Trabajo Grupal La Tartamudez
Trabajo Grupal La Tartamudez
Trabajo Grupal La Tartamudez
I. DEFINICION
Es un defecto o dificultad en la fluidez normal del habla, entendiendo la fluidez como
el flujo suave y fácil de palabras al hablar. La fluidez absoluta consiste en no producir
ningún error en la dicción. En la tartamudez se produce repetición de sílabas o
dificultad de pronunciar algunas de ellas (bloqueos), produciendo paros
espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal y en los que están implicadas
respuestas fisiológicas como la tensión muscular alta (Wingate, 1976).
Perelló (1980) emplea la palabra “disfemia” con un carácter global y tartamudez para
designas el propio acto de hablar que es sinónima de tartamudez o ausencia de
fluidez en el habla.
III. SINTOMATOLOGÍA
La escuela de Viena, con Froeschels, describe el aspecto clínico del auténtico
tartamudeo (o tartamudeo de evolución), que tiene que pasar necesariamente
por tres etapas: el tartamudeo clónico, en el cual el relato de la palabra queda
retardado y luego acelerado, con repetición de sílabas de aspecto espasmódico,
acompañadas eventualmente de sincinesias, finalmente, el tartamudeo tónico,
con bloqueos al inicio de una frase; el individuo no emite ningún sonido, luego se
pone a hablar con un ritmo muy rápido ( en este tipo de tartamudeo se
encuentran principalmente la sincinesias y los trastornos respiratorios).
En 1937, Pichon y Borel-Maisonny, en una obra sobre el tartamudeo, criticaron,
matizándola, esta noción de evolución y, también, esta distinción demasiado
rígida de los tipos de tartamudeo, puede variar de día a día y de hora en hora;
inversamente, las sincinesias pueden incluso añadirse a la palifemia pura.
Con todo, estamos siempre impulsados a considerar diferentes formas de
tartamudeo: clónico, o repetición entrecortada de una sílaba; tónico,
caracterizado por bloqueos que interrumpen el flujo normal de la frase, o incluso
su comienzo. En realidad, se encuentra corrientemente la forma tonicoclónica,
dentro de la cual los dos tipos de síntomas descritos más arriba son más o
menos predominantes. Estas distinciones siguen siendo esquemáticas: cada
individuo tiene una forma propia del tartamudeo, constituido desde hace más o
menos tiempo y cambiante según el momento. El tartamudo no siempre
tartamudea; en los caos más graves tienen lugar las frases de remisión. En todo
caso, el tartamudeo tónico parece ser que corresponde a los mementos en los
que el sujeto está más profundamente perturbado.
TRASTORNOS ASOCIADOS
En esta forma de tartamudeo se insertan generalmente los trastornos asociados.
En los casos menos graves se trata de simples sincinesias, que pueden también
encontrarse en los tartamudeos clónicos. Se trata de movimientos de cabeza o
de cara, o también de brazos y pies, que acompañan a los espasmos tónicos de
la palabra. Cuando el tartamudeo está fuertemente constituido, pueden ser más
importantes los movimientos anormales de la lengua y de las mandíbulas, de las
cejas, de los párpados, de los globos oculares, temblor de labios, esfuerzos de
aspiración de aire por la boca, muecas e incluso, simultáneamente, movimientos
del tronco, de los brazos y de las piernas. Cuando el niño quiere hablar se pone
rígido, se le contrae la laringe, la voz sale “agarrotada” y, algunas veces, más
aguda.
Pueden observarse igualmente la existencia de trastornos vasomotrices
(transpiración excesiva, enrojecimientos, palidez) y dificultades respiratorias,
estas últimas a veces espectaculares, como en el tartamudeo de tipo inspiratorio.
Los bloqueos respiratorios son, en general, alzas de tensión que se sitúan sobre
la espiración, pero pueden traducirse también en el momento de empezar la
frase, o en el transcurso de la misma, por una inspiración forzada que interrumpe
su flujo normal y confiere al tartamudeo un aspecto particularmente dramático. A
veces, el simple efecto de atención ante una cuestión provoca, antes de la
respuestas, un tiempo de paro respiratorio.
