Estudio de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y


OBSTETRICIA

PRETÉRMINO CON DÉFICIT EN EL APORTE


SUFICIENTE DE ALIMENTO .

ESTUDIO DE CASO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:


ESPECIALISTA EN
ENFERMERÍA DEL NEONATO

P R E S E N T A:

DIANA ANAHI RODRIGUEZ GALLARDO.

ASESOR ACADÉMICO
E.E.N VIRIDIANA JAEN MENDOZA.

CIUDAD DE MÉXICO
(2022)

Objetivos
● General.

Desarrollar un estudio de caso basado en la Teoría general del déficit de


autocuidado de Dorothea Orem en un recién nacido pretérmino con déficit en el
aporte suficiente de alimento a través del proceso de enfermería y posteriormente
realizar un seguimiento domiciliario.

Específicos

● Aplicar un instrumento de valoración a un recién nacido pretérmino con


déficit en el aporte suficiente de alimento basado en la Teoría del déficit de
autocuidado de Dorothea Orem.
● Identificar y priorizar requisitos de autocuidado universal alterados para
tratarlo de manera oportuna y adecuada.
● Realizar diagnosticos en formato P.E.S (Problema,Etiología,Síntomas).
● Elaborar planes de cuidado de acuerdo a los requisitos alterados.
● Crear un plan de alta para educar a sus padres sobre los cuidados que se le
proporcionaran en su domicilio para promover el mantenimiento de su salud.
CAPITULO 1. FUNDAMENTACIÓN

La Organización Mundial de Salud (OMS) define la mortalidad neonatal como la


muerte entre el nacimiento y los 28 días de vida. En México, la mortalidad de recién
nacidos corresponde al 41% del total de defunciones de menores de cinco años.

La cual se determina por factores socioeconómicos, culturales, biológicos y


asistenciales, y constituye un indicador sensible del estado de salud y grado de
desarrollo de una población, relacionado con la calidad de la atención del recién
nacido(1)

Segun datos estadísticos en el Articulo de investigación “Tasa de mortalidad infantil


como medida de la salud de un país: un método sólido para mejorar la confiabilidad
y la comparabilidad” . Cada día mueren unos 6.500 bebés en el primer mes de vida.
En 2020, se estima que cerca de 2,4 millones de recién nacidos murieron en todo el
mundo.(2)

Las causas atribuibles son infecciones (0,6 millones), afecciones intraparto (0,7
millones) y complicaciones del parto prematuro (1,0 millones). En donde el tamaño
pequeño al nacer, debido a un parto prematuro o pequeño para la edad
gestacional ,es el mayor factor de riesgo para más del 80 % de las muertes
neonatales y aumenta el riesgo de mortalidad posneonatal, retraso del crecimiento y
Enfermedades no transmisibles del adulto (3)

Salcedo Ramos en la Revista Ciencias Biomédicas. en su articulo:“Parto


Pretérmino Tardío y su Morbilidad.” Menciona que el parto pretérmino es un
problema de salud pública por su elevada incidencia.

Puede ser extremo, muy pretérmino o tardío, dependiendo de la edad gestacional.


El parto pretérmino tardío es el subgrupo más prevalente. Las complicaciones más
comunes que se presentan tempranamente son: reingreso hospitalario, problemas
respiratorios, defectos en la succión, hiperbilirrubinemia e hipoglucemia. Las
complicaciones tardías más frecuentes son: parálisis cerebral, retardo mental,
desordenes sicológicos y psiquiátricos, principalmente esquizofrenia y trastornos
depresivos. Los pretérmino tardíos presentan el 10% de la mortalidad neonatal por
lo que no es recomendable finalizar la gestación entre las 34 y 36 semanas de
gestación sin la adecuada indicación. (4)

Aunado a esto en un reciente articulo del Instituto nacional de pediatria,”Factores


de mortalidad en prematuros menores de 34 semanas de gestación” que menciona
que México se posiciona en el lugar 109, con una tasa de 7.8 por cada 1000 nacidos
vivos, equivalente a una defunción por cada 128 nacidos vivos.5 El estado de
Puebla registra la mayor tasa de mortalidad infantil, con 14.5 por cada 1000 nacidos
vivos, seguido de la Ciudad de México con 13.8 y Tlaxcala con 13.3; Nuevo León
supone una tasa baja, con 8.1 por cada 1000 nacidos vivos (5)

El incremento de la morbilidad y mortalidad neonatal se relaciona con menor edad


gestacional y peso al nacimiento. El 35% de las muertes neonatales a nivel mundial
se atribuye a la prematuridad, como principal causa de mortalidad en menores de 5
años, derivado de la disfunción multisistémica y producción de factores endógenos
insuficientes,inadecuada coordinación de los reflejos de succión y
deglución,deficiente regulación de la temperatura, que lo hace un grupo
particularmente vulnerable de sufrir complicaciones.

Debido a que su la capacidad para alimentarse con leche materna o con biberón
cerca del 80% de los recién nacidos con retraso en el desarrollo, por ejemplo, los
que nacen prematuramente, experimentan dificultades para alimentarse por vía oral.
(6).

Por lo otro lado la Guía de Práctica Clínica: Intervenciones de Enfermería en la


Atención del Recién Nacido Prematuro De la secretaria Secretaría de Salud, 2013
menciona:

Los recién nacidos prematuros son fisiológicamente mas inmaduros que los recién
nacidos a término, por tanto tienen mayor riesgo de morbi-mortalidad. Por tanto su
tratamiento está centrado en la estabilización de las funciones vitales. Los
prematuros tienen cerebros más inmaduros, comparados con los recién nacidos a
término; se estima que a las 35 semanas de gestación, la superficie del cerebro
muestra significativamente menos surcos y el peso es de tan solo el 60%, lo cual
hace más propensos a los prematuros a presentar retraso en el desarrollo.(7)

Por lo que el papel de enfermería es fundamental en el cuidado directo hacia la


persona enferma y a su familia como lo menciona Taborda Ortiz A, en su articulo :
“Rol de Enfermería en la Vinculación de los Padres, en el Cuidado y Adaptación del
Infante Prematuro. “

La labor de Enfermería a través de intervenciones que contribuyan a la adaptación


del binomio es fundamental para permitir la vinculación de los padres en el cuidado
de sus prematuros y contribuir con su bienestar. Es indispensable que las
instituciones de salud basen el cuidado ofrecido a sus pacientes en la evidencia
empírica aportada por Enfermería. Desafortunadamente el poco reconocimiento en
la sociedad de nuestra disciplina es causado por el condicionamiento a otras
profesiones de la salud en la ejecución de las actividades que realizamos a diario
en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal. A través de intervenciones de
Enfermería se podrán mejorar la situación que vivencian los padres de prematuros,
las cuales servirán de soporte en la toma de decisiones sobre las políticas en las
instituciones de salud.(8)
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.

2.1MARCO CONCEPTUAL

En la búsqueda y recuperación de evidencia científica en bases de datos como


como Pud Med,Clinical Key,Bidi UNAM,Redalyc,Scielo,Elsevier,La sociedad
española de pediatria,Asociación española de Neonatología,,secretaria de salud se
utilizaron descriptores DeCS/MeSH como :(9)

● Neonato (Infant, Newborn):

Lactante durante los primeros 28 días después del nacimiento

● Recién nacido prematuro (Infant, Premature):

Niño nacido antes de las 37 semanas de GESTACIÓN.

● Embarazo Gemelar (Pregnancy, Twin):

La condición de embarazada de GEMELOS al mismo tiempo.

● Mortalidad neonatal (Infant Mortality):

Muertes postnatales desde el PARTO hasta 365 días después de su nacimiento en


una población dada. La mortalidad postneonatal representa las defunciones entre
los 28 días y 365 días después del nacimiento (como se define en el Centro
Nacional de Estadísticas de Salud). La mortalidad neonatal representa las muertes
las defunciones desde el parto hasta los 27 días después del nacimiento.

● Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (Intensive Care Units, Neonatal)


Unidades hospitalarias que proporcionan atención intensiva a recién nacidos en
estado crítico.

● Enfermería (nursing)

Usado con enfermedades para cuidados de enfermería y técnicas propias de


conducta. Incluye el rol de la enfermería en los procedimientos diagnósticos,
terapéuticos y preventivos.

● Conducta Alimentaria (Feeding Behavior)

Respuestas comportamentales o rutinas asociadas al acto de alimentarse, modos


de alimentarse, padrón rítmico de la alimentación (intervalos de tiempo - horarios y
duración de la alimentación).

● Conducta en la Lactancia (Sucking Behavior)

Toda succión ejercida por la boca. Respuesta del mamífero lactante para tomar
leche del pecho. Incluye la succión de objetos inanimados. No debe ser usado para
el acto de chuparse el pulgar, que aparece clasificado bajo el término succión de
dedo.

● Terapia Miofuncional (Myofunctional Therapy)

Formación o readaptación de la musculatura bucal, facial, labial y lingual en


condiciones desdentadas, transtornos de la deglución ,trastornos de la articulación
temporomandibular,maloclusión y transtornos de la articulación

.
2.2 MARCO EMPÍRICO:

CUIDADOS AL RECIÉN NACIDO CON SÍNDROME DE DIFICULTAD


RESPIRATORIA. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
( Enfermería Neonatal- Quiroga A., 2013 )(1)

El plan de cuidados de enfermería debe ser integral, basado en las necesidades


que presenta todo recién nacido prematuro y también teniendo en cuenta los
riesgos de morbilidad, en relación directa a la patología, al tratamiento y a su
condición de prematurez. Desde el abordaje teórico, se puede dividir el tratamiento
del SDR en dos aspectos fundamentales, los cuidados respiratorios centrados en
la oxigenación, mantenimiento de la vía aérea y terapia de reemplazo de
surfactante, y los cuidados no respiratorios que hacen a los cuidados integrales del
pretérmino y que afectan directamente su condición respiratoria.

El neonato con SDR significa un desafío para el cuidado integral de enfermería


neonatal en la UCIN. El plan de cuidados a elaborar necesita evaluar prioridades
en la atención, así como el resto de los cuidados que impactan en la evolución del
problema respiratorio y que disminuyen la morbilidad asociada.

Epidemiología del Embarazo Gemelar Doble


en el
Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes.

Delgado-Becerra A, Morales-Barquet D, 2013, Perinatología y


Reproducción Humana. (2)

El embarazo gemelar se considera una entidad con alto riesgo de salud


perinatal. En nuestra institución, el porcentaje de recién nacidos vivos,
producto de embarazos gemelares dobles, varía entre 4.8 y 6.5%. Debido
a una mayor morbilidad materna y neonatal en el embarazo gemelar
doble es necesario realizar medidas preventivas en el periodo perinatal,
para disminuir complicaciones. La principal morbilidad encontrada en los
recién nacidos fue restricción de crecimiento intrauterino (55.2%) y
prematurez en el 54.9%. No hubo diferencias significativas en la
morbilidad entre el gemelo uno y el gemelo dos. (2)

el parto pretérmino es un problema de salud pública por su elevada


incidencia. Puede ser extremo, muy pretérmino o tardío, dependiendo de la
edad gestacional en donde se estudian 50 de 300 artículos identificados, cumplieron
con el objetivo de la revisión.
Las complicaciones más comunes que se presentan tempranamente son:
reingreso hospitalario, problemas respiratorios, defectos en la succión,
hiperbilirrubinemia e hipoglicemia. Las complicaciones tardías más frecuentes son:
parálisis cerebral, retardo mental, desordenes sicológicos y psiquiátricos,
principalmente esquizofrenia y trastornos depresivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una serie de nuevas


directrices con recomendaciones para mejorar los resultados obstétricos en casos
de prematuridad. En donde un conjunto de intervenciones clave que pueden mejorar
las posibilidades de supervivencia y los resultados sanitarios en los neonatos
prematuros.(3)

Por ejemplo,intervenciones destinadas a la madre : administrar inyecciones de


esteroides antes del parto, administrar antibióticos si la madre rompe aguas antes de
tiempo y administrar sulfato de magnesio para prevenir futuros trastornos
neurológicos en el niño, por otro lado , intervenciones destinadas al recién nacido:
cuidados para mantener una temperatura idónea, apoyo a la lactancia, el método
madre canguro, sistemas seguros de administración de oxígeno y otros tratamientos
que ayuden al lactante a respirar con mayor facilidad

Por otra parte existe un plan de acción llamado “Todos los Recién Nacidos”
elaborado en respuesta a la demanda de los países. En él se establece una
perspectiva clara sobre cómo mejorar la salud de los recién nacidos y prevenir las
muertes fetales de aquí a 2035.

