Definicion de Las Danzas de La Sierra
Definicion de Las Danzas de La Sierra
Definicion de Las Danzas de La Sierra
Los bailes y danzas típicos de la sierra del Perú son representativos de la cultura peruana en el
mundo y varían de acuerdo a la región de los Andes donde se den. Estos derivan
principalmente de la tradición quechua y se bailan al son de la quena, el charango y la
zampoña.
La danza en la sierra esta compuesta por una gama muy amplia de estilos de tradicional
riqueza cultural expresada en celebraciones y festivales y que varía de acuerdo a las zonas o
regiones, donde son interpretado con instrumentos nativos y occidentales sin desmerecer la
visión musical y cultural de nuestras nativos. La distinción entre estos estilos de danza radica
en la instrumentación, tonalidad, en el vestuario y la coreografía que caracteriza a cada región,
señalando que existen dispersos en los andes peruanos diversos dialectos quechuas y aymaras
que influyen en las composiciones musicales Entre las diversidades de danza podemos
mencionar algunos:
ALLPA LLANKAY Es una danza agrícola del género de las Cachuas que representa el trabajo del
sembrado del maíz y de las diferentes labores que se dan dentro del proceso agrícola y que
están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y manejo de instrumentos o
herramientas agrícolas. Estaba dirigido por un jefe o curaca elegido para que aplique el
sistema del trabajo Inca: El Ayni y la Minka de carácter colectivo y compensación mutua entre
comuneros, hoy se realiza el mismo trabajo bajo la atenta supervisión del Llaqtakamayoq o
Qollana y que por turno periódicamente se les encarga organizar las faenas agrícolas.
AÑU TARPUY Danza ceremonial agrícola cuya temática trata sobre el trabajo a la tierra para la
siembra del añu entre los meses de mayo y junio, donde evocan a los apus o cordilleras para la
protección y mejor producción con ofrendas o pagos a la tierra. Esta danza agrícola es
originaria del departamento de Arequipa, provincia de Caylloma, distrito de Lari. La Siembra
Del Añu y la fiesta son en honor a San Isidro el Labrador.
Añu tarpuy es el trabajo comunitario e inicio de la siembra del añu colocándose en líneas para
cubrir los surcos del añu utilizando la chakitaqlla herramienta de trabajo. Imploran una
plegaria al Santo San Isidro para para que lo proteja, apoye y cuide la tierra y al pueblo.
LA DANZA DE LOS AVELINO Es una manifestación de origen popular que representa la infausta
Guerra del Pacífico donde los guerrilleros o montoneros de Cáceres compás de las palabras
“yana y Jarachamanta”, y disfrazado de harapos se hacían pasar por locos para infiltrarse en las
líneas enemigas para salir airoso de la contienda bélica. La danza es representativa del
departamento de Junín.
El baile se desarrolla avanzando por las calles con pasos cortos y continuos giros, con el
acompañamiento de un violín, tinya y cacho que entonan un ritmo, muy alegre y en ciertos
tonos un poco melancólico. Su vestuario le da la apariencia de un harapiento y menesteroso,
razón por la que los pobladores los conocen también como los "huishuitos". Los danzantes
llevan zapatos negros, algunos lo hacen con ojotas, acompañado de saco y pantalón cubiertos
con retazos de telas de colores oscuros, aunque algunos “Avelinos” se ponen terno de la tela
más fina y cara, al cual cosen de igual forma retazos de tela para "ocultar su riqueza". Su rostro
está cubierto con una máscara de diversos modelos, algunos de pellejo, o tela, pero resaltando
una nariz roja y larga. Otros, llevan máscaras con cara de venado u otro animal. No se ha
podido determinar sobre quien es el autor de dicha música, pero por la antigüedad es
probable, que esta habría tenido su origen en algún compositor de San Jerónimo de Tunan. El
Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró a la danza de Los Avelinos, del distrito San Jerónimo
de Tunán, como Patrimonio Cultural de la Nación, y se celebra con ocasión de sus fiestas
patronales el 16 de agosto y 30 de setiembre, también se les conoce con el nombre de
"Huishuitos" que quiere decir: sucio, harapiento y grasiento; con este aspecto de los Avelinos
Cáceres lograba engañar al enemigo.
