Gema
Gema
Gema
LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
Presentado por:
Lima – Perú
2017
ÍNDICE
1. INFORMACIÓN GENERAL
DEL CONTRATO
Nombre del titular: MADEROSA SAC
Nombre del representante legal: Juan Junior López Fernández
Número DNI: 47731556 RUC: 10477315564
Domicilio: Avenida Víctor Malasquéz Mz T2 Lt. 11 Distrito: Pachacamác – Lima
Departamento: Loreto Provincia: Maynas
DEL PLAN GENERAL DEL MANEJO FORESTAL
Fecha de presentación del PGMF: Diciembre 2017
Duración del PGMF: 40 años Fecha de inicio: del 2018
Fecha de finalización: del 2018
Área total de la concesión: 101 000 ha Área de bosque de producción forestal: 94
563,34 ha
Área de protección: 5 037,97ha
3
Potencial maderable (m totales): 1’011 395,17
3
Volumen de corta anual permisible (m /año): 50 569,76
DEL REGENTE FORESTAL DEL PGMF
Nombre del regente forestal del PGMF: José Alberto Fernández Orihuela
Domicilio legal: San Luis –Lima
Contrato suscrito con el titular del título
habilitante:
Certificado de habilitación profesional del regente
forestal:
N° inscripción en el registro de regentes que LIC-RE-2016-003
conduce el SERFOR:
2. OBJETIVOS
3.2. ACCESIBILIDAD
A. RIO OROSA
La configuración fisiográfica de la cuenca del río Orosa es de tipo de colina baja y posee una
fisiografía accidentada, lo que imposibilita el ingreso de embarcaciones mayores debido a que
el río Orosa no tiene un caudal de mucho calado y por lo tanto solo es navegable para
embarcaciones pequeñas. (Díaz, 2017)
En lo que se refiere a los medios de transporte para llegar a la concesión desde la ciudad de
Iquitos (principal puerto de productores), se debe trasladar por vía fluvial hasta la Localidad de
San José de Yanashi, siendo el recorrido de viaje de 12 horas aproximadamente en una lancha
comercial, desde allí se parte hasta llegar a un pequeño campamento que se encuentra en la
concesión a orillas de la quebrada Agua Blanca, el tiempo de viaje es de 3 días en bote a motor
de 13 HP de potencia, luego el acceso es terrestre a la Parcela de Corta anual, y el tiempo de
caminata es de 10 horas aproximadamente para llegar al campamento de la PCA.
En cuanto a la fisiografía de este lugar es de tipo de colina baja y por ende posee una fisiografía
accidentada y bastante distante al río principal, lo que imposibilita el ingreso de embarcaciones
mayores debido a que el río Orosa no tiene un caudal de mucho calado y por lo tanto solo es
navegable para embarcaciones pequeñas.
B. RIO MANITI
En el mes de febrero, se encuentra en época de transición a creciente, pudiéndose navegar con
embarcaciones de hasta 3,5 pies de calado hasta el caserío Señal Panameño, debiendo tener
cuidado en su trayecto por presentar “quirumas” en su lecho, este río tiene sus nacientes en la
confluencia de la quebrada Agua Blanca y Aguajales, existentes en la zona, y desemboca en la
margen derecha del río Amazonas. Su longitud, aproximada es de 280 kilómetros, su ancho varía
desde 80 metros en su desembocadura a 15 metros en sus cabeceras, la velocidad media de la
corriente es de 1 nudo llegando a 1,5 nudos en sus cabeceras, en este río se alternan las riberas
altas, con las riberas bajas, siendo la mayor parte de ellas inundables en creciente. Su lecho es
de arena, y su curso es totalmente meándrico y encajonado. Los poblados y caseríos ribereños
se agrupan en comunidades y asociaciones. Existen algunas postas sanitarias en regular estado,
por lo general las atenciones de emergencias se efectúan en la ciudad de Iquitos por su cercanía.
(SEHINAV, 2015)
3.2.2. Necesidades de caminos para conectarse con los sistemas de transportes fluviales o
terrestres.
En nuestra concesión, debido a que estamos ubicado a los bordes del Río Manatí y del Rio Orosa,
se ha priorizado la construcción de vías secundarias las cuales conectan con los ríos antes
mencionados. También se ha diseñado las trochas por donde se van a realizar el arrastre de los
árboles aprovechados.
La concesión, al encontrarse en selva baja, durante las temporadas de alta precipitación, que
empieza desde el mes de enero, va inundando las zonas más bajas imposibilitando las
actividades de aprovechamiento, arrastre, etc., del lugar. En nuestra concesión, dicha zonas
están ocupando principalmente los bosques inundables de palmeras, motivo por el cual se ha
destinado para área de protección.
Los suelos de la selva debido a que, en su mayoría, están formados por material aluvial y poco
estable, no garantiza la estabilidad de las carreteras. Asimismo, la presencia de frecuentes
cuerpos de agua en terrenos con poca pendiente hace que el agua se vaya acumulando,
generando suelos con material movedizo no compacto, lo que conforma características no
deseables para la construcción de vías terrestres.