El cual impulsa y apoya el liderazgo de los gobiernos al ofrecer orientaciones para


el fortalecimiento de los componentes de salud del recién nacido en los planes y
estrategias existentes del sector de la salud, en especial los relativos a la salud
reproductiva, materna e infantil.

La Campaña 28 días, tiempo para cuidar y amar es una iniciativa de la OPS y su


Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) que busca concientizar sobre la
importancia del cuidado de los recién nacidos y brindar información de interés y
basada en la evidencia para atención del recién nacido, dos cometidos que
persiguen brindar cuidados de calidad, contribuir a la reducción de la tasa de
mortalidad neonatal, y concienciar sobre la necesidad de acción ante situaciones
que requieran intervenciones específicas.

La campaña apunta a incrementar el conocimiento, las habilidades y la


autoconfianza de las madres, familias y cuidadores de recién nacidos, concientizar a
profesionales de la salud sobre la importancia de las buenas prácticas de cuidado de
los recién nacidos y fomentar la toma de decisiones asertivas para reducir la
mortalidad neonatal.

● Atención en los primeros días de vida - Lactancia temprana y exclusiva

La madre va aumentando la producción de leche durante las primeras horas y días


después del parto, con el estímulo de la succión del bebé al pecho.

En los primeros minutos postnatales comienza la secreción de calostro, un líquido de


color amarillento, de alto valor nutritivo, que aporta beneficios únicos, exclusivos y
adecuados para este momento. La ingesta de calostro es de trascendental
importancia para los recién nacidos.
Es muy importante que los recién nacidos reciban exclusivamente la leche de su
madre y que solo succionen el pecho materno. Cuando los bebés ingieren otros
líquidos o alimentos sienten menos apetito por la lactancia, disminuye su demanda
para ser amamantados y, como consecuencia, disminuye la producción de leche en
la glándula mamaria. La succión de objetos que no sean el pezón puede
confundirlos.

Es recomendable que la lactancia se inicie cuanto antes luego del nacimiento, que el
bebé succione únicamente el pecho materno y que ingiera el calostro. Luego, la
leche de su madre de manera exclusiva.

● Alimentación

La alimentación con calostro y leche humana con inicio lo más cercano posible al
nacimiento es la recomendación para todos los recién nacidos, incluso los
prematuros. La alimentación enteral trófica consiste en la administración de calostro
o leche humana en cantidades que no tienen consecuencia nutricional, mantenida
por varios días hasta que la alimentación completa sea posible.

Al igual que la leche humana, el calostro contiene células y factores que brindan
protección frente a una amplia variedad de infecciones, especialmente las
intrahospitalarias. El calostro es particularmente rico en estos factores
antiinfecciosos y su ingestión durante la primera hora de vida previene la mortalidad
neonatal.

Además, contienen los nutrientes de mejor digestión y absorción, estimulan la


maduración del tracto gastrointestinal y favorecen el mejor neurodesarrollo. Esta
alimentación favorece el establecimiento de la flora bacteriana o microbiota más
saludable en la especie humana, que tendrá influencia en diversos aspectos de
salud en la vida adulta.

El inicio de la alimentación de los bebés prematuros debe comenzar lo más


precozmente posible, con calostro y leche humana. El calostro es particularmente
rico en factores antiinfecciosos, entre otros beneficios.
● Contacto con las familias

Los recién nacidos prematuros tienen derecho a ser cuidados por un entorno
estable, constituido por sus familias junto al equipo de salud. Estas interacciones
emocionalmente propicias y receptivas favorecen los aprendizajes tempranos.

Las familias tienen derecho a estar presentes siempre y a ser partícipes activos en la
atención del bebé, incluso en situaciones como las de riesgo al nacer o necesidad
de internación. La cercanía con los recién nacidos fomenta en los cuidadores
primarios el cuidado cariñoso y sensible, clave para lograr el máximo potencial de
desarrollo de niños y niñas.

Las familias de los recién nacidos prematuros tienen derecho a constituir, junto al
equipo de salud, el entorno estable de cuidados del bebé. La cercanía de la familia
con el bebé fomenta el cuidado cariñoso y sensible que favorece el máximo
potencial de desarrollo del recién nacido.

Al igual que los recién nacidos a término, los recién nacidos prematuros tienen
derecho al beneficioso contacto piel a piel con su madre en el momento inmediato al
nacimiento. En caso de cuidados intensivos se recomienda durante todo el período
de internación, siempre que su estabilidad clínica lo permita.

● Contacto piel con piel

En los bebés prematuros, el contacto piel a piel durante el período de internación


puede implementarse las 24 horas de manera continua. Si esto no fuera factible,
puede ser realizado de manera intermitente con la mayor frecuencia posible.

Cuando se practica durante todo el período de internación, el contacto piel a piel se


asocia con:

A. Disminución de la mortalidad neonatal hasta el primer año de vida.

B. Mayores tasas de lactancia exclusiva o parcial.


C. Velocidad y magnitud de ganancia de peso comparables a las de los prematuros
mantenidos en incubadoras.

D. Optimización del vínculo de apego.

Los recién nacidos prematuros, al igual que los de término, se benefician del
contacto piel a piel en el momento inmediato al nacimiento y también luego, durante
el período de internación, aún si requieren cuidados intensivos.

● La importancia del momento del egreso en bebés sanos

El momento del egreso de los bebés y sus familias del Centro de Salud es una
excelente oportunidad para brindr información acerca del cuidado adecuado del
recién nacido en su casa.

Esta información incluye temas vinculados al amamantamiento, posturas adecuadas,


cuidados generales, baño del bebé, contacto piel a piel, cuidado de los ojos,
protección térmica, vacunación, controles posteriores. También se informa sobre
seguridad y cuidados en el hogar, signos de alarma, maniobras iniciales de
reanimación cardiopulmonar ante eventos inesperados o dónde acudir en caso de
urgencia.

Es fundamental brindar a los padres información acerca de los daños que ocasiona
el tabaco en el hogar y otras enfermedades respiratorias, incluyendo la COVID 19.

Las visitas de control serán agendadas para continuar la supervisión en el momento


del egreso.

El momento del alta es clave para brindar información sobre el manejo adecuado del
recién nacido en su casa. Esta información incluye técnicas de secado después del
baño, contacto piel a piel, cuidado de los ojos, protección térmica, lactancia
exclusiva, posturas adecuadas, nutrición y vacunación. Las visitas de control
quedarán coordinadas para mejorar el cuidado general.

● Cuidado postnatal ambulatorio


Se recomiendan al menos tres contactos posnatales adicionales para todas las
madres y los recién nacidos: el día 3 (48 a 72 horas post parto), entre los días 7 a
14, y 6 semanas después del nacimiento.

El lugar para el contacto de atención postnatal es flexible, en el domicilio o en el


centro de salud, y puede complementarse con contactos adicionales por teléfono
móvil.

El contacto con el equipo de salud para la atención luego del egreso es fundamental
para valorar el crecimiento y desarrollo del bebé, identificar situaciones de riesgo y
brindar orientación a las familias. Se recomiendan al menos tres consultas
ambulatorias entre el nacimiento y las seis semanas de vida.

Los Niños Recién Nacidos Prematuros: Nuevos Actores Sociales.

(González M, 2014, Redalyc.)

Han acontecido grandes avances tecnológicos y con ello mayor sobrevida en recién
nacidos pretérmino esto ha traído aparejadas nuevas demandas asistenciales, tanto
de las familias de los pacientes como del equipo salud que interviene. De acuerdo al
grado de inmadurez que presenten, los niños prematuros requieren asistencia
médica y de enfermería muy específica, soporte respiratorio, incubadoras
especiales y formas de alimentación alternativas a la lactancia hasta que tanto
evolucionen. Así es como los niños prematuros son testimonio de la modernidad, y
han debido generar su propio espacio de consideración subjetiva, asistencial y
social. (4)

Un enfoque novedoso para evaluar las habilidades de alimentación oral de los


bebés prematuros

(C. Lau ,2011,PubMed)(

El logro de la alimentación oral independiente es uno de los criterios recomendados


por la Academia Estadounidense de Pediatría para el alta hospitalaria de los bebés
prematuros .
Como tal, la incapacidad de un bebé para dejar la alimentación por sonda
probablemente retrasará el alta hospitalaria y el reencuentro entre la madre y el
bebé, al mismo tiempo que aumentará el costo médico y el estrés materno.

La evaluación de las habilidades de alimentación oral de los lactantes ha sido difícil


debido a la falta de resultados bien definidos. Se han desarrollado escalas
descriptivas y objetivas. Una escala descriptiva utiliza observaciones visuales,
sensoriales y conductuales para evaluar la idoneidad de las habilidades de
alimentación oral, por ejemplo, la Escala de evaluación motora oral neonatal
(NOMAS) desarrollada por Palmer y la Evaluación de Habilidades de Alimentación
Temprana (EFS) . Se ha debatido la precisión de este tipo de enfoque debido a su
naturaleza subjetiva y la falta de una medida directa de resultados específicos.
Recientemente, se planteó un debate sobre la validez de NOMAS cuando se usa en
bebés prematuros en la medida en que esta escala se desarrolló a partir de bebés a
término (5)

Estimulación oral para promover la alimentación oral en lactantes prematuros


Zelda Greene.2016,Cochrane

Muchos lactantes prematuros presentan un retraso en el establecimiento de la


alimentación oral (succión) y al inicio reciben alimentos a través de sondas de
alimentación o nutrición intravenosa (parenteral). El desarrollo de las habilidades de
alimentación oral necesita una coordinación cuidadosa de la succión, la deglución y
la respiración. En los lactantes prematuros, el desarrollo de la alimentación oral
puede representar un reto debido a las hospitalizaciones prolongadas, las
dificultades para respirar y otros trastornos médicos asociados con el parto
prematuro.
Esta revisión incluyó los ensayos controlados aleatorizados (ECA) que exploraron la
estimulación oral mediante la estimulación con los dedos solo en lactantes
prematuro.
Los hallazgos de los estudios indican que las intervenciones de estimulación oral
pueden acortar la transición a la alimentación oral, reducir la duración de la estancia
hospitalaria y disminuir el tiempo de nutrición parenteral. (6)
Alimentación por sonda nasogástrica en bolo intermitente a presión versus
por gravedad para neonatos prematuros y de bajo peso al nacer
(Jennifer a dawson,2021 Cochrane )

En la alimentación por sonda nasogástrica, las tomas de leche se administran a


través de una sonda que pasa por la nariz o la boca hacia el estómago. Las tomas
de leche en bolo intermitente se pueden administrar mediante una jeringuilla para
empujar suavemente la leche hasta el estómago del neonato (alimentación a
presión). Alternativamente, la leche se puede verter en una jeringuilla conectada a la
sonda y que permite que gotee por gravedad (alimentación por gravedad).
Se incluyen los ECA y los ensayos controlados cuasi-aleatorizados que compararon
la alimentación por sonda nasogástrica en bolo intermitente a presión versus por
gravedad en neonatos prematuros (menos de 37 semanas de gestación) o de bajo
peso al nacer (menos de 2500 gramos), o ambos .
En donde se obtuvo como resultado que la evidencia no es suficiente para
demostrar si la alimentación por sonda nasogástrica a presión en comparación con
la alimentación por gravedad da lugar a un establecimiento más rápido de la
alimentación completa por sonda nasogástrica, sin aumentar los eventos adversos
en los neonatos prematuros o de bajo peso al nacer que reciben alimentación por
sonda nasogástrica en bolo intermitente(7).