COFRADÍA DE SAN MIGUEL Danza religiosa con el propósito de rendir culto y devoción
a los santos y brindar ofrendas a San Miguel Arcángel bailando y entonando coplas
comunitariamente sin cesar demostrando festividad con su alegría y fuerza expresiva.
Las ofrendas son llevadas por las cofradías a la plaza en la fachada de la Iglesias para
depositarlo frente a la imagen del Arcángel San Miguel, al lado encontramos al
mayordomo esperando las ofrendas y el pueblo para venerar la imagen del santo. Su
costumbre ritual consiste en el sacrificio de un toro y en repartir las partes; como son
la cabeza, el corazón, hígado, patas, y otras partes del cuerpo a los “pachaques”,
quienes pasarán a formar los grupos de danzantes como parte de las cofradias
Las Cofradías lo conforman el conjunto de danzantes y las personas comprometidas que acompañan a
los danzantes. El mayor atractivo de la Danza, son los Caballos Danza y las Mantonas quienes marcan
su llegada al ritmo de los cascabeles y participan directamente de la fiesta en señal de devoción al
santo, tejiendo sogas alrededor de la cabeza de toro forrada de billetes de dinero como adoración y
ofrenda hacia el Arcángel San Migue y el contrapunto que realizan como muestra de adoración con
cantos y pasos de danzas los capitanes del Caballo Danza y las Mangonas.
Esta Danza es natural del departamento de Ancash, provincia de Sihuas, anexo San Miguel
donde se ejecuta durante los días de celebración de la fiesta en honor al patrón San Miguel
Arcángel, desde el 25 al 29 de setiembre de cada año.
LA VALICHA Es una canción con ritmo de huayno más recordados e importantes a nivel
mundial que narra el desencanto de un amorío y queexpresa la coquetería femenina, el
galanteo del hombre, su acercamiento para enamorarla y finaliza con el zapateo que es la
manifestación de alegría por la conquista. Actualmente es considerado el huayno más
tradicional y popular del Cuzco y apreciado como un himno de esta ciudad. Posteriormente fue
creada como danza y difundido como un importante género de danza y música de origen pre-
hispánico muy bailado entre los pueblos andinos en la cual los bailarines varones hacen gala de
su fuerza y destreza para conquistar a la mujer y ellas responden con elegancia y delicadeza,
donde se aprecia al varón ofreciendo su brazo derecho para invitar a bailar con movimientos
alegre y picaresco, luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile,
que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual, el varón asedia a la mujer, frente a
frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al
izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música
EL HUAYNO. Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente
en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha
modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con
poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estratosocio-
cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una
danza mestiza.
LA TRILLA Es una actividad agrícola que consiste en separar los granos de las espigas en los
cereales acompañado de la danza de los jóvenes solteros sobre un área pequeña denominada
eras lugar donde se depositan las espigas cosechadas. Las "Pasñas" (muchachas) salen a la
"era" (campo) y llaman a los "maqtas" (muchachos) para dar comienzo al trabajo. Durante la
faena van cantando frases picarescas para terminar en el "apahuay" (llévame) dando comienzo
al servinakuy o el compromisos de casamiento. En el baile el Maqta mayor es el encargado de
guiar el compás del zapateo, y el Maqta menor siguen a los mayores. La que canta es la primer
pasña, que interpreta canciones picaras. Hoy en día, esta fiesta lo realizan los mayordomos de
la fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria los días: 14, 15 y 16 de junio, donde ya no se
realiza la trilla, sino más bien solamente se han recreado a juegos representativos, muchas
veces denominado como el Huaylas. La dama lleva sombrero negro con cintas bordadas,
botonies y flores, su Blusa o chaqueta negra con el pecho bordado en grecas, cintas y piedras
de fantasía, un Fustán con tejidos de cocadas en los bordes, Falda negra con adornos de
figuras geométricas de colores en los bordes. Los Varones usan sombrero negro con cinta
labrada y flores, Pañuelo de fantasía color blanco para amarrar el sombrero a la cabeza, Chullo
huancavelicano con pompones de colores, acompañado de una Chalina huancavelicana con
pompones de colores, Saco blanco, Poncho huancavelicano, Faja o chumpi, con pompones en
el trasero (solteros), Pantalón negro de bayeta, Medias multicolores tejidas a mano y Maquitos
de colores para las mangas.
