Guía Básica de Apicultura
Guía Básica de Apicultura
Guía Básica de Apicultura
1
Equipo de Consultoría y Co-organización.
Jorge E. Murakami Uchida (*)
John Rodrigo Chocce
Magda Enríquez
(*) Responsable de la elaboración y edición de la presente
Guía Básica de Apicultura
Equipo de Coordinación - Chanchamayo
Rogelio Moncada
Willie G. Vacas Tixe
Chanchamayo, Junio de 2010.
2
GUÍA BÁSICA DE APICULTURA
1..- INICIÁNDONOS EN LA CRIANZA DE ABEJAS.
Seguridad.- NO instales las colmenas o apiarios cerca de las casas, centros poblados,
caminos o vías de acceso muy transitadas. No olvides resguardar las colmenas de
los ladrones construyendo cercos de seguridad.
Transporte.- El apiario debe estar cerca de las vías de acceso. Los traslados de
núcleos debes hacerlos por las noches o madrugadas para preservar a las abejas.
3
Distribución de las
colmenas.- Deben estar
separadas de ½ m. a 1
metro entre los
costados; de1 ½ a 2 m
entre la parte posterior
de una y el frente de la
otra colmena. Estas
distancias
favorecen un
desplazamiento y
revisión adecuados,
Colmenar rodeado de árboles
y un vuelo fácil a las
abejas.
... los días nublados o próximos a llover no son adecuados, pues las abejas se
ponen más agresivas.
4
Revisando una colmena
La Colmena
El
p
o
r
t
a Colmen
n a
ú Estánda
cl r
e America
o na
L
a
p
al
a
n
c
a
L
a
m
á
s
c
a
r
a
El
a
h
u
m
a
d
o
r
El
c
e
pi
ll
o
L
o
s
g
u
a
n
t
e
s
Portanúcleo
5
Pal
anc
as Cepillo
Máscara
Palanca
Guantes
Ahumador
6
Rejilla excluidora
Centrífuga o extractor de miel.
Desoperculador
Mesa-bandeja desoperculadora.
Filtros de miel
Prensa de miel.
Rejilla excluidora
Me
sa
–
Ba
nde
ja
C
e
n
tr
íf
u
g
a
o
E
x
tr
a
ct
o
r
d
e Des
ope
m rcu
ie lad
l ora
Desoperculador
Filtro
Prensa de miel
7
Trampa de polen >>>>
8
Usando rejillas o mallas propolizadoras
Fig. 1 Fig. 2
9
Fig
.3 Fig. 4
Fig
.5 Fig. 6
Enjambre de abejas.
10
Una población de abejas posee:
1 reina,única hembra fecunda y
madrede toda la colonia. Puede poner
hasta 2,000 huevos al día.
decenas de zánganos, que son
losmachos y cuya función es la de
fecundar a la reina, y…
miles de obreras,que son
lasencargadas de: el cuidado de la
reinas y las crías, la construcción de
panales y la recolección de alimentos.
11
En algunas ocasiones, cuando hay
escasez de floración, se le puede
alimentar artificialmente con un
jarabe hecho a base de azúcar y
agua. Por lo general, se usa 1 kg. de
azúcar disuelto en 1 litro de agua
hervida (pero enfriada) y se les da
a las abejas usando una bolsa de
plástico ó un alimentador.
Los alimentadores pueden ser de 2
clases: tipo boardman, que se pone
fuera de la colmena y tipo doolitle,
que va dentro de la colmena.
12
Por medio de la polinización las flores se convierten en frutos.
Muchos frutos y semillas se producen gracias a las abejas, como
por ejemplo: naranjas, mangos, manzanos, duraznos, tomates,
fresas, zapallos, calabazas, melones, sandías, semillas de alfalfa,
etc.
CALENDARIO PRODUCTIVO:
Depende de cada zona, y está en función del periodo de floración, por lo que es
importante la observación durante todo un año del comportamiento de las flores y si son
o no visitadas por las abejas. A manera de ejercicio, se elaborará con la participación de
todos los asistentes al curso, el Calendario que le corresponde al Valle de Chanchamayo.
