Geografia Comunitaria PDF
Geografia Comunitaria PDF
Geografia Comunitaria PDF
_
_
......
-
1__ ... el... _.......
_" Te _
IF--.....
, Pi??
aIL
... _c-.-{F\IMIo/II(:OMII,,'~
CONTEN DO
GEOGRAFM COMUNITARIA
5
1
LlBE06IlAAA YSU IIIlPOIITANQA ESTRATtGtCJ. DI W COMUMIOAD(S 1
CAII'T08IUFIA COMIIW. COMO HEJIIlAMIOOA F\lIIIOIotiIEKrAl..
PfJl.l LA 0R6AfIZA00N SOQO- TEJtRrTCMtW...
OIIIOfTAOOHES MlfTODOL06ICA PAAl LA OEUIiIfTACÓf
GEl""'-O eEOGRAFlCO DE LOS CQOISl!(J$ CON.·' ES
t OIIIOfTACIOfES 1IIETODOl0000AS PfJl.l OEl.JMITAQOIf DEloWerTO
GEOIIIÁflCO DE lOS CONSEJOS COfIMII.I,I ES
•
,
GEOGRAFíA COMUNITARIA
•
INTROOUCCION
Es por eIo que se presenta este material dldacllco ~ buSCll qua las comunidades se apropien del conocimiento 18Orico'
practico ~ tes oermila enlendef y a la vez ser prolagonfstas de la coostrucdOn de la nueva oeome1rla del podef asI
como del estado comunal De tal manera se irrllyen nociones de conceptos de oeooraffa radical y carlClQrafra QOII sirvan
de instrumento para la organlzllClOn de las comunidades.
Se espera (JIe este MOOOIo de tormaciOn de oeogratla comunrtaria sea una herramienta útil para que las comunidades
organizadas construyan su prOPia ¡¡eooraffa ala vez QUe convibuy¡!n de manma prolal/ÓfliCO ala coostl\ll:OOn ~ estado
com.mal y socialISta.
En los anos sesenta ysetenta se coosoIidIIla viSlOn del espaciO gBOgI,UICQ como un produciD SOCial y de la oeoDfatla
CIHTlO una ciencia social. abordando la VIda en sociedad óesde una pleooJ¡¡aa(ln centrada en los aspectos territoriales.
El espaoo y el tiempo se convierten as! en eteS de las CienCIas sociales. lo QUe supone una n&Cesa1l8 COOpeI"ICIOn
entre las grandes disclplrnas de analisis de la realidad socral. las centradas en el espacIO. el tiempo y el grupo: ni e~ten
cuestiones puramente espaclllles. ni exlst8f1 procesos sociales no espaciales. desall"oIl!ndose asI las tendencias
r~les de la geogratla
Durante la década de 1960. al mrsmo tiempo que se Imponla la YI$IÓ(I neopoMMSta de la geogralla. comienzan a SUfIJlf
las Pllmeras crlllcas hacia esta YISIOn de la geogralla y empez8I8n adoojarse PfODUllStas alternatIVAS. El lije com(ln de
todas las crltreas seta la aceptao6n. rrocllas veces poco relletlva. de la estética neopo5ltMSta. Se C11trc.' su exmMl
jOfmalisrno. su reduccJonismo flS/CallSta y SIJ obse5lOn POf tluscar leyes yconstfUn teorlas generalrzaócKas.
7
En paniCular las comentes radicales intelectuales e Incluso poIftJcas orientan sus CfftIClS al paradigma cuantitativo
y se muestran opuestos a él. En el al'lO de r910 apaf9C8 lo aue se denominarla lormalmente oeooralla radical. con
dos enlOQUeS pnnClDllIes: el pnmero apoyado en la teona maros!a. 'paradlgma anlCo' y el segundo QUe obedece a la
soIuciOn de problemas humanos auna escala local yQue da onoen al paradigma humanista.
La geogratra radICal. es un fenómeno estadounidense Que hunde sus ralces en la tradición de H(¡mboldt yRIUer. yen la
geografla rlNOlucIonaria de Ktopotkln y ReclUs LosgeOoralos radicales mas destacados serán Pfecisamente alguoosde
los geOor8tos cuanlltatlYos, yson ellos Pfedsamenle los QUe comienzan adar siooos de VItalidad
En la actualidad se desanolan procesos sociales. econOmIcos. poI/tlCOS Ypor ende geograficos. QUe se caracterilan por
ser eXlraordlnanamente complejos.. dlnimicos ycontradictQios (Santos 2000) Donde sedastacan, por suslrnplicaaones
geoQr.1ticas y por su VlnculilClOn con nuestra realidad, a escala mundial, continental y MCIOIlaI respectivamente: la
glOOallZ8clón y la levokJclOn bolivariana. Estos procesos poseen notables imP:llcaCloI*> espaaaJes. pues ambos IIjEIIcen
una Inlluenda geopolltrca muy Slgnlllcallva.
