Una Introduccion A La Logica Juridica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

_______________________________________________________

UNA INTRODUCCION A LA LOGICA JURIDICA


Por René Guevara Espinoza1
______________________________________________________
Resumen. Abstract.

La lógica jurídica tiene gran importancia en la Legal logic is of great importance in argumentation,
argumentación, ya que permite que se realice de una since it allows it to be carried out in a correct way, thus
forma correcta, contribuyendo por lo tanto al contributing to the improvement of reasoning, whether
mejoramiento del razonamiento ya sea deductivo o deductive or inductive. So in this essay a nominal and a
inductivo. Por lo que en el presente ensayo se dará una real perspective will be given regarding the concept of
perspectiva nominal y otra real respecto al concepto de logic, some fundamental notions regarding logic will
lógica, también se determinaran algunas nociones also be determined, followed by the explanation of the
fundamentales respecto a la lógica, seguido de la basic logical principles that must be taken into account
explicación de los principios lógicos básicos que hay for the realization of a statement and an argument.
que tener en cuenta para la realización de un
enunciado y un argumento. Then, the relationship between argumentation and
syllogism will be analyzed, highlighting disjunctive
Luego se analizará la relación existente entre la argumentation and hypothetical argumentation. Next,
argumentación y el silogismo, destacando la the laws of inductive reasoning will be developed, and
argumentación disyuntiva y la argumentación finally some types of arguments and the relationship
hipotética. Seguidamente se desarrollarán las leyes del between legal logic and legal argumentation will be seen
razonamiento inductivo, y por último se verán algunos
tipos de argumentos y la relación entre lógica jurídica
y argumentación jurídica.

Palabras clave.
Lógica, lógica jurídica, silogismo, Key words.
razonamiento, argumento, Logic, legal logic, syllogism,
razonamiento inductivo. reasoning, argument, inductive
reasoning.

1
Estudiante de pregrado de Lic. En ciencias jurídicas en la Universidad Gerardo Barrios,
con estudios en seguridad alimentaria y nutricional, diplomado en cultura para la paz y
transformación de conflictos, graduado con honores de curso intensivo de matemáticas
impartido por la Universidad Gerardo Barrios del programa escuela de matemáticas,
certificado en cálculo de huelle hídrica, certificado en derechos humanos por amnistía
internacional, certificado en oratoria, certificación en técnicas de litigación oral por el
consejo nacional de la judicatura, diplomado en derechos y deberes de las personas usuarias
de los productos y servicios del sistema financiero y con un diplomado de alta formación en
argumentación jurídica.
SUMARIO.
1. Concepto de lógica, 2. Nociones fundamentales de lógica, 3. Principios lógicos, 4.
Argumentación y silogismo, 4.1. Leyes del silogismo, 5. Argumentación hipotética, 5.1.
Modus Ponems, 5.2. Modus tollens, 6. Argumentación disyuntiva, 7. El razonamiento
inductivo, 8. Argumentos, 9. La lógica jurídica y la argumentación jurídica, 10.
Conclusiones, 11. Bibliografía.

1- Concepto de lógica.
La argumentación jurídica, tema central en la teoría del derecho actual, está ligada
íntimamente a la lógica. Ésta sin ser absolutamente necesaria, es útil y conveniente para la
perfección del quehacer científico, dado que asegura la rectitud del conocimiento humano,
su mayor simplicidad, claridad y eficacia demostrativa.

La formación lógica es, en efecto, uno de los aspectos básicos de la educación científica,
que ha ido adquiriendo importancia en los últimos años, dice SANGUINETI. La lógica
clásica, ese gran legado aristotélico y precioso instrumento de los medievales, parecía
sepultada en los siglos del advenimiento de los métodos experimentales, y había quedado
tan desdibujada que daba la impresión de no ser más que una serie de sutilezas propias de
sofistas.

La lógica viene del griego logos; que significa tratado, como por ejemplo, geología, que se
descompone en sus dos raíces, y se dice: ge, tierra; logos, tratado. Por tanto, geología es el
tratado sobre la tierra.

