Mito, Tragedia Griega, Espectáculo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: ARTES

SEMINARIO: MITO, TRAGEDIA GRIEGA, ESPECTÁCULO

PROFESOR/A: CALABRESE, PATRICIA HEBE

CUATRIMESTRE: VERANO

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
SEMINARIO: MITO, TRAGEDIA GRIEGA, ESPECTÁCULO
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº:

PROFESOR/A: CALABRESE, PATRICIA HEBE

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:

a. Fundamentación y descripción
El mito es una forma de lenguaje que se presenta en forma de relato y, a la vez, es
una forma de conocimiento. Conocemos los mitos griegos a través de los testimonios
que nos brinda la literatura antigua, a partir de las diferentes formas y géneros poéti-
cos que heredamos -primero a partir de los poetas que contaban esas viejas historias
que habían oído de sus mayores desde su niñez, luego los dramaturgos reelaboraron
los mitos y los presentaron al gran público en el teatro, también los narradores en
prosa abrevaron en esa rica fuente de la memoria colectiva- y percibimos los ecos de
su voz en las diversas representaciones del arte plástico. Así como no se puede aspi-
rar a reconstruir la versión original de un mito, es necesario reconocer su carácter
proteico pues está siempre en movimiento. A partir de esta naturaleza del mito es que
desde su más temprano surgimiento se lo ve en una tradición que admite variantes,
omisiones y mixturas. De todo relato de carácter mitológico, por consiguiente, la re-
cepción, la reinterpretación y también la reelaboración constituyen el “trabajo sobre
el mito” que en el mundo contemporáneo sigue su decurso vital. El lenguaje de las
artes del espectáculo desde las representaciones en el contexto histórico de la polis
griega hasta la actualidad vehiculiza el mito. Indagar la elaboración del mito en la
tragedia griega y la relectura, reelaboración y resemantización en ejemplos del teatro
contemporáneo requiere trazar un vínculo entre aquellas fuentes y las formas que
surgen en contextos histórico-sociales de nuestro tiempo.

b. Objetivos:
 Constitución de un marco teórico sobre el mito y el campo del imaginario
aplicable a las artes del espectáculo en Grecia.
 Establecimiento, a partir de la interpretación de casos puntuales de aparición
del mito en las obras elegidas, de un lazo entre el texto clásico y el caso
puntual de apropiación según el nuevo contexto histórico de resignificación.
 Desarrollo de estrategias de análisis que contemplen el texto espectacular
como vehículo del texto mítico.
 Aplicación del marco teórico y estrategias de análisis a los ejemplos teatrales
elegidos.

c. Contenidos: El seminario consta de cuatro unidades teórico-prácticas cuya finalidad


es desarrollar la bibliografía específica sobre el concepto de mito y tragedia, la lectu
1ºLos/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que
apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.

2
d. ra de los textos y el análisis de los casos teatrales o fílmicos escogidos con el fin de
demostrar la vitalidad del mito y su resemantización en el mundo contemporáneo.

Unidad 1: Hacia una definición del mito y su elaboración en la tragedia griega


El problema de la definición del mito y sus diferentes abordajes teóricos. El mito y la
oralidad. El mito y la imagen. El mito y la tragedia. Los orígenes y la estructura de la
tragedia. Función política, religiosa y artística de la tragedia en la polis griega.

Unidad 2: El mito de Electra y su resemantización en el mundo contemporáneo


La Orestíada de Esquilo, la culpa, el destino y la justicia, la traición y la venganza.
Electra de Sófocles y Electra de Eurípides: análisis comparativo. Texto dramático y
texto espectacular.
El mito de Electra en Electra Garrigó (1948) de Virgilio Piñera: entre el mito
clásico y la tradición autóctona cubana; El reñidero (1962) de Sergio de Cecco: el
mito de Electra desde la perspectiva socio política de principios del siglo XX. Texto
dramático y texto espectacular.