La concesión, al estar ubicado en la selva baja, según el IIAP (1995) presenta suelos rojos o
amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien drenados y con contenido de arcilla. Son suelos
formados por arenas blancas totalmente lavadas. Sólo a lo largo de los ríos, los suelos aluviales
son mejores y fértiles.
Identificar la diversidad biológica del lugar es uno de los aspectos fundamentales para su
conservación y/o aprovechamiento. De ahí que, estudios realizados en el lugar y en zonas
próximas identifican, a parte de las especies de flora a aprovechar, fauna silvestre, de las cuales
algunas se encuentran registradas en los apéndices de CITES.
Según el MINAM (2013), la selva baja es un ecosistema de alta diversidad de fauna, desde aves,
mamíferos, peces, etc. Dentro de esta diversidad, nuestra concesión se encuentra dentro del
hábitat de alguna de ellas, las principales mostramos a continuación.
Según el mapa de cobertura vegetal propuesto por el MINAM (2015), nuestra área destinada
para el aprovechamiento forestal está distribuida en cuatro tipos de bosques. De los cuales, el
Bosque de Colina Baja ocupa la mayor superficie y el Bosque Inundable de Palmeras, que está
destinada a la protección, la menor superficie de la concesión.
POBLACIÓN
ALEDAÑA O DESCRIPCIÓN DE
N.º DE
AL INTERIOR NOMBRE UBICACIÓN ACTIVIDADES QUE
FAMILIA
DE LA REALIZAN
POBLACIÓN
Departamento: Cultivos:
Loreto Subsistencia
Provincia: Perennes
San José de
Maynas 289 Extracción:
Yanashi
Distrito: Las Pesca
Amazonas Otros productos
Centro
poblado Departamento: Cultivos:
Loreto Subsistencia
Provincia: Perennes
Manati
Maynas 108 Extracción:
Zona 1
Distrito: Pesca
Indiana Madera
Según el INEI, (2007) el departamento de Loreto comprende a un total de 687 282 habitantes,
de los cuales 456 962 son hombres y 434 770 son mujeres. Dentro de esta población se ubica
una población nativa amazónica de 105 900 habitantes, es decir, 11,9% de la población total del
departamento de Loreto. Sin embargo, para el 2017 se tiene una proyección que el
departamento de Loreto tendrá una población de 1 059 000 habitantes (CIP, 2017). En el distrito
de Indianas se cuenta con una población de 1214 personas y el distrito de Las Amazonas cuenta
con 1437 personas. (INEI 2007).
En lo que respecta a los centros poblados más próximos a la concesión y con los que se ha
decidido trabajar directamente para la extracción de la madera tenemos:
Para el río Orosa, la localidad San José de Yanashi, la cual según GILAT, (2017) está ubicada en
el distrito de Las Amazonas, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Tiene una longitud
72° 19' 04,50" W y latitud 03° 33' 50,04" S. Para llegar a esta localidad se tiene que partir desde
Iquitos en bote (duración de la vía 9 horas), su medio de transporte en la localidad es de manera
fluvial. Tiene como localidades colindantes a San Isidro y San Antonio de Yarambaja, en las cuales
también se puede encontrar personal para trabajar en la concesión.
● Agricultura
La gran mayoría de los productos son de uso primario para los pobladores de la localidad y la
micro-comercialización. Los productos que se cosechan: el arroz, yuca y plátano.
● Pesca
● Comercio
Localidades cercanas 3
Servicios Educativos 1
Servicios de Salud 1
Comisarías 0
Fuente: GILAT (2017)
Para el río Maniti, la localidad Maniti Zona I, la cual según GILAT (2017) está ubicada en el distrito
de Indiana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Tiene una longitud 72° 51' 29,28 " W
y latitud 03° 31' 08,94 " S. Para llegar a esta localidad se tiene que partir desde Iquitos y navegar
en “peque peque” por el río Amazonas (duración de la vía 6 horas). El medio de transporte en la
localidad es el bote o “peque peque” (fluvial).
Tiene como localidades colindantes a Manati II y Villa María, en las cuales también se puede
encontrar personal para trabajar en la concesión.
Las principales actividades económicas en esta localidad se basan en:
● Agricultura
● Pesca
● Comercio
Localidades cercanas 4
Servicios Educativos 1
Servicios de Salud 1
Comisarías 0
Fuente: GILAT (2017)
Algunas poblaciones dispersas cercanas al área de concesión son: Nueva Libertad y Nuevo
Portal. Sin embargo, ambas localidades no presentan centros educativos ni centros de salud por
lo que se optó por elegir la localidad anteriormente mencionada.
Las zonas aledañas al lugar, al encontrarse en un lugar de poco ascenso, lejano a las ciudades
principales, cuentan con una infraestructura básica para satisfacer sus principales necesidades.
Dentro de ellas, los centros de salud y las instituciones educativas que cuentan con un número
limitado de personal. Cabe mencionar que todos los distritos no cuentan con todos estos
servicios, pues existen distritos que solo cuentan con centros educativos y otros solo con Centros
de Salud, por lo que para acceder a dichos servicios tienen que desplazarse de un lugar a otro.
