Modulo 2 Habitación de Las Abejas
Modulo 2 Habitación de Las Abejas
Modulo 2 Habitación de Las Abejas
Integrada
Balcarce
HISTORIA DE LA APICULTURA
La abeja hizo su aparición sobre la tierra mucho antes que el hombre. Durante siglos no
necesitó de las construcciones que actualmente el hombre le proporciona. Sus alojamientos
eran naturales, a veces con limitaciones de espacio, cuando lo hacían entre grietas o cavidades
entre las rocas o troncos de árboles, o sin limitaciones, al aire libre cuando el clima propicio se
lo permitía (Por ejemplo: la Abeja gigante de la India Apis dorsata).
Desde hace aproximadamente 10.000 años AC, el ser humano utiliza sus productos.
Evidencias de esto se observan en las Cuevas de la Oroño en España, donde pinturas rupestres
muestran a humanos recolectando miel. A partir de estas épocas, el hombre se esmera por
manejar a las abejas brindándoles alojamientos artificiales. En grabados encontrados en las
pirámides egipcias, se observan alojamientos fabricados de arcilla en forma de tubos en los que
se ubicaban las colonias, igualmente se constata el uso de humo para facilitar extracción de
panales. Desde entonces una evolución se verifica en distintas partes del mundo, utilizando los
materiales que la naturaleza más fácilmente podía brindar. En África se usaron en la antigüedad
cilindros de madera imitando troncos, pero tapados en sus extremos y con un orificio de salida
en uno de ellos, los cuales eran colgados horizontalmente de los árboles. En Europa se utilizó la
paja trenzada de trigo, material que aún se utiliza en nuestros días, y se las disponía como
canastos invirtiéndolas para facilitar a las abejas la construcción de los panales (FIGURA .1).
Solo a partir del siglo XVI comienza una verdadera evolución en lo que hace a la habitación de
las abejas.
Año 1789. Huber (Inglaterra), Diseñó la colmena de panales móviles, con secciones que
se podían agregar horizontalmente. Los cuadros estaban divididos por un travesaño horizontal
sobre el cual las abejas depositaban la miel además, colocando tabiques verticales entre las
secciones, podía multiplicarse la colonia. (FIGURA .2).
Unidad
Integrada
Balcarce
Año 1851. Langstroth fue el verdadero creador de la colmena moderna, la misma cuenta con
alzas y cuadros móviles y respeta las medidas entre panales observadas en condiciones
naturales, lo cual permitió controlar las construcciones de panales.
COLMENA LANGSTROTH
La apicultura en sí comenzó cuando el hombre aprendió a proteger, cuidar y controlar
el futuro de las colonias de abejas que encontró en árboles huecos o en otras partes.
Gradualmente se llegó a usar colmenas separadas, sustituyendo la morada natural de las
abejas; por razones de conveniencia y de seguridad se fueron reuniendo en apiarios. La
construcción de las colmenas dependía de los materiales que se encontraba en la zona, y de las
habilidades de las diferentes comunidades. Es casi seguro que la colmena no tuvo un origen
único: se fue imponiendo como un desarrollo inevitable en toda región poblada por abejas
melíferas a medida que el hombre fue progresando desde la caza y recolección de alimentos, a
la producción de los mismos y comenzó su existencia con residencia fija. Las abejas construyen
los panales sin ninguna cobertura exterior que los proteja.
tendremos 425 x 8,6cm2 = 3.655 celdas en cada cara. Considerando ambos lados de cada
cuadro 3.655 x 2 = 7.310 celdas. Si de los diez cuadros de la cámara de cría tomamos solo
ocho, descontando los dos laterales destinados a la reserva de alimento, tendremos 7.310
x 8 = 58.480 celdas. Una buena reina puede llegar a poner 2.000 huevos por día, los cuales
multiplicados por los 21 días en que tardan en desocuparse las celdas al nacer las obreras,
nos daría teóricamente 42.000 celdas necesarias para poner huevos, cantidad mucho
menor a las 58.480 celdas disponibles.
y para reservas de polen y miel. Se construyen en madera blanda, especialmente Pino Paraná,
Pino Insigne o Alamo de la zona seleccionando la madera sin nudos, vetas cruzadas o rajaduras.
Alza o cámara melaria: de igual forma que las cámaras de cría son destinadas al
almacenamiento de miel. En ellas se sitúan comúnmente con 9 cuadros para lograr un espesor
mayor de los panales y facilitar así el desoperculado. Pueden también utilizarse medias alzas,
las que presentan la ventaja de ser más livianas, facilitando el trabajo de cosecha.