Unidad 3: El mito de Antígona y su resemantización en el mundo


contemporáneo
Antígona de Sófocles. La oposición entre nómos (la ley) y Díke (personificación
numinosa de orden divino), entre nómos (valor convencional de la cultura humana) y
phýsis (naturaleza) Texto dramático y texto espectacular.
Antígona Vélez (1952) de Leopoldo Marechal: rebelión y resistencia en el contexto
de la Conquista del desierto; Golpes a mi puerta (1988) de Juan Carlos Gené: la
tensión entre el mundo de los oprimidos y acosados y el de los represores y
autoritarios; Antígona furiosa (1989) de Griselda Gambaro: la fuerza de la memoria
contra el olvido. Análisis comparativo.

Unidad 4: el mito de Medea y su resemantización en el mundo contemporáneo


Medea de Eurípides. Los alcances del boúleuma (actividad deliberativa-intelectual) y
del thymós (el impulso-pasión) Texto dramático y texto espectacular.
Medea-material de Heiner Müller: amor, traición, destierro y violencia. Texto
dramático y texto espectacular.

e. Bibliografía

Unidad 1

Bibliografía obligatoria
Aristóteles, Poética, trad. E. Sinnot, Buenos Aires, Colihue, 2004.
Bauzá, Hugo F., "Tragedia griega" en Voces y visiones. Poesía y representación en el
mundo antiguo, Buenos Aires, Biblos, 1997.

3
Bauzá, Hugo F., “El mundo del mito”, Buenos Aires, en El imaginario en el mito clási-
co, Hugo F. Bauzá compilador, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de Bue-
nos Aires, 2004, pp. 37-55.
Bauzá Hugo F., “Proyecciones del pensamiento mítico”, en El imaginario en el mito
clásico, Hugo F. Bauzá compilador, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de
Buenos Aires, 2008, pp.173-180.
Bauzá Hugo F., “El mito clásico y su capacidad de resemantización”, en El mito desde
la teoría del imaginaire, Hugo F, Bauzá compilador, Buenos Aires, Academia Nacional
de Ciencias de Buenos Aires, 2011, pp. 139-146.
Vernant Jean Pierre y Pierre Vidal Naquet, “El momento histórico de la tragedia en Gre-
cia: algunos condicionantes sociales y psicológicos”, en Mito y tragedia en la Grecia
antigua, trad. M. Armiño, Madrid, Taurus, 1997.

Bibliografía complementaria
Bauzá, Hugo F., Qué es un mito, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argen-
tina, 2005.
Barthes, Roland, Mitologías, trad. H. Schmucler, México, Siglo XXI, 1991.
Cassirer, Ernst, Antropología filosófica, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1983
Detienne, Marcel, La invención de la mitología, Barcelona, Ediciones Península, 1985.
Dodds, Los griegos y lo irracional, trad. M. Araujo, Madrid, Revista de Occidente,
1960.
Duch, Lluís, Mito, interpretación y cultura, trad. F. Babí i Poca y D. Cía Lamana, Bar-
celona, Herder, 1998.
Durand, Gilbert, Mitos y sociedades. Introducción a la mitodología, (traducción Sylvie
Nante), Buenos Aires, Biblos, 2003.
García Gual, Carlos, Introducción a la mitología griega, Madrid, Allianza Editorial,
2004.
Juliá, Victoria et alii, La tragedia griega, Buenos Aires, Plus Ultra, 1993.
Kitto, H.D.F., Los griegos, trad. D. L. Garasa, Buenos Aires, EUDEBA, 1977.
Kirk, G. S., El mito. Su significado en la antigüedad y otras culturas, Barcelona, Pai-
dós, 1990.
Lesky, Albin, Historia de la literatura griega, trad. J. B. Díaz Regañón y B. Romero,
Madrid, Gredos, 1968.