Ensayo clínico de estimulación de la succión en casos de pretérmino


mediante reacciones neuromotoras

Paloma Barreda-Martínez ,2020,PUBMED


Se estudiaron neonatos nacidos antes de la semana 34 de gestación y alimentados
mediante sonda por succión ineficaz. El grupo control estuvo constituido por los
recién nacidos con las mismas características nacidos durante el año 2016. El grupo
experimental fue estimulado mediante reacciones neuromotrices hasta el retiro de la
sonda. Las variables observadas fueron el tiempo de transición a la alimentación
oral completa, el peso, la talla y el perímetro craneal al alta, la saturación periférica
de oxígeno y la frecuencia cardiaca antes y después de la intervención, así como la
calidad de la succión mediante la escala ECLES.
Concluyendo que la estimulación mediante reacciones neuromotrices disminuye el
tiempo necesario para alcanzar la succión nutritiva en los neonatos pretérmino.(8)
2.3 TEORÍA GENERAL DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO:

2.3.1 Concepto enfermeria

La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social


vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las
personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí
misma o a las personas, que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados
para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las necesidades
reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que demandan cuidados,
generando autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que
asuma el enfermero.(1)

Es una disciplina profesional orientada hacia la práctica. Es considerada como


ciencia , en tanto que posee un cuerpo organizado de conocimientos
abstractos ,teorías al que se llega mediante la investigación científica y el análisis
lógico. Y como arte cuando en la practica de los cuidados enfermeros , de forma
ética, creativa e imaginativa, usa este cuerpo de conocimientos en servicio de los
seres humanos y de sus necesidades de salud. (2)

Sus funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un


entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la
gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.

Paradigmas
“En la ciencia un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica”. Según Kuhn en la obra
mencionada, estamos en presencia de un “paradigma” cuando un amplio consenso
en la comunidad científica acepta los avances conseguidos con una teoría,
creándose soluciones universales.

Paradigma es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales


yacen supuestos que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le da
cierto sentido y significado al mundo. Dentro del paradigma se adquieren
generalizaciones simbólicas, criterios metodológicos, compromisos ontológicos y
ejemplares de solución (experimentos satisfactorios), los cuales serán integrados a
manera de chip para guiar la forma en que se resuelven los problemas científicos y
modelan nuestros marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestros horizontes de
conocimiento.

Paradigma de la categorización

Concibe los fenómenos como divisibles en categorías, clases o grupos definidos,


considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables. Este
paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal
responsable de la enfermedad (3)

El paradigma de la categorización ha inspirado dos orientaciones en la profesión


enfermera, una centrada en la salud pública que se interesa tanto en la persona
como en la enfermedad y, una orientación centrada en la enfermedad y
estrechamente unida a la práctica médica. La teorista más representativa de este
paradigma es Florence Nightingale.

Paradigma de la integración

Es una prolongación del paradigma anterior, reconoce los elementos y las


manifestaciones de un fenómeno y lo integra al contexto específico en que se sitúa
el fenómeno. Este paradigma ha inspirado la orientación enfermera hacia la
persona. Esta orientación se caracteriza por el reconocimiento de una disciplina
enfermera distinta de la disciplina médica

Paradigma de la transformación

Presenta un cambio de mentalidad, según este paradigma un fenómeno es único en


el sentido de que no se puede parecer totalmente a otro. Cada fenómeno puede ser
definido por una estructura, un patrón único; es una unidad global en interacción
recíproca y simultánea con una unidad global más grande, el mundo que lo rodea.
Este paradigma es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo
y ha inspirado nuevas concepciones de la disciplina enfermera (4)

Antecedentes biográficos de Dorothea Elizabeth Orem.

Dorothea Elizabeth Orem, una de las enfermeras americanas más destacadas,


nació en Baltimore, Maryland, en 1914. Inició su carrera enfermera en la
Providence Hospital School of Nursing en Washington, DC, donde recibió un
diploma en enfermería a principios de la década de 1930.

Las primeras experiencias enfermeras de Orem incluyeron actividades de


enfermería quirúrgica, enfermería de servicio privado (tanto de servicio domiciliario
como hospitalario), servicios como personal hospitalario en unidades médicas
pediátricas y de adultos, supervisora de noche en urgencias y profesora de
ciencias biológicas.

La principal fuente de ideas sobre enfermería para Orem fueron sus experiencias
en enfermería. A través de la reflexión sobre situaciones de la práctica enfermera,
pudo identificar el objeto o foco real de la enfermería. La pregunta que guió el
pensamiento de Orem fue: «¿En qué estado está una persona cuando se decide
que una enfermera o enfermeras intervengan en la situación?»

El estado que indica la necesidad de asistencia enfermera es «la incapacidad de


las personas de proporcionarse por sí mismas y continuamente el autocuidado de
calidad y cantidad necesario según las situaciones de la salud personal» (5)

Es por eso que Orem desarrolló su teoría a partir de cuatro elementos


paradigmáticos de la enfermería persona, salud, enfermería y entorno.
Persona como la unidad sustancial cuyas partes están formadas para la perfección
y tiende a diferenciarse de otros durante todo su proceso de desarrollo.

Salud es el estado de integridad y bienestar de la persona durante su crecimiento y


desarrollo.

Entorno implica las condiciones ambientales (psicológicas y físicas) que motivan a


la personas a reorientar su conducta hacia las prácticas de salud.

Enfermería se establece como un servicio humano de cuidado, cuya acción se


traduce en beneficios para la persona.

Fue en 1971 cuando edita el libro sobre la teoría general del Déficit de
Autocuidado en donde menciona el trabajo de otras autoras que han contribuido a
las bases teóricas de la Enfermería, entre ellas Faye Glenn Abdella, Virginia
Henderson, Dorothy E. Johnson Imogene King Levine, Florence Nigthingale, Ida
Jean Orlando, Hildegard E. Peplau, Martha E. Rogers, Sor Callista Roy y Virginia
Wiedenbach.

En donde también nos habla de factores condicionantes básicos que hacen


referencia a los factores que condicionan o alteran el valor de la demanda de
autocuidado terapéutico y/o la actividad de autocuidado de un individuo en
momentos concretos y bajo circunstancias específicas. Aplicando estos en conjunto
con las sub-teorías siguientes se han identificado diez factores:

∙ Edad.

∙ Sexo.

∙ Estado de desarrollo.

∙ Estado de salud.

∙ Modelo de vida.
∙ Factores del sistema sanitario.

∙ Factores del sistema familiar.

∙ Factores socioculturales.

∙ Disponibilidad de recursos.
∙ Factores externos del entorno.

La teoría general de Orem del déficit de autocuidado se configura a través de la


suma de tres sub-teorías consideradas en conjunto:

1. La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan


de sí mismas.

2. La teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería


puede ayudar a la persona.

3. La teoría de los sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que
hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero. (6)

TEORÍA DEL AUTOCUIDADO

De acuerdo a Orem el autocuidado es una conducta que existe en situaciones


concretas de la vida, dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia su entorno,
para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud y bienestar. Es una actividad aprendida por los
individuos y orientada hacia un objetivo.

Orem plantea que las actividades de autocuidado se aprenden a medida que el


individuo madura y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y costumbres
de la familia y de la sociedad. Para lograr el propósito de mantener nuestro
bienestar, salud y desarrollo, todos los seres humanos tenemos requisitos que son
básicos y comunes a todos, según ella, identifica en su teoría tres categorías de
requisitos de autocuidado:

I. Requisitos de autocuidado universal:

Los objetivos requeridos universalmente que deben alcanzarse mediante el


autocuidado o el cuidado dependiente tienen sus orígenes en lo que se conoce y lo
que se valida o lo que está en proceso de ser validado sobre la integridad
estructural y funcional humana en las diversas etapas del ciclo vital.
Se proponen ocho requisitos comunes para los hombres, las mujeres y los niños:

1. El mantenimiento de un aporte suficiente de aire.


2. El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.
3. El mantenimiento de un aporte suficiente de agua.
4. La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación.
5. El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso.
6. El mantenimiento de un equilibrio entre la interacción social y la soledad
7. La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.
8. La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales
de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo
humano de ser normal.

Requisitos de autocuidado de desarrollo:

Los requisitos de autocuidado de desarrollo están separados de los requisitos de


autocuidado universales.

Se han identificado tres conjuntos de requisitos de autocuidado de desarrollo:

1. Provisión de condiciones que fomentan el desarrollo.


2. Implicación en el autodesarrollo.
3. Prevenir o vencer los efectos de las condiciones y de las situaciones vitales que
pueden afectar de manera negativa al desarrollo humano.

Requisitos de autocuidado de en caso de desviación a la salud:

Estos requisitos de autocuidado existen para las personas que están enfermas o
sufren alguna lesión, con formas específicas de estados o trastornos patológicos,
incluidos los defectos y las discapacidades, y para los individuos que están siendo
sometidos a un diagnóstico y tratamiento médico. Las características de la
desviación de salud como condiciones que se expanden a lo largo del tiempo
determinan los tipos de exigencias de cuidado que precisan las personas, ya que
conviven con los efectos de estados patológicos y viven mientras ellos duran. La
enfermedad o la lesión no sólo afectan a una estructura específica y a los
mecanismos psicológicos o fisiológicos, sino también al funcionamiento humano
integral.

Cuando el funcionamiento integrado se ve profundamente afectado (retraso mental


grave y estados de coma), los poderes desarrollados o en desarrollo de la persona
se ven gravemente deteriorados de manera temporal o permanente.

En estados anormales de salud, los requisitos de autocuidado surgen del estado de


la enfermedad y de las medidas usadas en su diagnóstico o en su tratamiento.

Las medidas adoptadas para cubrir las necesidades de cuidado cuando falla la salud
tienen que ser componentes activos de los sistemas de autocuidado o de cuidados
dependientes de la persona. La complejidad del autocuidado o del cuidado
dependiente aumenta según el número de necesidades que deben ser cubiertas en
plazos de tiempo determinados. (7)

TEORÍA DE DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

El déficit de autocuidado es una relación entre las propiedades humanas de


necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado, en la que las
capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad de
autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos
los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existente o
proyectada.

En esta teoría se definen tres conceptos claves para la aplicación del cuidado ante
algún déficit en la persona:

AGENTE DE CUIDADO: Personas maduras, o que están madurando, que les


permite conocer y cubrir sus necesidades continuas con acciones deliberadas,
intencionadas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo humano.

AGENTE DE CUIDADO DEPENDIENTE: Una persona tiene la capacidad para


conocer y satisfacer la demanda de autocuidado terapéutico de la persona
dependiente y/o regular el desarrollo y el ejercicio de la actividad de autocuidado
dependiente.
AGENCIA DE ENFERMERÍA: Personas formadas como enfermeras que les da
poder para ser representadas como enfermeras y, dentro del marco de una relación
interpersonal legítima, para actuar, saber y ayudar a las personas implicadas en
esas relaciones a cubrir sus necesidades terapéuticas de autocuidado y a regular el
desarrollo o el ejercicio de la actividad de su autocuidado.