INFRAESTRUCTURA NOMBRE UBICACIÓN ACCESO
Distrito: Las Amazonas
I.E.P.S. N° 60066 - Fluvial todo el
Escuela primaria Dirección: San José de Yanashi
Virgen de Lourdes año.
S/N
Distrito: Las Amazonas
I.E.P.S. N° 60066 - Fluvial todo el
Escuela secundaria Dirección: San José de Yanashi
Virgen de Lourdes año.
S/N
Distrito: Indiana
I.E. 60220 - Señor Fluvial todo el
Escuela primaria Dirección: Quebrada Maniti I
de los Milagros año.
S/N.
Distrito: Indiana
Puesto de Salud de Fluvial todo el
Centro de Salud Dirección: Quebrada Maniti I
Atenciones Básicas año.
S/N
Distrito: Las Amazonas
Fluvial todo el
Centro de Salud S/N Dirección: San José de Yanashi
año.
S/N
4.3.2. Señalización
Nuestra área de concesión cuenta con un mapa de ubicación donde se muestra los patios de
troza, campamentos, caminos secundarios, etc. También se tiene flechas indicadoras de salida,
ubicación de baños dentro del campamento, almacén de combustible entre otros.
4.3.3. Vigilancia de la UMF
La vigilancia desarrollada con el fin de evitar el ingreso de personal extraño a la concesión. Así
como las posibles invasiones de agricultores migratorios.
IDENTIFICACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA Y
RIESGOS Y ACTIVIDAD DE VIGILANCIA
PERSONAL REQUERIDO
VULNERABILIDAD
Puestos de vigilancia y
Degradación del bosque por Carteles indicando “No
Monitoreo continuo de las
posibles actividades ingresar, Orden de disparar”,
vías de acceso
antrópicas. un vigilante en cada punto
establecido.
Partiendo de la base de datos de un previo inventario exploratorio, se han calculado todas las
variables necesarias para su análisis en conjunto y definir la mejor posibilidad de uso maderable
del bosque en concesión, así como la planificación de las actividades complementarias que son
necesarias para el logro del objetivo.
La principal característica del inventario previo realizado es el DAP mayores o iguales al diámetro
mínimo de corta normado para cada especie (DAP ≥ DMC), además los árboles solo están
identificados por los nombres comunes propio de la zona, también se tienen datos de alturas,
ubicaciones de los árboles por coordenadas UTM y condiciones previas de semilleros y
aprovechables.
5.1.1. RESULTADOS PARA EL POTENCIAL MADERABLE
El siguiente cuadro muestra el potencial de maderable del PO 1, que se aprovechará el primer año de trabajo de la UMF. Los datos mostrados son del previo
inventario distribuidos en clases diamétrica.
CLASES DIAMÉTRICAS
TO TOTA
ESPECIE VARIABLES 40 a 50 a 60 a 70 a 80 a 90 a 100 a 110 a 120 a 130 a 140 a 150 a 160 a 170 a 180 a 190 a 200 a
TAL L/HA
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210
26, 73, 26,7 26,7 40,
Abundancia 0 0 20,07 6,69 0 0 0 0 0 0 0 0 221 0,05
76 59 6 6 14
4,8 16, 11,3 20,
Ana Caspi AB 9,09 0 0 20,49 7,82 0 0 0 0 0 0 0 0 91 0,02
4 50 6 78
Volumen 12, 41, 22,0 30,5 52,
0 0 52,06 23,38 0 0 0 0 0 0 0 0 234 0,05
aprovechable 49 17 2 2 72
113 167 140, 73,5
Abundancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 495 0,11
,74 ,26 50 9
18, 35, 48,5 31,2
Andiroba AB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 135 0,03
90 84 7 8
Volumen 46, 83, 117, 80,4
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 328 0,07
aprovechable 53 31 84 3
26, 17,0 1,0
Abundancia 0 5,00 1,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0,01
00 0 0
39, 11,5 51,6 3,7
Azucar Huayo AB 0 4,94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 112 0,02
86 9 2 1
Volumen 98, 30,7 132, 11, 13,3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 287 0,06
aprovechable 57 9 91 08 0
60, 200 73,5 53,5 33,
Abundancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 421 0,09
21 ,71 9 2 45
9,3 47, 24,0 24,4 17,
Capirona AB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 123 0,03
2 41 6 0 95
Volumen 21, 67, 42,9 22,3 21,
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 175 0,04
aprovechable 74 14 2 6 05
46,8 127, 140 100,
Abundancia 0 0 13,38 6,69 13,38 0 0 0 0 0 0 0 0 448 0,10
3 12 ,50 36
17,1 60,2 81, 69,4
Cedro AB 0 0 11,60 6,83 15,39 0 0 0 0 0 0 0 0 262 0,06
5 0 39 8
Volumen 20,0 40,5 55, 32,7
0 0 4,43 2,23 4,50 0 0 0 0 0 0 0 0 160 0,03
aprovechable 5 9 46 8
254 796 115 137 60, 367
Abundancia 0 13,38 20,07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,80
,23 ,15 0,74 8,21 21 3
44, 187 387, 593, 34, 127
Cumala AB 0 10,93 20,49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,28
28 ,21 28 51 39 8
Volumen 107 460 976, 151 102 325
0 35,95 61,24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,71
aprovechable ,67 ,72 51 4,65 ,32 9
200 608 829, 428, 33, 13,3 212
Abundancia 6,69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,46
