cuidados especiales en las unidades neonatales. El
núcleo de esta nueva filosofía se basa en un cambio de actitud, reconociendo a la familia
como referencia permanente en la vida del niño/a incluso durante su hospitalización.
Los miembros de la familia se implican en sus cuidados, forman parte prioritaria de los
mismos y participan en las decisiones respecto a su hijo´´. (8)

Estos cuidados están basados en el concepto de que la familia es la constante en la vida


del neonato y la mayor fuente de apoyo. Dicho concepto surgió en la segunda mitad del
siglo XX, en un momento en el cual aumento la conciencia sobre la importancia de
satisfacer las necesidades psicosociales, el desarrollo de los niños y el papel de las
familias en la promoción de la salud y en el bienestar de sus hijos. (28)

Se ha evidenciado en la guía que recoge las Recomendaciones basadas en pruebas y


buenas prácticas en el cuidado desde el nacimiento publicado por el Ministerio de
Sanidad y Política Social en 2010, que los beneficios obtenidos con la utilización de
este tipo de cuidados, hace que los padres y madres vean disminuido su grado de
ansiedad, que mejoren el nivel de satisfacción de su experiencia en la unidad neonatal,

14
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
mejorando así también, la calidad del vínculo con el recién nacido y la interacción con
este, además de, aportar a nivel familiar facilidades en el cuidado de su hijo/a no solo a
tener en cuenta durante el ingreso sino también tras el alta. (8)

La Academia Americana de Pediatría ha apoyado esta idea desarrollando una normativa


junto con el Instituto de Cuidados Centrados en la Familia, en la que se contempla que
este tipo de cuidados puede mejorar los resultados de salud en el paciente y la familia,
aumentando la satisfacción de ambos y de los profesionales implicados, reduciendo el
coste de atención de salud, dando lugar a un uso más eficaz de los recursos sanitarios.
(28)

En un estudio realizado en 2003 sobre el impacto emocional y familiar que supone para
los padres y madres el ingreso de su RN en una UCIN, se observó la existencia de una
fuerte correlación entre las medidas psicológicas de padres y madres, que indica que es
la familia como sistema lo que se afecta y no cada miembro de la pareja por separado.
(29)

Por todo ello, dado que los padres de los niños hospitalizados en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales se encuentran en una situación de tensión emocional, la
comunicación en la UCIN presenta retos especiales debido al estrés de los padres y
madres, y a la complejidad del entorno altamente tecnificado. (30)

La angustia cognitiva, emocional y física sufrida por los padres y madres de los niños
atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales han sido bien descritas por
varias décadas, así como también las consecuencias que produce a largo plazo el estrés
relacionado con la UCIN sobre la salud física, psicológica y social de los
padres/madres, y en la relación que establecen con sus hijos/as. Además de estar
demostrados los beneficios que se producen en el neonato cuando se establecen
estrategias de apego precoces. (31)

Más recientemente, la investigación se ha centrado en la comprensión de las funciones


de los profesionales de la salud en el apoyo a los padres y madres en su experiencia en
la UCIN. La construcción de apoyo para estas familias ha ido evolucionando hacia un
apoyo social, y el modelo de soporte enfermero que actúa como apoyo para estos padres

15
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
y madres se ha compuesto de cuatro elementos: el apoyo emocional, la comunicación e
información, el apoyo del rol propio de los padres y el apoyo instrumental. (31)

Algún trabajo reciente, resalta la importancia de esta orientación en la que se anteponen


los elementos de apoyo y entrega en la comunicación, para permitir una información
que fomente la participación de los padres y madres en la toma de decisiones y en el
cuidado del recién nacido de una manera cómoda. Las actitudes de los padres y madres
sobre el apoyo recibido del personal de enfermería, y de forma más general por parte del
equipo de atención médico, han sido percibidas de manera positiva. Sin embargo, los
padres y madres expresan constantemente el deseo de conocer más información y
obtener más apoyo emocional, preocupándoles que una falta de apoyo por parte del
personal de enfermería pueda limitar el acceso a su hijo, dando lugar a que sea más
difícil construir una relación paterno-filial con su recién nacido. En este trabajo, se
obtuvo como resultado que los padres y madres referían haber recibido el apoyo del
personal de enfermería la mayor parte del tiempo del ingreso del neonato, calificando
mejor el apoyo emocional recibido que el instrumental. Este mismo estudio concluyó
diciendo que los enfermeros y médicos deben ser animados a reflexionar críticamente
sobre si el tipo y la consistencia del apoyo que brindan a los padres y madres está en
línea con las percepciones y necesidades que estos presentan. (30)

Si bien es cierto, que el personal de enfermería es el que se mantiene más cercano al


cuidado del RN y su familia, pero no por ello, estas familias se sienten más apoyadas y
comprendidas. Por lo que no solo es importante mantener una actitud cercana a la
familia, sino que también, se deben tener en cuenta otras actitudes, como la
comunicación y el apoyo individualizado hacia ellas.

