Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

SEDE MORONA SANTIAGO

NOMBRE:
GABRIEL TORRES

PROFESOR:
Ing. LUIS ROJAS

MATERIA:
PRODUCCION APICOLA

TEMA:
TRABAJO 1

PERIODO ACADEMICO

OCTUBRE 2021- MARZO 2022


1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo investigare la indumentaria y utensilios del apicultor utilizados para la


producción apícola, también es importante la investigación de las partes de la colmena ,
como también los factores que necesita para el establecimiento de un colmenar, también
las razones para revisar las colmenas y los pasos a seguir para dicha revisión, también se
investigara la interacción y convivencia entre ellas, además la inteligencia de dichas
abejas y por último la alimentación artificial y razas de abejas, estos puntos son de
mucha importancia para iniciar en la producción apícola.

2. OBJETIVOS

 Investigar los puntos importantes a considerar para iniciar en la producción


apícola, como también los materiales y utensilios necesarios para la
manipulación de las abejas.
 Investigar los conocimientos generales de las abejas, así como su forma de
convivir entre ellas, como también las razas y métodos de alimentación.

3. MARCO LÓGICO

3.1 Indumentaria y utensilios del Apicultor


 Ahumador: su función es producir humo, que tranquiliza a las abejas y reduce
su agresividad.
 Espátula: instrumento eficaz para separar las alzas. Sacar los cuadros y quitar
trozos de cera y propoleos.
 Careta o velo: su función es proteger la cara y cabeza
 Cepillo: son preferibles los modelos grandes y de pelo suave. Se debe utilizar
mojado en agua porque seco excita a las abejas.
 Guantes: son prácticos para el principiante hasta que familiarice con el manejo
de las abejas. Posteriormente se utilizan en casos excepcionales, pues se reduce
mucho la sensibilidad de las manos. Los mejores son los de piel fina.
 Cuchillo o desoperculador: deben tener doble filo y con biseles en los lados
cortantes, utilizaremos varios cuchillos y mientras empleamos uno, los demás se
mantienen con la hoja sumergida en agua caliente. Si la cantidad de cuadros a
desopercular es muy elevada, dispondremos de una piedra de afilar, porque los
cuchillos pierden el filo con facilidad. También hay modelos eléctricos,
fácilmente manejables.
 Extractor: sirve para extraer la miel de las celdillas de los panales mediante
fuerza centrífuga, sin dañarlos.
 Excluidor de reinas: consta de una rejilla de alambre galvanizado que permite
el paso de las abejas en ambos sentidos e impide el de la reina y los zánganos, se
coloca entre la cámara de cría y las alzas
(Felix Henriquez Jimenez, 1989)
3.2 Partes de una colmena

Partes de la colmena moderna o langstroth:

 Base, puente o piso: En el piso descansa el cuerpo de las colmenas


 Cámara de cría: Va colocada encima del piso y en ella se mantiene la cría y la
reina, es la primera caja de abajo hacia arriba.
 Excluidor de reina: Va colocado encima de la cámara de cría, este evita que la
reina suba a las alzas de producción a ovopositor.
 Cámara o alza para miel: Son una o dos y van colocadas encima de la cámara de
cría, una sobre otra, son del mismo tamaño de la cámara de cría y contienen diez
marcos cada una.
 Piquera: Es la entrada de las abejas a la colmena, es una pequeña rampa que
sirve de pista de aterrizaje de las abejas y sobresale al frente de la colmena.
 Cuadros, marcos o bastidores: En estos las abejas construyen los panales, deben
ser movibles e independientes.
 Entre tapa: Es una cubierta impermeable, va colocada encima de la última alza,
puede ser de plástico.
 Tapa: Es el techo de la colmena, de preferencia debe llevar una lámina de zinc
para evitar la entrada de agua de lluvia en la colmena
(Felix Henriquez Jimenez, 1989)

3.3 Factores para el colmenar

El Apicultor

La apicultura moderna indudablemente exige un interés muy personal. Si bien, está lejos
de requerir la atención que exigen otras especies de animales, a los que generalmente
hay que alimentar o abrevar, por lo menos una vez al día, es indispensable atenderlas en
forma adecuada. Para ser un apicultor que tenga éxito, hace falta valor, paciencia y
dedicación. Con estas cualidades, cualquiera puede criar abejas con una perspectiva
razonable de éxito.
(Felix Henriquez Jimenez, 1989)

