Constructivismo y Danza Jorge Gutiérrez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La danza y el enfoque constructivista como parte del proyecto Saludarte

Jorge Gutiérrez Salazar

La danza como acontecimiento del cuerpo vivido ha estado presente a lo largo de la historia
de la humanidad, durante el juego, el ritual, como medio de cohesión social, como forma de
transmisión de pautas culturales y conocimiento.
Con el surgimiento de lo que denominamos modernidad se dio una separación mente cuerpo
que tiene implicaciones en muchísimas áreas de nuestra vida, el paradigma racionalista fue
colocando al cuerpo, nuestro primer vehículo de acercamiento, conocimiento y aprensión del
mundo. Como un lugar de alteridad. A partir de esta división relegamos las actividades
corporales como un lugar donde racionalizar, regular, vigilar y castigar. El conocimiento
propio y del mundo se fracciono y clausuramos la voluntad para dar pie a la representación
en términos de Schoperhauer.
Siguiendo con la historia iniciamos con la danza escenica y una estetica de la belleza, la
cual fue criticada por una estetica que apelaba a la expresión a finales del siglo XIX y
principios del XX. A partir de los años 60´s del siglo pasado surgio aquello que podemos
enmarcar en la estetica del señalamiento y en la actualidad tenemos aquello que he
denominado el cruce paradigmatico y que podemos imaginar como una gran constelación en
flujo, cambiando y modificandose todo el tiempo.

Cuando pensamos en la pedagogía nos encontramos ante procesos de enseñanza


aprendizaje donde se busca la transmisión de contenidos que suelen considerarse valiosos.
Durante muchos años la educación artistica ha sido una deuda de nuestro sistema educativo
nacional no solo en los planes de estudio de la educación basica, sino incluso en aquellos de
educación media superior y superior en el país. Durante ciertas etapas de la historia de la
danza mexicana la vinculación de la misma con otras disciplinas artísticas y no artísticas, no
implicaba abordar otro paradigma de enseñanza aprendizaje que no fuese pensando en
que los alumnos mostraran destrezas corporales disciplinares , saber hacer ante
situaciones determinadas, bailar y poder transmitir ese aprendizaje a través de conductas
medibles.
Hoy día nos encontramos ante un contexto en el que dedicarse a la danza implica tomar
rutas formales e informales dentro del Campo, a la ves que se buscan capitales que brinden
la posibilidad de ocupar un puesto dentro del espacio de posiciones. Hoy la vinculación con
el Campo de la danza implica el desarrollo de un Habitus dancístico en el que se parte de la
interdiciplinareidad, pues se buscan no solo los saberes disciplinares de la danza sino
aquellos que implican el desarrollo de labores relacionadas con la gestión, investigación, el
quehacer terapéutico/Somático, la enseñanza, la creación en otras disciplinas artísticas, etc.
Una necesidad actual dentro del Campo apunta al aprendizaje como un proceso creativo
que brinde la posibilidad de resolver tareas, facilitar herramientas,brindar la posibilidad de
desarrollar objetivos propios, así como generar la capacidad reflexiva, de interacción y
afectación de la cultura y de la sociedad.
Es dentro de esta nebulosa dinamica que surgio un programa en el que la danza aportaba
elementos para la generación de herramientas para la vida con niños de 6 a 12 años en
condiciones de vulnerabilidad en la ciudad de México.

Con Saludarte se busco brindar una educación integral mediante experiencias satisfactorias
de integración personal (individual) y al medio (entorno), mayores oportunidades para realizar
actividades expresivas y creativas, incrementar el tiempo dedicado a actividades físicas y
promover hábitos alimenticios saludables. Dicho programa forma parte de las acciones
realizadas conforme al Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018,
específicamente las indicadas en el Eje 1, Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo
Humano el cual hace referencia a las amplias jornadas laborales por parte de los padres de
familia lo cual tiene un impacto significativo en la calidad de vida de niños y niñas los cuales
rara o muy rara vez tienen acceso a actividades no sedentarias, acceso a bienes, productos
y el goce de sus derechos culturales, rara ves existen condiciones que favorezcan una
relación adecuada con su entorno y con sus pares. Aunado a ello podemos mencionar la
existencia de problemas relacionados con la violencia, inseguridad, crimen organizado,
narcomenudeo, etc.

Al momento de su implementación existian programas similares como son los siguientes:


Chile programa de 4 a 7
Brazil programa hambre cero
Mexicalí DDC despues de clases
Nuevo León México salud para aprender
Japon El mundo en general
Argentina salud. Arte.

