Desarrollo Personal
Desarrollo Personal
Desarrollo Personal
PERSONAL
CIUDADANÍA Y CIVICA
5. Aprender a cuidarse. Base de los modelos de salud y seguridad social: la convivencia supone
aprender a cuidar el "bien común" físico y psicológico de sí mismo y de los otros; esta es una forma de
expresar el amor por la vida. Aprender a cuidarse significa también la creación de condiciones de vida
adecuada para todos y todas.
6. Aprender a cuidar el entorno. Base de la supervivencia: aprender a vivir socialmente es ante todo,
aprender a estar en el mundo; es aceptar que somos parte de la naturaleza y del universo y que no es
posible herir al planeta tierra sin herirnos a nosotros mismos. Una ética de la convivencia social supone
el cuidado del lugar donde todos estamos: la biosfera.
La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva.
En este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los
valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social. Los cambios
evolutivos, aunque lentos, son los que tienen un carácter más irreversible y en este sentido la escuela ayuda con la
construcción de nuevas formas de pensar. Pero la educación formal no es suficiente para que estos cambios se den en
profundidad. La sociedad, desde los diferentes ámbitos implicados y desde su capacidad educadora, también deben
incidir y apoyar los proyectos y programas educativos formales. Así es importante que se genere un proceso de reflexión
sobre cómo se puede incidir en la construcción de la cultura de la paz, desde los medios de comunicación, desde la
familia, las empresas, las unidades de producción agrícolas, desde los ayuntamientos, desde las organizaciones no
gubernamentales, desde las asociaciones ciudadanas.
““La negociación es un proceso mediante s como opuestos- intercamel cual dos o más partes -
que tienen intereses tanto comunebian información a lo largo de un período, con miras a lograr
un acuerdo para sus relaciones futuras”. (Villalba, 1989)
FORMAS DE
RESOLVER UN
CONFLICTO ATRA VEZ
DE LA NEGOCIACIÓN
TRABAJAMOS EN EQUIPO
DATOS
Se estima que más de 3 millones de niños\as observan violencia doméstica en sus
hogares anualmente.
Estudios señalan que más del 50% de los hombres que maltratan a sus esposas
frecuentemente, también abusan de sus hijos\as.( Strauss, M.A. & Gelles, R.J. (eds.)
Physical Violence in American Families, New Brunswick, NJ, Transaction Publishers (1990)
Sesión 2:
“DERECHOS Y RESPONSABILIDADES”
C) VALORES D) ÉTICA
SESIÓN°3: ORGANIZACIONES
Las agrupaciones ciudadanas que son creadas
para cubrir alguna necesidad social son
llamadas organizaciones civiles. Los partidos
políticos, los sindicatos, los clubes deportivos
y las ONG son organizaciones civiles. Las
organizaciones civiles NO son creadas por el
Estado, en tal caso, se llamarían
organizaciones gubernamentales.
Las Asociación Civiles están constituidas por un grupo de ciudadanos que se unen voluntariamente sin ánimo de lucro. Surgen en el
ámbito local, nacional o internacional, tienen naturaleza altruista y son dirigidas por personas con un interés común
Federación Textil del Perú Federación de Trabajadores de Confecciones y Sintéticos Federación Bancaria. (FEB)
Una SC como tal, tiene la obligación de exigir el cumplimiento a las autoridades frente a las demandas de la sociedad,
así como presionar conjuntamente para encontrar los medios y lograr fomentar la participación ciudadana, la cultura
de la legalidad, el respeto a los demás y nuestro entorno, así como demás derechos colectivos que forman parte de una
democratización en la sociedad pujante de un sentido de Ciudadanía y reconocimiento de sus Derechos.