Ubicación del apiario

Se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas y la conveniencia del


apicultor, pero ambas tienen limites dependiendo de la raza de abejas a explotar, En este
trabajo se hará referencia únicamente a la abeja africanizada.
(Felix Henriquez Jimenez, 1989)
Los requerimientos generales de ubicación son:

1. Fácil acceso: Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías


se recomienda un lugar en donde pueda entrar algún tipo de trasporte. Ubicar
apiarios a 200 mts de casas, caminos, carreteras. Esto evitará a futuro posibles
ataques a animales y humanos.
2. Flora apícola abundante: Para las abejas las plantas son lo más importante ya
que de sus flores obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que
sirve para alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas que
convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena. Se debe considerar
que la planta más pequeña en tamaño puede ser muy buena productora de polen
o néctar, esto nos indica que en apicultura todas las plantas son importantes a
excepción de algunas plantas venenosas que en muy raros casos se encuentran.
También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son melíferas
y en que fechas entran en floración; para esto, se recomienda registrar las
mismas en un calendario. Los datos del calendario apícola son de mucho apoyo
en los años subsiguientes.
3. Fuente de agua limpia: Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que
emplean para regular la temperatura interna de la colmena en el verano y para
consumo como agua de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua
por día.
4. El Terreno: Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha
humedad, ni vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar
con la instalación de barreras vivas.
5. Equipo de protección: En lo que se refiere a protección, se menciona el equipo
convencional del mercado apícola y cual se puede fabricar en casa: Overol,
guantes, careta o velo, botas y ahumador.
(Felix Henriquez Jimenez, 1989)

3.4 Revisión de colmenas

La revisión debe ser periódica y en las mejores condiciones climáticas, como son los
días soleados y cálidos y a las horas en que la mayoría de las abejas andan en el campo,
de 10 a 15 horas. Esta se debe intensificar en épocas de escasez de néctar, que es cuando
las colonias tienen que ser alimentadas y están más expuestas a enfermedades y plagas.
Es importante e indispensable llevar una bitácora del apiario.

Los motivos para revisar las colmenas son:

 Comprobar la existencia de reina


 Búsqueda de Enfermedades en las crías y las abejas
 Observación de cantidades de miel y polen
 Necesidad de alimentación y curación
 Falta de espacio en cámara de cría y falta de alzas
 Riesgo de enjambrazón
 Posibilidad de cosechar
Teniendo numeradas las colmenas, se puede hacer una ficha de registro por colmena y
allí apuntar las revisiones efectuadas. Así se sabrá exactamente el estado de las
colmenas.

Pasos para la revisión

 colocarse a un lado de la piquera.


 Aplicar humo en la colmena.
 Abrir la colmena.
 Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla.
 Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, crías de todas
las edades, presencia de enfermedades, plagas o parásitos.
 Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los panales pues eso ayudaría
a que se derrame miel o se desprendan las larvas.
 Devolver los panales a la colmena en el mismo orden en que se encontraban.
 Repeler con humo todos los ataques de las abejas.
 Anotar todo lo observado en la colmena en la hoja de registros.
 Cerrar la colmena.
(Felix Henriquez Jimenez, 1989)

3.5 Como viven las abejas

Viven en grandes sociedades llamadas colonias, perfectamente organizadas,


donde cada individuo realiza una función determinada de acuerdo con su edad y
desarrollo físico.