,71 ,82 60 18 45 8 1
Cumala 34, 142 284, 181, 20,
AB 9,79 5,47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 680 0,15
Caupuri 89 ,40 84 91 26
Volumen 83, 345 680, 457, 49, 28,5 166
17,16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,36
aprovechable 77 ,29 72 66 16 5 2
46, 120 80,2 113, 6,6
Abundancia 6,69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 375 0,08
83 ,43 8 74 9
7,8 28, 25,5 51,6 4,1
Estoraque AB 4,64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 122 0,03
8 06 3 3 6
Volumen 20, 71, 58,3 133, 11, 12,4
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 307 0,07
aprovechable 03 47 6 04 20 9
113, 100, 127 100,
Abundancia 0 0 60,21 86,97 26,76 0 6,69 6,69 0 0 0 0 6,69 636 0,14
74 36 ,12 36
40,7 44,4 74, 73,8
Lupuna AB 0 0 54,50 89,78 31,42 0 11,35 12,14 0 0 0 0 21,65 454 0,10
6 6 03 7
Volumen 76,5 82,4 111 113, 148,8
0 0 76,11 52,89 0 20,91 22,35 0 0 0 0 41,56 747 0,16
aprovechable 6 1 ,79 14 1
127 227 173, 53,5 20,
Abundancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 602 0,13
,12 ,47 95 2 07
21, 53, 59,0 22,3 11,
Marupa AB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 168 0,04
77 39 6 5 06
Volumen 52, 134 139, 58,9 30,
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 416 0,09
aprovechable 77 ,25 25 4 37
167 267 147, 73,5
Abundancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 656 0,14
,26 ,61 19 9
28, 62, 51,5 29,7
Moena AB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 172 0,04
49 17 9 5
Volumen 69, 152 122, 70,3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 415 0,09
aprovechable 53 ,37 88 5
107 187 80,2 66,9 33,
Abundancia 6,69 6,69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 488 0,11
,05 ,33 8 0 45
18, 43, 26,8 30,8 18,
Palisangre AB 4,74 5,47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 147 0,03
04 01 8 6 02
Volumen 43, 103 69,0 76,5 39, 11,3
14,71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 358 0,08
aprovechable 09 ,61 2 2 54 4
260 133, 53,5 46,
Abundancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 495 0,11
,92 81 2 83
60, 44,9 24,1 26,
Shihuahuaco AB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 156 0,03
91 0 4 35
Volumen 69, 56,4 32,7 17,
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 177 0,04
aprovechable 99 7 6 34
66, 227 100, 53,
Abundancia 6,69 0 0 6,69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 462 0,10
90 ,47 36 52
11, 49, 34,2 28,
Tahuari AB 3,20 0 0 6,83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133 0,03
67 20 8 29
Volumen 28, 116 87,3 73,
7,65 0 0 17,35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 331 0,07
aprovechable 73 ,61 2 01
187, 120, 200 100,
Abundancia 0 0 33,45 0 13,38 0 0 0 0 0 0 6,69 13,38 676 0,15
33 43 ,71 36
62,0 52,3 120 70,0
Tornillo AB 0 0 28,98 0 16,95 0 0 0 0 0 0 20,60 43,31 414 0,09
8 8 ,06 9
Volumen 98,7 96,5 222 135, 118,1
0 0 60,71 0 36,37 0 0 0 0 0 54,85 0 824 0,18
aprovechable 5 1 ,74 52 2
6. MANEJO FORESTAL
El manejo silvícola realizado para nuestro bosque tiene como objetivo principal favorecer a las
especies de valor comercial actual e importantes, cuya madera sea apta para la producción de
mobiliario escolar con la finalidad de cubrir la demanda de este producto a nivel nacional por
parte del Ministerio de Educación.
Para la concesión se ha fijado un turno de 40 años con dos ciclos de corta de 20 años con la
planificación a futuro de solicitar la ampliación de la concesión para establecer ciclos de corta
de 40 a 50 años y turnos de 80 a 100 años. Ello asegurará el aprovechamiento de los individuos
que ahora conforman la regeneración natural ya que según el INRENA (1998) los bosques
sometidos al manejo de la regeneración natural tienen un lento proceso de crecimiento neto
que se estima entre 2 a 5 m3 por año.
CATEGORÍA DE
USO POTENCIAL ACTIVIDADES POR REALIZAR
ORDENAMIENTO
Evaluación del recurso forestal
para inventarios.
Aprovechamiento de madera para
Construcción de carreteras y
aserrío a industria propia.
campamentos.
Bosque de producción Aprovechamiento de madera para
Operaciones de
forestal aserrío dentro de la UMF.
aprovechamiento (tumbado,
Aprovechamiento de madera para
trozado, arrastre, transporte
consumo propio.
fluvial).
Monitoreo.
Bosque de protección Conservación de ecosistemas. Evaluación del recurso forestal
En las áreas de bosque de producción forestal las actividades a realizarse como construcción de
carreteras, campamentos y las operaciones de aprovechamiento son fundamentales para
cumplir con el objetivo principal de la concesión y se realizarán de forma secuencial por cada
parcela de corta.