4
Lesky, Albin, La tragedia griega, trad. J. Godó Costa, Buenos Aires, Ed Labor, 1970.
Panofsky, Erwin, El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979.
Rodríguez Adrados, Francisco, Fiesta. Comedia. Tragedia, Barcelona, Ed. Planeta,
1972.
Rodríguez Adrados, Francisco, Democracia y literatura en la Atenas de Pericles, Bar-
celona, Ed. Alianza, 1997.
Segal, Charles, “El espectador y el oyente”, en Vernant, J. P., El hombre griego, Ma-
drid, Alianza, 1995.
Snell, Bruno, El descubrimiento del espíritu. Estudios sobre la génesis del pensamiento
europeo en los griegos, trad. J. Fontcuberta, Barcelona, Acantilado, 2007.
Tarnas, Richard, La pasión de la mente occidental, trad. M. A. Galmarini, Girona, Ata-
lanta, 2012.
Thomas, Joel, “Gilbert Durand y el mito-análisis”, en El imaginario en el mito clásico,
Hugo F. Bauzá compilador, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de Buenos
Aires, 2006, pp. 11-23.
Vernant Jean Pierre y Pierre Vidal Naquet, “Tensiones y ambigüedades en la tragedia
griega”, en Mito y tragedia en la Grecia antigua, trad. M. Armiño, Madrid, Taurus,
1997.
Wunenburger, Jean Jacques, Antropología del imaginario, trad. Silvia Labado, Buenos
Aires, Ediciones del Sol S.R.L., 2008.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria
Bauzá, Hugo F., “El reñidero de S. de Cecco y la recreación de un dilema trágico”, en
Imagen de la cultura y el arte latinoamericano, Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Le-
tras, año 1, N° 1 (1999), pp. 31-49.
Cervera Salinas, Vicente, “Electra Garrigó de Virgilio Piñera. Años y leguas de un mito
teatral”, Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/...electra-garrigo-de-virgilio-pinera-anos-y-leguas-de-
Jaeger, Werner, “El drama de Esquilo”, en Paideia, trad. W. Roces, México, FCE,
1962.
Jaeger, Werner, “El hombre trágico de Sófocles”, en Paideia, trad. W. Roces, México,
FCE, 1962.

5
Jaeger, Werner, “Eurípides y su tiempo”, en Paideia, trad. W. Roces, México, FCE,
1962.
López, Liliana, “De Esquilo a Gambaro: teatro, mito y cultura griegos y teatro argen-
tino”, en Cuadernos del GETEA N° 7, Buenos Aires, Editorial Galerna, 1997.
Lusnich, Ana L.,  “Sergio de Cecco y el teatro emergente de los años sesenta”, en Inda-
gaciones sobre el fin de siglo, Osvaldo Pellettieri editor, Buenos Aires, Galerna, 2000,
pp. 189-194.
Pérez Asensio, Magdalena, “Estudio de Electra Garrigó”. Disponible en:
http://www.interclassica.um.es/var/plain/storage/pdf/0182dce0763b7dfe6ad3d3f0-
df6449b
Pellettieri, Osvaldo, “Una Electra existencialista, a propósito de El reñidero (1964) de
S. de Cecco”, en De Esquilo a Gambaro, Buenos Aires, Galerna, Cuadernos de GETEA
N° 7, 1997, pp. 87-96.

Bibliografía complementaria
Cesereanu, Ruxandra, “Los ritos religiosos en la tragedia griega. Ritos guerreros, fune-
rarios y piadosos en la tragedia griega”, en El imaginario en el mito clásico, Hugo F.
Bauzá compilador, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires,
2007, pp. 21-33.
Ciordia, Martín, “La Orestíada de Esquilo y los Apuntes para una Orestíada africana
de Pasolini", en Itinerarios I, vol. cit., pp. 43-66.
Conde, Oscar, “La Orestía de Esquilo como modelo de la cultura de la culpabilidad”, en
La tragedia griega, Victoria Juliá editora, Buenos Aires, La isla de la luna, 2006.
Deli, Delia, “Las posibles puestas en escena de Esquilo, según él mismo y contra él”,
Indagaciones sobre el fin de siglo, Osvaldo Pellettieri editor, Buenos Aires, Galerna,
2000, pp. 243-248.
Festugière, A.-J., “La esencia de la tragedia griega”, en La esencia de la tragedia grie-
ga, trad. M. Morey, Barcelona, Ariel, 1986.
Frenkel, Diana, “Las Erinias: del mito a la tragedia”, en El imaginario en el mito clási-
co, Hugo F. Bauzá compilador, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2002.
Murray, Gilbert, Eurípides, nuestro contemporáneo, México, F.C.E : 1953.
Murray, Gilbert, Aechylus. The Creator of Tragedy, Oxford, 1964.