La reina
Cada colonia de abejas tiene una reina; es la hembra. Su tarea más importante es
poner huevos, de los cuales nacen las crías, llamadas larvas. Después de cinco
días de vida, la reina virgen alcanza la madurez sexual y sale de la colmena para
hacer su vuelo de fecundación. Al volar encuentra y se aparea con varios
zánganos, o machos; éstos dejan su semen en la reina. La reina tiene dentro de
su cuerpo una bolsa llamada espermateca, en la cual puede almacenar suficientes
espermatozoides para el resto de su vida. En una semana puede salir dos o tres
veces de la colmena para hacer su vuelo de apareamiento. Después de una
semana, al regresar, empieza a poner huevos, todos los días del año. Durante el
flujo principal de néctar pone hasta 1,500 o 2,000 huevos por día. Así aumenta
la población de abejas. Una vez que empieza a poner huevos, ya no sale de la
colmena para fecundarse otra vez. Cuando la colonia tiene una buena reina, las
abejas son laboriosas. Pero si la reina tiene problemas físicos que la limitan o
impide su postura o bien es demasiado vieja para transmitir los mensajes
químicos que mantienen a la colonia organizada, las abejas se ponen nerviosas y,
si es necesario la matan y hacen una nueva reina.
Los zánganos
Los zánganos son los machos de la colonia. Durante los meses en que hay flores,
existe mayor abundancia de ellos en cada colonia, ya que son temporadas de
reproducción. Su tarea consiste en fecundar a la reina virgen, y cuando lo hacen,
mueren; esto asegura no caer en una consanguinidad. Los zánganos están
incapacitados para recoger néctar de las flores porque tiene la lengua muy corta,
y también carecen de aguijón. Al llegar la época de escasez de néctar, ya no hay
reinas vírgenes para fecundar y las obreras sacan a los zánganos de la colmena.
Cada ciclo de floración, la reina pone huevos de zángano. Las obreras mantienen
a los zánganos únicamente durante los meses del año en que son de utilidad:
cuando deben aparearse con las reinas vírgenes.

Las obreras
La abeja obrera, al igual que la reina, es una hembra, pero no se ha desarrollado
para la reproducción. En casos muy especiales y cuando falta la reina, sus
ovarios se desarrollan y consiguen poner huevos, pero al no ser fecundados,
nacerán solamente zánganos. La abeja obrera, sin embargo, posee otros órganos
que no se encuentran en la reina ni en los zánganos, que le permite realizar las
innumerables tareas relacionadas con la vida de la colonia. Ellas son las
encargadas de efectuar todos los trabajos dentro y fuera de la colmena, los cuales
realizan de acuerdo con 16 la edad y al desarrollo glandular. Su nombre es
designado de acuerdo con la actividad que realizan:
 Abejas nodrizas: las que alimentan a las larvas con una mezcla de polen, miel,
agua y la secreción de las glándulas salivales.
 Abejas cereras: las que se juntan después de haber llenado de miel su abdomen,
elevan su temperatura y por medio de sus glándulas, convierten la miel en cera.
 Abejas ventiladoras: cambian el aire de su habitación moviendo sus alas y
evaporan el agua de la miel en las celdillas.
 Abejas arquitectas: Recogen las laminitas de cera con sus patas traseras, la
amasan con la mandíbula para poder construir panales.
 Abejas sepultureras: las que sacan los cadáveres de las abejas muertas.
 Abejas aseadoras: Limpian la colmena de desechos.
 Abejas guardianas: Inspeccionan a las abejas antes de entrar y salir a la
colmena. Evitan la entrada de una abeja ajena a la colmena.
 Abejas pilladoras: las que se roban la miel de los enjambres ajenos.

Veamos cómo la abeja obrera reparte sus responsabilidades a lo largo de su


vida:
 Del 1° al 3° Limpia los panales de la colmena, dando calor a los huevos y larvas.
Vuelo de reconocimiento a los 22 días de puesto el huevo.
 Del 4° al 12° Prepara y cuida de la alimentación de las larvas (por este motivo y
a esta edad son llamadas abejas nodrizas). También produce jalea real y no
pican, pues aún han desarrollado el aguijón.
 Del 13° al 18° En este periodo produce cera y construye los panales. También
están capacitadas para de ser necesario la crianza de una nueva reina a través de
la construcción de la celda real, llamada “cacahuate” por su forma.
 Del 19° al 20° Defiende la colonia apostándose a la entrada de la colmena, no
permitiendo la entrada de insectos extraños o abejas de otras colonias.
 Del 21° al 38/42° Recolectan en el campo néctar, polen agua y propóleos para
cubrir las necesidades de la colonia.
 La duración de la vida de la abeja obrera depende de la cantidad de trabajo que
realiza. En época de cosecha, debido al exceso de trabajo, vive sólo unas 6
semanas. Fuera de esta época pueden vivir hasta 6 meses.
(Elena Estrada Nieves, 2016 - 2017)