En un estudio realizado con el fin de conocer las fortalezas y debilidades en cuanto a la


comunicación que se produce entre los padres/madres y el personal enfermero de una
UCIN, se obtuvo como resultado que generalmente los padres y madres clasificaron de
manera positiva el haber recibido apoyo emocional e información periódica sobre el
cuidado de sus hijos. Aunque una gran mayoría de los padres y madres estaban
satisfechos con su comunicación con el personal médico y de enfermería, sólo la mitad
de los padres y madres sintieron que entendían bien su situación emocional. Algunos de
estos padres y madres hubieran deseado un acceso más fácil a las conversaciones con el

16
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
personal médico, y a recibir directamente por parte de ellos esta información, en lugar
de hacerlo a través del personal de enfermería. La comunicación de los padres y madres
con el personal sanitario se veía obstaculizada cuando, muchos enfermeros/as diferentes
estaban involucradas en el cuidado de su hijo/hija, o cuando la calidad en la
transferencia de información en relación con los cambios de turno o entre el servicio de
maternidad y la UCIN era deficiente. (30)

Nos encontramos en un momento en las UCIN en el cual se considera de vital


importancia la integración de los padres/madres en los cuidados del RN para obtener
finalmente familias sanas y felices, no resultando siempre esto fácil. La
implementación de acciones que favorecen estos Cuidados Centrados en la Familia no
parece que se lleven a cabo en todo momento, generalmente, esta falta de
implementación, se debe al estrés que supone para el personal enfermero el estar al
cuidado de un RN en estado crítico. La alta tecnificación nos lleva en ocasiones a caer
en la despersonalización de los cuidados, disminuyendo con ello la humanización de los
mismos.

Tal y como mencionamos con anterioridad, es el personal de enfermería el que se


encuentra más cercano al RN y su familia, por lo que es el más indicado para gestionar
y atender a estos padres y madres invitándoles a participar en el cuidado de sus hijos.
El hecho de mantener un diálogo fluido y una información pertinente entre familia y
personal, motiva a los padres y madres a desarrollar una relación con su hijo/a,
reduciéndose así el estrés y la ansiedad en ellos. Como ya se ha visto, las
investigaciones muestran que la participación activa de los padres y madres en el
cuidado de los recién nacidos promueve la unión padres-hijo. (16)

Para esto el personal asistencial debe conocer las necesidades que como familia
presentan, y debe ser capaz de suplir los déficits mayormente detectados de falta de
apoyo, comunicación e integración en los cuidados.

El primer estudio que valoró en España esta cuestión fue el utilizado por el Dr. Josep
Trueta en Girona, en el cual mediante la utilización del cuestionario CCFNI (Critical
Care Family Needs Inventory) midió de forma cuantitativa el grado de importancia que
los familiares otorgaban a las necesidades de seguridad, apoyo, información, comodidad

17
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
y proximidad, cuando un familiar se encontraba ingresado en una unidad de cuidados
intensivos. (32)

La CCFNI fue adaptada y validada conforme a las directrices internacionales,


obteniendo una estructura final en base a cuatro factores: la atención médica al paciente,
la atención personal a la familia, la información y comunicación médico-paciente, y las
posibles mejoras percibidas. Pero este cuestionario, no puede ser utilizado para el
paciente neonato, porque no se pueden valorar ciertos ítems, debido a que este paciente
no es capaz de comunicarse verbalmente. (33)

En cambio, sí que existen otras herramientas especializadas para el paciente neonatal


que pretenden medir el grado de estrés al que están sometidos los padres y madres
cuando tienen a un hijo/a ingresado en la UCIN, y la percepción de apoyo que estos
perciben por parte del personal de enfermería, como son:

(34)
- La nurse parent support tool (NPST) desarrollada en 1981 por Miles,
Carlson y Brunssen tras haber analizado las experiencias de los padres y madres
con recién nacidos ingresados, y el cambio en el rol parenteral que esto les
suponía.
Esta herramienta mide la experiencia a través de 4 ítems: 1.- La comunicación
de apoyo y provisión de información relacionada con la enfermedad del niño, los
tratamientos, la atención, y las cuestiones conexas; 2.- El apoyo a la autoestima
de los padres; 3.- El apoyo emocional para ayudar a los padres a hacer frente a
sus propias respuestas y necesidades relacionadas con la enfermedad del niño, y
4.- El apoyo a la prestación de cuidados que implica la calidad de la atención al
niño. (34)

(35)
- La Parental Escala Stressor: NICU (PSS:NICU) es una escala capaz de
medir el grado de estrés que experimentan los padres y madres cuyo recién
nacido se encuentra ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales. Fue desarrollada por Miles, Funk y Carlson en 1982, y está basada
en la teoría del estrés. Dicha escala fue diseñada con el fin de medir la
percepción de los padres y madres, relacionada con los factores de estrés
derivados del entorno físico y psicosocial de la Unidad de Cuidados Intensivos

18
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Neonatales. Se identificaron tres dimensiones de análisis: 1.-Comportamiento y
apariencia del niño; 2.- Alteración del rol parental y 3.- Ambiente en la UCIN.

Desde su creación, ambas escalas no han sido integradas en la práctica diaria de las
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, de hecho no nos constan estudios en
España en los que se haya realizado una adaptación y validación de las mismas,
únicamente hemos encontrado un estudio realizado en 2005, que estudiaba el Sistema de
intervención psicológica en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales utilizando
para su elaboración una traducción al español de la escala PSS:NICU. (36)

Consideramos, en base a lo revisado en la literatura, que hay pocos estudios que


analicen cómo los padres y madres con neonatos ingresados en UCIN perciben y
valoran como y con qué elementos son atendidos tanto ellos como sus hijos.

Si bien es verdad que se están llevando a cabo estrategias en el contexto del modelo de
referencia de Cuidados Centrados en la Familia, pero en el día a día de estas unidades
no se están evaluando en los padres y madres la percepción de estos cuidados en ese
contexto. No conocemos si realmente la teoría que plantea el modelo es percibida así
por estas familias, y si estas se sienten satisfechas con esta forma de cuidado.
Desconociendo, además, si este nuevo paradigma está dando lugar a uno de los
objetivos con que se creó, la obtención de familias sanas.