N
o Ép
N m oc U
o br a bi
m e de ca
br ci Fl ci
e en or ón
co tí ac zo
m fi ió na
ún co n l
Ci
tr
To
us
N si do
ar ne el
an ns Va
ja is lle
13
5.- SANIDAD APICOLA.- Factores que actúan en la salud de las
abejas:
FACTORES NEGATIVOS QUE ACTUAN SOBRE
UNA COLONIA DE ABEJAS
- REINAS JOVENES
- MANEJO PRIMAVERAL
- SANIDAD =
Se clasifican en:
a) DE LAS CRÍAS:
Loque
AmericanaLoqu
e EuropeaCría
YesificadaCría
Ensacada
14
b) DE LAS ADULTAS:
Acariosis
Amebiasis
Diarrea o Disentería
Nosemiasis o Nosemosis
Varroasis
Consistencia ligosa de
las larvas muertas
15
NOTA.- ESTA ENFERMEDAD ES MUY DIFÍCIL DE TRATAR, PUES SE REPRODUCE POR MEDIO
DE ESPORAS Y ÉSTAS SON RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS Y SOPORTAN ALTAS
TEMPERATURAS, SOBREVIVIENDO AL AGUA HIRVIENDO, POR LO QUE ES MEJOR PREVENIR
OBSERVANDO FRECUENTEMENTE A LAS CRÍAS Y CONSERVANDO LAS MEDIDAS DE HIGIENE
NECESARIAS PARA NO PROPAGAR LA ENFERMEDAD. Las esporas se
diseminan por toda la colmena cuando las abejas encargadas de la limpieza remueven las
larvas muertas. De esa forma se contamina: miel, polen, cera, etc. Entre colmenas se
disemina principalmente por pillaje, enjambres, intercambio de marcos, etc.
.
2. LOQUE EUROPEA: Es causada por el Streptocucus pluton y el Bacilus alvei, y
se caracteriza por la muerte de las larvas antes de ser operculadas, las que se
presentan pegadas a la pared de la celda y desecadas.
Prevención
Como el contagio entre colmena y colmena se realiza gracias a la deriva (cuando las
recolectoras por equivocación se meten a otras colmenas), a los zánganos, al pillaje, o bien
al apicultor no lavando el material después de haber trabajado en colmenas afectadas, o
intercambiando material entre colmenas enfermas y sanas, se previene evitando que ello
suceda, especialmente EL APICULTOR, practicando las medidas de limpieza y
desinfección que le permitirán ahorrar muchos gastos y dolores de cabeza.
16
3. CRÍA YESIFICADA ó CALCÁREA
Esta enfermedad la produce un hongo : la Ascosphaera apis, que ataca a las larvas
que han ingerido las esporas de este hongo junto con el alimento proporcionado por
las nodrizas.
Una larva atacada por el hongo
17
4. VARROASIS:
18
Síntomas y daños
Al inicio, es difícil de percibir la presencia de las varroas.
Recién cuando la población de varroas ha aumentado considerablemente (a partir
del 2do año de producida la infestación), se notan abejas defectuosas, pequeñas y
de menos peso, con malformaciones en las alas y el cuerpo.
Debido a las heridas que deja la varroa, se presentan otras enfermedades: loque
europea, cría yesificada, amebiasis, virosis, etc.
Propagación y contagio
Las formas más comunes de contagio se deben a :
1) El pillaje.
2) El ingreso libre que tienen los zánganos a las colmenas.
3) Obreras que ingresan a una colmena sana en vez de la suya, y
4) Al intercambio de marcos entre las colmenas.
Prevención
Lo mejor es hacer un análisis del
porcentaje de infestación de
varroas, que consiste en
determinar en forma práctica,
cuántas varroas por abeja hay en
cada colmena sospechosa. Si la
cifra sobrepasa de 10 varroas
por cada 100 abejas (mayor
del 10 %), se recomienda
tratar a la colmena.
a) Materiales :
- 1 tamiz o colador hecho de malla de 3 a 4 mm. de separación.