LA TUNANTADA Es un baile mestizo donde se parodia a los españoles con satírica y que se
celebra en la fiesta de San Fabián y San Sebastián, el 20 de Enero, el distrito metropolitano de
Yauyos (Jauja), se escenifica en cuadrillas rememorando su carácter plural y multiétnico de los
arrieros para mostrar sus valores y expresiones vernaculares, en donde el personaje que
identifica a la mujer es interpretado por varones visten disfraces de damas y caballeros con
lujosos y llamativos adornos de plata que corresponden a la moda colonial. Actualmente
acompañado por orquestas, compuestas de músicos con instrumentos modernos,
predominando los de viento ( saxo y clarinete), violín y la infaltable arpa. En enero del 2011 La
Tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y el pueblo de Jauja, tienen la
esperanza que la UNESCO la declare como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La Tunantada con perceptible influencia colonial deviene de una de las más hermosas,
complejas y multidinarias danzas del Valle del Mantaro. Su meneo y su preciosa vestimenta
han sido arrancados de las épocas en que los europeos sentaron sus dominios en estas tierras,
y sus elegantes pasos deben entenderse como la artificiosa falsificación de las elegantes
danzas de salón, que se bailaban por entonces. Entre sus muchos personajes encontramos a
los caballeros y a los chutos, las huancas, las jaujinas, las sicainas y los huatrilas, cada uno con
sus mejores telas y alahajas. Su vestuario, siempre suntuoso y nutrido, tienen una amplia gama
de componentes: botas, calzones bordados, camisas blancas, chalecos, sombreros con plumas,
sacos, pecheras armadas en base a monedas, polleras de lana y sobre faldones de metal,
máscaras talqueadas, entre otros muchos elementos.
PERSONAJES:
LA WANCA Representa a la mujer indígena noble, amante o compañera del español, que en el
baile trata de imitar a su amo y mostrar gallardía y garbo que nunca alcanza realizando suaves
movimientos de cadera.
EL CHUTO Es personificado solamente por varones, baila al costado y delante del chapetón
hablándole en quechua “witicuy” (retírate), “witipacuy” (retírese) y lo llama “asia” (diablo),
además de proteger a las wankas y jaujinas del público va pronunciando “oz”, “oz” dando
entender su satisfacción, cuenta chistes y canta en quechua. Su baile es ágil y elegante, es el
más inquieto y jocoso de los personajes.
LA CHONGUINADA Es un baile elegante que ridiculiza los bailes de salón que se realizaban
durante la colonia de España, y que se realiza como ofrendaPatronal Campesina haciendo
mofa de las costumbres de los europeos, pero conservando su carácter Festivo de celebración
pagana. Es en el año 1935, en el Departamento de Junín en el mes de mayo que la
chonguinada fue introducida por primera vez, en homenaje al SEÑOR DE ATACO, gracias a la
brillante iniciativa de don Julio Arellano, eximio bordador de trajes típicos y de danzarines. La
Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación. Esta danza se practica
actualmente en los Departamentos del centro como son Junín y Pasco en las Fiestas Patronales
las cruces de mayo por espacio de 04 a 06 días, donde los bailarines chonguinos recorren las
principales calles de las localidades del valle del Mantaro con una vestimenta ostentosa de
gran colorido
Con máscara se baila en parejas, la música se parece a los antiguos bailes de salón. Esta
festividad se realiza durante la fiesta de las cruces que se celebran en Huancayo, Cerro de
Pasco, Tarma, Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca.