Ser parte de una organización civil, es un gran reto y una gran responsabilidad. Somos los actores en ese
escenario carente de organización y justicia, por lo que tenemos como fin individual y colectivo exigir ante la
Autoridad las deficiencias e insuficiencias existentes en esta sociedad imperfecta con aras de llegar a la
perfección en un futuro posible. 8
El sistema de defensa Nacional es el conjunto de órganos del Estado que tiene como finalidad
permanente garantizar la concepción, dirección, preparación y ejecución de la Defensa Nacional. Se
sustenta en una doctrina y sus funciones están regidas por ley. Este sistema es dirigido por el
Presidente de la República e integrado por:
10
La primera generación incluye los La segunda generación recoge los La tercera generación de derechos ha ido
derechos civiles y políticos. Los derechos económicos, sociales y incorporándose a las leyes a finales de
primeros en ser reconocidos culturales. Estos derechos fueron siglo XX y comienzos del siglo XXI
legalmente a finales del siglo XVIII, incorporados poco a poco en la legislación Pretenden fomentar la solidaridad entre
en la Independencia de Estados a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. los pueblos y las personas de todo e
Unidos y en la Revolución Francesa. Tratan de fomentar la igualdad real entre mundo. Su función es la de promover unas
Se trata de derechos que tratan de las personas, ofreciendo a todos las relaciones pacíficas y constructivas que nos
garantizar la libertad de las personas. mismas oportunidades para que puedan permitan afrontar los nuevos retos a los
desarrollar una vida digna. que se enfrenta la Humanidad.
Formula y ejecuta políticas Es la rama del Estado que hace las leyes y que Encargado de ejercer y administrar
generales. Está representado ejerce el control político sobre el Ejecutivo. Es la la justicia en la sociedad. Es la
por el presidente de la representación general de la democracia ya que facultad que tiene el Estado para
República, quien personifica a en él está expresada la voz de los ciudadanos. hacer cumplir las leyes. De este
la Nación y al mismo tiempo
modo se resuelven litigios,
es el Jefe Supremo de las Tiene 130 legisladores. Cada uno es electo por
protegen los derechos de los
Fuerzas Armadas y Policiales departamentos, de acuerdo a la población
ciudadanos y se hace cumplir las
del país. Es el funcionario de electoral, y cada provincia tiene un número de
PRACTICA N° 2 obligaciones y responsabilidades
mayor jerarquía nacional y es curules. La función del congresista dura cinco
innatas a cada parte de la sociedad.
Nombre y apellidos
elegido por voluntad popular. años y tiene la potestad de reelegirse.
11
PARTICIPACIÓN CIUDADANA,
Toda familia, comunidad o nación celebra determinados acontecimientos a lo largo del año,
como el Día de la Madre, la Navidad, el Día de la Amistad, etc. Pero también existen festejos
que solo atañen a una comunidad determinada, como son las fiestas patronales o el culto a la
siembra o la cosecha. En estas ocasiones festivas, los miembros de una familia o comunidad se
reúnen para compartir alegrías, al tiempo que reafirman sus lazos de unión e identidad como
grupo.
CONSULTANDO
Individualmente exponemos nuestras ideas a través de encuestas, foros y talleres, donde también podemos consultar.
Asimismo, las comunidades pueden realizar consultas a diversas entidades.
DECIDIENDO JUNTOS
Nuestros representantes, las organizaciones comunales y los sectores interesados estudian, discuten y participan en la toma de
decisiones que afectan a la población.
ACTUANDO JUNTOS
12
ELECCIONES:
son un proceso de toma de decisiones en el que los electores eligen, con su voto, entre una
pluralidad de candidatos a quienes ocuparán los cargos políticos en una democracia representativa.
Hay elecciones generales (las que se convocan para elegir a los miembros del parlamento o poder
legislativo, y en su caso al jefe del Estado o del poder ejecutivo) y elecciones locales, de
ámbito municipal o regional. En algunos sistemas políticos también se someten otros cargos
a elección popular. El mecanismo habitual de participación política de los ciudadanos en
la democracia liberal son las instituciones denominadas partidos políticos, aunque hay otros
mecanismos para la presentación de candidaturas electorales (coaliciones
electorales, agrupaciones de electores, etc.)
La mayoría de la población joven no desea involucrarse en la participación electoral pues no
creen que las instituciones sean de confianza. Resultados de un estudio en el estado de México
mostraron que alrededor del 60% de la juventud mexiquense piensa que vale la pena ir a
votar, en tanto que el restante se concentró en opciones “no vale la pena ir a votar” (25%),
“depende” (8.5%), situándose el porcentaje restante en “no sabe” y “no contestó”
13
NOMINACIÓN
En una democracia directa, cualquier persona elegible puede ser nominada. En algunos países,
solo miembros de un particular partido político pueden serlo. En los Estados Unidos, por
ejemplo, los candidatos de partidos necesitan una cantidad menor de firmas que apoyen su
nominación a aquellos candidatos que sean independientes.