Sin embargo, esta palabra tratado no nos dice mucho acerca de la lógica, que es la palabra
más directamente derivada de la raíz logos. Y es que la traducción ordinaria no es, ni
mucho menos, la principal. Logos tiene varios significados; y el más clásico entre los
griegos fue el de: pensamiento, idea, espíritu, razón, en contraste con lo material, lo
corpóreo, lo orgánico. Por tanto, la misma palabra nos está llevando a la esfera propia de
nuestra ciencia, el mundo de la inteligencia, del pensamiento, de la razón, de la idea, ese es
el campo en donde se mueve la ciencia. La lógica es, pues, la ciencia de los pensamientos y
de la razón; tal es la definición nominal de la lógica.

Los planteamientos antes mencionados hacen alusión a una definición nominal de lógica,
pero respecto a la definición real de lógica esta es “la ciencia de los pensamientos en cuanto
a sus formas mentales, para facilitar el raciocinio correcto y verdadero” (Gutierrez Sáenz,
pág. 24).

La lógica es la ciencia de los pensamientos; su objeto no son las palabras, las cosas físicas,
ni los números, las figuras geométricas ni los productos del conocimiento, pero la lógica no
sería posible sin tales objetos, para los cuales prescribe un orden en estructuras coherentes e
inteligibles. Por eso se dice que la lógica es una ciencia "formal", porque no le interesan los
contenidos del pensamiento sino las estructuras lógicas sobre las que la ciencia se vale para
elaborar y expresar el conocimiento científico y, en general, cualquier tipo de conocimiento
(filosófico, científico o vulgar). Las estructuras lógicas fundamentales son los conceptos (o
términos), los juicios (o proposiciones) y los raciocinios (o razonamientos). Lo que la
lógica estudia es la corrección e incorrección de los resultados de nuestros conocimientos y
de las expresiones de esos resultados.

Se dice que la lógica es el arte de pensar, aunque también ha sido considerada unas veces
como ciencia teórica y otras como ciencia normativa. Ciencia teórica es la que estudia sus
objetos por sí mismos, con el fin de conocerlos. Ciencia normativa es la que proporciona
normas o reglas según las cuales podemos saber si algo está bien o está mal; la norma, por
lo tanto, no es una receta, no sirve para hacer algo, sino para juzgarlo. Ciencia aplicada, arte
o técnica, es la disciplina que nos dice cómo debemos proceder para realizar algo. Para los
lógicos actuales es una disciplina teórica; es decir, ciencia de determinado grupo de objetos
(los pensamientos), considerados por sí mismos.

2- Nociones fundamentales de lógica.

La lógica emplea algunas nociones básicas para desarrollar sus investigaciones, que
constituyen los elementos fundamentales del pensamiento.

a) Oraciones. Una oración es un conjunto de palabras que expresa una idea y, como tal,
debe tener sentido.

b) Concepto y término. La primera y más elemental de las formas lógicas es el concepto,


llamado también (en su aspecto objetivo) "universal" o "idea". Es definido' como la
representación intelectual de un objeto (por ejemplo, hombre, caballo, planeta,
triángulo). En sentido amplio, es toda aprehensión de una cosa comprendiendo, por lo
tanto, también la representación sensitiva o imagen. En sentido estricto, concepto o idea
es la simple aprehensión de la esencia de una cosa, porque en virtud del concepto
extraemos mentalmente la cosa de su apariencia singular o individual y, además, porque
no expresamos, respecto de aquella cosa, ninguna afirmación ni negación". Término. El
concepto, realidad que se da en la mente, aunque pueda considerarse abstractamente
como algo objetivo se expresa en la vida de relación mediante signos captables por
sentidos. Para ello el lenguaje provee un número limitado de signos gramaticales a los
que llamamos palabras. Éstas pueden expresarse oral, gráfica o mímicamente.