TEORÍA DE LOS SISTEMAS ENFERMEROS

La teoría de los sistemas enfermeros señala que la enfermería es una acción


humana; los sistemas enfermeros son sistemas de acción formados (diseñados y
producidos) por enfermeras mediante el ejercicio de su actividad enfermera, para
personas con limitaciones derivadas o asociadas a su salud en el autocuidado o en
el cuidado dependiente. Las actividades de enfermería incluyen los conceptos de
acción deliberada, que abarcan las intenciones y las actividades de diagnóstico, la
prescripción y la regulación.

Establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería. Los elementos


básicos que constituyen un sistema de enfermería son:

1. La Enfermera.
2. El paciente o grupo de personas.
3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con
familiares y amigos.

Los sistemas de enfermería tienen varias cosas en común, en particular estas.

1. Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar claramente
establecidas.
2. Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las
personas significativas deben ser determinados. Es preciso determinar el
alcance de la responsabilidad de enfermería.
3. Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer
necesidades específicas de cuidados de la salud.
4. Debe determinar la acción requerida para regular la capacidad de
autocuidado para la satisfacción de las demandas de autocuidado en el
futuro.

Los sistemas enfermeros son los siguientes:

Sistema parcialmente compensador: Cuando el individuo presenta algunas


necesidades de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de
limitación o incapacidad, por tanto el paciente y la enfermera interactúan para
satisfacer las necesidades de autocuidado en dependencia del estado del paciente,
limitaciones psicológicas y físicas. El paciente puede realizar algunas acciones
como cepillarse los dientes y alimentares, pero dependen de la enfermera:
desplazarse hasta el baño, bañarse o vestirse.

∙Sistema totalmente compensador: Cuando el individuo no puede realizar ninguna


actividad de autocuidado. Implica una dependencia total.

Sistema de apoyo educativo: Cuando el individuo necesita orientación y


enseñanza para llevar a cabo el autocuidado; por consiguiente la enfermera ayuda
al paciente con sus consejos, apoyo y enseñanzas de las medidas que sean
necesarias para que el individuo sea capaz de realizar su autocuidado.

Estos sistemas de cuidado se deben individualizar y concretar en cada paciente,


para ayudar al proceso de determinación de las intervenciones y actividades
específicas, así como para la evaluación de los resultados de la aplicación de estos
sistemas.(8)

Proceso de Atención de Enfermería .

El Método Enfermero también conocido como Proceso de Enfermería, nace de la


necesidad de las enfermeras de organizar la práctica del cuidado de una forma
sistemática y científica, de manera que se logre satisfacer las necesidades de
cuidado de los pacientes en todos los ámbitos del ejercicio profesional de la
disciplina, de forma oportuna, dinámica y medible.

Su origen se atribuye a Lydia E. Hall (1955), quien hablaba de la necesidad de un


proceso particular de la disciplina enfermera, que fuera sistemático y que permitiera
tomar decisiones de manera eficaz. Más adelante Dorothy Johnson (1959), Ida Jean
Orlando (1961) y Ernestine Wiedenbach (1963) desarrollaron un método enfermero
de tres etapas: valoración, planeación y ejecución.

En 1967, Helen Yura y Mery Walsh crearon un primer texto que describía un método
enfermero con cuatro etapas: valoración, planificación, ejecución y evaluación.
Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más añadieron la etapa
diagnóstica, resultando así un proceso de cinco etapas tal y como se conoce en la
actualidad. La ANA (American Nurses Association) utilizó esta metodología de
cuidados para el desarrollo de estándares en la asistencia, lo que propició una
consolidación del método enfermero.

Así bien existen diferentes definiciones del Método Enfermero:

Alfaro lo define como “una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados


enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos
cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) eficaces. También
impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse
cómo pueden mejorarlos”
● Marjory Gordon lo define como “método de identificación y resolución de
problemas”.
● Berman y S. Synder lo definen como “método racional y sistemático
planificación y provisión de asistencia de enfermería individualizada”.
● Martha L. Rendon lo define como “método sistemático y organizado de
administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la
identificación y tratamiento de las respuestas del paciente a las alteraciones
de salud reales o potenciales”.(1)

Objetivos :

● Permite a la persona participar en su propio cuidado.


● Garantiza la respuesta a los problemas de salud reales o potenciales.
● Ofrece atención individualizada continua y de calidad.
● Ayuda a identificar problemas únicos de la persona.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO ENFERMERO

Según M. Phaneuf, tiene seis características fundamentales: (1)

Sistemático: consta de un orden para conseguir el objetivo propuesto. Está formado


por un conjunto de etapas establecidas y entrelazadas entre sí. En primer lugar se
procede con la valoración, se continúa con el diagnóstico, se sigue con la
planificación, ejecución, y por último, evaluación.

Dinámico: tiene la capacidad de modificarse en el tiempo, adecuándose a posibles


cambios en las respuestas del paciente. Durante todo el proceso se lleva a cabo
una reevaluación continua de la persona o comunidad, si su situación cambia, el
método se adaptará modificándose en lo que se considere oportuno.

Dirigido a un objetivo: es útil, su aplicación tiene una finalidad concreta, cubrir las
necesidades individuales de la persona, familia o comunidad a las que se procuran
los cuidados enfermeros. Este método no es un fin en sí mismo, se trata de la
herramienta que se utiliza para lograr el objetivo enfermero. A su vez dota a la
enfermera de un sistema para poder prestar atención identificando las respuestas
del sujeto.

Flexible: tiene alta capacidad de adaptación a las necesidades particulares de la


persona o comunidad a la que se dirige, aunque éste se produzca en diferentes
ámbitos; puede ser utilizado en cualquier situación de atención de enfermería.
Base teórica: toda aplicación del método enfermero deberá estar fundamentada en
una base teórica. Aplicando los diferentes modelos y teorías de enfermería de
acuerdo a las respuestas humanas de la persona.

Organización: estructura que tiene el método enfermero, en la que se puede ver un


orden y secuenciación en etapas que a su vez tienen una organización interna en
fases.

VENTAJAS DEL MÉTODO ENFERMERO

La utilización del método enfermero proporciona ventajas en cuanto a la práctica de


la enfermería, las cuales son:
● Ayuda elaborar un diagnóstico de enfermería y a llevar a cabo el tratamiento
de los problemas de salud reales o potenciales de la persona aplicando el
cuidado enfermero.
● Incrementa la eficiencia, ya que optimiza los recursos empleados para la
resolución de problemas.
● Mejora la calidad de la prestación de los cuidados.
● Pauta unas normas de registro o documentación que aportan importantes
beneficios: a) Previene fallos (omisiones, repeticiones). En la administración
de tratamientos, en la elaboración de informes clínicos, en la transmisión de
información, en la aplicación de técnicas, etc.
● Permite evaluar la evolución de los pacientes y por tanto un trabajo de
investigación y un avance en el conocimiento científico de la disciplina.
● Ayuda a conseguir la autonomía profesional.
● Enfatiza la importancia del factor humano.
● Fomenta el pensamiento independiente y flexible.
● Adecua los cuidados al individuo (desde una concepción holística) y no a la
enfermedad.
● Hace partícipes de forma clave a la persona y/o comunidad de sus cuidados.
● Al profesional de enfermería le permite cuantificar algunos resultados y crear
evidencia

ETAPAS DEL MÉTODO ENFERMERO

El Método Enfermero está constituido por una serie de etapas subsecuentes,


engranadas, interrelacionadas, que son cinco: valoración, diagnóstico, planeación,
ejecución y evaluación, donde cada una se relaciona permanentemente de forma
cíclica y dinámica.(

I. VALORACIÓN

La valoración es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de


recogida e interpretación de información que permite determinar la situación de
salud que están viviendo las personas y su respuesta a ésta.

Esta valoración es el primer paso que debe realizar la enfermera; puesto que todo el
plan de cuidados del proceso se basa en los datos recogidos, es muy importante
que la información obtenida del paciente, su familia, historia clínica, etc., sea
validada, completa y esté bien organizada.

Se pueden identificar cuatro tipos de valoración:

Valoración inicial: se inicia en el primer contacto de la enfermera con el paciente.


Su objetivo es establecer una base de datos completa, para ayudar a la
identificación de problemas, referencias o futuras comparaciones.

● Valoración focalizada: centrada en el problema que se ha identificado o para


identificar uno nuevo. Forma parte de un proceso continuo integrado en el
proceso enfermero. Su objetivo es determinar el estado de un problema
identificado en la primera valoración.
● Valoración urgente: se realiza durante una crisis fisiológica o psicológica del
paciente. Su objetivo es identificar problemas que amenazan la vida.
● Valoración al cabo de un tiempo: se lleva a cabo un tiempo después de la
valoración inicial. Compara el estado actual del paciente con los datos
obtenidos en la valoración inicial.

FASES DE LA VALORACIÓN

1. Obtención/recogida de datos.

Es el proceso de adquisición de toda la información sobre el estado de salud del


paciente, la familia o la comunidad. Hay que tener en cuenta, que la recogida de los
datos se debe realizar en todas las fases del proceso enfermero; y comienza con el
primer contacto con el paciente, hasta la resolución de su problema por
recuperación, mejoría o muerte.

Tipos de datos

Datos subjetivos o síntomas: sólo pueden describirlos y comprobarlos la persona


afectada. Incluyen las sensaciones, sentimientos, actitudes, creencias, valores y
percepción que el paciente tiene de su estado de salud.
● Datos objetivos o signos: se pueden medir por parámetros ya establecidos o
identificados, y están validados. Se obtienen por la observación o la
exploración física.
● Datos históricos: hechos del pasado que pueden tener relación con la salud
del paciente.
● Datos actuales: hechos que suceden al paciente en ese momento.

Tipos de fuentes

● Fuente directa o primaria: el paciente es la mejor fuente de datos. A no ser


que sea muy joven, esté demasiado enfermo o confundido, y sus
capacidades de comunicación se encuentren comprometidas.
● Fuente indirecta o secundaria: todas las fuentes que no sean el propio
paciente se consideran secundarias: las personas de apoyo, familiares, otros
profesionales de la salud, historia clínica del paciente, etc.

Métodos de obtención de los datos

Observación: detecta y asimila los rasgos de un elemento, utilizando los sentidos


como instrumentos principales. La observación sistemática a través de los sentidos
(vista, oído, olfato y tacto) ayudará a realizar una hipótesis sobre el estado del
paciente y orientarnos hacia el plan de acción más adecuado.

Entrevista: proceso de comunicación dirigido hacia objetivos concretos. Es una


manera de interacción verbal y no verbal entre enfermera y paciente, que permite al
profesional recoger la máxima información específica del entrevistado.
La entrevista puede ser dirigida o no dirigida. Durante una entrevista para obtener
información, suele ser más adecuado utilizar una combinación de ambas.

Entrevista dirigida: está estructurada y es específica. La enfermera marca el


objetivo de la entrevista y la controla. El contenido de las respuestas del paciente es
limitado. En este tipo de entrevista es complicado plantear cuestiones o comentar
preocupaciones. situaciones de urgencia o cuando se quiere centrar la entrevista en
un aspecto concreto del paciente.

Entrevista no dirigida: el paciente es el que decide el objetivo, el ritmo y el tema. El


paciente puede expresar abiertamente sus emociones y preocupaciones.
Todo ello proporciona al paciente confianza y seguridad en el profesional.