19
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
OBJETIVOS

Este protocolo de investigación pretende abordar la realidad de padres y madres con


hijos ingresados en las Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la Comunidad de
Madrid, teniendo como fin, conocer cuáles son las percepciones que experimentan y el
tipo de relación que mantienen con el personal de la unidad, para conocer cuál es la
atención recibida y la relación que se ha establecido con el equipo durante el ingreso de
su hijo/hija.

Partimos de que actualmente, se están llevando a cabo en estas unidades unos Cuidados
Centrados en la Familia, y queremos conocer si en la realidad esto es percibido así por
los padres y madres.

En este modelo el profesional de enfermería es clave, centrando buena parte de


desarrollo de los procesos de atención, información y cuidado a la familia. En este
contexto, el interés de este trabajo se centra en saber si el personal de enfermería trabaja
en base a los planteamientos de este modelo en la atención a los padres y madres en la
práctica diaria, y a partir de ahí, conocer cómo perciben ellos que se les cuida y de qué
manera consideran que se les está integrando en los cuidados de su recién nacido.

Por lo que, teniendo en cuenta los estudios ya existentes, vamos a investigar cómo es la
experiencia de estos padres y madres, para valorar en qué medida las intervenciones de
este nuevo paradigma de atención y de los nuevos protocolos que se están utilizando,
responden a las necesidades de estos.

Objetivo general: Determinar la percepción de atención recibida por parte de los padres
y madres con hijos/as ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de
la Comunidad Autónoma de Madrid.

Objetivos específicos:

- Analizar las necesidades de los padres y madres con hijos ingresados en CIN.
- Conocer las estrategias que desarrollan para el cuidado de su hijo/hija.
- Identificar los recursos con los que cuentan en el entorno del ingreso de su
hijo/hija.

20
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
- Examinar cuales son los elementos que obstaculizan y facilitan las relaciones
durante el proceso de hospitalización.
- Describir la interacción con el personal sanitario durante la estancia hospitalaria.

21
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
METODOLOGÍA (37)

El diseño del estudio es observacional descriptivo transversal, ya que no se interviene ni


manipula el factor de estudio, simplemente se observa lo que ocurre con el fenómeno de
estudio en condiciones normales, y se compara en un único momento temporal.
Siéndonos útil este diseño para responder a nuestros objetivos de estudio.

Se va a desarrollar con metodología cualitativa, ya que nos va a permitir dar respuesta a


cuestiones sobre las experiencias y realidades humanas a través de ellas, al permitirnos
contactar con las personas implicadas en ese ambiente.

La investigación cualitativa en salud supone la interacción entre las ciencias sociales y


las ciencias de la salud, evaluando las necesidades de salud de los individuos desde una
perspectiva más integral y dinámica, lo que implica el conocimiento socio-cultural y de
valores de los individuos investigados. (38)

La investigación cualitativa (IC) se rige entorno a un enfoque epistemológico diferente


al de la investigación cuantitativa. El foco de atención al que se dirige la IC es la
multidimensionalidad de la realidad social. Además, esta metodología se caracteriza por
preservar la mayor fidelidad posible respecto del comportamiento del fenómeno de la
realidad, manteniendo una interacción constante entre investigador y fenómeno
investigado. (38)

Para la realización de esta investigación cualitativa nos vamos a apoyar en la corriente


filosófica de carácter fenomenológico creada por E.Husserl en la primera mitad del
siglo XX, cuyo propósito es la investigación sistemática de la subjetividad, teniendo
como meta el estudio de la realidad tal y como se nos presenta. Este paradigma
fenomenológico se basa en la observación y explicación de la ciencia con el fin de
conocerla, y de esta manera ser capaz de encontrar la verdad de los fenómenos. Siendo
en sí los hechos verdaderos, hechos científicos. (39)

La metodología en consonancia con el paradigma no se sustenta sobre una estructura


organizada, sino sobre una flexible y desorganizada que se va adaptando a cada
momento y situación durante la investigación. (40)

22
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Por lo que trasladando este paradigma a la enfermería como disciplina humanística, lo
que pretendemos es, estudiar la experiencia vivida en las personas en el contexto de una
enfermedad o circunstancia y, a través del análisis de sus descripciones ser capaces de
describir los significados de los fenómenos experimentados por estos individuos.
Ayudando de esta manera a dar un cuidado más acorde a lo que espera la persona del
profesional. (39)

Serán las reacciones, los sentimientos y las experiencias vividas por los sujetos de
estudio las que nos ayuden a proporcionar un cuidado acorde a lo que la sociedad
espera, teniendo en cuenta que no se debe generalizar, ya que cada persona da sus
propias respuestas a la percepción de la realidad. (39)

Ámbito de estudio

Para la realización de este estudio en la Comunidad de Madrid contaremos con las


Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario 12 de Octubre,
del Hospital Universitario Gregorio Marañón, y del Hospital Universitario La Paz,
unidades de referencia de la Comunidad de Madrid para el tratamiento y diagnósticos de
los problemas de salud neonatales.