En ese senucto es oportuno apuntlll QUe la teona marxista explica Que SI no se destruyen las estructuras de podec y as
relaciones de produccrOn caOltalislas y se sustituyen por unas nuevas (de carAclef socralista). es imposible superar
las contfadaooes del capitalismo (lenln 1971) En Venezuela no se Ira Iooraoo ese obJetIVO. Y es lOoK:o QUe no se
haya logrado. pues la Ibléclica del pode! QUe ImPOfll! la totalir:lld sooal (otra cateoorla de aBA11SiS mafllSta QUe el clon
posmoderlllSfllO'neoIiberaismo ha pretendido alrrnrnar). Impone una ~!1amica yunas relaciones r¡ue bltndan al srsIema.
Una geogralfa social yhumana Que sea capaz de Inlegrar los aspectos flslcos asu a!1alisis. SlII temor aperder su objeto
de estudIO. Una geografla Que sea teOrlca y aplicada a la vez (Segrelles. 1999). mulHdisclplinar, sistémtca e Integradora
(Cape!. 1989). Que reconozca los Pfocesos rnstOocOS y tas transfon'T\8clones QUe estos producen. asr como las relaciones
sociII!es como elefT\ef1tos aniClOdores del espacio geogrAfico (Samos 20(0).
LJama la alentlOn que apesar de la suouesta caducidad del mafllsmo. sus detractOles (pOOcrpalmente posmodemlStas)
no escatimen esluefzos ala ~a de atacarle. descahficarle ycensurarle Resulta cunoso ade!Ms que en esle sentido (y en
muchos otros) el discuISG posmoderno en su COI1tenrdo. COlnctde pier¡amente con el de los Ideólogos det neohberalismo
En ese orden de Ideas cabe preguntarse lo SIguiente si el an.1lis1s rrnlfllSta es tan 11I(th1 yobsoleto en el contexto actual
¿Por Que se mortifican yse obsesionan tanto en desprestigiarle? La respuesta es simple. porQue la potencial consondaci6n
del paradigma rad~1 en las ~endas sociales. representa una amenaza para el Sistema capitalista. pues las cate¡¡orfas.
conceotos. retadooes Vmétodos de la crMICa maoosta. son una herrarruenta fundamental para la explicar. cues1ionar y
por QUé no. destruir las estructlll'as del $I$tema caPItalista (Harvey 1976)
Hasta la lleoada de la Geograrla RadICal. Mlhe se habla percatado del mt8f6s DOf Wrveshgar las contrariedades nacidas
de la desigualdad Con el paso del trempo, la carga ldeolOgICa InlC.ar dIO paso a un sentido mas enflQueclóo donde la
preocupactOn se centraba en ser efrcaces al diagnosllCaf una rea~dad, un proceso ocualqwer translonnaClOn en el seno
de la sociedad desest/uc1l.11ada ycomDle!a, yno tanto en demandar sOlo aira conSIderaCIón para el rnalxrsmo,
los pnmet'QS l18ÓQ1'alos defandlan la eQUK1ad. el comprOlTHSO profl!SlOl'lal y le JUStICIa SOCIal, en Ugal de dlSCUllf sobre
melOOolog~s loIuchas probfemas SOfllmJlQSlbles de anablar 51 no se toma una POStula P8fSQnaI previa -aseguraban.
,\/gunos de sus temas fueron. la lenta urbana. sutubaJlIzaClOn. des9Jaklad SOCIal. ecoIogla de la margll1lllKlad,
de:scenllldlZIlClOn. relocaluac!ón IlOOsrnal.leorIa de la economla'lI'Klndo o las modIfrcaciOneS en el empleo Nada de ello
hI perthdo un .par de su 'IIQ«ICIa.
AsI.1a GeogrBfla RadICal encuentrasu impof1ancia al buscar Que el geógrafo colabore activamente para la IransfOlmacrón
radrcal de la sooedad capllaltsta en dlreccrOn de la soclaliSla, atrav&s dellrlCenllvo de la revofuClón Con el Irn de Ioorar
tales obIetlvos. slifge el enfasJS sobre los lemas de relevancia social. a fin de IncentIVar los mecaniSmos de lucha de
clases, tales como la pobreza. las desigualdades y las Injusticias sociales, el delerloro de los recursos ambtentales.
las desigualdades espaciales y sociales en las estructuras urbanas ~ atlas. En esta perspectiva. el tema del 'bienestar
social' surge como nuevo ramo en la Geografra. para defrnrl "una Geograrra Humana nueva" (Sm~h. 1977) ConSiderando
Que la Nueva Geogralfa provocó una 'revolución teórica y cuantitatIVa". la posICión radical y la preocupación por la
'relevanCia SOCial". VIenen Siendo propuestas como Indicadoras de la "segunda revolucl¡)n cualltallVa en la geograUa
humana' (Smllh. 1971. 1977).
1-4 Utilidad JI Vi9~ncia d~ la G~ogl"fljía Radical
El Enloque m&s humano. mas soaaI debe ser poi" lo Que se apuesla en la I'IUIMI SOCIedad
•
Mla ciudad es un Invento de los seres humanos. En toda ciudad hay relaciones de poder y estas se
M
reflejan en el espacio •
Por lo tanto hay un conflicto SOCIal, poi' ende es[)llCli1ll DomInar el !SIlICIO es un reQI.llSlto fundamental para dommar la
"""""
Através de la conslataclOn de las !f'IOfme5 desigualdades entre neos ypobres son la base de lISIas aRICaS! la oeoorafta
cuantllatlV8 e rnteor! un enfOQue hJStOllClSta y es anlrOQSlhrisla Se da a conocer aIrav6s de las rl!YiSlas "antipode" y
"NrwleU8f" .. ...