PARTIDOS POLÍTICOS
Se entienden como partidos políticos a entidades de interés público creadas para
promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la
integración de la representación nacional; quienes los conforman comparten
objetivos, intereses, visiones de la realidad, principios, valores y proyectos para
ejecutar total o parcialmente en gobiernos democráticos de países. Éstos se
encargan de presentar candidaturas a ocupar diferentes cargos políticos. Para eso
movilizan el llamado apoyo electoral. También contribuyen a organizar y orientar
la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias en la
ciudadanía. Es esencial para contribuir a estructurar el apoyo político a
determinados programas, intereses socio-económicos y valores. También
interpreta y defiende las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos, y
establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
El concepto de partido político ha sido definido de diferentes maneras según el momento
histórico y la específica realidad sociocultural. Stefano Bertolini lo define como “un grupo de
individuos que participan en elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus
candidatos a los cargos públicos representativos”, y por su parte Ramón Coártelo lo define
como “toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno
de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses, y que aspira a ejercer el
poder político o a participar en él mediante su presentación reiterada en los procesos
electorales
ORGANIZACIONES SOCIALES
La participación sindical femenina está marcada por este proceso, por la evolución de la
economía y por el carácter masculino del quehacer sindical. Históricamente, la sindicalización
femenina ha sido baja, variando de un 15% en 1973-74 a un 19% en 1982. La mayoría de las
mujeres está concentrada en confecciones, alimentos, laboratorios y servicios. La crisis
económica y las políticas de ajuste estructural aplicadas han tenido como resultado la
jibarización del sector formal de la economía, afectando la organización sindical en las ramas
14
con mano de obra mayoritariamente femenina. Las mujeres han perdido así la capacidad de
negociar colectivamente. A nivel de centrales sindicales las mujeres tampoco encuentran
canales de representación adecuados. En 1983 la CGTP contaba sólo con una mujer en la
dirección. La CTP tenía dos mujeres en la directiva y una Secretaría de Asuntos Femeninos.
Únicamente en la Federación de Trabajadores de Confección y Sintéticos y el Sindicato Único
de Trabajadores de la Educación, SUTEP, las mujeres superaban el 30% de los cargos de
dirección. Recién en 1985 la CGTP promovió un Primer Encuentro Metropolitano de la Mujer
Trabajadora. En 1985 y 1987 mujeres obreras se organizaron para elaborar el Memorial de la
Mujer Trabajadora. Lograron así que se incluyera en el Código Laboral el asedio sexual. En
1989 y 1991 ha habido nuevos Encuentros de la Mujer Trabajadora.
La crisis de la actividad minera de las últimas décadas dio origen, a contar de 1977, a una serie
de acciones y movilizaciones de los trabajadores mineros, en las que han participado
crecientemente las mujeres organizadas en los Comités de Amas de Casa. Estos Comités han
complementado la acción de los sindicatos, participando en huelgas y "marchas de sacrificio" a
Lima.
A nivel urbano popular, Perú tiene una historia de movilizaciones en torno a la vivienda y la
subsistencia, en las que las mujeres han jugado un rol protagónico. Los Pueblos Jóvenes
desarrollaron, con apoyo gubernamental y de ONG, asociaciones de padres de familia, comités
vecinales, comedores populares, clubes de madres, etc. En 1989, luego del I Congreso de
Sendero Luminoso, los barrios populares de Lima comenzaron a ser blanco de su acción. La
urgente necesidad de reaccionar a la realidad impuesta por Sendero, obligó a diferentes
sectores a definir estrategias. Así surgieron los Comités de Gestión, instancias de acción local
que reúnen a dirigentes vecinales, de organizaciones femeninas, de ONG, de iglesias,
municipios y gobierno, con el fin de coordinar acciones en contra de la violencia terrorista y en
defensa de los derechos humanos. En estos comités, las mujeres son mayoría.