3.6 Inteligencia de las abejas

La transmisión de información sobre una determinada fuente alimenticia hallada por


una abeja pecoreadora a su regreso a la colmena, es posible gracias a un complejo
sistema de movimientos, conocidos como la danza de las abejas. En la misma, la abeja
que danza informa a otras pecoreadoras sobre:

 Dirección
 Distancia
 Clase de alimento

Causas de la enjambrazón:

 La reina produce una feromona especial, de la cual se impregnan las nodrizas


que la cuidan y estas la trasmiten al resto de la colonia mediante el contacto con
otras abejas. Así, el olor de la reina llega a todos los rincones de la colmena.
 Al aumentar la edad de la reina disminuye la producción de dicha feromona y la
colonia pierde cohesión e incrementa su tendencia a enjambrar.
 En tiempo soleado si no hay buena ventilación, se puede alcanzar elevadas
temperaturas en el interior de la colmena, que aumentaran la propensión a la
enjambrazón. Por tanto, se deben proteger del sol en los lugares cálidos.

(Felix Henriquez Jimenez, 1989)

3.7 Alimentación artificial

El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando es el de guardar o almacenar
alimento para poder sobrevivir durante la época de escasez de polen y néctar que
generalmente coincide con el invierno. Los apicultores antes no cosechaban la miel de
la última recolecta antes del invierno ya que de ese alimento dependía la vida de la
colmena, actualmente los apicultores optan por cosechar toda la miel de la temporada y
brindar alimento artificial a las abejas. La explicación tiene sus raíces en que es más
barato alimentar que dejar un poco de miel debido al precio que ha alcanzado esta
última.
Cuidados al alimentar:

 Preparar las mezclas fuera de apiario, pues si se hace en este promovería una
fuerte actividad de abejas alrededor de la persona que haga la actividad.
 Al momento de la aplicación de alimento hay que evitar el derramamiento de
este sobre la colmena, ello provocará un fuerte pillaje.
 El alimento proporcionado debe quedar al interior de la colmena.

Tipos de alimentadores:

1. Alimentadores colectivos: Estos se emplean fuera del apiario y se usan recipientes


grandes para que grandes cantidades de abejas de varias colmenas puedan abastecerse.
Dentro del recipiente hay que colocar objetos flotantes para evitar que las abejas mueran
por ahogamiento.

2. Alimentadores individuales: Se identifican cuatro tipos de alimentadores de estas


características:

• Cámara de Comida: Es un marco modificado para contener algún tipo de alimento,


para ello hay que forrar un marco que se convertirá en un marco recipiente dejando un
espacio libre de unos dos centímetros abajo del listón del marco para que las abejas
puedan entrar a extraer el alimento. Después de modificado el marco, es necesario
revestir el interior de la cámara de comida con un baño de cera de abejas para sellar
grietas y mantener en buen estado el alimento, es necesario introducir un objeto flotante
para que las abejas no se ahoguen.

• Bolsa plástica: Se usa para alimentar con jarabe y consiste en una bolsa plástica
trasparente la cual se llena con jarabe a la que también hay que hacerle orificios con la
punta de una aguja para que el alimento salga por los mismos. La bolsa se coloca en la
cámara de cría para lo que es necesario retirar uno o dos marcos para proporcionar
espacio a la bolsa.

• Panela de caña de azúcar (rapadura): La rapadura puede ser muy útil y más barata
y se puede utilizar tal y como se adquiere en el mercado sin ninguna modificación, se
puede colocar la rapadura en el piso de la cámara de cría.