- 1 tamiz fino, hecho de tela o tul de nylon.
- 1 frasco de 500 cm3 de capacidad (1/2 litro), con boca ancha.
- 1 recipiente mediano o vaso de 1 litro de capacidad
- 1/2 cucharadita de detergente
- 1/4 litro de agua limpia. También puede usarse alcohol o éter.
19
b) Procedimiento :
Tratamiento
Se han implementado diversos métodos y creado numerosas fórmulas químicas para combatir a
la varroa, siendo los más importantes:
a) Biológicos .- Un método bastante generalizado es utilizar "panales cebo", los cuales poseen
alvéolos grandes, para que la reina ponga huevos de zánganos.
De ese modo, se concentran las larvas de zánganos en un solo panal y resultará en un
decrecimiento de la población de varroas de esta colonia, al eliminarse los “panales cebo”
llenos de zánganos.
Esta operación se repite cuantas veces sea conveniente.
b) Acidos orgánicos .-
Varios países del mundo han desarrollado productos a base de ácido fórmico, láctico,
oxálico y timol, con resultados muy efectivos.
De ellos, se han obtenido buenos resultados con los ácidos fórmico, oxálico y timol. El
20
fórmico tiene la desventaja de ser peligroso y necesita de dosificadores especiales,
limitándose su uso por estas causas.
El uso del timol en cambio no ofrece riesgo alguno.
Aplicación de ácido oxálico
Con este tipo de tratamiento se puede eliminar hasta un 99% de la población de varroas.
Mezclar 1 kg. de azúcar en 1 lt. De agua y agregarle 100 grs. de ácido oxálico.
Con una jeringa, aplicar 5 centímetros cúbicos entre bastidor y bastidor, sobre las abejas.
Entre los bastidores sin abejas, pero con miel y/o polen, no se aplica.
Repetir 3 veces más la dosificación. En total son 4 aplicaciones, con un descanso de 4 días
entre aplicación y aplicación.
El jarabe debe contener 50% o más de azúcar para evitar diarreas.
Aplicación del Timol
5. DIARREA O DISENTERÍA
Propagación y contagio
Esta enfermedad no es contagiosa.
Se presenta por los desórdenes en la alimentación o por el consumo de aguas sucias.
Generalmente se presenta a fines del período invernal, cuando las abejas han llegado a
su máximo en la posibilidad de retención de sus heces fecales.
21
Tal como aparece también suele desaparecer, especialmente si hay abundancia de
néctar y polen.
Prevención
Ventilar bien la colmena y propiciar el vuelo de aseo al inicio de la primavera.
Durante la invernada, proveer de reservas alimenticias, y adecuada protección contra
el frío.
Si la diarrea es muy fuerte, limpiar y desinfectar todo el material contaminado con las
heces y proveerles de panales limpios y alimento fresco paralelo al tratamiento que se
le administre.
Tratamiento
Se supera rápidamente
suministrándoles jarabe
tibio con terramicina o
sulfatiazol sódico, en la
forma como se indicó
para la Loque americana.
a) La Miel.- Se obtiene cosechando los marcos con miel madura o que estén
operculados en por lo menos 70 % del total del panal.
Para extraer la miel de los panales, primeramente es necesario desopercular el panal, para
lo cual nos valemos de un desoperculador (ver fotos en Equipos para la producción de miel,
pág. 7). El desoperculado se realiza en las mesas-bandejas desoperculadoras, aparato en
el cual quedan los opérculos y el panal desoperdulado se pone en la centrífuga o extractor
de miel, la cual se acciona dando varias vueltas a la manivela que posee.
Desoperculador
M
e
s
a
– Ce
ntrí
B fug
a ao
n Ext
d rac
e tor
j de
a mi
D el
e
s
o
p
e
r
c
u
l
a
d
o
r
a
22
En caso de no tener un extractor, también se
puede emplear la prensa para miel, en la cual se
colocan los panales en una bolsa de tela y la miel
se obtiene por presión de los panales con miel.
Este proceso es más lento que con una centrífuga
y los panales no se pueden usar nuevamente.