Exploración física: método de recogida de datos que utiliza los sentidos (vista,
oído, olfato y tacto) para detectar problemas de salud. Cada enfermera puede
aplicar un sistema diferente; generalmente se utiliza el método céfalo-caudal (desde
la cabeza a los pies), o el de sistemas corporales (aparato respiratorio, cardíaco,
etc.). La exploración física debe incluir: Inspección, auscultación, palpación,
percusión.

2. Validación/verificación de los datos

La información obtenida durante la fase de valoración debe ser completa, objetiva y


precisa porque los diagnósticos e intervenciones de enfermería se basan en esta
información. La validación supone comprobar o verificar datos para confirmar que
son precisos y objetivos (2).

Implica:

● Garantizar que la información es completa y evitar cometer errores en la


identificación de los problemas.
● Obtener información adicional del paciente, evitando omitir información
pertinente. Comprobar la congruencia de los datos objetivos y subjetivos.
● Evitar conclusiones precipitadas o centrarse en una dirección equivocada.
● Diferenciar entre un dato y una inferencia. El dato es objetivo o subjetivo que
se observa (ver, oír, percibir, oler o medir) directamente por el profesional,
Las inferencias son la interpretación o conclusiones del profesional de
enfermería, basadas en los datos.

II. DIAGNÓSTICO

Existen numerosas definiciones de diagnósticos de enfermería, pero una de las más


importantes y relevantes fue la definición de Alfaro “un problema de salud real o
potencial que se centra en la respuesta holística humana de un individuo o grupo y
que las enfermeras son responsables de identificar y tratar independientemente”.

.El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de intervenciones


enfermeras destinadas a lograr los resultado de los que la enfermera es
responsable. ()

COMPONENTES DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Formato NANDA-I:

● Etiqueta diagnóstica: frase o término conciso del problema identificado. Proporciona


un nombre al diagnóstico.
● Definición: descripción de la situación del paciente para inducir dicha etiqueta. La
explicación debe ser clara y precisa para diferenciarlo de diagnósticos similares.
● Características definitorias: manifestaciones clínicas (signos/síntomas) que
confirman el problema. Las poseen todos los tipos de diagnóstico, excepto los de
riesgo.
● Factores relacionados: elementos causales del problema. Pueden describirse como
antecedentes a, asociados con, relacionados con, contribuyentes a, etc. Sólo los
diagnósticos reales y los sindrómicos tienen factores relacionados.
● Factores de riesgo: factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos,
genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad del individuo, familia, grupo
o comunidad. Sólo los diagnósticos de riesgo tienen factores de riesgo.

Formato PES:

Este formato consta de tres partes, correspondientes a:

● P (Problema) = Etiqueta diagnóstica.


● E (Etiología) = Factores Relacionados o de Riesgo.
● S (Signos/Síntomas) = Características Definitorias.

Para un enunciado correcto, se debe unir cada parte del enunciado con unos nexos
concretos. Para unir el problema y la etiología, se utiliza “relacionado con” (r/c) y
entre la etiología y los signos y síntomas se emplea “manifestado por” (m/p):

Problema relacionado con (r/c) Etiología manifestado por (m/p) Signos/Síntomas. (3)
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
La estructura de un diagnóstico de enfermería (componentes) depende de su tipo:
Real, de alto riesgo, posible, o de bienestar.

● Diagnóstico de enfermería real: Representa un estado que ha sido


clínicamente validado mediante características definitorias principales
identificables.
● Diagnóstico de enfermería con alto riesgo: Es un juicio clínico de que un
individuo, una familia o una comunidad son más vulnerables a desarrollar el
problema que otros en situación igual o similar.
● Diagnósticos de enfermería posibles: Describen problemas sospechados,
que necesitan confirmarse con información adicional. Se trata de una opción
disponible para todos los diagnósticos de enfermería. Es un tipo de
diagnóstico especial, ya que describe un estado provisional dentro del
proceso para el enunciado de un diagnóstico de enfermería definitivo. Por
esta razón, algunos autores no lo reconocen propiamente como un
diagnóstico de enfermería. En cualquier caso, se trata de un elemento muy
útil para la enfermera en la clínica.
● Diagnósticos de enfermería de bienestar: Se tratan de juicios clínicos que
realiza la enfermera ante situaciones o estados de funcionamiento eficaz,
pero con interés en mejorarla. En estos diagnósticos deben estar presentes
dos circunstancias obligatoriamente:

❖ Estado o situación de funcionamiento actual eficaz.

❖ Deseo de un mayor nivel de bienestar.

Podemos añadir un quinto tipo:

● De síndrome: comprenden un grupo de Diagnósticos de Enfermería reales o


potenciales que se suponen que aparecen como consecuencia de un
acontecimiento o situación determinados. Los Diagnósticos de Enfermería de
Síndrome son enunciados de una parte, con la etiología o factores
concurrentes para el Diagnóstico contenidos en la denominación diagnóstica.
(4)
III. PLANIFICACIÓN

La planificación es la determinación de intervenciones o actividades conjuntamente


(enfermera paciente) conducentes a prevenir, reducir, controlar, corregir o eliminar
los problemas identificados con base a los diagnósticos de enfermería.

Es aquí donde se elaboran las metas u objetivos definiendo los resultados


esperados, estableciendo prioridades de cuidado organizadas y registrándolas en
un plan de cuidados enfatizando todas las intervenciones enfermeras que se van a
llevar a cabo para conseguirlos, puede ser según el ámbito de cuidado,
individualizado o colectivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

En función del tiempo

● Objetivo a corto plazo


● Objetivo a medio plazo
● Objetivo a largo plazo

En función del sujeto

● Objetivo de proceso o de enfermera


● Objetivo de resultado o del sujeto

En funciona real de incidencia

○ Objetivo área cognitiva (conocimientos o habilidades que el cliente


debe aprender)
○ Objetivo área psicomotora (desarrollo habilidades, manejo)
○ Objetivo área afectiva (cambios de actitudes, sentimientos o valores,
cambio de vida) La planificación tiene cuatro objetivos principales:
○ Guiar y dirigir los cuidados y la documentación: marca pautas y obtiene
información acerca de los cuidados que se realizan al paciente.
○ Promover la comunicación entre todos los cuidadores, fomentando la
continuidad de los cuidados enfermeros.
○ Crear un registro para utilizar en la evaluación, investigación en
enfermería, etc.
○ Proporcionar documentación sobre las necesidades en cuidados de la
salud para determinar su coste
La planificación es responsabilidad de la enfermera, pero para que el plan de
cuidados sea correcto, completo y eficaz, es crucial la participación y colaboración
del paciente y de las personas de apoyo.

El proceso de elaboración del plan de cuidados o planificación incluye las siguientes


actividades:

● Fijar prioridades.
● Establecer los criterios de resultado/objetivos.
● Determinar las intervenciones enfermeras.
● Registrar el plan de cuidados.
● Es importante tener enfatizar que en esta etapa se elaboran las metas u
objetivos definiendo los resultados esperados, estableciendo prioridades de
cuidado y se organizan y registran en un plan, que puede ser según el ámbito
de cuidado, individualizado o colectivo.

TIPOS DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Las intervenciones de enfermería se identifican y redactan durante la etapa de


planificación del proceso de enfermería; sin embargo, en realidad se llevan a cabo
durante la fase de ejecución. Las intervenciones de enfermería incluyen los
cuidados tanto directos como indirectos, así como las estrategias iniciadas por el
profesional de enfermería, las estrategias iniciadas por el médico o las iniciadas por
otro profesional de asistencia sanitaria. Estas intervenciones son:

Las intervenciones independientes, aquellas actividades que los profesionales de


enfermería están autorizados a emprender en función de sus conocimientos y
habilidades. Comprenden los cuidados físicos, la valoración continuada, el apoyo y
el soporte emocional, la educación, el asesoramiento, el control del entorno y la
referencia a otros profesionales sanitarios.
Las intervenciones dependientes, aquellas que se llevan a cabo por prescripción o
bajo la supervisión de un médico, o de acuerdo con procedimientos sistematizados.
McCloskey y Bulechek (2000) llaman a estas intervenciones tratamientos iniciados
por el médico. Las prescripciones del médico suelen consistir en medicamentos,
tratamiento intravenoso, pruebas diagnósticas, tratamientos, dieta y actividad. El
profesional de enfermería es responsable de explicar las prescripciones médicas,
valorar su necesidad y administrarlas.

Las intervenciones interdependientes, aquellas acciones que el profesional de


enfermería lleva a cabo en colaboración con otros miembros del equipo de
asistencia sanitaria, como fisioterapeutas, trabajadores sociales, especialistas en
dietética, y médicos. Las actividades de enfermería interdependientes reflejan cómo
se superponen las responsabilidades del personal sanitario y las relaciones
profesionales entre ellos. (5)

IV. EJECUCIÓN

Es la aplicación del plan de cuidado con el fin de cumplir los objetivos, que desarrolla
tres criterios: preparación, ejecución propiamente dicha y documentación o registro,
donde interviene según la planificación, el paciente, la auxiliar, la enfermera, el
equipo de salud, los familiares y las redes de apoyo, con la dirección del profesional
de enfermería.

El proceso de ejecución está compuesto por las siguientes actividades:

● Actualización de los datos: se repasan y se añaden otros.


● Revaloración del paciente/revisión del plan: el diagnóstico enfermero supone
respuestas del paciente que pueden variar, por lo que antes de aplicar una
intervención, la enfermera ha de volver a valorar al paciente para asegurarse de
que la intervención sigue siendo necesaria.
● Información al paciente sobre las acciones a ejecutar: antes de comenzar la
actividad, se debe informar al paciente sobre lo que se va a efectuar. Es
importante utilizar un lenguaje claro y comprensible.
■ Aplicación de las intervenciones enfermeras: es la auténtica puesta en marcha del
plan de cuidados. Según A. Berman y S. Snyder, las enfermeras cuando ejecutan
las intervenciones deben seguir estas pautas: ()
a) Basar las intervenciones de enfermería en el conocimiento científico, la
investigación en enfermería y los modelos profesionales de asistencia.
b) Comprender claramente las intervenciones a tener en marcha y cuestionar las que
no se entiendan.
c) Adaptar las actividades a cada paciente.

d) Ejecutar una asistencia segura.

e) Proporcionar educación, apoyo y bienestar.

f) Ver al paciente como un ser integral.


g) Respetar la dignidad del paciente y potenciar su autoestima.

h) Animar a los pacientes a participar activamente en la aplicación de las


intervenciones de enfermería.

● Valoración de la respuesta del paciente: requiere una recogida sistemática y precisa


de los datos.
● Registro de la acción ejecutada y de la reacción del paciente: tras llevar a cabo las
actividades enfermeras, se finaliza el proceso de ejecución registrando por escrito
todas las actividades realizadas y las respuestas del paciente.

V. EVALUACIÓN

Se trata de la parte del método donde se compara el estado de enfermedad o salud


del paciente con los objetivos del plan definidos previamente por el profesional de
enfermería, es decir, se miden los resultados obtenidos. Cabe destacar, que ésta
evaluación se realiza continuamente en cada una de las etapas del proceso,
verificando la relevancia y calidad de cada paso del método enfermero.

La evaluación es un proceso de identificación del progreso dirigido hacia la


consecución de objetivos propuestos empleando los criterios de los resultados. Se
inicia con la valoración del estado del paciente al comparar la situación real con los
objetivos que se habían fijado previamente.
El proceso de evaluación consiste en valorar la situación actual del paciente y
compararla con los objetivos marcados, o lo que es lo mismo, con los resultados
esperados.

Al concluir es posible identificar tres situaciones diferentes:

● El objetivo se cumplió; el estado del paciente coincide con el resultado esperado.