c) Juicio y proposición. Los juicios o proposiciones son oraciones que expresan


afirmaciones o negaciones; por lo tanto, pueden ser verdaderos o falsos. El juicio es la
operación mental por antonomasia. Se compone de conceptos relacionados. Más
precisamente, los elementos del juicio son dos conceptos que se comparan.
d) Demostración. Hay proposiciones cuya verdad es evidente por SI misma, son los
axiomas. Pero hay otras proposiciones cuya verdad debe ser derivada o inferida de otras
proposiciones. Esta derivación se llama demostración. La demostración es definida
como la operación lógica por lo cual llegamos al conocimiento de la verdad' de una
proposición partir de otra verdad conocida e indemostrable por evidente.

Método. Es el camino adecuado para que la mente alcance el saber; esto es, la verdad o
el acercamiento a ella. Consiste en el conjunto de procedimientos, debidamente
estructurados, que utiliza una ciencia para estudiar su objeto.

3- Principios lógicos.

Los principios lógicos de una forma estricta son las razones en las que se apoya cualquier
raciocinio, en lógica existen tres principios básicos los cuales son: principios de no
contradicción, principio de identidad y principio de tercero excluido.

Principio de no contradicción, el cual establece que: es imposible afirmar y negar un


mismo predicado a un mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. También
puede enunciarse como dos proposiciones contradictorias no pueden ser a la vez
verdaderas (Gutierrez Sáenz, pág. 175).

Principio de identidad, se enuncia así. A es necesariamente A, o bien: El ser es; el no ser no


es. Con frecuencia este principio se ha tachada como completamente inútil, pues el
predicado es idéntico al sujeto y constituye por lo tanto una tautología. En realidad, no lo
es, puesto que el predicado añade al sujeto el carácter de necesidad que tiene el ente de ser
lo que es y no otra cosa. El principio de identidad es otro forma de enunciar el principio de
no contradicción. En lugar de decir que un ser no puede no ser, se afirma sencillamente que
un ser es necesariamente lo que es.

El principio de tercero excluido, Cualquier cosa, o es o no es, no cabe término medio. O


bien: No hay medio entre dos proposiciones contradictorias. Se trata de la exigencia de
una realidad, o es o no es, y no hay más (Gutierrez Sáenz, pág. 177).

4- Argumentación y silogismo.

La argumentación es la expresión del razonamiento. La argumentación es al razonamiento


lo que la proposición es al juicio y lo que el término es al concepto. La expresión del
razonamiento más característico es el argumento deductivo categórico, llamado silogismo.
Éste es, pues, el esquema formal del raciocinio deductivo y puede definirse como la forma
técnica del raciocinio en virtud de la cual inferimos un juicio o proposición de otro juicio o
proposición.
El silogismo es un razonamiento en el que, puestas ciertas verdades, se derivan con
necesidad otras nuevas por el hecho de ser dadas aquéllas (ARISTÓTELES). Así, por
ejemplo, "los españoles Son europeos; Juan es español; luego Juan es europeo".

4.1- Leyes del silogismo.

Que los términos del silogismo han de ser tres (mayor, medio y menor). Esta regla
establece la estructura misma del silogismo: la comparación de los términos por medio de
un tercero, para deducir la relación que guardan entre sí.

b) Que los términos no han de ser más extensos en la conclusión que en las premisas.

e) Que la conclusión no incluya el término medio.

d) Una vez, o ambas, el término medio ha de ser tomado en toda su extensión (si ambas
premisas se toman particularmente (es decir, en sólo parte de su extensión), se corre el
riesgo de que ambas partes no coincidan entre sí y de que falte el término común de
comparación).

e) Si ambas premisas niegan, nada se sigue.

n Dos premisas afirmativas, no cabe deducir conclusión negativa.

g) Que la conclusión siga siempre la peor parte.

h) De dos premisas particulares tampoco se deduce conclusión válida.

5- Argumentación hipotética.