Una vez extraída la miel por ambas caras del panal, éste
se devuelve a la colmena y la miel se recepciona en
recipientes, para luego ser filtrada y depositada en los
decantadores.
23
Desoperculando los marcos Centrifugando la miel
Una vez cosechada y filtrada la miel se deposita en los decantadores por no menos de
24 hrs. para que las burbujas salgan a la superficie y luego se envasa. Para el envasado
se pueden emplear diferentes tipos de envases, sean de vidrio ó plástico. Lo importante
es que estén limpios y tengan buena presentación al momento de ofrecerlos al público.
24
Frasco con Miel Envasada
Una vez colectado el polen, se seca (para evitar que fermente ó que sea
atacado por hongos) en secadores que pueden eléctricos, a gas o solares, y una vez
que está completamente seco se hace una limpieza y luego se envasa en recipientes
que pueden ser de vidrio o plástico. Lo importante es que estén bien limpios.
Para conservar el polen en buen estado, se deben de guardar en recipientes
herméticamente cerrados y si no se va a vender o consumir, es preferible
refrigerarlo.
25
Vista cercana de la trampa de polen Recolectando el polen
c) El Própolis:
Se obtiene raspándolo del interior de la colmena, en las partes que las abejas suelen
propolizar, como son las uniones entre alza y alza y entre marco y marco. Sin embargo,
con fines industriales, se le colocan rejillas o mallas propolizadoras que permiten
colectarlo en mayores cantidades, y en forma más higiénica y menos contaminado, ya que
26
con el raspado siempre se encuentran restos de madera o de otras sustancias que lo
contaminan, restándole valor comercial.
Colmena propolizada
Para ser comercializado, debe ser en forma de solución alcohólica, debido a que el
própolis natural tiene un alto contenido de cera (entre 50 a 55 %) y otras impurezas, por
lo que es necesario purificarlo macerándolo en alcohol de 96º.
Para obtener una solución de própolis al 20 %, los pasos a seguir son los siguientes :
Ingred
ientes:
-
Extrac 2
to 0
blando
de g
própoli r
s: .
- 8
Alcoho 0
l de m
96º l.
Procedimiento:
Mezclar el extracto blando de própolis con el alcohol hasta que se logre un líquido
homogéneo. Envasar en un recipiente de preferencia de vidrio de color ámbar (protege al
própolis de la luz).
Usos: Para cortes y heridas (es un excelente cicatrizante). Diluirlo en agua (10 a 20 gotas
en medio vaso de agua) para úlceras estomacasles y afecciones bronquiales. También es
muy útil para ya sea puro ó mezclado con miel, para: acné, dermatosis, eczemas,
forúnculos, heridas, cicatrices, urticarias, psoriasis, quemaduras, llagas, verrugas,
micosis, etc.
PREPARACIÓN DEL EXTRACTO BLANDO DE PRÓPOLIS
27
2. Concentrar, por evaporación (generalmente se hace en un rotavapor), la tintura de
propóleos, hasta conseguir una consistencia similar al de la miel, mediante
destilación al vacío o corriente de aire, a una temperatura inferior a 40 ºC.
3. Colocar el residuo a 4 ºC durante 8 horas, luego decantar el líquido sobrenadante
(extracto acuoso) y homogenizar el residuo con una espátula (es el extracto
blando). Los extractos acuosos pueden emplearse como propóleo en solución no
alcohólica, para ingerir, y debe ser conservado en refrigeración.
4. El extracto blando obtenido es la materia prima para preparar el própolis en
solución alcohólica.
d) La Cera
Es obtenida derritiendo los panales viejos ó de los opérculos que quedan cuando se
extrae la miel. Una vez derretida la cera (al baño maría ó en agua caliente), se pasa por un
tamiz fino para separarla de las impurezas y se le coloca en moldes, que pueden ser
lavatorios de plástico. Una vez que se enfría y se solidifica, se retira del molde y se le
expone al aire libre pero protegido del sol, para que se termine de evaporar toda la
humedad, por 24 a 48 horas, dependiendo del tamaño del molde obtenido.