Pero ¿Que se espera que los alumnos aprendan dentro de un horario más ampliado?
Esta pregunta surge pensando que una educación escolar que no impacte más allá de los
muros del plantel no puede llamarse educación en todo sentido ético y social pero para que
esto suceda tenemos que partir de la idea de comprometer y cuestionar nuestros
conocimientos previos en mi caso aquellos con referencia a lo aprendido en la Universidad
Autonoma Metropolitana, El Instituto Politecnico Nacional y el Centro de Investigación
Coreografica. La idea es que en su justa medida este mismo ejercicio fuese llevado a cabo
por los mismos chicos para pensar la relación empiria-concepto como un proceso de
autoevaluación el cual es esencial para el aprendizaje significativo por parte de los niños,
este tipo de aprendizaje es basico pues es aquello que permite adquirir, organizar y aplicar
saberes de diverso orden y complejidad creciente con el fin de dejarlos continuar
aprendiendo a lo largo de la vida “independientemente de la condición social y
economica, presente y futura”. Dentro del programa se penso en promover esos
aprendizajes basicos en forma conceptual, procedimental y actitudinal. Personalmente deje
de lado el curriculum sobresaturado por una planeación que 80% de las ocasiones tenia que
ser modificada o prorrogada por factores que muchas veces obedecían a la escucha activa
del grupo y tomar decisiones en situ acerca de como llevar a cabo una clase, respondiendo a
las necesidades emergentes del aprendizaje en donde veo que el conocimiento por cuerpo y
de nosotros mismos es algo básico de la educación básica, en donde esa pequeña
oportunidad de jugar y aprender se tome como algo que en el futuro impacte en la auto
gestión del aprendizaje, una autonomía creciente y de herramientas que detonen una
chispita que permita el aprendizaje a lo largo de la vida.
El proceso de igual modo empuja a que el facilitador se apropie de nuevas formas de
enseñar, intentar traspasar los limites del aula, aprendizaje con y a a partir de la relación con
el otro como un compañero facilitador. Este fue un punto de ruptura pues la idea de
enseñanza con la que arranque dentro del programa era una idea de formación técnica con
los niños, el contexto me fue llevando a reconocer que eso es algo que Freire denomina
educación bancaria y que tenia poco o nada que ver con la noción constructivista e
interdiciplinaria con la que yo mismo fui educado por participar de procesos de enseñanza
aprendizaje como informático, sociólogo y coreografo con la posibilidad de enfrentar
diversos marcos de sentido y formando uno propio en términos no solo abstractos sino
corporales y emocionales.
Cuando pienso en que tiene que ver todo esto con el arte del movimiento solo pienso que se
debe buscar fluir de manera que nuestro movimiento sea libre y creativo pues si regresamos
a este eterno vaivén entre lo personal y lo social ¿Como debe ser llamada la expresión de
movimiento para el ser humano de la 4ta revolución industrial?. Sin duda creo en la
capacidad del movimiento para crear estados emotivos los cuales tienen influencia en la vida
interna y externa de los individuos, creo que una de las funciones del movimiento es buscar
un punto de equilibrio ante los métodos contemporáneos del trabajo y de la vida actual, de
donde surja esa biopotencia de la estructura mental y corporal de los seres humanos.
Movimiento creativo que nos lleve más allá de la codificación existente y desarrollarnos en
correspondencia real con nuestro contexto, con los otros y como un nosotros.
El juego nos permite encontrar usos y formas corporales que dificilmente en otra actividad
de nuestra cotidianeidad emplearíamos, jugar a hacer danzas nos permite ampliar nuestra
capacidad expresiva, ampliar nuestra esfera de acción, lo importante es que cada uno de los
que jugamos nos vivenciemos deacuerdo a nuestro propio bioritmo y a nuestra personal
capacidad de encontrar lo nuevo cuando bailamos, a aprender de ello en compañía de esos
otros que de igual modo vivencian este proceso de la danza de manera biosicosocial,
obedeciendo a nuestros impulsos a aquello que a veces solo sentimos venir de nuestros
nervios y músculos para adentrarnos en el espacio y por medio del gesto imaginar
trayectorias, direcciones, buscar ser mas cocientes de nosotros, del tiempo, del espacio, de
los otros, de los ritmos, etc.

Y de esta forma buscamos aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a convivir,


Aprender a ser. Cuidándome, cuidando al otro y dejándome cuidar.

También podría gustarte