Todos los argumentos tienen una determinada forma, una estructura, y de ello es de lo que
se ocupa la lógica en sentido estricto, que por eso se llama «lógica formal». Conviene
aclarar que aquí no se trata de la forma de una actividad (la estructura de un diálogo, por
ejemplo), sino de la forma del producto o resultado de la misma, del argumento, que, consta
de tres elementos: las premisas, la conclusión y la relación que se establece entre esos dos
elementos, la inferencia. La premisa son aquéllas ideas de las que partimos para iniciar
nuestros argumentos en donde se afirma o se niega algo; la conclusión es el resultado de la
inferencia hecha entre la premisa mayor y la premisa menor.

Ella parte de una proposición condicional y su estructura es distinta del silogismo". Existen
dos modalidades posibles de argumentación hipotética. Una es la llamada modus ponendo
ponens. En ella la premisa menor afirma la realidad de la condición y la conclusión infiere,
asimismo, la realidad de lo condicionado. Por ejemplo, "si te toca la lotería serás rico; te
tocará la lotería; luego serás rico".
En la segunda, llamada modus tollendo tollens, la premisa menor niega la realidad de lo
condicionado y se concluye la no realidad de la condición. Por ejemplo, si hace viento, los
"árboles se mueven; los árboles no se mueven; luego no hay viento·

Las reglas de la argumentación hipotética son que de la afirmación de la condición se


infiere la realidad de lo condicionado y que de la negación de lo condicionado se infiere la
irrealidad de la condición.

5.1- Modus Ponems.

Justifica el paso de las premisas a la conclusión; se formula precisamente así: a partir de un


enunciado condicional y de la afirmación de su antecedente se puede derivar la afirmación
del consecuente. Es más o menos obvio que hay un número infinito de argumentos (que
pueden ser incompatibles entre sí desde el punto de vista material o contener premisas
manifiestamente falsas) que satisfacen la forma que fija esa regla y que, por lo tanto, serían
válidos desde un punto de vista formal.

El modus ponens es una regla de inferencia (de transformación) de carácter formal. En


sentido estricto, no prescribe, ordena o permite una conducta, sino que nos ofrece la
garantía de que el paso de unos enunciados a otro es válido, formalmente válido; pero
como se hace abstracción de los elementos materiales y pragmáticos, la validez o
corrección formal de un argumento no dice nada (o dice muy poco) sobre su posible
solidez y carácter persuasivo (Atienza, 2013, pág. 173).

Se enuncia así: Si p, entonces q; Si p; por lo tanto q.

5.2- Modus tollens.

Es una regla de inferencia, trata de establecer una conectiva lógica entre dos proposiciones,
la cual se basa en que si una primera afirmación, implica una segunda proposición, y la
primera resulta no verdadera, por ende la segunda tampoco lo es.

Se enuncia así: si p, entonces, q; no q; por lo tanto, no p.

6- Argumentación disyuntiva.

Ella es la parte de una proposición "alternativa". Caben también dos modalidades. En la


forma ponendo tollens, la premisa menor afirma una de las alternativas que estableció la
premisa mayor y la conclusión infiere la negación del otro u otros términos de la
disyunción. Por ejemplo, "todo cuerpo es o sólido o líquido o gaseoso: este cuerpo es
sólido; luego no es ni líquido ni gaseoso".

En la segunda forma tollendo tollens, la premisa menor establece la no realidad de uno o


más términos de la disyunción, y la conclusión infiere la realidad de la otra u otras
alternativas. Por ejemplo, "todo cuerpo es o sólido o líquido o gaseoso; este cuerpo no es
sólido; luego es o líquido o gaseoso". Las leyes de la argumentación disyuntiva son que de
la afirmación de un término de la disyunción se infiere la negación de los restantes y que de
la negación de una o más de las alternativas se deduce la afirmación de alguna de las
restantes.

7- El razonamiento inductivo.

La inducción es un proceso inverso al de la deducción. Si esta parte de lo universal y


concluye lo particular, en la inducción va de lo particular a lo universal, es decir, parte de la
observación de algunos casos singulares y obtiene una ley universal.