EL CAMILE.La danza del Camile también es conocida como danza de la "Fiesta de la Siembra",
es originaria del pueblo de Cabanaconde, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa;
expresa una tradición sublime uniendo a sus habitantes en honor de su Santo Patrón "San
Pedro de Alcántara". En esta danza los hombres llevan sobre sus hombros las chaquitacllas o
instrumentos para abrir hoyos en la tierra y las mujeres portan una pequeña campana en la
mano derecha simulando el despertar del germen fecundo. Se baila en todo el Valle del Colca.
Origen de las danzas de la sierra
Si bien hay muchas danzas en los países americanos, cuyo origen es tema de discusión, por
encontrarse dudas sobre si son autóctonas, o tienen raíces africanas o hispánicas, lo cierto es
que están incorporadas al folklore, aunque se sigan estudiando sus orígenes y aportes.
El folklore del Perú es rico y variado, con sus danzas y canciones propias: * *En la costa,
marineras y tonderos. * *En la sierra, sus huaynos y mullizas. * *En la selva música y danza que
imita a la naturaleza. * * En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han
perennizado en bailes y danzas algunos personajes históricos y sucesos trascendentales que
han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca
Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los varones portan en
la mano derecha el Baston, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda
colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la
cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. se acompaña a la danza con
Quenas, Tambor y Bombo. | | Qajelo | Se origina con los Españoles, Buscadores de Oro y Plata
quienes se remontaban hacia la Cordillera con su inseparable caballo, se llama Qajelo al
hombre que vive en el ambiente inhóspito domando potros salvajes y conquistando mujeres
andinas. Esta Danza constituye la Expresión del Amor Serrano y Fiel hasta la Muerte, también
simboliza la lucha diaria del hombre por sobrevivir en las agrestes punas.
Las danzas le han dado alas a los pies de quienes la ejecutan como en los huaynos, elalegre
huaylarsh , las majestuosas danzas presentadas en un carnaval, la misticidadde la danza de las
tijeras y por supuesto la lucha del bien y el mal con la diabla puneña.Los instrumentos
usados pertenecen a periodos de la historia de nuestro país.
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos, incas y preincaicos, poseían una cultura
avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano. Las artes, en especial la danza en el
Perú, tenían una importancia fundamental en la vida social.
Esto se puede apreciar a través del legado cultural prehispánico que, fusionado con lo español,
persiste hasta nuestros días. Parte fundamental de dicho legado son nuestras ricas y variadas
danzas.
La danza y la música peruana son muy diversas según las regiones de donde procedan.
En la Sierra:
En muchos lugares del Perú, especialmente en la Sierra, se han eternizado en bailes y danzas a
algunos personajes históricos y sucesos importantes. Por ejemplo, en la localidad de Yanacona
(Cusco), los campesinos conmemoran la gesta de Túpac Amaru II con danzas y un atuendo
especial. En los avelinos se recuerda a Andrés Avelino Cáceres; en los negritos, a la esclavitud;
en los tundikes, a la libertad de los negros o la figura de Ramón Castilla.
En gran parte de las danzas de la Sierra se evoca al imperio incaico con personajes vestidos
como las pallas y las collas. Durante la etapa republicana, pasando a otro tipo de danza, uno de
los eventos que marcó el desarrollo del ballet en el Perú fue la visita de la célebre bailarina
Anna Pavlova en el año 1917. Con ella, esta técnica adquirió gran popularidad dentro de un
sector de la sociedad acostumbrada al teatro español. Es así como diversos maestros de
Europa y Estados Unidos asumieron la conducción de instituciones, academias y compañías de
ballet.
En relación con la danza moderna en el Perú, al igual que con la clásica, llegaron maestros y
coreógrafos extranjeros, los cuales contribuyeron al establecimiento de esta nueva forma
de danza en el Perú. En 1973 se creó el Ballet Moderno de Cámara, en Lima, bajo la dirección
de la chilena Hilda Riveros.
2- Huayno
Las canciones del Huayno son cantadas en quechua, por esta razón se
considera a este baile uno de los más auténticos de la sierra peruana. El
Huayno apareció en el año 1586 y desde entonces ha pasado de
generación en generación como parte de la tradición inca.
3- Sara Kutipay
4- La diablada
https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html
http://rompekoko.blogspot.com/2010/08/resena-de-danzas-de-la-sierra.html