6
Navarro González, José Luis “Visión y audición en la tragedia griega: complejidad es-
cénica en Las Bacantes”, en El ver y el oír en el mundo clásico, Santiago de Chile, Uni-
versidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 1995, p.p. 209-225.
Nussbaum, Martha C., “Esquilo y el conflicto práctico”, en La fragilidad del bien. For-
tuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, trad.Antonio Ballesteros, Madrid, La
balsa de la Medusa, 2004.
Pellettieri, Osvaldo, Una historia interrumpida. Teatro argentino moderno (1949-
1976), Buenos Aires, Buenos Aires, Galerna, 1997.
Vernant, Jean P, “La organización del espacio”, en Mito y pensamiento en la Antigua
Grecia, trad. D. López Bonillo, Barcelona, Airel, 1985.
Vernant Jean Pierre y Pierre Vidal Naquet, “Caza y sacrificio en la Orestíada de Esqui-
lo”, en Mito y tragedia en la Grecia antigua, trad. M. Armiño, Madrid, Taurus, 1997.

Fuentes
De Cecco, El reñidero
Eurípides, Electra
Esquilo, Orestíada
Piñera, Virgilio, Electra Garrigó
Sófocles, Electra

Se señalarán algunas ediciones recomendables durante el dictado del seminario.

Unidad 3.

Bibliografía obligatoria
Arlt, Mirta, “El mito griego : permanencia y relatividad en Antígona Vélez de Leopoldo
Marechal”, en De Esquilo a Gambaro, Buenos Aires, Galerna, Cuadernos de GETEA
N° 7, 1997, pp. 49-57.
Huber, Elena, “Del punto de enunciación del mito en Antígona furiosa de Griselda
Gambaro”, en Tendencias críticas en el teatro, Osvaldo Pellettieri editor, Buenos Aires,
Galerna, 2001, pp. 257-264.
Lusnich, Ana L. “La producción de Griselda Gambaro (1976-1983). Hacia el realismo
crítico”, en Tendencias críticas en el teatro, Osvaldo Pellettieri editor, Buenos Aires,
Galerna, 2001, pp. 169-178.

7
Mogliani, Laura, “Antígona furiosa de Griselda Gambaro y su intertexto griego”, en De
Esquilo a Gambaro, Buenos Aires, Galerna, Cuadernos de GETEA N° 7, 1997, pp. 97-
107.
Pinkler, Leandro, “Antígona de Sófocles”, en La tragedia griega, Victoria Juliá editora,
Buenos Aires, La isla de la luna, 2006.
Rebok, María G., “De nuevo lo trágico”, en Análisis y resemantización de mitos clási-
cos, Hugo F. Bauzá compilador, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de Bue-
nos Aires, 2012, pp. 103-125.

Fuentes
Gambaro, Griselda. Antígona furiosa
Gené, Juan C., Golpes a mi puerta
Marechal, Leopoldo, Antígona Vélez
Sófocles, Antígona

Se señalarán algunas ediciones recomendables durante el dictado del seminario.

Bibliografía complementaria
Nussbaum, Martha C., “La Antígona de Sófocles: conflicto, visión y simplificación”,
en La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, trad. An-
tonio Ballesteros, Madrid, La balsa de la Medusa, 2004.
Pellettieri, Osvaldo, Una historia interrumpida. Teatro argentino moderno (1949-
1976), Buenos Aires, Buenos Aires, Galerna, 1997.
Rebok, María G., La actualidad de la experiencia de lo trágico y el paradigma de Antí-
gona, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2012.
Steiner, George, Antígonas. Una poética y una filosofía de lectura, Barcelona, Editorial
Gedisa, 1991.