Se puede definir de la siguiente manera: “es el raciocinio en dónde; a partir de la


observación de una relación constante entre fenómenos, se obtiene una relación esencial, y
por lo tanto, universal y necesaria entre dichos fenómenos” (Gutierrez Sáenz, pág. 223).

La inducción, tal como hemos apuntado antes, es la clase de razonamiento en virtud de la


cual se pasa de lo particular a lo universal, de lo especial a lo general, del fenómeno a la ley
que lo rige, del efecto a la causa, lo que, en fin, permite sustituir el azar por la necesidad.
En definitiva, la inducción posibilita el tránsito de la casualidad a la causalidad, pues no en
vano la ciencia se conoce como el conocimiento de las cosas por sus causas.

La inducción puede ser perfecta o completa e imperfecta o incompleta. La primera parte de


la previa observación o contemplación exhaustiva de todas las cosas comprendidas en una
especie, o de todos los hechos sometidos a una misma causa, para inferir la razón de
aquellas cosas o la ley general de los hechos. Es un supuesto excepcional, porque sólo
puede aplicarse con éxito a aquellos hechos o cosas que pueden enmararse por entero y
cuyas propiedades son fácilmente obtenidas por abstracción. Por ello, en general, la
inducción es incompleta o imperfecta, la cual parte de la observación, no de la totalidad,
sino de la mera pluralidad de las cosas o hechos, de cual trata de elevarse al conocimiento
de la esencia de tales casos o de la ley general de aquellos hechos.

Las leyes de la inducción son las elaboradas por BACON y STUART MILL.

El primero sentó las siguientes reglas para arribar a un cocimiento con certeza moral: a) ley
de presencia (si siempre que se presenta un fenómeno se produce otro, tenemos una señal o
indicio de que el primer fenómeno interviene en la génesis del segundo); b) ley de la
ausencia (si siempre que está ausente un agente deja de producirse un fenómeno, puede
colegirse que aquel fenómeno depende en algún modo de aquel agente), y e) ley de las
variantes (si siempre que varía un agente varia en la misma proporción un fenómeno, puede
inferirse que tal fenómeno puede ser producto de aquel agente).
8- Argumentos.

El argumento a contrario: se argumenta a contrario siempre que se aduce que ubi lex
voluit dixit, ubi tacuit noluit; es decir, el legislador ha dicho exactamente lo que quería
decir y es evidente que lo que no ha dicho no quería decirlo; si hubiese querido decirlo,
lo habría dicho (Guastini, 1999, pág. 28).

Esta forma de argumentar excluye a una determinada disposición normativa para


atribuírsele un significado más extenso que el que se pretende con su interpretación literal.
No excluye, sin embargo, que a la disposición en cuestión pueda aplicársele un significado
más restringido que el literal, y quizás por esa razón el argumento a contrario es
reconducido tanto a la interpretación literal como a la interpretación restrictiva.

El argumento teleológico.

Es un argumento que apela a la voluntad, a la intención o a los objetivos del legislador,


en suma, a la ratio legis. La idea es que no debe atribuirse a un determinado documento
normativo su significado literal, porque eran distintas a la voluntad, la intención o los
objetivos del legislador (Guastini, 1999, pág. 32).

Éste atiende a la finalidad de la ley, a los motivos que llevaron a la sanción de la norma. En
esta clase de argumentos, las razones solamente se basan en el texto normativo y no en los
antecedentes legislativos. En consecuencia, el enunciado normativo debe ser interpretado
según el significado que corresponda al fin propio de la y en la que el enunciado está
incluido.

El argumento a simili.

Este tipo de argumento se presenta de la siguiente forma: la disposición D ( si F1,


entonces G) conecta la consecuencia jurídica G al supuesto F1; por otro lado, el supuesto
F2 se asemeja a F1, por lo que debe tener la misma consecuencia jurídica; así pues, la
disposición D debe entenderse en el sentido de que la consecuencia G se aplica también
al supuesto F2 (si F2, entonces G) (Guastini, 1999, pág. 36).