● El objetivo se cumplió únicamente en parte, por ejemplo se ha conseguido el
objetivo a corto plazo, pero todavía falta la consecución del mismo a largo plazo.
También es posible que por diferentes motivos sólo se haya alcanzado el objetivo
de manera parcial.

El objetivo no se ha cumplido; no se cumplen los criterios descritos en los objetivos


propuestos.
La evaluación (retroalimentación) permitirá cambiar o eliminar diagnósticos de
enfermería, objetivos y acciones sobre la base de los datos que proporciona el
sujeto de atención. Los datos de la revaloración pueden provenir de varias fuentes
como: la observación, la historia y la entrevista; pero la mayor parte de los datos los
reúne el profesional de enfermería mientras brinda, coordina y supervisa la
atención. Esta nueva información será la prueba para evaluar el logro del objetivo e
incluso, puede indicar la necesidad de revisión del plan de atención existente.

Relación de la Teoría de Orem en cada etapa del Proceso de atención de


enfermería.

Con la valoración comienza el proceso de enfermería y comienza también la


utilización del modelo de Orem, lo que se evidencia en el enfoque con que se aborda
cada etapa del proceso y en los registros y lenguaje utilizado, de esta manera la
teoría aporta el sustento teórico que orienta los cuidados que enfermería entrega y el
proceso de enfermería constituye la herramienta que permite entregar estos
cuidados a través de un método de planificación sistemático y racional. (

Tabla I: Paralelo entre Modelo de Dorothea Orem y Etapas del Proceso de


Enfermería
Fuente :Navarro Peña Y., Castro Salas M.. Modelo de dorothea orem aplicado a un
grupo comunitario a través del proceso de enfermería

Para facilitar el uso de teorías una propuesta es asociarlas al proceso de enfermería


que constituye una herramienta de gran utilidad para brindar los cuidados de manera
organizada y sistematizada.
DAÑOS A LA SALUD:

Según la Organización Mundial de la Salud, se considera recién nacido prematuro


(RNP) a aquel que nace con menos de 37 semanas de gestación(.1)

se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional:

● prematuros extremos (menos de 28 semanas)


● muy prematuros (28 a 32 semanas)
● prematuros moderados a tardíos (32 a 37 semanas)

Clasificación segun peso gestacional .

● RN con peso adecuado para la edad gestacional: situados entre los


percentiles 10 y 90
● RN pequeño para la edad gestacional: por debajo del percentil 10. Tienen
mayores posibilidades de sufrir policitemia, hipotermia, hipoglucemia y
enterocolitis necrotizante.
RN grande para edad gestacional: el peso supera el percentil 90. El elevado
tamaño también supone complicaciones ya que es más habitual, en estos
pacientes, la asfixia perinatal, sufrir lesiones durante el parto o hipoglucemia.

Estas clasificaciones al nacimiento tiene como objetivo de ayudar a definir su


pronóstico, prever complicaciones y mantener una mejor vigilancia en sus primeros
días de vida.(2)

1.1 Características morfológicas de la cavidad bucal del recién nacido.

En la boca del recién nacido existen varias estructuras anatómicas únicas donde se
presentan las más importantes funciones, las cuales realizadas correctamente
desarrollan actividades neuromusculares que estimulan el crecimiento óseo,
proveyendo al maxilar y mandíbula el tamaño y la relación adecuada para alojar a
los dientes
En el RN el maxilar y la mandíbula son pequeños en comparación con otras
estructuras de la cabeza.
El hueso basal se encuentra recubierto por almohadillas gingivales, éstas en etapas
posteriores serán segmentadas indicando los sitios de los dientes en desarrollo

La mucosa gingival es rosada, firmemente adherida denominada reborde gingival


cuyo tamaño estará determinado por: estado de madurez del RN al nacer, tamaño
del RN al nacer, es decir, el peso de nacimiento, tamaño de los dientes primarios en
desarrollo y factores genéticos como se muestra en la TABLA 1.
El Cordon fibroso de robin y Magilot se encuentra en una vista oclusal, sobre las
regiones de los incisivos y caninos y en los bordes libres de los rodetes, el cual está
bien desarrollado en el recién nacido y vascularizado, tiende a desaparecer en la
época de la erupción dentaria, ellos cumplen la función de facilitar la deglución
durante el amamantamiento
El frenillo lingual es un gran pliegue de mucosa formado por tejido conectivo fibroso
denso, ocasionalmente fibras superiores del musculo geniogloso y se extiende en el
RN desde la base anterior de la lengua hasta la base del hueso alveolar de la
mandíbula. Después de algunas semanas ocurre un alargamiento gradual de la
lengua y el frenillo pasa a ocupar la porción central de la cara ventral de la lengua, la
cual será su posición definitiva . (4)
Las alteraciones funcionales del músculo geniogloso, así como también un frenillo
lingual corto, son factores que pueden desencadenar la anquiloglosia
. Un aspecto importante en el desarrollo normal de la cavidad oral desde el
nacimiento y durante los primeros años de vida, es el estudio de los reflejos y
funciones orales del bebé. El crecimiento y desarrollo craneofacial está fuertemente
influenciado por el patrón funcional de los músculos orofaciales

TABLA 1.Características estructurales bucales propias de la edad


Almohadillas gingivales Cordón Fibroso de Robin Frenillo lingual
y Magilot

FUENTE:
ELABORO: L.E.O Diana Rodriguez Gallardo.

En las primeras etapas del desarrollo de la cavidad oral, los huesos blandos del
paladar son maleables y cualquier presión de algún objeto puede moldear fácilmente
la forma del paladar. Por lo que, en etapas tempranas el paladar en particular puede
estar sujeto a influencias tales como el modo de entrega de la leche, el
posicionamiento de amamantamiento, las fuerzas gravitacionales y la intubación
oral, produciendo una succión inadecuada, retraso en la erupción dental primaria o
hipotonía general y su desarrollo puede afectar la ingesta de alimentos del bebé, la
respiración, el desarrollo dental, la apariencia facial, la estética y desarrollo
psicosocial.(5)

El recién nacido prematuro hospitalizado, por lo general, se encuentra rodeado de


un ambiente desfavorable para su desarrollo, saturado de estímulos nociceptivos y
dolorosos, del ruido de monitores y ventiladores, la intensidad de la luz, la falta de
estímulos táctiles gratificantes y el aislamiento físico con respecto a la madre, los
cuales conllevan dificultades para la adaptación del niño al medio externo.
La eficacia del RNP para alimentarse no solo depende de la edad gestacional, sino
tambien del tono muscular, del desarrollo de la estabilidad fisiológica, del estado de
alerta y la conducta, de la reserva de energía, de la madurez del sistema nervioso y
del aparato gastrointestinal, y de su estado de salud(6)

REFLEJOS OROFACIALES EN EL RECIÉN NACIDO

Los reflejos primitivos y posturales siguen una secuencia ordenada de aparición y


desaparición, iniciándose en la vida intrauterina y extendiéndose hasta los primeros
años de vida, siendo controlados en el nivel subcortical, permitiendo un diagnóstico
inicial del estado neurológico de un recién nacido.
los relacionados con el desarrollo de las funciones orofaciales del recién nacido, los
cuales son: reflejo tónico asimétrico del cuello, reflejo de búsqueda, reflejo de
succión, reflejo de mordedura, reflejo de deglución, reflejo de arco y reflejo de tos.

Dentro de los reflejos adaptativos se considerarán: reflejo de búsqueda, succión,


deglución y tos; se llaman adaptativos por su importancia en el desarrollo de la
alimentación. Los reflejos protectores son aquellos que tienen por función la
protección o defensa de las vías aéreas durante la alimentación, encontrándose el
reflejo de mordida y el reflejo de arcada.

REFLEJOS ADAPTATIVOS:

● A)Reflejo de succión : Este reflejo consiste en colocar en la boca del recién


nacido un dedo o el pezón de la madre o tetina del biberón y como respuesta
se originará una actividad de succión alternada con fases de descanso
● B)Reflejo de búsqueda: es un reflejo perioral. Produce dos respuestas
combinadas, primero el giro de cabeza de lado a lado cuando se golpean
suavemente los ángulos de la boca o las mejillas y segundo el agarre con la
boca del estímulo. Este reflejo se registra en el recién nacido hasta los 3-6
meses de edad. Puede aparecer sin que este presente el estímulo, cuando el
lactante se encuentra hambriento ya que esta actividad por lo general
antecede al movimiento real de succión
● C) Reflejo de deglución: se presenta a continuación del reflejo de succión y
se integra en un patrón total de alimentación, Cuando él bebé está listo para
pasar el alimento se observa un movimiento de ascenso del hueso hioides y
del cartílago tiroides de la laringe; una deglución inmadura con protrusión de
lengua que se observa hasta los dieciocho meses aproximadamente
● D)reflejo de tos Es la incoordinación entre succión-deglución -respiración y
puede ocurrir en cualquier momento durante la alimentación. Este reflejo
puede darse por la presencia de sustancias extrañas en la vía aérea superior
o la presencia de excesiva secreción bronquial. Es un reflejo que persiste
durante toda la vida

REFLEJOS PROTECTORES

● A)Reflejo de mordedura: este reflejo se desencadena cuando se aplica una


presión moderada sobre las encías, esto induce el cierre mandibular y una
respuesta de mordedura. Está presente en el nacimiento y en el recién
nacido, neurológicamente normal cesa entre el noveno y decimosegundo
mes, cuando es sucedido por un patrón más maduro de masticación. Su
persistencia impide los movimientos mandibulares laterales de masticación.

● B) Reflejo de arco : Este reflejo está presente desde el nacimiento y


permanece durante toda la vida. Es un mecanismo de protección. Se da
cuando se aplica un estímulo en la parte posterior de la lengua del niño o en
la pared posterior de la faringe, estimulando el cierre rápido del velo del
paladar. Esta acción va acompañada de apertura oral, extensión cefálica,
depresión del piso de la boca, elevación de la laringe y del diafragma.

Sistema Estomatognático

El Sistema Estomatognático (SE), también denominado Unidad Cráneo Cérvico


Mandibular (UCCM que el conjunto de estructuras que tienen funciones similares, en
donde participa la mandíbula en relación con el sistema musculo-esquelético,
nervioso, circulatorio, endocrino, digestivo y respiratorio entre otro.
En donde existen dos tipos de estructuras; las estáticas y las dinámicas,
relacionadas entre sí para lograr el adecuado desarrollo de las funciones: la
masticación, la succión, la respiración y la deglución. (7)

SUCCIÓN EN EL RECIÉN NACIDO


La acción de la succión es una de las primeras y más complejas habilidades
integradas sensorio-motoras del recién nacido.

Existen dos formas de succión, de acuerdo con la ingesta o no de alimento: succión


nutritiva (SN) y succión no nutritiva (SNN)
● Succión no nutritiva
Es el condicionamiento de estímulos de succión sin relación con la alimentación y se
le atribuyen algunas funciones, como reducción del estrés, reducción del dolor en el
recién nacido hospitalizado, promover la ganancia de peso en el RNP, maduración y
crecimiento gastrointestinal. La saturación de oxígeno mejora al realizar la succión
del seno o chupón si de manera previa se practicó la succión no nutritiva, ya que el
recién nacido permanece en un mejor estado y se mejora la habilidad materna para
amamantar y producir leche.
La succión no nutritiva madura se acompaña de complejos de actividad motora del
esófago, el estómago y el intestino delgado; se caracteriza por la presencia de
chupeteo y brotes cortos de succión no asociados a deglución que, al terminar el
proceso, vuelven al estado de reposo o chupeteo (movimiento de los labios). Con el
tiempo, el brote termina con una deglución y la inhibición momentánea de la
respiración.
● Succión nutritiva
La succión nutritiva es la que está relacionada con la ingestión del alimento, ya sea
leche materna o fórmula. Existen tres distintos tipos de succión nutritiva de acuerdo
con las condiciones físicas del recién nacido.En TABLA 2.podemos ver la diferencia
entre ellas.