La Geograrra Radlcaltendrll un compromisocon la transformaClÓn y organlzadón social donde se destaca SI! vinculaclOn e
ImplrC&CIón $OCral y espatral con la realidad venezolana y latinoamericana. dos procesos contradlctoflos la QM:!ballzaciOn
m
_o
yla revolUCIÓn boIivalllrna. Procesos Que amenlanun analrsls geográhco coherente con la naturaleza COOlpleia de los
la globaluaaon lepfesenta la expal\Sl6n aescala mund~ dell'IeObberaltsmo. wla revoIucIOn bokvaflani. en COOjUIlIO COf1
rrucllos OIIOS procesos poIftlOOS Que se desarrollan en drversas formaoones SOCIa~, pre1e~de rep¡6Sentllf fa negaoon
de la gIobaftzaoOn.la re$lStefICIII ante ef neobbefallsrno,
A pesar del teneno IM!rddo por la geoorafla radical, sumada al rechazo w\os múHrples cueshooamtenlos Que debe
enfrentar la teorla maoosta en la actualidad. la reaMad SOCIal detNJeslra Qt¡e la CfIbca SlStémlCll YdialéttlCll ala :!.IX!edad
caPl1allst•• herJafTUenta lundamenllll del PIIradlQmII radical, posee plena 'o'igerICIa en la actualidad Pues la drn~mlCa.
las relaciones de prodocoótl y las estrUClU'as de pode(: sq.¡en sIeI1do la expresiOn material e ideológica de la SOCIedad
caPItalista (Vega. 1991)
PoI' CItar tan solo algunos de esos procesos histÓ!lCOS QUfI Mn corwhClOnado el actual proceso de globa!izaaon. se
pueden rnencionIIr los SIOUIefltes; la llegada de \os NOPe05 alterntorio americano. la revob::lOn Induslnal. las 1llJeff8S
mundiales. las revokJclOOes poI~lCas en RUSIa, Chifla. GIba. Vietnam. la ClISIS oofltlCll de la decada del sesenta del SIglo
pasado. el golpe de estado contra el gobl8foo de SaNador Allende en Chile. la calda del bloQue 5O't1tttrce.1a avanzada a
escala mundial del neohbel'aJrsmo. yahora mas recrenlemente la crtSlS frnaOClera de prinCrPIOS delllfesente Stglo,
Cabe destacar QUflIos procesos hlslOrICOS resel\aOOs. también están relaCIOnados con la revolucIÓn boIrvariarla, pues
se artlCUlaI1 an luoclOn de la IOgrca SIStémica del caPlta~ Yrepresentan la mat~lIl1hzilClOn de las cenlradlCClOI\e5 y
los anta¡¡onl$lT\O$ de clase del SIStema En el caso venezolano se pueden al\adlf un par de hechos SOCIQ"pollllCOS Que
representllfon una ruptura con la realidad ~enelolana hasta entonces, Nos referimos al "Caracazo·, y a las re~hones
militares de 1992, Movrhzacrofles y accrones Q\l8 demostraron abter1amente SU OPOSICiÓn al orden neo!lberal. en pleno
proceso de epogeo del mismo
Les lelBcrones Que e~lsten en la conflguracl6n de estos dos procesos antagónicos por lo menos en Ie<l(fa, y sus
condlCiOnanles eImQhcaclones Slstttmicas, no hacen Sino confirmar la vigencia del.marxrsmo, Como se ha expuesto, el
murldo de hO'/ VNe una realidad mas drnAmlca Vcon1radlctofla Que nunca Se necesita una geografla capal de explicar
la :!.IXledad En ese escenario la geogralla radical posee un potenCial mas Que S1gnrflcalJVO Los mtttodos, teorlas y
cate<¡ollas roarllstas son ellnstrumenlo besICO pela aprovechar ese poteoclIl
fl{)r su parla la revoluclOn boll\l8rlana representa uno de kls mOVimientos entagónlCOS más reconocidos Que enfrenta
el neohberahsmo. Esla proceso irene como obletl'/o concretar una re'VoluClÓn polltlca. Que transforme las estructuras y
re\.acrones SOClales capitalistas heredadas por un proceso de InstauraciOn de caSi un s~lo (Rangel1972j, El gran mérito de
este movrmlenlO poIIIICO. conSiste en lograr Que una proporCI(H;,SIOnlhcallva de la pobjactOn cuestione el neoliberahsmo
y entienda que es precISO defender la IndelM!ndenCla nacIOnal, asl cemo, prOlflO'ler la Inter¡¡racJ6n latmoamencana lIfl el
conlexto de la globalllacJ6n Este proceso lIa transcendido las fronteras de Venewela yse ha convertido en un refere~te
pojlftCo de gran ImportanCI/I en el conlinente americano
la lleoorafía redlCal cuenta COf1 ~as herramlenlas necesallllS para explicar la r!!.a!lelad venelolana En vel de hacer una
,.
lectura eslWca y aislada del contexto, se recurre al8njjlSIS draléctlCo de la realidad y no se pr8SCmde de la crllJca. por
v
mas afinidades kleoIOgicas Que DUedan existir. En este caso. por etemplo. las contradicciones se explic:an porque la
revolución boIrvanana no ha destruido las estructuras de poder del SIStema (se ha conformado con ocuparlas). Hay Que
teflef presente. como lo plantea el marxismo. Que el poder conslrl\¡ye una relaclOO de luem entre las clases sociales. por
tanto no se trata de una relaciOn estétlca. AsImismO. el poder no se reduce escasamente alo ooUtlco Institucional. $100 Que
esta directamente Ylnculado con la economla. las sublellvidades sociales, astcomo sus representaciones ideológicas.