 El Hospital 12 de Octubre es considerado un hospital de tercer nivel y cuenta


con servicio de neonatología desde 1980. Este servicio se ha desarrollado dentro
de la Neonatología Centrada en la Familia y de los Cuidados Centrados en el
Desarrollo, siendo el pionero en España en la aplicación de estos modelos de
cuidados. Actualmente es uno de los dos centros formadores en el Programa
NIDCAP en España. En el año 2011 fue acreditado con el galardón IHAN
(iniciativa para la humanización del nacimiento y la lactancia de UNICEF).
Recibiendo en 2006 el Premio Nacional de Calidad del Sistema Nacional de
Salud.
Dispone de 19 puestos en Cuidados Intensivos Neonatales, 22 puestos en
Cuidados Intermedios y 7 puestos de observación. Atendiendo a todos los RN en
el parto. Existe una consulta de seguimiento hasta los 7 años para los niños con
peso inferior a 1500g al nacer, y una para casos complejos de lactancia materna.
Además de contar con un programa de alta precoz que oferta atención
domiciliaria para niños que se van de alta con un peso inferior a 2000g. (41)

23
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
 El Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón está catalogado como un
Hospital de Nivel IIIC siendo también un centro de referencia para otros centros
asistenciales, estando especializado en la atención a los pacientes neonatales
graves.
El servicio de Neonatología del Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón
cuenta con varias salas de ingreso según las necesidades del RN en cada
momento. Dispone de 16 puestos en cuidados críticos divididos en diferentes
áreas, con dos habitaciones de hospitalización individual para aislamiento.
Los profesionales de este servicio participan en la filosofía de los Cuidados
Centrados en el Desarrollo, habiéndose instaurado la técnica del contacto piel
con piel en Octubre de 1996, ya desde entonces se inició un programa de
cuidados en el que los RN eran el centro de atención, siendo además este un
hospital pionero como hospital abierto padres y madres. Este hospital tuvo que
realizar cambios en la infraestructura para la correcta implantación de los
Cuidados Centrados en el Desarrollo, siendo un hospital pionero en dar una
atención individualizada y centrada no solo en los cuidados del desarrollo sino
también en la atención integral a la familia. (42)
 El Hospital Universitario La Paz es considerado también como un hospital de
tercer nivel. Su Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales está dividida en dos
boxes, uno con 16 incubadoras dedicadas a los pacientes con patologías y
cirugías complejas, y otro box más pequeño con 8 incubadoras, destinadas a los
pacientes prematuros o con bajo peso al nacer. Además de los boxes de cuidados
intensivos, cuenta con una unidad de vigilancia intermedia, una unidad de
hospitalización, y unas habitaciones madre-hijo
La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital La Paz se apoya actualmente en
el modelo de los Cuidados Centrados en la Familia, permitiendo un horario
abierto para padres. (43)

Población de estudio

La población a la que se dirige la investigación, es aquella población, cuyos individuos,


padres y madres, tengan ingresado a su hijo/a recién nacido en una de las unidades de
Cuidados Intensivos Neonatales de la Comunidad de Madrid, siendo el Hospital 12 de

24
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Octubre, Hospital Gregorio Marañón y Hospital La Paz, los hospitales en los que se
realizará el estudio

Los sujetos de estudio serán aquellos padres y madres que en la actualidad tengan
ingresado a su hijo/a en cualquiera de las unidades de cuidados intensivos neonatales de
la Comunidad Autónoma de Madrid ya mencionadas.

Criterios de inclusión

 Ser padre o madre de un neonato ingresado en una de las Unidades de Cuidados


Intensivos Neonatales de la Comunidad de Madrid (HULP, HGM, H12O).
 Estancia hospitalaria del neonato > 10 días.
 Hijos ingresados en la unidad antes de los 15 primeros días de vida.
 Aceptación del consentimiento informado (Anexo 2)

Criterios de exclusión

 Padres o madres menores de edad.


 Individuos no hispanohablantes.
 Individuos con problemas psiquiátricos

Criterios de selección

 Tipología de cuidador: Las entrevistas serán realizadas tanto a madres como


padres.
 Ámbito de estudio: Informantes de los tres hospitales seleccionados (HULP,
HGM y H12O).
 Tiempo de estancia: En función de la estancia media de ingreso del recién
nacido hemos determinado dos periodos, uno en el que la estancia del RN en la
unidad es menor a 15 días y otro en el cual esta estancia es mayor a 15 días.
El tiempo de ingreso también influirá en la recogida de datos relacionados con la
gravedad del niño y la calidad de vida de este. Ya que como hemos ido leyendo
durante el transcurso de este trabajo, la situación clínica de partida del niño/a
influye en la percepción de los padres y madres respecto a su vivencia en la
unidad. (18)

25
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Muestreo

Para la selección de los sujetos de estudio, realizaremos un muestreo por conveniencia,


de manera que seleccionaremos a aquellos sujetos que consideremos que pueden ser
buenos informantes y que dadas sus características sean capaces de mantener una
conversación fluida y sensata con la investigadora.

Se seleccionarán sujetos hasta la saturación del discurso, siendo 12 el número de


entrevistas mínimo inicialmente planteadas para la realización de la investigación.

Esta forma de muestreo elegida podría variar a lo largo de la investigación, dependiendo


de la evolución de la misma en el propio campo sobre los datos que se desean obtener.
(44)

Debido a que vamos a tener en cuenta como variable principal del estudio el tiempo de
estancia de los recién nacidos en la unidad y el hecho de que sea el padre o la madre
quien nos relate esta situación, realizaremos una tabla de recogida de datos similar a la
siguiente para la organización de los mismos, en la que se tendrá también en cuenta la
institución a estudio.