28
Velas de cera de abejas. Cera Natural.
e) La Jalea real.
Se obtiene de las celdas reales que van a dar origen a nuevas reinas. Para poder
extraerla es necesario interrumpir el ciclo larval de la reina al 3er. día, pudiéndose
obtener entre 200 a 300 miligramos por cada celda real.
Debido a que producir jalea en base al ciclo natural de reproducción de las abejas no es
rentable, se ha desarrollado toda una tecnología que nos permite producir en cantidades
comerciales. Esta tecnología se describe a continuación.
La otra colmena, que debe de estar con abundante población (con no menos de 2 pisos y
20 marcos bien poblados), será la que albergue a las larvas translarvadas hasta que se
conviertan en reinas, razón por la que se le denomina colmena criadora ó nodriza.
29
Translarvando a celdas plásticas
El listón de madera que contiene las celdas reales con las larvas recién translarvadas se
coloca en un marco porta-cúpulas y éste a su vez se introduce dentro de la colmena
criadora, la cual tiene que haberse preparado previamente de la siguiente manera:
2do. paso: 3 días antes, se debe de confinar a la reina en el alza inferior. Si tienes dudas,
se puede colocar a la reina en una jaula benton con suficiente alimento, pero con la
práctica verás que no hay ningún problema en dejar a la reina libremente en el alza
inferior. Luego se coloca una rejilla excluidora y encima el alza superior que previamente
se ha preparado de la siguiente manera, colocando en orden los siguientes marcos:
- 1 marco con miel y polen (marco de reserva de alimento energético)
- 1 marco con polen (reserva de proteínas)
- 1 marco con crías sin opercular
- ESPACIO LIBRE , para poner el marco con las celdas reales o marco portacúpulas.
- 2 marco con crías operculadas que estén naciendo.
- 3 marcos que pueden contener crías ó que recién los estén llenando de miel.
- 1 marco con abundante miel.
-
Una vez realizado el translarve, se procede a colocar el
marco porta-cúpulas en el espacio dejado 3 días antes. Se
hace notar que sólo van 9 marcos en el alza superior, por lo
que el marco porta- cúpulas debe de entrar con facilidad. Se
recomienda revisar bien antes de poner dicho marco, si se
encuentran o no celdas reales, para en caso de hallarlas,
eliminarlas inmediatamente.
Marco portacúpulas ===
30
que cuente con una refrigeradora. Por precaución, se debe de llevar hielo en una caja
térmica al lugar en donde se ha realizado la faena, con la finalidad de proteger la jalea
del calor.
A las cúpulas o celdas reales que quedan sin jalea se les vuelve a colocar una larva de 24 a
48 hrs. de nacida, para repetir nuevamente la operación dentro de los siguientes 3 días.
Respecto a la jalea, antes de congelarla para su mejor conservación, se filtra haciendo
uso de una malla muy fina. Una vez libre de toda impureza, la jalea se guarda (siempre en
frascos de color ámbar) a -2 a -5 ºC.
5to. paso: si no se extrae la jalea, las celdas reales (en el supuesto de que las abejas
hayan aceptado el translarve. Si no lo aceptan, no hay que desalentarse… simplemente hay
que volver a repetir la operación cuantas veces sea necesaria, hasta que las abejas
terminen por comprender qué es lo que tienen que hacer) se vuelven a colocar y se espera
hasta el 10mo. día de realizado el translarve para colocar cada celda real en una jaula
protectora. Si no se hace esta operación, se corre el riesgo que nazca una o más reinas
antes de lo esperado y maten al resto de sus hermanas.
6to. Paso: entre el 11vo. Y 12vo. días de realizado el translarve deben de nacer las reinas.
Una vez nacidas, se les coloca en un portanúcleos que previamente han sido formados (con
un mínimo de 3 días de anticipación) sin reinas, hasta que se fecunden. Una vez
fecundadas se pueden vender colocándolas en unas jaulas benton o usarlas para
reemplazar a las reinas viejas del apiario.
31
f) Polimiel:
Jorge Murakami U.
32