Además, se propone realizar un inventario de las especies a manejar con DAP a partir de 55 cm
para la especie “Cedro”, 51 cm para la especie “Tornillo”, 46 cm para las especies “Cumala” y
“Moena”, y 31 cm para las demás especies, con la finalidad de levantar información y hacer una
proyección de la futura cosecha para las parcelas de corta desde el año 21 hasta el año 20,
considerándose un crecimiento medio anual de 0,5 cm según los lineamientos del SERFOR.
Debido a que las especies que actualmente están aptas para su aprovechamiento y posterior
transformación a mobiliario escolar no presentan estudio sobre el diámetro al que la madera
presenta las propiedades físico-mecánicas necesarias para dicho producto, se ha establecido,
dentro del área de bosque de protección, la evaluación del recurso forestal con la finalidad de
encontrar el diámetro mínimo de corta donde la madera sea apta para la producción de
mobiliario escolar.
6.2. Sistema de manejo policíclico
El manejo policíclico está orientado a masas de bosque discetáneas, cuyo principio es asegurar
la sostenibilidad del bosque haciendo uso de un aprovechamiento de impacto mínimo para
reducir el daño a la masa. (Chaves et al. 2007). Para esto se ha tenido en cuenta los diámetros
mínimos de corta (DMC), el crecimiento medio anual de las especies en interés (CMA) y el índice
de valor de importancia del bosque (IVI). De esta manera, se busca aprovechar las especies
comerciales cuyo DAP se encuentre por encima del DMC, de tal forma que se favorezcan las
especies deseables del bosque para el próximo ciclo.
El número total de especies a extraer durante el primer ciclo de corta (20 años) son 19, con un
promedio de 2,3 árboles/ha y un volumen aprovechable promedio de 10 m3/ha. Sin embargo,
el plan de manejo solo favorecerá a 10 especies debido a que son las que cumplen con los
requisitos industriales y silviculturales para su manejo y producción de mobiliario escolar y su
volumen aprovechable representa al 68% del volumen aprovechable total.
Por otro lado, existen 7 especies que por sus valores de densidad básica (mayores a 0,70 g/cm3)
son maderas “muy duras” y no son aptas para su producción a mobiliario escolar, además que
su volumen solo representa el 17,9% del volumen aprovechable total. Estas especies se
aprovecharán de cada parcela de corta durante el primer ciclo de 20 años, mas, las actividades
silviculturales no favorecerán el crecimiento de dichas especies. Asimismo, se aprovechará un
cierto número de especies no aptas para la producción de mobiliario escolar por ser especies
“blandas” (valores de densidad básica menores a 0,30 gr/cm3) que representa el 14,1% del
volumen aprovechable tota. La madera por extraer de ambos grupos de especies se utilizará
para aserrío dentro de la UMF y su uso para construcción de infraestructuras (campamentos,
otros) necesarias para el cumplimiento de los objetivos.
Especies deseadas para la producción de mobiliario escolar
En el cuadro siguiente se presenta el volumen comercial promedio por POs, distribuidos por
especies y hectáreas:
El volumen de corta anual permisible para el total del área de la concesión (UMF)
MÉTODO Y MAQUINARIA Y
OPERACIONES PERSONAL
DISEÑO EQUIPOS
Construcción de Mecanizado Tractor forestal, 2 operarios y un
campamentos motoniveladora ayudante
Caminos secundarios Mecanizado Motosierrista, ayudante Una motosierra,
2 operadores y dos motoniveladora,
ayudantes cargador frontal
Acceso Fluvial Contrato Embarcaciones
Puentes Manual Motosierrista, dos Motosierra
ayudantes
Tumbado y trozado Tala dirigida 3 Motosierrista y 3 3 motosierras
ayudantes
Arrastre Semi mecanizado 4 operadores, 4 Winche, cargador
(Con winche) ayudantes, 1 regente frontal, camión
tronquero
Patios de acopio Mecanizado Tractor forestal, 2 operarios y un
motoniveladora ayudante
Transporte Fluvial y terrestre Contrato con empresas Chatas, camiones
6.7. Especificaciones sobre prácticas silviculturales
Ubicación y extensión del área degradada de Las áreas degradadas de nuestra concesión se
manejo o enriquecimiento ubican en los PO´S 16 al 20, cercano al río
manití. El área que ocupan es de 763,47ha lo
cual representa el 0,76% del área de la
concesión.
Método de manejo para recuperación del área En vista que las áreas degradadas representan
degradada un bajo porcentaje de la concesión, se ha visto
conveniente dejar su recuperación natural
paulatina, sin ningún tipo de intervención, a lo
menos en el primer ciclo de corta.
