Querecotillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

“ESTUDIO MONOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE

QUERECOTILLO”

PRESENTADO POR:

CASTAÑEDA CRUZ CRISTHIAN JACK

GARCÍA LLOCLLA CARLOS DAVID

GONZALES RAMOS ROBERTO CARLOS

GUEVARA ACUÑA HELDER FRANKS

NIMA PEÑA DANY GABRIEL

DOCENTE A CARGO:

EDUER BERNILLA RODRÍGUEZ

PIURA, 2019
DEDICATORIA

El siguiente trabajo, está dedicado a

nuestros seres queridos, a las personas que día a

día nos brindan su apoyo incondicional, y

nuestro profesor, que con mucho esmero nos

despierta el interés de nuevos temas.


AGRADECIMIENTO

Gracias, a las personas que nos brindaron

información para la realización de este trabajo, a

nuestros padres, por el apoyo, y a nuestro

profesor por impulsarnos a la investigación.


PRESENTACIÓN
I. UBICACIÓN SOCIO HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

1.1.Ubicación geográfica: precisar a qué lugar pertenece (Localidad, Distrito,


Provincia). Adjuntar mapas, planos
1.2.Resolución con la que fue creado y año en que se creó (adjuntar copia de
resolución en la que fue reconocido o creado como comunidad)
1.3.Estatuto de la comunidad (adjuntar fotocopias), los datos deben ser
conservados (nadie debe publicar en espacios virtuales, ni utilizar estos datos
para otros fines más que para fines académicos).
1.4.Actas: adjuntar copias de las actas y acuerdos (datos confidenciales, se debe
manejar los datos solo para conocimiento de la Universidad)
1.5.Numero de comuneros y comuneras

5800 comuneros entre hombres y mujeres

1.6.¿De qué manera se elige a sus dirigentes?

Son dirigidos a través de un proceso electoral, y solamente sufragan los


comuneros calificados, los que están debidamente empadronados, estos son
distintos a los comuneros naturales los cuales son comunes y corrientes que
conforman la comunidad campesina.

II. IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL (UTILIZAREMOS LAS

TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y RECOJO DE TESTIMONIOS), DE

PREFERENCIA GRABAR LOS AUDIOS PARA LUEGO

ANALIZARLOS)

2.1. Derecho a la identidad étnica.

En la antigüedad perteneció a la cultura Tallán, cuyo régimen de

gobierno era el matriarcado, siendo las Capullanas las jefas de la tribu. Luego

fue conquistado por el Inca Pachacútec, llegando así a formar parte del Gran

Imperio de los Incas.


Tiene una edad promedio de 194 años, considerando que fue creada el

21 de junio de 1825.

2.2. Derecho a la identidad cultural.

Se práctica mayormente el género cumbia y tondero en tiempos de

fiesta. La vestimenta es simplemente la que se usa en el norte, ya globalizada.

La festividad del patrono de Querecotillo, el Señor de Chocán, que se

celebra los días 2, 4, 6 y 8 de febrero, y que este año se ha declarado

patrimonio cultural, también, se realizan festividades al Señor Cautivo de

Ayabaca.

2.3. Derecho a usar el propio idioma: ¿tuvieron algún idioma distinto al castellano?
¿Qué términos existen aún (de haber una lengua tradicional como el Tallan)?
No, solo usan el castellano.

III. ATENCIÓN AL AGRO CAMPESINO

3.1. Actividades agrarias

Querecotillo es considerada como “La tierra del Oro Verde” por el

hecho de que se cultiva principalmente la banana orgánica, pero además se

presenta el cultivo de mando y la siembra de arroz.

3.2. Actividades ganaderas

1972-1984 en ese periodo la comunidad era ganadera.

En la actualidad, ya no es comunidad ganadera, solo quedaron tierras y

campos agrícolas en desarrollo

3.3. ¿Quién es dueño de las tierras?


Gran parte de las tierras de Querecotillo, pertenecen a la comunidad

campesina y otras a la Municipalidad.

3.4. ¿Hay propiedad sobre la tierra?

La comunidad campesina, brinda un certificado de posesión para la

persona que estará a cargo de ciertas tierras, y si ellas no se les está dando un

uso óptimo se tiene el poder quitar aquel certificado.