Hospital Universitario 12 Ingreso RN < 15 días


de Octubre Ingreso RN > 15 días
Hospital Materno-Infantil Ingreso RN < 15 días
Madres Gregorio Marañón Ingreso RN > 15 días
Hospital Universitario La Ingreso RN < 15 días
Paz Ingreso RN > 15 días
Hospital Universitario 12 Ingreso RN < 15 días
de Octubre Ingreso RN > 15 días
Padres Hospital Materno-Infantil Ingreso RN < 15 días
Gregorio Marañón Ingreso RN > 15 días
Hospital Universitario La Ingreso RN < 15 días
Paz Ingreso RN > 15 días

26
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
Recogida de datos

La captación de los sujetos de estudio será realizada por el supervisor de cada unidad,
ellos serán el personal de enlace entre la investigadora y los individuos a estudiar.

Para ello primeramente concretaremos una reunión con cada supervisor, explicándoles
cual es el objetivo de nuestro estudio y el perfil de los informantes que precisamos para
la elaboración de la investigación.

Una vez seleccionados los participantes, procederemos a la realización de una entrevista


en profundidad no estructurada con preguntas abiertas (Anexo 1) que se llevará a cabo
en una sala de reuniones del hospital situada en una planta distinta a la que se encuentra
la UCIN para el pilotaje del guión de la entrevista.

En general, se acordará con el padre o madre el día y el momento para la realización de


la entrevista, siendo el tiempo estimado para la realización de estas de aproximadamente
una hora por individuo. Las entrevistas serán grabadas mediante un sistema de audio.

Los datos se recogerán mediante las transcripciones de audio y las descripciones


verbales obtenidas durante las entrevistas.

Ya en 1975, Robert Bogdan y Steven J.Taylor presentaban una forma de recogida de


datos a través de las entrevistas ``en profundidad´´ o ``no estructuradas´´ consideradas
como un elemento muy importante en la recogida de los documentos personales. (45)

En este tipo de entrevistas cualitativas las preguntas serán utilizadas como ``guion´´ o
``sugerencia´´ durante las conversaciones, y no para su utilización de forma metódica y
rigurosa.

La recogida de datos no verbales y relacionados con el campo, será llevada a cabo por la
investigadora principal de forma paralela a la realización de las entrevistas.

Análisis de datos

Autores como Bogdan y Taylor reconocen que el sustrato de la fenomenología está en el


intento de interpretar lo dicho o lo hecho por los sujetos desde su punto de vista. De ahí
la importancia que adquiere la observación y el registro literal del lenguaje natural
utilizado durante los encuentros a lo largo de la investigación. El análisis de los datos se
irá realizando paralelamente al transcurso de la investigación. (45)

27
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
En primer lugar, para el procesamiento y organización de los datos codificaremos la
información obtenida en forma de ideas, conceptos o temas similares. Estos códigos son
etiquetas que nos permitirán asignar unidades de significado a la información
descriptiva recopilada de las entrevistas.

La agrupación de la información requerirá de un análisis exhaustivo de todas las


entrevistas realizadas, para extraer de ellas los datos que resulten más relevantes para la
realización de la investigación. Tras este trabajo de organización y análisis inicial de
contenido, se procederá a la integración de la información, obteniendo lo que determina
el análisis llevado a cabo mediante la codificación, es decir, se procede a comparar la
información de cada categoría buscando los vínculos que puedan existir entre ellas. (44)

Para el análisis de los datos cualitativos utilizaremos el software ATLAS TI que


ayudará a procesar de forma automática estos datos extraídos y codificados por el
investigador.

La observación, la reflexión y los documentos personales obtenidos durante la


realización de la investigación serán, junto con las entrevistas, los principales
elementos a tener en cuenta durante el análisis de los datos.

Aspectos éticos y de calidad

El informe Belmont (1979) recogía el principio de respeto por las personas, el principio
de beneficiencia y el principio de justicia como los tres principios básicos de la ética
aplicada a la investigación, explicándose a través de los procedimientos de razón riesgo-
beneficio, consentimiento informado y selección equitativa de los sujetos.(46)

La evolución de la bioética desde 1979 ha concluido en considerar 4 los principios


éticos: autonomía, beneficiencia, no maleficiencia y justicia. (46)

Un estudio de investigación debe asegurar su utilidad, garantizar la validez interna,


tener una razón riesgo-beneficio favorable, contar con la integración en el mismo de un
consentimiento informado, respetar a sus participantes, llevar a cabo una evaluación
independiente y una selección equitativa de los sujetos. (46)

Para la realización de un estudio de investigación, es necesario que los individuos


investigados tengan las habilidades suficientes para poder abordar un estudio de estas

28
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
características, que conozcan cual es el papel del investigador y lo que pueden llegar a
esperar de él. (46)

Además, deberán cumplir con la voluntariedad, el entendimiento de la hoja informativa


(Anexo 3) y la aprobación del consentimiento informado (Anexo 2).

Siendo necesario en todo momento, proteger la intimidad del paciente y la


confidencialidad de los datos recogidos, por lo que se suprimirá cualquier dato que
pueda identificarlos, para asegurar así el anonimato de los participantes. (46)

En cuanto a la protección de los datos, la ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de


protección de datos de carácter personal o más actualmente, el artículo 79 Ley 62/2003
de 30 de noviembre, enuncia que la presente Ley Orgánica tiene por objeto ``garantizar
y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades
públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su
honor e intimidad personal y familiar´´.