Esto puede ayudar a entender por Qué las relaciones de plOducción capitalistas tampoco han sido transformadas.
También puede ser un referente para e_pllcal la JazOn por la que perduran las practicas sociales. la cultura y los valores
e Ideas dominantes que implantO el capitalismo.
A SIJ vez. en el contena mundial. a pesar de la criSis, la hegemoola ideolOgICa y matllfial del capital es IndlsciJlrbie. El
socialismo requiere un proceso de transformaClooes pemIIInentes y a escala roondial para consolidarse. El siglo XX dejó
mü/tiflles Iettiones aQuienes defeodfan la tesis del socialismo en un solo pals. La realidad demoslJO que en la ¡)I"~ctlCa
no es viable la coe:dslencill enlre ambos sistemas. Por la! motivo. el éxito de los proyectos anllCaphall$lBS. depende de
la destfllCClÓn delinl1iva del sislema (JJe enfrenlan (Trotslty. 2001)
El espacio lo articula la lucha de clases(5ancf1ez. 1976). Joseufmmsmos podran aderezar sus discursos. pero la realidad
es contl8cflCloria y dlllámica. par eso el melodo dialéctiCo es un instrumento Que no se puede soslayar en el ámbito
Cienllfico y en la cotidianidad. Categorlas como el feliChlsmo o "cosilicacoo" del sujeto y "lI!tlficaclOn" del obrelo
(leona marxista del valor) esltm rMs presenles que nunca (véase El CapItal de Carlos Marx). La noción imperialismo.
herramienta eplStelTlOlóglCa cenlra! de la Critica de la Econom/a Polnlca. planteada por Lemn en 1916. recotlla ViQeooa
al OOseMr los datos reladooados con la acumulación de capitales con base en la espea¡IaclOn yno en la producclOn
y con la illensalicadOn del monopolio como forma de propiedad capilalrsta. AsimiSmo. categorfas como totalidad
social y lormaciOn económico-sociaf. exponen el caráctef sislémK:o e Integrador del caPllal1$lTlO y son InslJumenlos
epiStemolOglCOS de gran valOf (Santos 2000).
La relaciOn Que tiene la geoglaUa con la callografla puede entenderse por medio de algunas posturas asumidas par la
disclphna geogratica. Que vienen desde sus primeras manifestaciones hasta el momento actual. lal relación se maniHesta
medianle delemlinadas apreciacloo~ de la Qeograffa desarroffadas en diferentes conteKlos. las cuales padrlan
enumerarse de la siQuiente forma:
1.' la geografra. considerada como un punlo de vis18. desDe el cual se estudia la nena y la huella del homtwe viviente
sobre su superficie. Dentro de esta postura. son las complejas relac10nes reciprocas entre los fenómenos den1ro de una
"
determinada área de estudio.lo cual constituye &1 nUcIeo ocenIJode atencjOn de kl realmente geogratlco.La Iocaliz8Cil)n
o ub.catiOn de los tenOrnenos ,po sus coordenadas geogrilficas' se cOflstltuye en &1 eje para revelar la existencia de
Interr&laclones signillcativas entre los leOOmenos. El campo de acción de los hechos flsiros ylos hechos humanos coroo
leoomenos localizados ydistribuidos. se eKtlenden desde las llamadas microreglOfl8S. hasta la POSlCIOn de grandes !lreas
de relativa homoger'leidad.
Estos lenómenos no sólo se considefan en su volumen. Sino también en calidad. a través. de una menslón am~1a de
riqueza de los feoOmenos donde Interaclúall
2 .' Las defiruclones en geoQr81fa. en su mayor parte son un tanto conlradiclorlas. como variados son los renglones y
calidades de los voklmenes de los cuales trata. Tales dermlciones. en su mayor nOmero. encierran la Idea de estudio de
la superl\cie tellesfre -unidad IIsb·. sus Clfacterlsticas.1os criterios por los cuales puede S8f delinutada. las diferencias
entre sus partes. lo mismo QUe entre sus areas. De aqul SUlge la definición de la geoQlafla. como aquella discIplina Que
estudia la suP8fficie terreslre desde el punto de VISta del area como rearKlad y su dilerenclaciOn.