FORMA DE APARICION
1. El comienzo del tartamudeo se sitúa corrientemente hacia los 3 años, período
en el cual el niño empieza a multiplicar las frases y a utilizar su lenguaje para
establecer intercambios con los demás.
2. En una proporción importante de casos (alrededor de un 30 por ciento), el
comienzo del tartamudeo se sitúa entre los 5 a 6 años, en el momento de
entrar en la “enseñanza básica”, cuando el niño abandona el medio
reconfortante de la guardería o parvulario, para entrar en un ambiente más
organizado, más disciplinado y menos protector.
3. Finalmente, el comienzo del tartamudeo puede ser más tardío, provocado por
una emoción brusca, o después de un gran susto.
a) Desensibilizaciòn sistemática.
Este procedimiento consiste en describir a la persona tartamuda durante
la sesión de tratamiento, la situaciones que le producen mayor ansiedad,
y por tanto mayor numero de disfluencia, haciendo que se imagine que
esta viviendo esas situaciones, pero en un estado de relajación; es decir
que la persona deberá asociar relajación con las situaciones o personas
ante las que mas tartamudea.
b) Entrenamiento en habilidades sociales.
Esta se ha utilizado para el tratamiento de la tartamudez como técnica
principal o como un componente mas dentro de un conjunto de técnicas.
Con ella se logrará que el sujeto no evite las situaciones sociales sino que
tengo recursos para sentirse cómodo dentro de ellas.
c) Técnicas cognitivas.
Esta técnica es muy utilizada en el campo de la Sicología clínica; consiste
en tratar a la tartamudez incidiendo esencialmente en la creencias,
expectativas y pensamientos que tiene la persona tartamuda respecto de
su problema; tratando de modificar estas cogniciones para conseguir
superar la tartamudez.
d) Técnicas de control de las respuestas psicofisiologicas.
En esta técnica tenemos que tomar en cuenta la importancia de la
respiración y de cómo el sujeto logra una adecuada relajación muscular
utilizando la técnica del biofeedback, de tal forma que puede comprobar
como va variando sus respuestas respiratorias y la tensión muscular.
PRIMERA SESION:
RESPIRANDO BIEN
En ella haremos que el sujeto tome conciencia de sus órganos y de los procesos
que intervienen en la respiración ( boca, pulmones, inspiración, respiración, etc.)
SEGUNDA SESION:
RELAJANDO EL CUERPO
En esta sesión se hará ejercicios de relajación segmentaria como hacer distender
las manos, las piernas, la cara, la frente, los labios, etc. Utilizando para ello una
grabación de audio o sus propias instrucciones verbales, estos ejercicios se haran
en una colchoneta, tumbado en el suelo o sentado en un sillon.
TERCERA SESION:
LECTURA CON RITMO PAUSADO
En esta sesión se hará que el sujeto: lea de manera pausada empezando con las
letras, silabas, palabras y textos de diferente grado de dificultad.
CUARTA SESION:
LECTURA CON ENSORDECIMIENTO
En ella utilizaremos tapones o bien cualquier otro método adecuado que impida la
retroalimentación mientras el alumno lee.
QUINTA SESION:
CONVERSANDO
En ella haremos que el sujeto incorpore en sus competencias lingüísticas la
exhibición de algunos gestos emblemáticos, reguladores e ilustradores, que
forman parte habitualmente de las conversaciones. Luego, se generara ideas
sobre un tema determinado para que el sujeto pueda dominar su ritmo y fluidez en
su emisión verbal.
SEXTA SESION:
DESENSIBILIZÁNDOME
En ella el sujeto con la ayuda del profesional, construirá una jerarquía de
situaciones de menor a mayor ansiedad; en donde el profesional le dará
indicaciones acerca de que y como debe imaginarse a si mismo en esas
situaciones, empleando como respuesta antagónica a la ansiedad la relajación, la
cual ha sido aprendida en sesiones anteriores.