La evaluación de los resultados tendrá en cuenta que se cumplan los criterios de calidad
planteados por Calderón (38).

La adecuación epistemológica, o lo que es lo mismo, la adecuación de la tipología de


trabajo elegida para el abordaje del enfoque cualitativo que se presente debe, tras la
realización del estudio, ser capaz de contribuir con un mejor conocimiento del
significado que den estos padres a su estancia en la UCIN. Siendo esta investigación
relevante, con el fin de que las repercusiones producidas queden explicitas al finalizar la
investigación tras la descripción de la situación de la que se partía. (38)

La investigación ha ser válida, preservando la mayor fidelidad posible respecto al


comportamiento real que se está investigando, para finalmente cumplir con el criterio de
reflexividad, de modo que el investigador sea consciente de su formación de origen, sus
pensamientos planteados y su perspectiva de abordaje del fenómeno de estudio, no
influyendo estas sobre el estudio de investigación. (38)

Limitaciones del estudio

El hecho de que las entrevistas se realicen en el hospital en el que su hijo o hija se


encuentra ingresado puede condicionar el discurso de los participantes. Por lo que se

29
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
intentará que las entrevistas sean realizadas en una sala que se encuentre en un lugar
distinto al que se encuentra la UCIN.

Debido a las cualidades del estudio, los resultados obtenidos serán únicamente de
carácter informativo y no podrán ser extrapolables a otros ámbitos o lugares de
actuación, aunque el hecho de abarcar las unidades más importantes de la Comunidad
de Madrid podrá orientarnos a pensar que los resultados pueden ser extrapolados a otros
contextos homogéneos, además de que estos vayan a ser útiles a nivel personal, social y
sanitario para el contexto en el que se han desarrollado.

Cronograma de la investigación

Este estudio se realizará a lo largo de todo el año 2015.

A continuación se muestra la distribución de tareas elegida para la realización de la


investigación:

 Durante los meses de Enero y Febrero, se procederá al conocimiento del tema de


estudio.
 Durante los meses de Marzo y Abril, se realizará la captación de los sujetos de
estudio.
 Durante los meses de Mayo y Junio, se llevará a cabo la realización de las
entrevistas.
 Durante los meses de Julio y Agosto, se recogerán y agruparán por categorías
los datos obtenidos.
 Durante los meses de Septiembre y Octubre, se procederá al análisis de los
resultados.
 Y durante los meses de Noviembre y Diciembre, se elaborará el informe final
con lo que se haya obtenido de la realización del estudio.

30
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

31
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
CONCLUSIONES

Este trabajo tiene como utilidad clínica conocer cuál es la implantación actual de los
conocidos como Cuidados Centrados en la Familia en las Unidades de Cuidados
Intensivos Neonatales de los hospitales de la Comunidad de Madrid (H12O,HGM,
HULP) en relación a las percepciones que los padres y madres describen a lo largo de su
estancia en ellas.

Conocer desde los protagonistas de la atención como son atendidos y cuáles son las
herramientas que les son más útiles y valiosas para construir su rol como padres y
madres así como incorporarse al cuidado de un niño con necesidades especiales de
atención, nos permitirá adecuar con más eficacia el abordaje y planificación de la
atención tanto del niño como de sus padres en relación a él. Un modelo que tiene como
base la consolidación de familias sanas y el apoyo a la creación temprana del vínculo
entre padres/madres e hijos/as por lo que valorar como se está construyendo este
proceso desde los implicados resultará de interés y llevará a un trabajo de
reconocimiento y posibilidades de mejora efectiva en los servicios de Cuidados
Intensivos Neonatales.

32
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

33
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
BIBLIOGRAFÍA

(1) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [Internet] Madrid: INE; 2014.


[Consulta 28 de Febrero 2014] Disponible en: http://www.ine.es/
(2) Pérez S, Moreno A, Hidalgo A, Ivanova A, Pérez E. Instituto Max Weber:
Aspectos económicos y sociales de la caída de la natalidad en España. 1ª ed.
Madrid: Merck;2012.
(3) López J, Figueras J, Fernández B, Blanco D, Guzmán J et al. En: Doménech E,
González N, Rodríguez-Alarcón J, editors. Protocolos de la AEP: Cuidados
generales del recién nacido sano. 2ª ed. España: Asociación española de
pediatría; 2008. p.19-28.
(4) Cloherty J, Stark A, Eichenwald E. Manual de neonatología. 7ª ed. España:
LWW; 2012.
(5) Aguilar MJ. Tratado de Enfermería infantil: Cuidados pediátricos. 1ªed. España:
Elsevier; 2002.
(6) Quero J. En: Hernández M, editors. Pediatría: Características fisiológicas del
recién nacido. 2ªed. Madrid: Díaz de Santos; 1994. p. 155-163.
(7) Sánchez M, Pallás CR, Bolet F, Echániz I, Castro JR, Narbona E, Comisión de
Estándares de la Sociedad Española de Neonatología. Recomendaciones para el
cuidado y atención del recién nacido en el parto y en las primeras horas después
del nacimiento. Anales de Pediatría. 2009; 71(4): 349-361.
(8) Grupo NIDCAP y Grupo Prevención en la infancia y la adolescencia de la
asociación española de pediatría de Atención Primaria. Cuidados desde el
nacimiento: Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. 1ªed.
España: Ministerio de sanidad y política social; 2010.
(9) Organización Mundial de la Salud [Internet] Ginebra:OMS; 2014[Consulta 5 de
Marzo de 2014] Disponible en: http://www.who.int/es/
(10) López J, Figueras J, Fernández B, Blanco D, Guzmán J et al. Calderón G,
Jiménes F, Losada A, editors. Protocolos de la AEP: Screening neonatal. 2ª ed.
España: Asociación española de pediatría; 2008. p. 423-433.
(11) Tamez, Silva. Enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatal:
Asistencia al recién nacido de alto riesgo. 3ª ed. España: Panamericana; 2006.
(12) López J, Figueras J, Fernández B, Blanco D, Guzmán J et al. Romera G,
Zunzunegui JL, editors. Protocolos de la AEP: Recién nacido con sospecha de