TABLA 2.Tipos de succión nutritiva

Succión nutritiva Succión nutritiva Succión nutritiva


inmadura transicional madura

RN sanos menores de RNP y niños mayores Típico de los recién


32.5 semanas de edad frágiles (postérmino nacidos de término sanos
gestacional. mayores de 45 semanas
de gestación). Succión continuos que
Realiza de tres a cinco van de 10 a 30 succiones
brotes de succión con Pausas de igual duración, suaves en relación 1:1:1
respiraciones y y periodos de apnea al ritmo de succión-
degluciones que ocurren seguidos de un brote de deglución-respiración.
antes y después del brote succión más largo.
de succión.
Ocurre cuando el RN trata
Pausa respiratoria igual de usar un patrón maduro
en longitud al brote corto de succión continua, pero
de succión, con una aún no tiene un ritmo
alternancia de la succión- suave de la succión-
deglución y la respiración deglución-respiración
de manera coordinad.
Patrón más común de
alimentación.

La mejoría de la apnea
durante la alimentación
inducida (apnea por
deglución) se asocia
frecuentemente con
múltiples degluciones sin
respiración, y suele
correlacionarse más
conforme se corrige la
edad (maduración) que
con la práctica
FUENTE: Antúnez de Mayolo , S. (2020)
ELABORADO POR : LEO Diana Rodriguez .

Durante el desarrollo prenatal, el olfato y los receptores olfatorios están presentes


desde la semana 12 de gestación. A partir de este momento, hay un registro
cerebral de los sabores y aromas del líquido amniótico, ocasionado por la deglución
del mismo por la vía retronasal. Al momento del nacimiento, el RNP tendrá la
capacidad de reconocer a su madre al olfatearla e inciar la alimentación con la
salida del calostro del seno materno.

Alrededor de la semana 20 se inician los movimientos de succión, en la semana 28


hay un mayor registro de aromas y sabores, y en las semanas 32 a 34 se presentan
de manera coordinada los movimientos de succión y deglución y los movimientos
respiratorios dentro del útero (que no constituyen la respiración como tal)(4)

En los seres humanos, la succión aparece como un reflejo desde las etapas
prenatales, en la semana 18 de edad gestacional, pero la madurez se alcanza
alrededor de las semanas 34-36 de gestación. A las 32 semanas se hace presente
el reflejo nauseoso, necesario para defenderse en casos de aspiración de líquidos.
Entre las semanas 34 y 35 aparecen la coordinación entre succión, deglución y
respiración, y los movimientos incoordinados de la lengua.

La succión es un comportamiento reflejo que puede modificarse y aun intensificarse


con las referencias aprendidas; esto está determinado por el patrón madurativo del
sistema nervioso central.

La noción clásica de succión comprende la formación de una presión negativa


intraoral. Si existe un elemento con un orificio dentro de la boca, la presión negativa
se extiende al objeto, y si este contiene líquido, se transferirá a la boca (5)

Esta concepción implica que el RNP controle la cantidad de leche ingerida; la


eficiencia de la succión depende del gradiente de presión obtenido y de la
frecuencia de las succiones

Como ya se menciono anteriormente,durante la succión nutritiva, los recién nacidos


presentan los siguientes patrones: inspirar-deglutir (descanso)-espirar (IDE), espirar-
deglutir-inspirar (EDI), conocidas como tipo I; inspirar-deglutir-inspirar (IDI) y espirar-
deglutir-espirar (EDE), conocidas como tipo II; cuando hay un cese de la respiración
entre dos o más degluciones, se conoce como tipo III o con apneas por degluciones
múltiples (ADM)(6)

En el proceso de espiración-succión-deglución-respiración, la secuencia de los


diferentes componentes es 1:1 (una succión por cada deglución y respiración) en los
neonatos, y la relación puede llegar a ser de 2 o 3:1:1 a partir de las 6 semanas de
vida.

imagen

● Deglución :
Se entiende por deglución la acción de propulsión del bolo ejercida por la lengua
hacia la faringe por medio de la musculatura milohioidea.

La deglución es un proceso completamente involuntario y reflejo. Para que esta se


desarrolle adecuadamente, es necesaria la integración de una gran variedad de
estructuras que participan en el proceso: óseas, musculares (periorales, intraorales
y faríngeos) y nerviosas (pares craneales V, VII, IX, X, XI y XII), que canalizan las
sensaciones y los movimientos con la deglución(3)

La deglución consta de tres fases, coordinadas entre ellas y con la respiración: fase
oral, fase faríngea y fase esofágica.

La succión es un movimiento rítmico y coordinado de la lengua y la boca del


lactante, el cual se desencadena al introducir el pezón, el dedo o el biberón dentro
de la cavidad oral.
III. METODOLOGÍA

Como parte de la práctica clínica del Posgrado en Enfermería del Neonato en el


Instituto Nacional de Perinatología, se seleccionó a un neonato del servicio de
Terapia de mínima invasión(TIMN) localizado en el 4°piso del mismo, con
diagnóstico de Pretérmino de 33.1 semanas de edad corregida,bajo peso al
nacimiento ,adecuado para la edad gestacional ,síndrome de dificultad respiratoria
Grado 1,hijo de madre con perdida recurrente,se aborda a la madre durante su visita
matutina al servicio y se le explica la relevancia de realizar un estudio de caso de su
paciente ,se muestra accesible y agradecida por lo que accede a firmar
consentimiento informado no sin antes corroborar que tiene información suficiente y
necesaria para poder comprender lo que implica el cuidado integral del
padecimiento del neonato como parte de las actividades académicas y
posteriormente se aplica de una guía de valoración al neonato con entrevista directa
al familiar y tomando datos objetivos y subjetivos del expediente medico.

La revisión de la literatura se lleva acabo mediante la búsqueda de libros, revistas y


artículos de investigación que fundamentan el caso y las acciones de enfermería que
sustenten la intervención de enfermería pertinente.

A partir de esta valoración, primera etapa del método enfermero se detectan


requisitos alterados, se procede a elaborar diagnósticos de enfermería en formato
P.E.S. ( problema, etiología, signos y síntomas ), para sustentar intervenciones y
posteriormente establecer el sistema de enfermería totalmente compensatorio, de
apoyo educativo aplicado al neonato y a la familia, desarrollando estrategias para
reducir riesgos, corregir o controlar los problemas de salud que afectan al neonato,
mediante los objetivos establecidos e intervenciones de enfermería dependientes,
interdependientes o independientes sea el caso, apegadas al conocimiento
profesional en el cuidado del neonato para evaluar las intervenciones, determinar si
las decisiones fueron bien tomadas y verificar que la prescripción del cuidado fue el
adecuado, replantear un nuevo plan de intervenciones que permitan llevar al
neonato a un estado de salud favorable y evitar secuelas que limiten su etapa de
desarrollo
Finalmente se realiza un plan de alta y seguimiento domiciliario para valorar cuidados
por parte de los cuidadores y la evolución del recién nacido hasta que los padres lo
permitan o se logre obtener resultados que se satisfactorios.
Figura 4. Grafica de Gantt.

Actividades: Días 26/04/20 27/03/20 28/03/20 02/05/20 13/05/20 16/06/202


22 22 22 22 22 2
10/05/20 23/05/202
22 2

A. Selección de paciente y
entrevista a madre.

B. Aplicación del instrumento de


valoración.

C. Consentimiento informado
entrega y firma.

D. Primera Valoración
focalizada.

E. segunda valoración focalizada

F. Tercera Valoración focalizada.


G.Objetivos y fundamentación

H. Marco teórico

I. Teoria del deficit del autocuidado

J. Valoración exhaustiva

K.cuarta valoración focalizada

L.metodología

M.aplicación proceso de
enfermería
Etapa de desarrollo Jerarquización de Autocuidado Universales Agencia de cuidado
Jerarquización

Neonatal
Aporte suficiente de alimentos. Madre
Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.
Requisitos de autocuidado ante
una desviación de salud Sistema de
Enfermería

Unidad de Observación Totalmente


compensatorio

Exposición a
riesgos
Busca y asegura la ayuda médica
adecuada Factores Básicos Condicionantes
Tiene conciencia y presta atención
a los efectos y resultados de los
Descriptivos de la Estado y sistema de salud
procesos fisiológicos, incluyendo Patrón de vida
los efectos sobre el desarrollo. persona
Lleva a cabo efectivamente las
medias terapéuticas prescritas.
Tiene conciencia y no presta
atención o regular los efectos de
las medidas de cuidados Infección
prescritos por el médico y Hospitalización
enfermera perinatal. prolongada
Edad
Modifica el auto concepto y la
autoimagen para aceptarse uno ACD
mismo como ser humano con un Estado de salud
estado particular de salud. Residencia Delicado
Aprende a vivir con los efectos de ACD
las condiciones y estados Sistema familiar
fisiológicos y los efectos de las
medidas de diagnóstico y Sociocultural
tratamiento médico. Socioeconómico
VALORACIÓN FOCALIZADA 1
Receptor de cuidado Anaelice G.C Agencia de cuidado dependiente Madre
SGD:32.6 SDEC:33. DVE:2 Fecha:24 Servicio: TIMN
FN: 22/04/2022 1 /04/20
Dx Médico
Pretérmino de 33.1 semanas de edad corregida,bajo peso al nacimiento ,adecuado para la edad gestacional ,síndrome de
dificultad respiratoria Grado 1,hijo de madre con perdida recurrente.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Requisito universal principal

3 .Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimento

Constantes vitales y somatometría


F.C. F.R. Tempe T.A. P.A.M. Satur Predu Posductual
144 X’ 51X’ ratura 55/29 38 ación ctual
37.1ºC mmH O2
g 94%

Peso al nacimiento Peso Talla P.C. P.A. Gluco Gluco Temp. Cuna/inc.
actual sa pre sa
post
1840 gr 1725 44 cm 31.5 25 cm cuna de calor
gr cm radiante (3 potencias)
Exploración física

Anaelice en cuna de calor radiante,eutermico, en nido de contencion abierto, desorganizada en posición decúbito lateral
izquierdo IPAT 7 Puntos,somnoliento (Brazelton, estadio III),reactivo a estímulos,irritable a la manipulación,coloración
rubicunda e Ictérica (Kramer 1) ,Llenado capilar de 2 segundos, craneo normocefalo ,fontanela bregmática (1.5 x 1.5 cm)
y lambdoidea puntiforme normotensas ,sutura sagital cabalgada, adecuada implantación de piel cabelluda, facies
simétricas al llanto,ojos proporcionalmente simétricos con pupilas isocóricas y normoreflexicas, edema bipalpebral (+
+),oidos con implantación normal con conducto externo permeable,nariz con coanas permeables, boca simétrica ,mucosa
oral hidratada labio y paladar blando y duro íntegros,lengua normal , reflejo de búsqueda presente con patron de succión
inmaduro,sonda orogástrica 5 fr para alimentación enteral midiendo 21 cm exterior hasta base ,cuello sin
adenomegalias,clavículas integras y simétricas con signo de tecla negativo,tórax con estática y dinámica normal ,51
respiraciones por minuto ,se ausculta murmullo vesicular bilateral,focos cardiacos con adecuada intensidad y ritmo
regular ,pulsos femorales-braquiales sincrónicos y homócrotos,abdomen blando,depresible a la palpación sin presencia de
megalias, peristalsis audible,muñon umbilical dos arterias y una vena hemostático y limpio en proceso de
momificación,cadera con signos de Barlow y Ortolani negativos,columna simétrica y continua,melanocitosis dérmica en
region sacra con bordes indefinidos (3 x 4.5 cm ), extremidades superiores con presencia de equimosis en dorso de mano
bilateral por multipunción, genitales íntegros fenotípicamente femeninos,meato urinario central ,labios mayores cubren
menores,ano permeable presentando micción y evacuaciones espontáneas,piel hidratada con lanugo en region frontal y
escapular,reflejos de búsqueda,moro y babinski positivos,sin sosten cefálico.

