Trajes de La Sierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ALLPA LLANKAY

Es una danza agrícola del género de las Cachuas que representa el trabajo del sembrado del
maíz y de las diferentes labores que se dan dentro del proceso agrícola y que están ligadas
íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y manejo de instrumentos o herramientas
agrícolas. Estaba dirigido por un jefe o curaca elegido para que aplique el sistema del trabajo
Inca: El Ayni y la Minka de carácter colectivo y compensación mutua entre comuneros, hoy se
realiza el mismo trabajo bajo la atenta supervisión del Llaqtakamayoq o Qollana y que por turno
periódicamente se les encarga organizar las faenas agrícolas.

El Vestuario de la mujer está acompañado por una Montera: Típica de la zona de Quispicanchis
de color negro en la parte superior, donde se describen hermosos bordados multicolores, una
Chaqueta De color rojo, con bordados y aditamentos que adornan el pecho, codos y puños,
Polleras Múltiples de color negro con bordados de cintas de colores y una Manta cruzada donde
guardan su fiambre, como también lleva una Candunga multicolor y ojotas. Los Varones usan
una Montera de bayeta o bayetilla, con bordados muy vistosos en las cuales sus colores y
adornado con una cinta color ancha alrededor, un Chullo de la zona, como Ponchos con finos
bordados multicolores, una Tablacasacas de color negro o azul con bellos bordados multicolor,
Pantalón Negro a la altura de las rodillas, una Wuaracas y una Chaquitajlla.
AÑU TARPUY
Danza ceremonial agrícola cuya temática trata sobre el trabajo a la tierra para la siembra del
añu entre los meses de mayo y junio, donde evocan a los apus o cordilleras para la protección y
mejor producción con ofrendas o pagos a la tierra. Esta danza agrícola es originaria del
departamento de Arequipa, provincia de Caylloma, distrito de Lari. La Siembra Del Añu y la
fiesta son en honor a San Isidro el Labrador.

Añu tarpuy es el trabajo comunitario e inicio de la siembra del añu colocándose en líneas para
cubrir los surcos del añu utilizando la chakitaqlla herramienta de trabajo. Imploran una plegaria
al Santo San Isidro para para que lo proteja, apoye y cuide la tierra y al pueblo.

LA DANZA DE LOS AVELINO


Es una manifestación de origen popular que representa la infausta Guerra del Pacífico donde los
guerrilleros o montoneros de Cáceres compás de las palabras “yana y Jarachamanta”, y
disfrazado de harapos se hacían pasar por locos para infiltrarse en las líneas enemigas para
salir airoso de la contienda bélica. La danza es representativa del departamento de Junín.
Su vestuario le da la apariencia de un harapiento y menesteroso, razón por la que los
pobladores los conocen también como los "huishuitos". Los danzantes llevan zapatos negros,
algunos lo hacen con ojotas, acompañado de saco y pantalón cubiertos con retazos de telas de
colores oscuros, aunque algunos “Avelinos” se ponen terno de la tela más fina y cara, al cual
cosen de igual forma retazos de tela para "ocultar su riqueza". Su rostro está cubierto con una
máscara de diversos modelos, algunos de pellejo, o tela, pero resaltando una nariz roja y larga.
Otros, llevan máscaras con cara de venado u otro animal. No se ha podido determinar sobre
quien es el autor de dicha música, pero por la antigüedad es probable, que esta habría tenido su
origen en algún compositor de San Jerónimo de Tunan.

LA DANZA DE LAS TIJERAS


Es una expresión ritual indígena propia de nuestra cultura surgida como réplica a la Incursión
Española, originaria de la región de Ayacucho y diseminada por todo el país, son acompañados
por dos músicos, donde uno ejecuta el violín y otro el arpa. Los bailarines o "danzak" son dos
contrincantes enfrascado en un duelo de acrobacias acompañado en sus manos con tijeras con
movimientos agiles y acrobáticos con incrustación de ajuga de arriero en la nariz o el cuerpo,
en donde al ganador se le atribuye estar protegido e iluminado por los Apus wamani y las
divinidades andinas. Las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias, para
darles un buen sonido.

Es una danza romántica de enamoramiento, pasión y unión entre el hombre y la mujer, y


efectuada en la celebración de la fiesta de la Virgen Inmaculada. Es también conocida con el
nombre de “Wifala” concebida como tributo a la Pachamama festividades patronales y
carnavalescas.