Unidad 4

Bibliografia obligatoria
Álvarez Espinoza, Nazira, “Medea, la mujer transgresora de la Cólquide”. Disponible
en:
https://revistas.ucr.ac.cr

8
Koss, María N. “El mito de Medea bajo la mirada del matriarcado”, en El imaginario en
el mito clásico, Hugo F. Bauzá compilador, Buenos Aires, Academia Nacional de Cien-
cias de Buenos Aires, 2008, pp. 157-172.
Nápoli, Juan Tobías, “El discurso de la nodriza en el prólogo de Medea de Eurípides y
la cuestión del amor”. Disponible en:
https://w.w.w.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Pose, Lucía, “Notas sobre Medea Material”, Disponible en:
https://www.academia.edu/28572025
Racket, Andrés, Eurípides, Medea. Una introducción crítica, Buenos Aires, Santiago
Arcos, 2005.
Veloza Martínez, Viviana, “Heiner Müller y la ruptura de la forma dramática: rastreo
por una dramaturgia de la fragmentación”, Disponible en:
https://www.academia.edu/1393965

Bibliografía complementaria
de Romilly, Jacqueline, La modernité d'Euripide, Paris, PUF, 1986.
Espejo Muriel, Carlos, “Pócimas de amor: las magas en la Antiguedad”. Disponible en:
https://publicaciones.unirioja.es
Festugière, A.-J., La esencia de la tragedia griega, trad. M. Morey, Barcelona, Ariel,
1986.
Santiago, Rosa A., “Griegos y bárbaros: arqueología de una alteridad”. Disponible en
https://w.w.w.raco.cat
Vernant, Jean, P., La muerte en los ojos. Figuras del otro en la Antigua Grecia, trad. D.
Zadunaisky, Barcelona, Gedisa, 2001.

Fuentes
Eurípides, Medea
Müller, Heiner, Medea material

Se señalarán algunas ediciones recomendables durante el dictado del seminario.

f. Organización del dictado de seminario:


El seminario tendrá una carga horaria de 64 horas distribuidas en ocho horas de
clase por semana distribuidas en dos días. Se dictará en febrero y marzo.

9
Actividades planificadas:
El plan de trabajo durante el seminario contempla una dinámica de clases teóri-
co-prácticas. Los temas teóricos serán presentados por la profesora que, en el marco
de interacción con l@s alumn@s fomentará el diálogo y las exposiciones a coordinar
entre l@s estudiantes favoreciendo la participación activa de l@s partipantes tanto
respecto de la lectura-comprensión y discusión del material bibliográfico cuanto de la
reflexión sobre las nociones teóricas y la aplicación de la mirada desde el mito para
el análisis crítico de las obras seleccionadas. .

g. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar:
L@s participantes deberán asistir al ochenta por ciento de las reuniones fijadas.
Se evaluará a) la participación en clase y b) un trabajo final elaborado según la meto-
dología propuesta en el seminario. Se evaluará el desempeño con una nota mínima de
4 puntos. Esta nota será resultante de la participación activa y de las exposiciones
orales individuales sobre los contenidos del programa (la bibliografía teórica y el
análisis de las obras) y de la monografía final. L@s estudiantes que cumplan con los
requisitos de asistencia y la participación en clase podrán presentar el trabajo mono-
gráfico final. Primero deberán entregar un plan de monografía final para ser discutido
bajo la orientación de la docente cerca de la finalización de la cursada. Se espera en
el trabajo final la formulación de una hipótesis propia de lectura utilizando algunos
de los conceptos estudiados durante el seminario. El trabajo monográfico será califi-
cado con otra nota. La calificación final resultará del promedio de la nota de cursada
y del trabajo final integrador.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la
opción de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no
podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de
las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que
se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.

Firma

Aclaración: Patricia Hebe Calabrese

10
Cargo: Profesora Adjunta Interina

11

También podría gustarte