7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
APROVECHAMIENTO MITIGACIÓN
FACTORES
REHABILITACIÓ
CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
MANTENIMIEN
USO DE ÁREAS
CONSTRUCCIÓ
CONSTRUCCIÓ
N DE RED VIAL
TO DE LA RED
INSTALACIÓN
TUMBADO Y
COMERCIAL
ARRASTRE
TROZADO
PATIO DE
CENSO
TROZA
N Y/O
N DE
VIAL
DE
S
Enturbia Buena planificación de
Generació Enturbiami
Generación miento Generación las actividades,
Agua Ninguno n aguas ento de ninguno ninguno ninguno
aguas grises de las aguas grises Construcción de
grises quebradas
fuentes puentes,
Diseño de canaletas,
adecuada construcción
Mayor
Compacta Compactaci compact Compac Compactació de red vial, tamaño
Suelos Ninguno Compactación exposici Erosión,
ción ón ación tación n adecuado de
ón al sol
campamentos, patios de
trozas
Muerte
Eliminación Muerte Pérdida Planificación eficiente de
Pérdida Aplasta algunos
de la Eliminació y daños parcial la red vial para construir
Eliminación de parcial de miento arbustos Limitación
vegetación n de la por el de la la menor longitud de
Flora la cobertura la en el y del
durante cobertura choque cobertu caminos, con las
vegetal cobertura sotobos montes crecimiento
apertura de vegetal de las ra especificaciones técnicas
vegetal que menore
trochas trozas vegetal precisas y adecuadas
s
Alejamient Pérdida Alteraci Desplaz Conservación de los
Alejamien Muerte
Alejamiento Alejamiento de o de de ón de amiento Alejamiento árboles cuyos frutos
Fauna to de micro
por el ruido animales animales, hábitat posibles de la de animales sirven de alimentos para
animales fauna
por el ruido (nidos) hábitats fauna la fauna silvestre.
7.2.1. Plan de Acción Preventivo Corrector
DESCRIPCIÓN DEL
ACTIVIDADES MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
IMPACTO
Selección de áreas de poca
Erosión pendiente, nivelación del terreno,
construcción de canaletas
Establecimiento de áreas para
relleno sanitario, almacén y
clasificación de desechos sólidos.
Contaminación del
Señalización del campamento.
Construcción de suelo
Protección del suelo con
campamentos
plataformas de madera en
almacenes de aceite.
Reducción de emisiones gaseosas
mediante rellenos sanitarios, pozos
Contaminación de
de desechos, mantenimiento de
aire
letrinas. Además de mantenimiento
de motores de combustión.
Diseño adecuado de caminos para
Pérdida de cobertura
construir menor longitud, con
Vegetal
buenas técnicas de ingeniería
Consideración de pendientes
mínimas, construcción y
Erosión mantenimiento de cunetas,
estabilización de taludes con
revegetación.
Construcción de caminos
Construcción de puentes,
Alteración del curso
alcantarillas, dimensionados
de aguas
adecuadamente.
Compactación del Prohibición del tránsito durante
suelo épocas o días de altas precipitación.
Posibilidad de
Señalización de la red, control
invasión y agricultura
permanente, patrullaje
migratoria
Tala dirigida, evitar la extracción de
Erosión
tocones y/o raíces
Evitar caída de combustible de la
Contaminación del motosierra, al momento de
suelo “tanquear”. Embaces en perfecto
estado
Tumbado y trozado de
Pérdida parcial de la Tala dirigida para evitar la caída
árboles
vegetación sobre otros árboles.
Identificación y señalización para no
Destrucción y ser intervenidos durante la tumba.
alteración del hábitat Protección y conservación de los
de animales árboles cuyos frutos sirven de
alimentos para la fauna silvestre.
Evitar el arrastre durante días de
Arrastre Erosión
altas precipitaciones
Compactación del Evitar el arrastre durante días de
suelo altas precipitaciones
Pérdida parcial de la Abrir menor vías de arrastre,
cobertura vegetal mediante una buena planificación.
Corte selectivo de lianas, Liberación,
Pérdida parcial de la
anillamientos, envenenamiento de
vegetación
Labores silviculturales árboles no deseados.
Invasión de
Limpieza del sotobosque
herbáceas o malezas
Evitar choque con taluds, y caída de
Erosión
trozas, despiste, etc
Compactación del Camiones con carga madera
suelo adecuada
Transporte terrestre Incremento de
Prohibir a personas ajenas a la
agricultura
concesión.
migratoria
8. MONITOREO
El sistema de monitoreo está diseñado para registrar todas las actividades que se desarrollan
dentro de la concesión. Para ello, mediante el establecimiento de una base de datos
computarizada se almacenará toda la información, que será alimentada diariamente, después
de las labores de campo. De esta manera, todos los responsables o jefes de las brigadas del:
Censo, construcción de caminos, corta, arrastre, transporte, control; entregarán a la oficina
encargada, su reporte del día.
También se tendrá control y monitorio de los sobre insumos utilizados en campo (mano de obra,
combustibles, herramientas, alimentos, etc). Ello ayudará a evaluar el avance de las actividades,
producción y los costos involucrados en ello.
9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Según las consideraciones del PGMF “Alexander Von Humbolt” (1998), la participación de la
sociedad a nivel local, distrital, provincial, etc es indispensable en la búsqueda de una
sostenibilidad. De ahí que, la inserción de las comunidades dentro del Plan de Manejo Forestal
y de las actividades que requiere, es de vital importancia para el éxito del mismo. Pues son las
comunidades las que nos proporcionan muchas facilidades, desde la mano de obra y hasta la
seguridad ante invasiones en la concesión. Por ello, se va incentivar la participación ciudadana
en los siguientes aspectos:
9.1. En la formulación del Plan de Manejo Forestal
10. CAPACITACION
Capacitación del personal en métodos y técnicas que involucran las actividades del manejo forestal,
contribuirá a mejorar el capital humano, propio de la concesión. Ello se reflejará en mejores
utilidades de la empresa.