A partA' de la InVestJoaciOn de la dlstrtluciOn Y vanación de los fenómenos geovraficos denuo de UIWI deterlTlU\lda
érea. se desprende la \oca1uacr6n. análisis. 9lplicaciOn y srntesis de los rrusmos con sus ooacterlsllcas significativas.
su dilerendaci6n espacI8l. sus interrelaCIOnes locales yurwersales (de lo local a lo global). En este sentido. con lleva. a
la geografla aIdenUfrcarse con la cartoglafla en la bUsQoeda de un Instrumento de represemaciOn y localización de los
tenomenos geograficos de manera Que r81lna las siguientes alalidades:
a.' Una exPlesl6n gratlca y objetiva. Que sea confiable yQue contenga toda la Información disPOnible para su lectura e
Interpretación. esta sólo puede hallarse en los mapas. carta oplano. los mapas en sentido general. son la herramienta y
&1 arma més Importante del geógrafo. considerados como los instrumentos de la descri;lción yla localización del émblto
espacial de su Investigación. El mapa es la materia ~sica de la cartogratra y uno de los medios lundamentales de la
representación graUca. El mapa es. en esencia, un Instrumento de Investigación yun Instrumento de ana!lsls.
b.· los mapas son representaciones selectivas de una parte mayor o menor o de ~ totalidad de la superficie terrestre
. ,.
sobre un plano horizontal yvISUal. de m8nefa que la escala consldefada represen te las relaciones entre las dimensiones
de lo representado y las dimensiones de! terrllno. materlall zados en longitudes y latitudes. las cua~ CQnflguran la
extensión del area mapeada balo una vlsfófr panorémlca.
Para el geó(lralo. el mapa es la herramienta de trabajo de primera Unea. es el instrumento Que le posibilita la localización.
la óescripciOn. el análisis yla exphcadOn. srn la cual no podrla orientar. dlOgll ydMJigar los resultados de la lnvesti¡¡acIOn.
La oeooralla y por ende el ~r810. tiene como objetivo eseocialla lectura de la organiZación del espacio en donde
el hombfe '/Mente realiZa sos actMdades. De la investigación qUe hace el geOorefo se desprenden las relaciones y
correlaciones Que tiene con las demas ciencias. aqulllarernos especial énlaslS con la cartogralfa: Por ser la que allOl1a
los mapas Msicos yteméticos: nstrumentos indispensables en la Investl\l8ClOn de la tierra
y como dIChos Intereses seleCCionan &1 vasto caudal de conocimll!ntos Que hay sobre la lleua unas cosas si yotr85 no.
todos los mapas 5econstruyen apartir de ausenCIas ypresenciaS.Todo mapa muestra esto yno aquello. y lo oresenla
••
de esta y no di! Otl8 fl)fma, poi' eso es QIJe un mapa lurn:looa para usted ypara QUien lo lea.
Es la expresiOn plana de la superllcle terrestre. en donde se registra un hecho o conlunto de hechos en IOfma
sin tética o anaUtica conservando la relaciones bidimensional (papel) otridimensionales del terreno y la InterrelaCión
de los elementos naturales y cultr.ales de mal'lflra clara y precisa auna escala determinada.
2 •• •2. lmport.;zllci. de 105 m.ptU
Como Instrumento permite tefllf una vIsI6n de COIlI\Jnl0 de áreas enensas de la superlitie tel/Mlte yablll camino para
el collOCimiento Int80ral del terlitofÍo.
El desarrollo sostenido y armóniCO de un pafs solo es posible si se tundamenla wbre una base cartográtrca aóecuada.
los productos Que se genefan atrav~ del proceso cartoor~lico permitan evaluar los r!!CUrsos con QUe cuenta para llevar
acabo planes de Oesarlol\(l a nivel nacionall80ronal y local. (Ver Mapa N1)
M.fHl. N ·I
.- -
....
MOllA. Gua AnCII '1'
'
Curvas de nivel: Unea cr,¡rYa QUe represen ta los puntos donde la e1evaciOn del terreno es la mrsma sobre ~n plano o mapa
tOPOOfI!rtico.
J . l .j.J Eltmmtos Clllh4,..llS
VIalidad. muestra de manera cooV8f1donal .eI trazaoo e rdenUllcaclOO dejos dlslintos tipos de Vlas de comunlcaciOn
terrestre, desde autopistas. carreteras pavimentadas. engranzonallas. de tleuas. camillOS. picas. puentes. túneles. vías
térreas. etc. El color utilizado para puentes. t ~neles yvías térreas.
Po~ ackmes y asentamientos ~rbanos: trecuenlemente se usa peque/'ros rer::14ngulos de rolar negro para representar
.
4reas urbanas, esto dependef4 directamente de la escala del mapa.
1.1·3·3 lnform.uión m.,.,i1«1I o wmplnMrttariCL (V,.,. Mapa N*J)
la escala: es1ablece la ralactOn entra las dimensiones tomadas sobre el papel Ysu equIValente en el terreno. (1)
Signos COflvenckmllles.SIrven pala expresar oindicar los elemen tos naturales ycuHurales del terreno. (3)
Mil,.. N ·J
(1
d .La slmbologlavamos a ulilizar .acorde con normas Que establece la escala ., sl no hay normas establecer un patrOn
Mapa b.!Jsicos. Son aQuellos mapas de escala grandes (l·25ooo) y mediana (1250 (00) rea~la<los por los serVICIOS
cartoor.i11CO d@ cada pafS y generalmen!e medtante procedlmtenlos lologramélrico. estos cDrTes¡)Onde a los mapas
10pogr~fico.