Laboratorios
23/04/2022
Reticulocitos 6.29 Hemoglobina 17.8 Leucocitos totales 12.7 Neutrófilos totales 8000 Bandas 2 % Eosinófilos 0.4 %
Plaquetas 311 mm3 Proteína C Reactiva <6 Mg 2.4 mg /dl Fósforo 6.4 Ca sérico 7 mg/dL BT 6.4 mg / dl BI 6.4
mg/dl Albumina 2.8 g/L

Tratamiento médico
1.Tomas de leche
Formula para prematuros o leche humana 23 ml cada 3 horas por sonda orogástrica
2. Soluciones via parenteral
Sin soluciones
3 Medicamentos
Cafeina 8.5 mg via oral cada 24 horas

Observaciones
Se realiza Ultrasonido transfontanelar sin reportar anormalidades .
Toma de Hemocultivo durante el turno .
Diagnósticos de Enfermería

Patron de succión inmaduro R/C prematurez M/P movimientos no eficaces , sellado incompleto ,falta de colocación de la
lengua ,incoordinación succión,deglución.respiración .

Objetivo Se modificará el patron de alimentación gradualmente de Anaelice mediante ejercicios oromotores previos a
la alimentacion.

Sistema de Totalmente Métod Actuar por otra persona


enfermería compensatorio o de
ayuda
Prescripción Operaciones de regulación o tratamiento
del cuidado
Lavado de manos previo a manipulación
Valorar el Colocar guante para otorgar succión no nutritiva y valorar reflejo de succión y deglución
estadio de
succión del
recién nacido.
Realizar ejercicios de estimulación oromotores:intra orales y extra orales (Ejercicios de Fusil) previa
valoración de estabilidad cardio-respiratoria.
Terapia
orofacial
Enseñar y supervisar a la madre para la adecuada ejecución de ejercicios de estimulación oromotores
preprandial.

Fomentar método canguro con la madre durante mas de 60 min.

Favorecer succión no nutritiva durante alimentación con sonda orogástrica favoreciendo pausas necesaria
para evitar fatiga excesiva.

Control de
casos Se inician ejercicios oromotores sin resultado alguno durante el turno queda pendiente valoración en días
posteriores para un resultado confiable
1 )PEREZ-DIAZ, R. et al . Estudio descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional. Acta pediatr. Méx, México , v.
39, n. 1, p. 23-32, . Disponible en https://doi.org/10.18233/apm1no1pp23-321537.

2)Robert M. González, Donna Gilleskie; Tasa de Mortalidad Infantil como Medida de la Salud de un País: Un Método Robusto para
Mejorar la Confiabilidad y Comparabilidad. Demografía; 54 (2): 701–720. doi: https://doi.org/10.1007/s13524-017-0553-7

3) Lawn JE, Blencowe H, Oza S, You D, Lee AC, Waiswa P, Lalli M, Bhutta Z, Barros AJ, Christian P, Mathers C, Cousens SN;
Lancet Every Newborn Study Group. Every Newborn: progress, priorities, and potential beyond survival. Lancet. 2014 Jul
12;384(9938):189-205. doi: 10.1016/S0140-6736(14)60496-7

4)Salcedo R F.Rodriguez Y.B.Parto pretermino tardío y su mortalidad .Rev Ciencias Biomedicas Disponible
en:https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2761/2310

5)Cano-Vázquez EN, Nogales-Delfín I, Valdez-Cabrera C, Monroy-Azuara MG, Arciga-Vázquez GS, MéndezMartínez S. Factores
de mortalidad en prematuros menores de 34 semanas de gestación. Acta Pediatr Méx 2021; 42 (2): 66-73.
http://dx.doi.org/10.18233/ APM42No2pp66-731958.
6)Lau C. Desarrollo de mecanismos de succión y deglución en bebés. Ann Nutr Metab. 2015;66 Suplemento 5(0 5):7-14. doi:
10.1159/000381361. Epub 2015. PMID: 26226992; IDPM: PMC4530609.

7)Guía de Práctica Clínica: Intervenciones de Enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro De la secretaria Secretaría
de Salud, 2013 Disponible en : http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-645-13/RR.pdf

8)Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [actualizado 2017
May 18;]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

1)Naranjo Hernández Ydalsys, Concepción Pacheco José Alejandro, Rodríguez Larreynaga Miriam. La teoría Déficit de
autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 Dic] ; 19( 3 ): 89-100. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es.

2)Balan C, Franco M. En teorías y Modelos de Enfermería: Bases teóricas para el cuidado especializado. 2 a ed. México:
Universidad Nacional Autónoma de México; 2009. pp. 7-10

3)Rodríguez, Sandra. Ejercicio creativo parea la asignatura Teorías y modelos de enfermería. [Internet]. 2010 [citado 10 de Mayo
2022]. Disponible en: http://teorias-modelos.blogspot.mx/2010/03/conceptos-previos.html.
4)Rodríguez, Sandra. Ejercicio creativo parea la asignatura Teorías y modelos de enfermería. [Internet]. 2010 ]. Disponible en:
http://teorias-modelos.blogspot.mx/2010/03/conceptos-previos.html.

5)FALTA CITAR http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1358.%20Modelos%20y%20teor


%C3%ADas%20en%20enfermeria.pdf

6) Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM, [Internet], (2013). Fundamentación teórica Modelo de Orem,
. Disponible en:
http://www.eneo.unam.mx/publicaciones/publicacionesoct2013/Proceso%20atencion%20en%20Enfermeria.pdf.

7)Raile Alligood. Marthe. Modelos y teorías en enfermería. Vol. 1. 7ª edición, Edit Elselvier Mosby, España 2011.

8)Navarro Peña Y., Castro Salas M.. Modelo de dorothea orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de
enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2010 Jun [citado 2022 Mayo 14] ; ( 19 ). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=e

Empírico :

1)https://www.fundasamin.org.ar/web/wp-content/uploads/2014/01/Cuidados-al-reci%C3%A9n-nacido-con-s%C3%ADndrome.pdf

2)Delgado-Becerra Aída, Morales-Barquet Deneb Algedi. Epidemiología del embarazo gemelar doble en el Instituto Nacional
de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Perinatol. Reprod. Hum. [revista en la Internet]. 2013 Ene ; 27( 3 ): 153-
160. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000300003&lng=es.

3)OMS, UNICEF. 2014. Todos los Recién Nacidos: un plan de acción para poner fin a la mortalidad prevenible: Resumen de
orientación. Ginebra, Organización Mundial de la Salud

4)OPS Campaña de los 28 días - Salud del recién nacido

5)Lau C, Smith EO. Un enfoque novedoso para evaluar las habilidades de alimentación oral de los bebés prematuros.
Neonatología. 2011;100(1):64-70. doi: 10.1159/000321987. Epub 2011 . PMID: 21212698; IDPM: PMC3023010.

6)Greene Z, O'Donnell CPF, Walshe M. Oral stimulation for promoting oral feeding in preterm infants. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2016, Issue 9. Art. No.: CD009720. DOI: 10.1002/14651858.CD009720.pub2. Accessed 14 May 2022.

7)Dawson JA, Summan R, Badawi N, Foster JP. Empuje versus gravedad para la alimentación por sonda nasogástrica en
bolo intermitente de recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas
2021, número 8. Art. Nº: CD005249. DOI: 10.1002/14651858.CD005249.pub3. Consultado el 14 de mayo de 2022.

8)Barreda-Martínez P, Cabrera-Guerra M, Romera-Modamio G, Zugasti AM. Clinical trial on stimulation of suction in preterm
cases using neuromotor reactions. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(4):450-457. English. doi:
10.24875/RMIMSS.M20000070. PMID: 34543551.
3). Vitor AF, Lopes MVO, Araujo TL. Teoría do déficit de autocuidado: análise da suaimportância e aplicabilidadenaprática de
enfermagem. Esc Anna Nery [Internet].;14(3):611-16. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n3/v14n3a25

4) Clarke PN, Allison SE, Berbiglia VA, Taylor SG. The impact of Dorothea E. Orem's life and work: an interview with Orem
scholars. Nurs Sci Q [Internet]. 2009 ; 22(1):41-6. Disponible en: http://nsq.sagepub.com/content/22/1/41.long

5)Naranjo Hernández Ydalsys, Concepción Pacheco José Alejandro, Rodríguez Larreynaga Miriam. La teoría del déficit de
autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit [Internet]. diciembre de 2017 [citado el 13 de mayo de 2022]; 19 (3): 89-
100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=en.

1)Reina G., Nadia Carolina , EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO PARA EL CUIDADO. Umbral Científico [Internet].
2010; (17):18-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003.

2)Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,Proceso de Atención de Enfermería (PAE). | Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol.
3 Nº 1; Enero-Julio 2013,pág. 41-48Disponible en : https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/964686/41-48.pdf.
3)JARA-SANABRIA, F. y LIZANO-PEREZ, A.Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde
la experiencia vivida.
Enferm. univ [online]. 2016, vol.13, n.4, pp.208-215. ISSN 2395-8421. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.003.

4)Gómez Villegas Inmaculada, García España Francisco, López del Pino Dolores, Ruíz Pérez Belén. El Proceso Enfermero como
herramienta de cuidados: su aplicación en un equipo de Enfermería de Farmacia Hospitalaria. Index Enferm [Internet]. 2016 Sep
[citado 2022 Mayo 11] ; 25( 3 ): 175-179. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000200011&lng=es.

DAÑOS A LA SALUD

1. Espinosa J, Arrollo MO, Martín P, et al. Guía esencial de rehabilitación infantil. Madrid:Médica Panamericana;2012. 37-61
.
2Troyano, M. and Sánchez, M., 2017. Descubriendo al neonato. In: M. Sellán Soto and A. Vázquez, ed., Cuidados neonatales en
enfermería. ElSevier, pp.15-24. Disponible en: <https://books.google.es/books?
id=MvSfDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=cuidados+neonatales+en+enfermer
%C3%ADa+antonio+vazquez&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiO4c7ejcXsAhUGyYUKHVQdDRUQ6AEwAHoECAYQAg#v=onep
age&q&f=false>
3. Díaz R. Lactancia materna en el bebe prematuro hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos neonatales (segunda
entrega). Disfagia al día. 2012. Disponible en:www.disfagiaaldia.com

4 Rendón Macías ME, Serrano Meneses GJ. Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Bol Med Hosp Infant
Mex. 2011;68:319-27.

5. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. Querétaro:Médica Panamericana;2007.

6. Guido-Campuzano MA, Ibarra-Reyes MP, Mateos-Ortiz C, et al. Eficacia de la succión no nutritiva en recién nacidos
pretérmino. Perinatol Reprod Hum. 2012;26:198-207.
7 Leguizamo Galvis , R. P. & Antúnez de Mayolo , S. (2020). Evaluación de las funciones estomatognáticas succión-respiración-
deglución del neonato: Validación del protocolo. Areté, 47-57. Obtenido de: https://arete.ibero.edu.co/article/view/1695)
ANEXOS

También podría gustarte