34
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
cardiopatía congénita. 2ª ed. España: Asociación española de pediatría; 2008. p.
346-352.
(13) Rite S, Fernández JR, Echániz I, Botet F, Herranz G, Moreno J, Salguero E,
Sanchez M. Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención
neonatal. Anales de pediatría. 2013; 79:1-11.
(14) López J, Figueras J, Fernández B, Blanco D, Guzmán J et al. Torres MJ, Gómez
E, Medina MC, Pallás CR, editors. Protocolos de la AEP: Programa de
seguimiento para neonatos de alto riesgo. 2ª ed. España: Asociación española de
pediatría; 2008. p. 278-284.
(15) López J, Figueras J, Fernández B, Blanco D, Guzmán J et al. Torres MJ, Gómez
E, Medina MC, Pallás CR, editors. Protocolos de la AEP: Programa de
seguimiento para neonatos de alto riesgo. 2ªed. España: Asociación española de
pediatría; 2008. p. 278-284.
(16) Wigert H, Johansson R, berg M, Hellström AN. Mothers experiences of having
their newborn child in a neonatal intensive care unit. 1ªed. Suecia: Scandinavian
Journal of caring Sciences; 2006.
(17) Collados L, Jara T, Sánchez-Alarcos M, Calderari E, Rodríguez A. Ansiedad en
padres de niños hospitalizados. Rev Rol Enf. 2012; 35(2):122-7.
(18) Guerrero MªM, Suárez A, Mendoza LMª, Farfán F. Abordaje psicoterapéutico de
la Enfermera Especialista en Salud Mental a padres con hijos ingresados en una
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Biblioteca Lascasas. 2011; 7(3).
(19) Iriarte A, Carrión M. Experiencias de los padres de grandes prematuros en la
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal: revisión sistemática de la evidencia
cualitativa. Metas Enferm. 2013; 16(2):20-25.
(20) Feeney J, Noller P. Apego adulto. 1ª ed. España: Declée de Brouwer; 2001.
(21) Bowlby J. La separación afectiva. 1ªed. Barcelona:Paidós. 1985.
(22) García del Río M, Sánchez M, Domenéch E, Izquierdo I, López MC, Losada A,
Perapoch J. Revisión de los estándares y recomendaciones para el diseño de una
unidad de neonatología. An Pediatr (Barc). 2007; 67 (6):594-602.
(23) Organización Mundial de la Salud. Guía práctica: Método madre canguro. 1ªed.
Ginebra: OMS; 2004.

35
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
(24) García del Río M, Sánchez M, Domenéch E, Izquierdo I, López MC, Losada A,
Perapoch J. Revisión de los estándares y recomendaciones para el diseño de una
unidad de neonatología. An Pediatr (Barc). 2007; 67 (6):594-602.
(25) Servicio de neonatología H.U. 12 de Octubre. Cuidados centrados en el
desarrollo: Método NIDCAP. Madrid; 2008.
(26) López M, Melgar A, de la Cruz J, Perapoch J, Mosqueda R, Pallás C. Cuidados
centrados en el desarrollo: Situación en las unidades de neonatología en España.
Anales de pediatría. 2013.
(27) Miles M, Holditch-Davis D. Parenting the prematurely born child: pathways of
influence. Semin Perinatal. 1997. 21(3):254-266.
(28) Committe on Hospital care. Family-centered care and the pediatrician´s role.
Pediatrics. 2003; 120 (3): 683.
(29) Jiménez E, Loscertales M, Martínez A, Merced M, Lanzarote D, Macias C, Nieto
C. Padres de recién nacidos ingresados en UCIN: Impacto emocional y familiar.
España: Vox Paediatrica; 2003.
(30) Wigert H, Dellenmark MB, Bry K. Strenghts and weaknesses of parent-staff
communication in the NICU: a survey assessment. 2013;13:71.
(31) Franck Ls, Acelin A. Differences in parents `nurses and physicians´views of
NICU parent support. Acta Paediatr. 2013; 102 (6):590-6.
(32) Hidalgo I, Vélez Y, Pueyo E. Qué es importante para los familiares de los
pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Elsevier. 2007; 18 (3): 106-114.
(33) Gómez S, Ballester R, Gil B. El cuestionario de necesidades de los familiares de
pacientes de cuidados intensivos (CCFNI) versión breve: adaptación y validación
en población española. Anales del sistema sanitario de Navarra. 2011; 34(3):
349-361.
(34) Miles MS, Carlson J, Brunssens. The nurse parent support tool. J Pediatr Nurs.
1999; 14(1): 44-50.
(35) Miles MS, Funk SG, Carlson J. Parental Stressor Scale: neonatal intensive care
unit. Nursing research. 1993.
(36) León B, Poudereux M, Giménez C, Belaústegui A. Sistema de Intervención
Psicológica en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: Intervención
Psicológica en Padres de Niños Prematuros. Mapfre Medicina. 2005; 16 (2): 130-
139.