3.5. Límites y extensiones de las tierras comunales: ¿tienen algunos problemas por
límites de tierras con otras comunidades? ¿tienen problemas de tierra al interior,
con sus comuneros? ¿Cómo se solucionan estos problemas?
La extensión superficial es de 5087.1250 hectáreas, aproximadamente

8000𝑘𝑚2 estipulada por la resolución suprema en mayo 13 de 1937, donde

tiene el reconocimiento oficial la comunidad campesina como inscrita en la

organización de comunidades nativas e indígenas del Perú.

La Ley de comunidades garantiza el derecho de propiedad de las tierras a la

comunidad, art.7 no existen herencias la tierra no puede ser trasmitida, de un

individuo a otro, son inalienables, intransmisibles, pero se aplica el vínculo de

sucesión o constitudinario, al morir el titular la tierra le sucede a la esposa e hijos.

La comunidad actúa de acuerdo a su autonomía, actúa independientemente,

cuando surge algún problema con algún comunero respecto a la tierra, según la ley

de Comunidades en el Art.149 las comunidades campesinas y nativas no están

obligadas a acatar la ley que emana del poder legislativo o cualquier otro órgano del

estado cuando resuelven sus Litis (conflictos o problemas) por el contrario tienen la

atribución de aplicar su propio criterio


3.6 Tierras abandonadas de las comunidades campesinas

Hay terrenos que pertenecen a la Municipalidad, y otros a la

Comunidad Campesina, aquellos de los cuales la persona que tomó posesión

de ellas y si no puede con la producción de esas tierras se le cede a otra, en

este caso se presente un padrón de socios, para estos terrenos.

3.7. ¿tienen algún tipo de empresa comunal? ¿Cómo conviven con las empresas? ¿Por
cuánto tiempo dan sus tierras al comunero o a la empresa?

No, pero en Querecotillo existen empresas bananeras de las cuales se manejan internamente

con los socios, y se toma en convivencia por que son fuente de trabajo para algunas personas

de esta comunidad.

Cap. IV Las Rondas Campesinas y la función jurisdiccional de las comunidades


campesinas
4.1. Cuantas Rondas Campesinas existen al interior de la Comunidad Campesina
Existen por lo general en los centros poblados, existen diversas rondas, no está
especificada la cantidad de rondas existentes.
4.2. Estatuto de las Rondas Campesinas (recabar fotocopias del mismo)
No hay estatutos sobre las rondas, ellos dependen del poder judicial.
4.3. Actas (adjuntar copias de los libros de actas
4.4. Año de creación de la ronda
4.5 Organización de la ronda (¿Cómo está organizado? En bases, centrales), como
funciona y cada tiempo hacen reuniones y para que hacen reuniones
4.6. Delitos que la ronda castiga. Cuáles son los delitos que se presentan más seguido.
Como los castigan. Coordinan con la policía y jueces. En este punto revisar bien los libros
de actas y entrevistar para tener claridad. Como se llama el instrumento para castigar
(¿látigo? ¿veta? ¿otro?) cuantos vetazos o latigazos dan por delito.
4.5. Se han visto denunciados alguna vez por juzgar estos delitos. Sienten que hay apoyo
o abandono de parte de los jueces y el estado.
4.6. Otros elementos que los grupos consideren importantes
Anexos
Anexo 1 En este apartado, los estudiantes colocan las fotografías respectivas. Anexo 2
También acá se adjunta un directorio con el nombre de los integrantes de la comunidad,
sus números de celular o correo electrónico (para fines de profundización del estudio)
Anexo 3 Adjuntar documentos de gestión (si es que presentaron solicitudes, cartas,
oficios).
Nota: 1) Los estudiantes deben presentar sus avances en físico a fin ser revisado y hacer
las anotaciones, observaciones o correcciones respectivas (en el aula). 2) El informe final
será presentado en virtual y físico (el físico en algunos alumnos que vienen recabando
libros: estatutos, Leyes, escritos serán presentados todos los originales), planos a colores,
etc.
3) El informe virtual será presentado en una carpeta o enviado al grupo virtual (este
incluirá el informe completo y los audios).

También podría gustarte