Rejilla excluidora: se coloca sobre la cámara de cría y está constituida por un marco de madera
cubierto por una malla de alambre galvanizado Nº14, que presenta una separación de 4 a
4,2mm. y evita el paso de la reina permitiendo el de las obreras.
Entretapa: se trata de un marco de madera igual al de la rejilla excluidora, en el cual va
insertada una plancha de madera prensada (chapadur). Se coloca bajo el techo de la colmena y
sirve para aislar a ésta de los efectos del calor o el frío. Puede usársela también como elemento
separador para el manejo. Conviene que tenga en el centro o en un ángulo, un agujero con un
cierre corredizo también de madera prensada, para permitir o cerrar el acceso a las abejas.
CERA ESTAMPADA
La cera estampada es una lámina de 2 o 3 milímetros de espesor, en la que mediante
maquinaria especifica se están impresos los hexágonos a partir de los que la abeja construirá
las celdas que utilizará para la cría y el depósito de miel y polen.
En cada cuadro se coloca una hoja de cera estampada para que las abejas utilicen como base y
puedan labrar el panal. El uso de media hoja de cera estampada, si bien más económico, tiene
el inconveniente de la imperfección de las construcciones resultantes y deterioro del material.
Colocación
Unidad
Integrada
Balcarce
Principales consideraciones
- La cera estampada debe adquirirse en una firma responsable, pues son frecuentes las
adulteraciones. Las adulteraciones más corrientes se realizan mezclando cera pura con
elevados porcentajes de parafina, resinas, ceras de carnauba o cebo. Las abejas se resisten a
construir en estas hojas estampadas y las deterioran con las consiguientes pérdidas de tiempo
y dinero. El agregado de muy bajos porcentajes de parafina, facilita la manipulación en el
estampado de la cera y no acarrea mayores inconvenientes. Para detectar si la cera está
adulterada se coloca en un frasco de vidrio un trozo de cera pura de abejas, se agrega agua
hasta que se ve que flota. Luego se agrega despacio alcohol puro, removiendo lentamente para
que se mezclen hasta que se ve que la cera deja de flotar y se va lentamente al fondo. Se retira
ese trozo de cera que conocemos su origen y colocamos en el mismo frasco el trozo de cera
problema. Si se va al fondo como el anterior es cera pura, si flota está adulterada.
- Por otra parte, es importante el origen de la cera para evitar incorporar a nuestro apiario
esporas de Loque Americana a través de la cera. En algunos casos los estampadores ofrecen
cera irradiada, otras empresas trabajan con altas temperaturas y presión obteniendo un buen
producto final.
- Todos los años al revisar las colmenas, se deben ubicar hacia las paredes laterales los panales
defectuosos, y una vez que no tengan cría se van reemplazando gradualmente por nuevos,
Unidad
Integrada
Balcarce
corriendo los otros panales, de manera tal que los de cera estampada que colocamos queden
hacia el centro. De esta manera nos aseguramos la renovación de los panales.
- Los cuadros de cera estampada deben colocarse en la colmena cuando la temperatura se ha
estabilizado (en primavera 25ºC) y con acopio de néctar y polen sostenido, con presencia de
muchas abejas jóvenes en la colmena. En esas condiciones, si la colonia es fuerte y la cera
estampada que colocamos es de buena calidad las abejas realizaran un trabajo rápido y
perfecto.
Bibliografía
Bedascarrasbure, E; Bailez, O; Palacio, M.A; Ruffinengo, S; Cuenca Estrada, G. Guía de Apicultura. Facultad
de Ciencias Agrarias. UNMdP. Pag. 293. 1984- 2000.
Dade, H.A. 1985. Anatomy and dissection of the honeybee.Int. Bee Research Association. London. 158 p.
Pickard, R.S. 1979. The thinking bee. In: Honeybee Biology, by J.B.Free. Central Association of beekeepers
publications. p 35-44.
Seeley, T.D. 1985. Honeybee Ecology. Princeton. Univ. Press.
Snodgrass, R.E. 1956. Anatomy of the honeybee. Cornell Univ. Press. Ithaca, NY. 334 p.
Winston, M.L. 1987. The biology of the honeybee. Harvard.Univ.Press. Cambridge. 281 p.
Unidad
Integrada
Balcarce