 Recipientes de plástico

Tipos de alimentos artificiales de abejas

1. Líquidos: Jarabe de azúcar, miel de caña, jugo de caña

2. Sólidos: Dulce de panela Azúcar blanca o morena, Frutas frescas (sandía, melón,
mango, etc.…)
La temporada de Alimentación Periodo de escasez: En este periodo se necesita
alimentación urgente o de mantenimiento. Se sirve a colmenas que por alguna razón no
poseen reservas de miel (una parte de azúcar por una de agua)

Periodo prefloración: En el periodo de escasez las reinas reducen la postura y la


población de la colmena se reduce drásticamente hasta la nueva floración en donde las
pecoreadoras ingresan néctar y polen, y la reina vuelve a normalizar la postura Pero,
para efectos de rendimiento de una colmena, se debe alimentar artificialmente con una
anticipación de 40 días antes de la gran floración; de esta manera, la reina al sentir que
ha ingresado alimento a la colmena comienza la postura y término de los 40 días cuando
ha comenzado la floración; también hay una fuerza pecoreadora potente en la colmena
para un máximo aprovechamiento de la flora melífera. el alimento que se proporciona
en este periodo se le conoce como alimentación estimulante (dos partes de azúcar por
una de agua).

(Felix Henriquez Jimenez, 1989)

3.8 Razas de abejas

Abejorro

Los abejorros (Bombus terrestres) son tipos de abejas asociales. A menudo anidan en el
suelo, pero se pueden encontrar en la tierra alrededor de las áreas de patio o cubiertas.
La reina inicia un nido por su cuenta Las colonias de abejorros tienen típicamente de 50
a 200 abejas en su población máxima, que se produce a mediados o finales de verano.
Son uno de los polinizadores silvestres más importantes, pero se han reducido
significativamente en las últimas décadas. Se usan mucho en los plantíos de tomate.

Abeja africanizada

La abeja africanizada, o “abejas asesinas”, son conocidas por perseguir a la gente


durante más de un cuarto de milla, una vez que se emocionan y agreden. Su veneno no
es más peligroso que el de las abejas regulares. Sus ataques son más perjudiciales, ya
que tienden a atacar en mayor número, lo que aumenta las probabilidades de tener una
reacción alérgica severa al veneno liberado cuando te pican.

Abeja melipona

Son abejas sin aguijón, por lo que requieren de menos precauciones y equipo, sin
embargo, su manejo necesita de gran habilidad, pues aún no se han desarrollado
métodos para su óptimo aprovechamiento. Sin embargo, a su miel se le atribuyen
propiedades curativas superiores a las de la miel de la melífera, lo cual le otorga un
mayor valor monetario. Si bien estas abejas no pican por no poseer aguijón, tienen
mecanismos de defensa: mordiscos, expulsión de sustancias cáusticas irritantes a ojos y
orejas, etc. Las abejas sin aguijón viven en zonas tropicales y subtropicales. Las trigonas
y meliponas son abejas nativas de nuestro continente.
(Elena Estrada Nieves, 2016 - 2017)
4. CONCLUSIONES

 Las abejas cumplen un papel muy importante en la polinización y su organización


de convivencia y papeles que ocupa cada una de las abejas en el panal hace que la
colmena viva de forma ordenada y asegurando su supervivencia.
 La utilización de instrumentos y utensilios es de suma importancia en la producción
apícola, ya que la picadura de las abejas contiene toxinas las cuales son toxicas para
el humano, por ende, la utilización del equipo es importante.
 La alimentación de las abejas de es vital importancia para la época de escasez en la
que ellas necesitan ser alimentadas por el apicultor.

5. RECOMENDACIONES

 Utilizar el equipo adecuado para evitar el exceso de picaduras, ya que el veneno


de abeja resulta toxico para el ser humano.
 Para la revisión de colmenas es importante seguir los pasos correctamente ya
que así aseguramos nuestra producción.

6. BIOGRAFIA

Elena Estrada Nieves, G. A. (2016 - 2017). La montaña, la abeja y nuestros hermanos: Un


proceso autoctono y autosuficiente. . Chiapas: EQUIPO DE JÓVENES POR EL SERVICIO
2016-2017 .

Felix Henriquez Jimenez, E. P. (1989). Manual Practico De Apicultura Para Las Islas Canarias.
INDUSTRIA GRAFICA CANARIA, S.A.L.

7. ANEXOS
1. Ahumador
2. Materiales

3. Partes de una colmena


4. Alimentación

También podría gustarte