36
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG
(37) Serrano P. Trabajo fin de grado en ciencias de la salud. 1ª ed. Madrid: Difusión
avances de enfermería; 2012.
(38) Calderón C. Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud (ICS):
Apuntes para un debate necesario. Rev Esp Salúd pública. 2002; 76(5): 473-482.
(39) Trejo F. Fenomenología como método de investigación: una opción para el
profesional de enfermería. Enf Neurol Mex (INNN). 2010; 11(2): 98-101.
(40) Ruiz Olebuénaga JI. Metodología de la investigación cualitativa. 5ª ed. Bilbao:
Universidad de Deusto; 2012.
(41) Hospital Universitario 12 de Octubre [Internet]. Madrid: Salud Madrid; 2014.
[Consulta el 10 de Abril del 2014] Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354189623721&language=es&pagena
me=Hospital12Octubre%2FPage%2FH12O_contenidoFinal
(42) Hospital General Universitario Gregorio Marañón [Internet]. Madrid: Salud
Madrid; 2014. [Consulta el 10 de Abril del 2014] Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142671394535&language=es&pagena
me=HospitalGregorioMaranon%2FPage%2FHGMA_contenidoFinal
(43) Hospital Universitario La Paz [Internet]. Madrid: Salud Madrid; 2014.
[Consulta el 28 de Abril del 2014] Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?language=es&pagename=HospitalLaPaz/Pag
e/HPAZ_home
(44) Fernández L. Ficha para investigadores: ¿Cómo analizar datos cualitativos?.
1ªed. Universitat de Barcelona: Institut de ciènces de l’educació; 2006.
(45) Valles M. Cuadernos metodológicos: Entrevistas cualitativas. 1ª ed. Madrid:
Centro de investigaciones sociológicas; 2007.
(46) Barrio-Cantalejo I, Simón-Lorda P. Problemas éticos de la investigación
cualitativa. Med Clin (Barc). 2006; 126 (11): 418-23.

37
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

Anexo 1:

PREGUNTAS A REALIZAR DURANTE LA ENTREVISTA

- ¿Cómo se ha sentido durante el tiempo que ha estado su hijo ingresado en la


unidad?
- ¿Cómo ha sido la relación con el personal sanitario?
- ¿Qué es lo hacía usted durante las visitas?
- ¿Se ha sentido integrado en los cuidados de su hijo durante su estancia en CIN?
- ¿Se consideraba usted lo suficientemente preparado e informado para asumir
cualquier complicación que se pudiese presentar?
- ¿Cómo es un día normal en la UCIN?
- ¿Qué es lo que mejor le ha parecido durante el tiempo que ha pasado en la
unidad? ¿Y qué es lo que le gustaría cambiar?
- ¿Qué piensa de la unidad donde está ingresado su hijo/hija?
- ¿Qué aspectos considera que se le han facilitado durante el ingreso?
- ¿Qué preguntas suele realizarle al personal de la unidad?

Estas preguntas son orientativas, al tratarse de una entrevista abierta, los individuos
sujetos de estudio pueden profundizar y extenderse donde ellos lo consideren oportuno,
siendo muchas de ellas incluso no formuladas durante el transcurso de la entrevista.

38
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

39
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

Anexo 2:

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES Y MADRES

Con el fin de integrar actuaciones de mejora en este tipo de unidades, estamos llevando
a cabo un estudio de investigación, en el cual, si usted lo desea podrá participar.

Para ello usted ____________________________________________, padre o madre,


acepta la participación en este estudio de investigación, habiéndole sido explicadas las
condiciones del mismo a través de la hoja informativa entregada y estando conforme
con todas ellas, conociendo siempre, su derecho a abandonar el estudio cuando lo
estime oportuno.

Entendiendo que, su nombre y los datos obtenidos que le puedan identificar serán
tratados de manera confidencial.

Comprendido esto, acepta la participación en este estudio de investigación y la


realización de la entrevista personal que este conlleva, sabiendo que la entrevista
personal, de al menos una hora de duración, será registrada en una grabadora para la
posterior recogida de datos.

Por lo que usted, consiente que Ainara Albaladejo Santamaría, investigadora de este
estudio, recoja los datos necesarios para la correcta realización de la investigación.

Firma y Fecha

40
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

41
[LA EXPERIENCIA DE TENER A UN HIJO/A EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES] TFG

Anexo 3:

HOJA INFORMATIVA

Este estudio de investigación que se está llevando a cabo en esta Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales por la investigadora Ainara Albaladejo, tiene como objetivo
determinar la experiencia que viven los padres y madres como usted al tener a su
hijo/hija ingresado en una unidad de este tipo, con el fin de conocer cuál es la situación
actual que las familias estáis viviendo en estas unidades.

Esta investigación va a ser realizada en el Hospital Universitario La Paz, en el Hospital


Gregorio Marañón y en el Hospital 12 de Octubre de manera simultánea.

Para ello se le va a realizar, el día acordado, una entrevista personal en la sala de


reuniones indicada situada en el mismo hospital.

Dicha entrevista será registrada con una grabadora durante el transcurso de la misma,
respetando siempre a la hora de transcribir los datos la confidencialidad y el anonimato
de los mismos.

Una vez aceptado y firmado el consentimiento informado (Anexo 2), estará en su


derecho de abandonar el estudio cuando lo considere oportuno.

42

También podría gustarte