"
Mapas temétlcos: son aquellos mapas esoociales oderivado. se fundamente en el mapa b&sico !le él se toma el contorno
superfic!al ~ sobre él representa el fenómeno I)eOgr~fico de interés.
Consiste en la apHcaclón de unas S8fles de técnicas destinadas ala confección de mapas.cartas yplanos fundamentados
sobfe una base Co!rlogréfica en cuanto a escala y pr~clOn . Los productos generados a tlavés de este proceso
permiten ubicar. planificar y evaluar cada consejo comullal exiStente en el territorio nacional edemas Que va ape¡miUrla
planificación ~ una mejor orientaClÓl'\ en las poIHicas públICaS. Por el conteniOO. metodologla e Instrumento QUe uuRza.
coostrluye el medio de registro més electivo y ~1I1 para la representación objetiva del recwo basico de un pals
En este sentido. su importallC1!r radica en transforlMl' la estructura de la díVlsi6n poIItico adrnlnistratl'la impuestas po¡
patrones capitahstas en donde la concentraciOO de la población y de las actiYidades económicas. se orientaban en las
~ princloales. De esta forma el poder popular se empoderar de los espacios defiruendo CWiles 50n sus Hmrtes.
potencialidades ynecesidades.
Los Consejos Comunales como organizaOOn Msica de la planificación local debe estar contenida en un ~mbllo geooréfico
denmilado por ellos miSmos en función de sus necesidades económrcas. sociales y pomlcas. paralograr expresar cada
una de las caracterlstlcas Que componen el Consejo Comunal como: la Infraestructura de los servicios. potencialidades
y restricciones del terrena. salas de batalla. entre otros.
a.la Carlourafla comunal!lebe ser ef11endlda como una herramienta para la partlcipaclOn yconocimief1to de la coml,JI\ldad
para rellejar 1 través del plano sus potencialidades ydonde se ubican cada una de das. sus l16C8Sidades y la viab~idad
para la sofuciOn !le las mismas.
b Is necesariO definir cada espacio geografico Conw.mal como célIIa fundamental pala la construcaón del Estado
CornuMl. NUESTRA NUEVAVlslON OE pAlS enfocada através del emooderarnientodel poder poPUlar de cada uno de
sus espacIOS. Resallamos algunas de sus princrpales utilidades en los Consetos Comunales:
e.Facilita el manejo de InformaclM espacial en formato digital. ~reando un sistema en software libre y as! ayudar a la
ellmlnaclOn de 1.1 dependencia tecnolOgica.
•
l.Ayuda ala loma de decisiones para la planificadOn local.
g.HelTamlenta esencial para la construceión !leila nueva oeometrla asociado al Eslado ComuIIaI.
En el marco de la explosiOn del Poder Popular yellXolaoonismo revolucionario del pueblo. se busca Que sean las propias
comunidades OI'lJanizadas quienes se encarguen de elaborar de tnat'IfQ COfrecta y flfecisa los levantamlenlos de los
ambilos geoQfaficos de sus Consejos Com.JIIale$.
Para Iograreseobjetlvo se presenta elSlguientemanualde procedimientos:practico yseocillo para una mejor comllfenslOn.
yademas de 16cd obtención para las comunidades. QUe estaran Invoklcradas directamente con la delimllaclOfl del espacio
que ocupa el conseio comunal en el que esl~n participando. buscando que dlc/'los levantamientos seall entendidos y
al miSmo tiempo les permita COflOCtI de forma precisa su ubicación en la supertlcie terrestre: as! como conocer que la
definlclOn de ese 4mbito les facilitara el Pfoceso del ciclo comunal ysus Impllcaciooes.
Este documef110 ¡resenla los ~neamientos basicos para el levantamiento del !mllito oeool6fico de los Consejos
Corronales. 100000ndose como refet'encia las ncxma5 y jlfocedimlentos QU& utiliza ellnstiMo Geogr4fico de Vef1ezueta
Simón BoIfvar (!.G.V.S.8), quién es el ente rector en materia Cartogr61ica en VBnezuela, para los IeYllnlamlenlos
Geodésicos y Topogrlllicos. De manera pues. QUf! lo Que se desea es dar una descripciOO de los pasos Que deben
seguirse para la elaboración de los croquis representativos de los ambitos o&ogr/Jlicos de los ConsejOS Comunales. (Ver
art!(ulo 4 numeral 2. de La Ley OrOllniCa de los Consejos Comunales).
El proc;edlml8flto pare la demarcaciOn de la poligonal. seré abordado en tres rases: pre-campo,campo yDO$l·campo.
1. GRIENTACIONES METODOLOGICAS PARA DELlMITACION DEL ÁMBITO
GEOGRÁFICO DE LOS CONSEJOS COMUNALES.
J. J la poIlltOnal es la linea dMsofla quedemarca todos loselemenlOS ffsico-naturales yculturales. entre otros. Que
se encuentran dentro de mi consejo comunal. permltl~ndome as! ubicarlo O&ogr/Jlicam8flle.
,.