El razonamiento analógico o por analogía reviste la apariencia de un silogismo, pero en


rigor se limita a suponer como probable que existen notas comunes en ambos
pensamientos. Mediante este razonamiento se pueden resolver casos no están contemplados
por el sistema jurídico, aplicando la solución prevista por el legislador para otro supuesto
de hecho que se asemeja al caso no previsto.

La analogía opera, pues, mediante la comparación de dos supuestos (el regulado y el no


regulado). Ambas hipótesis son similares, pero diferentes, por lo que deben analizarse los
elementos relevantes de uno y otro caso, a fin de considerados semejantes y aplicarles a
ambos la misma solución normativa.
El argumento por analogía es, entonces, aquel en el que, sobre la base de la comparación de
dos objetos similares respecto de una serie de propiedades, y donde uno de ellos tiene,
además, alguna otra propiedad distinta, se afirma que el o los objetos restantes también
tienen esa otra propiedad. No es una conclusión lógica, sino una comparación.

El argumento a fortiori.

Se presenta de la siguiente forma: la disposición D (si F1, entonces G) conecta la


consecuencia jurídica G al supuesto de hecho F1; pero el supuesto de hecho F2 merece,
con mayor razón, la misma consecuencia jurídica; así pues, la disposición D debe ser
entendida en el sentido de que la consecuencia G debe aplicársele también al supuesto
de hecho F2 (Guastini, 1999, pág. 38).

Es un razonamiento que permite resolver de un caso a partir de otra norma, por extensión.
El problema planteado no cuenta en sí con una regla que brinde una solución, pero existe
otra que por su relación debe extenderse con mayor razón a aquel problema que no ha sido
previsto por el sistema.

El argumento a fortiori da lugar a dos esquemas. Uno es el del argumento a minori ad


maius, aplicado a las cualificaciones desventajosas, según las cuales, si la ley prohíbe lo
menos, con mayor razón prohíbe lo más, y el otro el argumento a magori ad minus,
aplicado a cualificaciones ventajosas, según las cuales, si la ley autoriza lo más,
implícitamente permite lo menos.

A priori y a posteriori.

La demostración cuyo fundamento es el principio real u objetivo die lo que se trata de


demostrar y e1 argumento a posteriori es, la prueba que se basa sobre 1os hechos
constatados en la experiencia y de la cual puede concluir la realidad del fundamento de
aquellos. Es decir que puede demostrarse una cosa por su fundamento (argumento a priori)
o puede probarse el fundamento por la cosa (argumento a posteriori).

9- La lógica jurídica y la argumentación jurídica.

El último punto a tratar en el presente ensayo es como se relaciona la argumentación


jurídica con la lógica jurídica. Por un lado, puede decirse que la argumentación jurídica va
más allá de la lógica jurídica, pues los argumentos jurídicas pueden ser analizados desde
varias perspectivas estas pueden ser psicológicas, sociológicas y otros, o bien desde una
perspectiva no formal, que a veces se denomina lógica material o loica informal, y otras
veces tópica, retorica, dialéctica, entre otros.

Por otro lado, la lógica jurídica va más allá de la argumentación jurídica, en el sentido de
que tiene un objeto de estudio más amplio. La lógica jurídica está constituida por la lógica
del derecho (según Bobbio 1965), que se centra en el análisis de la estructura lógica de las
normas y del ordenamiento jurídica, y por la lógica de los juristas, que se ocupa del estudio
de los diversos razonamientos o argumentaciones de los juristas teóricos o prácticas. Estos
dos campos de estudio no pueden separarse de manera tajante, porque la construcción del
silogismo jurídico no puede hacerse de espaldas al análisis lógico de las normas jurídicas,
puesto que una de las premisas y la conclusión son normas; y cuando la cuestión de si la
lógica se aplica o no a las normas, surgió el problema de las contradicciones entre normas,
lo que es un problema típico de la lógica del derecho, o lógica deóntica o de las normas.