Las actividades propias del Manejo forestal requieren la capacitación del personal contratado.
Por ello, se realizará cursos cortos, talleres, charlas, seminarios, capacitación en campo, etc.,
para los grupos de interés en proyectos productivos.
Modalidad de Lugar de
Temas o actividades Personal a capacitar
capacitación capacitación
Construcción de Tractorista y
En servicio Concesión
caminos secundarios. ayudante
Motosierrista y
Aprovechamiento
personal para el En servicio Concesión
con mínimo impacto
arrastre
Concesión, planta y
Labores
Obreros y/o Técnicos En servicio oficina
silviculturales
administrativa
Concesión, planta y
Seguridad laboral Obreros y/o Técnicos Curso dirigido oficina
administrativa
Concesión, planta y
Gestión Ambiental Todo el personal Curso y/o en servicio oficina
administrativa
Concesión, planta y
Primeros auxilios Personal de campo Taller práctico oficina
administrativa
Concesión, planta y
Registro de Personal de campo y
Taller práctico oficina
producción y costos administrativo
administrativa
Fuente: Basado en Maderacre (2006)
PO Vol. Aserrada Nº
Nª Total de Vol. Rollizo (m3) * kits_Secundaria INGRESO(**)
árboles (m3) (***)
1 8581 32804,421 18010,928 240146 34340835
2 8581 33117,964 18183,075 242441 34669063
3 8289 40601,073 22479,297 299724 42860526
4 8581 34097,830 18721,061 249614 35694822
5 8581 34525,098 18955,648 252742 36142102
6 7876 38364,206 19597,982 288921 41315708
7 7969 29033,062 16066,820 214224 30634069
8 8749 38609,520 20794,212 275905 39454393
9 6050 33224,114 17986,831 255429 36526313
10 8974 43956,254 24336,935 324492 46402423
11 7920 33097,436 18282,855 262202 37494919
12 8581 33336,784 18303,216 244043 34898131
13 8936 38231,316 21138,114 281842 40303337
14 8936 38798,151 21451,518 286020 40900893
15 6732 29473,087 15711,384 256028 36612003
16 8581 33594,044 18444,462 245926 35167441
17 8581 29840,017 16383,352 218445 31237591
18 8581 32404,496 17791,353 237218 33922180
19 8581 33701,750 18503,597 246715 35280191
20 8581 33558,577 18424,989 245667 35130313
TOTAL Total Total 741124,322 5167743 738987254
(*) Rendimiento por especie (Wong, 2014)
(**) Precio del MINEDU
(***) Vol. Por mobiliario de IMD Solucions
Ingreso por venta de madera aserrada
14. ANEXOS
REATEGUI (1994) manifiesta que para medir la rentabilidad de una inversión se aplican los
cálculos del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la razón Beneficio/Costo
(B/C) y el periodo de recuperación de la inversión (PRI). El VAN compara todos los beneficios
netos de un proyecto en un solo momento del tiempo. Por convención se acepta que este sea
el momento cero. Esta comparación se efectúa actualizando la corriente de fondos al año cero
mediante una tasa de actualización llamada costo de oportunidad de la inversión. Cuando el
VAN, es mayor a cero, se concluye que el proyecto es rentable y debe ejecutarse. Cuando el VAN
es igual a cero, el proyecto puede posponerse para esperar un mejor momento y cuando el VAN
es menor a cero, se concluye que el proyecto no es rentable y debe descartarse. La TIR, refleja
la máxima tasa de actualización que puede soportar el proyecto para que sus utilidades sean
cero. Se acepta el proyecto cuando a la TIR obtenida es mayor a la tasa de actualización definida
como el costo de oportunidad del proyecto. La B/C, es el cociente entre el flujo de los beneficios
actualizados y el flujo de los costos actualizados, a una tasa de actualización. Si el cociente es
mayor que uno, se acepta el proyecto; si es igual a uno, puede quedar en espera de que varíen
las condiciones del entorno y si es menor que uno se rechaza el proyecto. El PRI, es un criterio
complementario, que permite apreciar en cuanto tiempo se recupera la inversión.