1.2 ¿COmo delimito mi polllJOfllll?
ConocIendo QlHlIos puntos cardinales son: Norte. Sur. Este y OeslB. debo ubicar
el esle y comeruar el recorrido orienUIndome con las ~ del relo! de derecha a
IZQUI8Ida o8fl su defecto de este aoeste. El puniD de partida para la delimitaCión del
imbito debe ser también el punto de llegada pa/8 ~e la poligonal auede totalmente
C8nda. es decir. rKI debe Quedar nlnOOn elemento que pertenezca a mi consejo
comunal po!" fuera de esa linea divisoria. Ver la Iillllr8 NO
FigUNN°'
Ubicación
17
EslmportanlB rasaHaf Que 1m e! area oeooraflca de! Consejo Coroonal deben eslar Incluidaslodaslas famlHascensadas.
Existen varios métodos QUe: nos pennilen enconlrar el norte con mayor omenor preclSlOn cuando carecemos de brujilla.
Los m6s eficaces 500. probablemef11e. e! reloj wando es de dla y las eslrellas de noche C\la000 el cielo esla despejado.
Ahofa bien. alados nos hanensellado QUe: el sol sale por el este yse oculta por el oeste.Sin embargo sólo lo hace pOI" el
Jl(mlo exacto en los eQUiI"IOCCiOs. osea. alrededor del 21 de mano ydel 23 de septiembre ysi nos encontramos en tsneno
Rano. El resto del 11'10 Yrodeados de cadelllS monlanosas.la ubicaciOn es sólo aproUnada. Entonces. lomando como
Ptml0 de partida ésta referencia ysabiendo QUe el sol sale por e! este. oblenemos as/ el primer punl0 cardinal colocando
nuestro tnzo en posid6n hotizontal hacia donde sale e! sol. Yellesto de kls puntos cardinales se ¡'51 desdiOOlando de
forma casi i1mediala.lenieodo de lado itQuierdo el oeste (1lUBS1a del soI). de frente I1lJBSIro norte ylinalmenle aooeslllS
espaldas el SIl. (Ver ligura NO 2).
Figunt N· J
Es de aran Importancia resallar QI.IB existen en nueslJo ImICJl"no. elementos que nos pefmitlm ubicar el norle de manera
rapida. por ajemplo: en Caracas; los caraQuenos ubican el norte tomando como reflllllncla el Parque Nacional El ÁYlIa.
para e!1os entonces esta ser' su Norte al momento de deliritar cualquier consejO comunal.
Debe estar orientado al enlCJl"oo local es decir elemenlos I18tlnles (rtos. montal'llls y QlIebradas) yelemenlos adlurales
(calles. avanIdas ycallalones). as/ como shios de irllerés o PtJlltos de referencia (casa comunal. escuela. liceo. lalllllCla.
etc.).
Por ejemplo:
Norte:Callejón Negro PrlmEUO
Sur: Quebrada seca
Este.Calle Revolucion.
Oeste. Av. Che ooevarl.
18
los ~l1as geogralicos QU8 resulten de la damarcadOn de la POligonal, producto del racorrido y reconocimiento Que se
hace del sectOl doode se emplaza el consejO COO'AIIlaI. se deben ratificar en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
ya que éstos pasarén a ser el nOdeo espacial baslco e Indivisible toostltuldo POI p&rSOJIIS y lamiRas vinculadas por
ta/acteflsticas eIntereses comunes, Que comparten una historia, necesidades. poter.cialklades culturales, econOmIcas,
sociales. t8fl'itOfiales Ylunclonales.(vet ligufa acontinuaclOn).
En este sentido. las 6reas Q800Jaficas del Consejo Comunal cuyos Iirrltes geograficos se establecen o ratifican en
Asamblea de Ciudadano y CiudadaJIIS Y sera nocleo es¡lacial ~ e Indivisible Const~uido por llf!fSOI"IIS Yfamilias
vinculadas POI caractmlsUca a Intmases COIOOnes. comparlan una listorla. nacesidades, potencialidades cullUfales.
9COOOmIcas. sociales. territoriales yfuncionales.
3. l .1 ACOonn PrelimÍPUlrn •
Esta primera fase consiste en la preparación de las actMllades que se realizaran en el campo.
Cabe destllta/ Que esta debera tener un nivel de detalle Que· p&rmita reronocer elementos dentro del amllito del
ConseJo Comunal como calles. escaleras. parcelas. callejones. baldlos. etc.. lo cual posibilila.é la delimltaci6n. a la vel
QUtlIa identificación de elementos como SBfvicios sociales de la revokJciOn: misiones educativas. de salud. culturales,
alimentarlas. la cual eocontrar4 en Inst~uclones como direcciones de catastro de aIcakIias. gOOemackmes. InsUtuto
geografiCo de Venezuela Simon BoIrvar entreOlros.
,.
a .Se establece contaclo con los V'OCefOS del6fea a levantar (por ID menos un vocero por cada Conse;J Comunal.
•
C.Se realiza una asamblea con los Consejos CotroJnales. Salas de Batalla Social. involucrados lO los levantamientos
de los CollSejos Comunales. para InlOllnar sobra la Gooorall. Comunitaria. a demés de sectorizar y planificar las rutas
Que se van a S8QU1r en campo.