10- Conclusiones.
 La lógica tiene fuerte incidencia en la argumentación jurídica, ya que este permite
formar argumentos correctos, y es muy importante para la creación de normas
jurídicas. Entendiendo se por lógica la ciencia que estudia los pensamientos de
acuerdo a sus formas mentales, para el razonamiento correcto.
 Para el estudio de la lógica hay que tener en cuenta, Oraciones, Concepto y término,
Juicio y proposición, Demostración, Método, ya que son términos básicos en el
estudio de la lógica; los que al interpretarse en conjunto nos inmiscuyen en un
mundo dialectico–pragmático para la formación de enunciados correctos pero no
necesariamente verdaderos.
 Los principio lógicos básicos son: principio de identidad, el cual establece que un
ser es, y no ser no es. En otras palabras es un principio que trata de exclusividad
respecto al ser, a su identidad, por lo que si un coche es rojo asi es, no se puede no
ser rojo; el principio de no contradicción el cual consiste en que es imposible
afirmas y negar al mismo tiempo, el mismo predicado y al mismo sujeto, por lo que
este principio relaciona la imposibilidad de que al afirmar se niegue al mismo
tiempo, sin agraviar la segunda ley de la dialéctica la cual se dice que cuando se
afirma se niega también, si no que este va referido a la identidad del ser, es decir si
el coche es rojo, no se puede negar al mismo tiempo que no es rojo, este es un
principio que viene a resaltar el principio de identidad; el principio de tercero
excluido, el cual menciona que no hay punto medio entre dos proposiciones
contradictorias, o es o no es, no hay un punto medio.
 La argumentación hipotética y disyuntiva, son casos espécieles dentro del
silogismo, estableciendo la primera un supuesto de hecho que mediante su
concurrencia o no, da a la formación del modus ponems o modus tollens el primero
afirmando el consecuente y la afirmación de la conclusión y el segundo negando el
consecuente y por tanto también la conclusión. La argumentación disyuntiva
establece diferentes posibilidades según la afirmación o negación del consecuente.
 En el razonamiento deductivo se parte de lo particular a lo general, es un tipo de
razonamiento que tiene relevancia en las investigaciones científicas ya que a partir
de indicios de casos singulares se pretende establecer una ley universal que explique
la concurrencia de todos los fenómenos, ejemplo de estos tipos de razonamientos
son, la ley de la gravitación universal, ley de inercia; razonamientos que parten de la
observación de casos particulares.
 Los argumentos son la expresión externa del razonamiento o raciocinio, que
confrontándose con el de otras personas procura suscitar la convicción de la verdad
de aquéllos. En efecto, los argumentos presuponen el lenguaje y, siendo este el
medio natural de transmisión del pensamiento, presupone también el dialogo. Entre
algunos tipos de argumentos podemos mencionar: El argumento teleológico, el
argumento a simili, el argumento a fortiori, el argumento a priori y a posteriori.
 La relación que tiene la lógica jurídica con la argumentación juridica, en primer
lugar es la lógica deóntica o lógica de las normas, en segundo lugar de acuerdo a la
interpretación debido a que el conocimiento de lógica jurídica permitirá una mejor
interpretación de las normas, y también aspectos argumentativos por que la correcta
interpretación de una entre varias posibles maneras de interpretar una norma,
optimiza la correcta argumentación jurídica.
11- Bibliografía.

 Atienza, M. (2013). Curso de argumentacion juridica. Madrid: Trota.


 Guastini, R. (1999). Estudios sobre la interpretacion Juridica. Ciudad de Mexico:
UNAM.
 Gutierrez Sáenz, R. (s.f.). Introduccion a la Logica. Ciudad de Mexico: Esfinge S.A
de C.V.
 Manuel Atienza, Las Razones del Derecho, primera edición, Mexico, editorial
UNAM, 2005.

También podría gustarte