Co
sto
Vi tot
Maqu da Día Hor al
inaria Pre úti Manten s de as Depre Costo po Subtotal
ciació Unid
AREA sy cio l imiento trab efec Total r es (S/.
n (S/. ades PO /día)
Equip (s/.) (a (30%) ajo/ tiva /año) (S/.)
os ño año s (S/
s) ./
añ
o)
Aserra
S/
dero
TRANSFO 17
portáti S/
RMACION 270 1758, 5
l 20 405,9 100 6 1353 1 175
PRIMARI 60 9 89
Lumbe 890,00
A 0,0
r Pro
0
HD 36
S/
Sierra
22
de
343 515,938 1719, 2235, 3
Cinta 20 100 6 1
95,9 5 795 7335 57
multip
3,3
le
5
TRANSFO S/
Cantea
RMACION 45
dora 706 105,979 353,2 459,2
SECUNDA 20 100 6 1 92
múltip 5,3 5 65 445
RIA 4,4
le
5
S/
58
Garlop 900
20 135 100 6 450 585 1 50
a 0
0,0
0
Cepilla S/
dora 52
813 528,5
de 20 121,98 100 6 406,6 1 85
2 8
Superf 8,0
icie 0
S/
19
Moldu
147 955,8 1
rera (4 20 220,59 100 6 735,3 2
06 9 17
caras)
8,0
0
S/
25
396 198,2 257,7
Tupi 20 59,4795 100 6 1 77
5,3 65 445
4,4
5
S/
Escopl
7
eador 122 79,53
20 18,354 100 6 61,18 1 95
a de 3,6 4
3,4
cincel
0
Lijador S/
a de 1
223, 11,19 14,54
banda 20 3,35709 100 6 1 45 S/
806 03 739
estrec 4,7 607
ha 4 216,39
S/
Afilad 495 64
148,701 649,6
or de 6,73 10 100 6 500,9 1 96
96 0196
cinta 2 0,2
0
S/
9
Trisca
750 10 22,5 100 6 67,5 90 1 00
dora
0,0
0
S/
TALLER 14
Recalc 120
DE 10 36 100 6 108 144 1 40
adora 0
AFILADO 0,0
0
S/
Soldad 23
199
ura 10 59,7 100 6 179,1 238,8 1 88
0
MIG 0,0
0
S/
41
Tensio 520
15 104 100 6 312 416 1 60
nador 0
0,0
0
S/
38
Iguala 320
10 96 100 6 288 384 1 40
dora 0
0,0
0
S/
1
Esmeri
99 10 2,97 100 6 8,9 11,87 1 18 S/
l
7,0 193
0 427,20
S/
81
Calder 120 0
20 1800 100 24 6300 8100 1
o 000 00
0,0
0
SECADO
S/
27
Horno
330 2206, 2701, 0
de 20 495 100 1
00 6 6 16 S/ 1
secado
0,0 080
0 160,00
S/
2
17852 05
TOTAL ,1458 6
5 69
3,5
9
COSTO TOTAL DE
S/ 2 215 856,79
TRANSFORMACION
COSTO DE APROVECHAMIENTO
COSTO
ACTIVIDAD
TOTAL (S/./año)
S/ 46
I. INVENTARIO DE ARBOLES (CENSO)
836,00
S/ 183
II. CONSTRUCCION DE CARRETERAS
878,19
S/ 22
III. CONSTRUCCION DE PATIOS DE TROZAS
440,15
S/ 238
IV. OPERACIONES DE CORTA
755,20
S/ 4 195
V. OPERACIONES DE DESEMBOSQUE
683,94
S/ 130
VI. TRANSPORTE FLUVIAL
470,40
S/ 477
VII. GASTOS ADMINISTRATIVOS
126,10
S/ 5 295
COSTO TOTAL (S/./año)
189,98
S/ 1
COSTO TOTAL / HA (S/.)
059,04
COSTO DE TRANSFORMACION
COSTO
ACTIVIDAD
TOTAL (S/./año)
16. BIBLIOGRAFÍA
Chaves, P.; Castillo, M.; Solano, G. 2007. Análisis del proceso de manejo Forestal
Policíclico: Estudio de caso Tecnoforest del Norte S.A. San José C.R. Revista Forestal Kurú
4(10): 1-12
CIP (Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública). 2017. Perú:
Población 2017. Consultado 22 nov. 2017. Disponible en
cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf
Díaz Pérez, Kemer. 2017. “DETERMINACION DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES
FORESTALES MADERABLES BAJO LA MODALIDAD DE CONCESIONES FORESTALES
MADERABLES EN LA CUENCA DEL RÍO OROSA - LORETO- PERÚ - 2016”. Consultado 18
nov. 2017. Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4601/Kemer_Tesis_T%
C3%ADtulo_2017.pdf?sequence=1
GILAT. s.f. Proyecto de Integración Amazónica. Loreto-Perú. Consultado 21 nov. 2017
Disponible en: http://www.integracionamazonica.pe/
IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana). 1995. EL RECURSO DEL SUELO
EN LA AMAZONIA PERUANA, DIAGNOSTICO PARA SU INVESTIGACIÓN (Segunda
Aproximación). Consultado 07 Nov. 2017. Disponible en
www.infobosques.com/descargas/biblioteca/364.pdf
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2007. Departamento de Loreto.
Consultado 16 nov. 2017. Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0902/cap09.pdf
INRENA (INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES). 1997. PLAN DE MANEJO
FORESTAL DEL BOSQUE NACIONAL ALEXANDER VON HUMBOLDT. PROYECTO ITTO PO
95/90 (F) MANEJO FORESTAL DEL BOSQUE NACIONAL ALEXANDER VON HUMBOLDT
Proyecto de Interes Nacional 0.5. 042-94-AGL. Lima-Perú. 114 p.
17. ANEXOS