O .Equipo base de Certllicación coadyuvaré WOrientar/! al Consejo Comunal en la clefiniaOn de su poligonal La cual
debe cootenef la ubicación Mone. 5tJ". Este wOeste. adem8s eIemenIos geogr/!ficos de relt!fencla identificados por
sus nombres como: calles avenidas. Consejos eorrunales adyacentes. elementos natUfales como fIos. quebradas.
torrentBfas entre otros. En el8mbito goooréflco debe existir Continuidad espacial (poIfoono oesp&Cio cerrado) donde se
establezca el comienzo y el final de la poligonal del Consejo Comunal.
E.Se recauda Información actuarrzada con una ficha de campo a cada Consejo Coroonal que resume datos socio
económicos basIcos , La IocalizaciOn de SLIS servicios Comunales.
F.Una vez en las lonas. se comeoza elracorrldo buscando los Consejos Comunales respectivos que se ellCllE!ntren
ubicados en 8mbito Geogrélk:o yse podréruallzar por ubicación relativa o poI ubicación absoluta:
a.Por ubicación relativa: Los Consejos Comunales conformados en sectores Lrbanos y rurales cuya Cartograffa oliclal
se tenga. se delimital'én a mano alzada la poIioonaI. teriendo como base la cartogralla del sector. Se ldenlillcaran los
l)!deros (Norte. 5tJ". Este yOeste en la cartogralfa base). dicho Irazado deber/J empleaJse prefeolllemente el reconido
por las distintas ...ras de acceso sean vehiCulares o peatonales: avenidas. calle. veredas. callelones. escalefas u otros
elementos a.rlturales como torrentBfas. embaulamlento ycanalizaciones entre otro. oen su defecto definir el trazado con
ayuda de elementos f!slco naturales como la lineas de talweg.llneas de cresta. boI'des de taludes untre otros. Siempre
debera tBfmlnarse el trazado de la polpal en el mismo punto de partlda. ..
b .Por ubicación absoluta (IIfIOrelerenclaclon): En aQUellos consejos coroonales en los que se careza de base
cartogr&1ica oIiciIIIl que sean de dificil acceso o no se dispone de taftografla. el eQUIpo resoonsable proceder/J a la
fllCO!ecclón de Uflll seruencla de COOfdtlnadas a partir dtI un navepador G.P.S. (Global Poslttonlno Syslem) IevlIntttndo
un croquis con los puntos obtenidos.
Una (1) planilla con los datos socio-eeonómiCos bbsitos del ConsejO Comunal.
Un (1) plano que contenga la delimitación del mismo a mano alzada y la ubicaciOn de los 5efVicIos referentes a las
20
INsIGnes sociales revoJuclonarlas.
C.Tras la CfeaciOn de todas las carpetas. el responsable regional ge!'Hlfara un archivo POf area levantada identificando
Estildo. Municipio. ParrOQUia y Código del Consejo Comunal).
Es importante resaltar QlIlIIos elementos de la carpeta de campo son Indispensables Dara el alchivD de la misma. el
plano y 111 planilla debe cooteoor lodos los datos. en caso conIrarto el responsable de dicha carpeta debe contactar vIa
telefónica al vocero del consejOcomunal y comp!etM la InformadOn fakanle.
En caso de QUe exista dos o m4s CollSejOS Comunales coinciden en UI'lO o varios espacios de su .tmblto aeograllco.
Deberé leaHzarse un nuevo recorriOO COf1 el promotor. eQuipo base de CertllicaciOO yvoceros de la comunidad a los
fines de solventar esta problem.1tica$ realiZaré los sigUerltes pasos
A.La revisiOn de los expedientes Que reposan en la sede estadal alt se va a contactar.
b .CrOQUIS
a .EI reconldo del émbHG geogréfico de los Consejos Comunales inmerso en el conflictG yse realiza~ de formaabsoluta
o relativa.
C.Una vez definidos los linderos se realizarfm mesas de tnlba;o con las panes. se plantean los resultados de los
procesos reaNzado ylas propuestas se presentan a la asambleas de Ciudadanos yCiudadanas como mbImIIlnstancla
de deliberación. quien decidlrA la sokJclOn mas mllle con la partlclpaciOn del 2QCI¡ de los ckJdadanos y Ciudad ana
insctito(as) en el registro electoral de la comunidad.
O.las poligonales cuyo Cierre o continuidad en el trazado de segmentos sea ImpOsibilItado POI ralones de accesibilidad
osegOOdad IJslca del técnico.deberánser posicionadas satelitalmenla sus puntos extremos yse uniran CGn unas liMas
segmenlMlas al representarse en el mapa.
En este senlido.1as poIiQOnales genSfadas por IbcaciOn relativa oabsotuta.debefMl tncorPOrar lanomencla'ur~ detalles.
callejones. veredas. QUebradas yotros elementos perdufables en el tiempo para que sirvan de refe/enda toponrll'ica ~ la
InformaciÓf1 geog/&fica genSfada se aprobarén en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. ba;o términos establecidos
en 11 Ley OrQárMca de Consejos Com.lI\lIles.
Gobierno
Bolivariano
de Venezuela