Danza muy representativa y originaria del distrito de Tapay, de la provincia del Caylloma
y departamento de Arequipa, donde se utilizan muchas plantas de la región y que mayormente
es bailada en el mes de Diciembre, en el cual los varones son el centro de atracción, por la
indumentaria que traen consigo, casi igual que las mujeres, se baila en especialmente en los
pueblos del valle del Colca, desde Chivay y Sibayo hasta Tapay.

El vestuario de la mujer se caracteriza por su traje bordado es bastante elaborada y muy


colorido de falda larga y sombrero. Los hombres representan guerreros que, en su afán de
conquistar a la doncella, se visten de mujer usando faldas similares a la suya, según la historia,
los hombres vestían faldas igual que las mujeres como una táctica para poder acercarse a
cortejarlas sin ser descubiertos.

LA DIABLADA
Danza originaria de la región del Altiplano donde representan la eterna lucha entre el bien y el
mal siendo en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Su vestuario es muy lujoso y
lleva bordados de oro, plata y pedrerías. La vestimenta del arcángel San Miguel utiliza un
casco metálico, escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro,
chaqueta de piel de ángel, faldellín blanco y botas blancas y pantalón blanco. Los caporales
manejan una máscara de metal o yeso, adornada de dragones y una corona, peluca añadida a
una máscara de tela colocada bajo la máscara de metal, una capa bordada con pedrería e hilos
de oro y plata, capellón bordado, pechera bordada con hilos de oro y plata, palcas bordadas y
sujetas a un cinturón de monedas, pantalón ancho bordado, camisa blanca, corbata, botas de
color rojo y blanco, se adornan con pañolones y guantes. Las chinas diablas o supay, utilizan
coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustanes, botines y se adornan con
pañoletas que usan en la mano. Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de
oveja y pantalón de piel de oveja. Las Diablada más famosas son las de Perú, Bolivia, Chile,
Colombia, Venezuela y Panamá.
LA TUNANTADA
Es un baile mestizo donde se parodia a los españoles con satírica y que se celebra en la fiesta
de San Fabián y San Sebastián, el 20 de Enero, el distrito metropolitano de Yauyos (Jauja), se
escenifica en cuadrillas rememorando su carácter plural y multiétnico de los arrieros para
mostrar sus valores y expresiones vernaculares, en donde el personaje que identifica a la
mujer es interpretado por varones visten disfraces de damas y caballeros con lujosos y
llamativos adornos de plata que corresponden a la moda colonial.
Su vestuario, siempre suntuoso y nutrido, tienen una amplia gama de componentes: botas,
calzones bordados, camisas blancas, chalecos, sombreros con plumas, sacos, pecheras
armadas en base a monedas, polleras de lana y sobre faldones de metal, máscaras talqueadas,
entre otros muchos elementos.
Otra característica de esta danza es el acompañamiento musical, casi siempre bullicioso y
tumultuoso, que toca al contrapunto en la plaza de Yauyos, distrito de Jauja, donde se realiza
este singular baile.
LA WACA WACA
Es una Danza atractiva que imita la Fiesta Brava durante las celebraciones del Aniversario
Patrio, donde el torero es el protagonista y la Lechera quien ataviadas con sus polleras
multicolores portando un recipiente y una uncuña danzan alrededor de los toros para
distraerlos, su danza simula al toreo, y movimientos de caderas dominan al toro. Esta danza
representa una de las atracciones en la Festividad de la Virgen Candelaria, ya que en ella se
muestran movimientos agiles y de resistencia.
La Vestimenta del varón, que representan al toro, llevan a la altura de la cintura medio cuerpo
de la vaca que está hecho normalmente de cuero disecado y formado, poncho de colores,
montera, vestido para el armazón del toro, pantalón negro y camisa blanca. El torero trae una
vestimenta española típico de esa actividad. Las Lecheras representadas por las cholitas
portan algo más o menos de 16 polleras de diferentes colores, una manta bordada con hilos
dorados y plateados bordea la cabeza, un sombrero adornado con cintas multicolores y flores,
en la mano llevan una lecherita de lata y una chaqueta totalmente bordada; los Kusillos, los
personajes que portan fuetes portan pasamontañas o mascaras estilizadas de nariz grande
doblada hacia arriba, tienen pequeños cuernos de lana al centro de la cabeza, portan capotes
bordados con varios colores, pantalón bordado, zapatillas y lazo o zurriago; el Mayordomo o
laceador viste camisa blanca, ponchito o chaleco a rayas, mascara de negro, gorra al estilo
militar, espada, botas y una faja roja.

También podría gustarte