15
Por territorialidad.
Por consanguinidad.
Por naturalización.
Pasaporte peruano.
DERECHO A LA NACIONALIDAD
Según la Constitución Política del Perú y la ley de Nacionalidad, son peruanos:
a) Las personas nacidas dentro del territorio peruano.
b) Los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente.
c) Los menores que residen dentro del territorio peruano, en estado de abandono, de padres
desconocidos.
d) Las personas extranjeras que expresan su voluntad de adquirirla y que cumplen con los
siguientes requisitos:
16
PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
La nacionalidad peruana no se pierde, excepto por la renuncia expresa ante las autoridades
peruanas. En ese caso se debe devolver el Documento de Identidad (DNI), y presentar el
pasaporte así como la Libreta Militar (si el interesado la tiene) para la debida anulación de
dichos documentos
RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD
Los peruanos por nacimiento que han renunciado expresamente a la nacionalidad peruana,
tienen el derecho de recuperarla, con estos requisitos:
DOBLE NACIONALIDAD
Al no poder perder la nacionalidad, los peruanos pueden adquirir doble o hasta múltiple
nacionalidad.
LA RENUNCIA A LA NACIONALIDAD
Es voluntaria, expresa y se manifiesta en una escritura pública.
Los ciudadanos que viven en el exterior y deseen renunciar a la nacionalidad peruana pueden
hacerlo ante el funcionario consular mediante escritura públEs importante recordar que la
legislación peruana permite doble y hasta múltiple nacionalidad y no exige que el
ciudadano peruano que quiere adquirir otra nacionalidad en vía de naturalización
renuncie a la nacionalidad peruana.
Sin embargo, las leyes alemanas no permiten doble nacionalidad cuando se trata de
naturalización, por lo cual las autoridades alemanas invariablemente exigen la
renuncia a la nacionalidad de origen antes de otorgar la nacionalidad alemana, a
menos que el Estado de nacimiento no permita la renuncia expresa. En todos los casos
se debe devolver el Documento de Identidad (DNI), y presentar el pasaporte así como
la Libreta Militar (si el interesado la tiene) para la debida anulación de dichos
documentos.
17
El fomento de una cultura de paz fundamentada en el desarrollo artístico y musical está cada
vez más arraigado en América Latina. Las artes, y entre ellas la música y la danza, favorecen el
desarrollo socio-afectivo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes potencializando su
creatividad, espontaneidad, libertad e interacción armónica. Estas pueden cambiar el estado
de ánimo de las personas, por tanto favorece que actitudes agresivas y violentas en la
interacción social se transformen en alegría, placer y armonía.
Los cambios de una cultura de violencia hacia una cultura de paz no solo implican una mayor
inversión en educación y una integración de un currículo educativo que importantice la
educación musical y artística sino que también deben producirse otras políticas sociales y
económicas dirigidas hacia la juventud y hacia la población que incluyan oportunidades para el
desarrollo humano y cohesión social.
CULTURA DE PAZ
RESOLUCIÓN 53/243
En este documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la
Asamblea General hace alusión y pone énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, en la
constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y reconociendo que la paz no
es solo la ausencia de conflictos, sino también evitarlos.
Está conformada por 9 Artículos e incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y
agentes principales y una Consolidación de las medidas a adoptar todos los agentes de la paz,
pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas
para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación.
En dicho documento se hace un llamado a todos los (individuos, grupos, asociaciones,
comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un
compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la
generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad.
18
IDENTIDAD NACIONAL
Se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la identidad
basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de
pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con
características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o
menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización),
costumbres de interacción, organización social y política
(particularmente, el Estado tanto si se identifica con él como si se
identifica contra él). La identificación con una nación suele suponer la
asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo
propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre
otros) de las formas concretas que esas características toman en ella.
Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades
colectivas1 basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza,
la religión, la social, y más.), asumiéndolas, superponiéndolas,
ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos
explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos distintivos
(banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, entre otros).
IDENTIDAD PERSONAL
La identidad personal está constituida por el conjunto de características propias de una
persona que le permite reconocerse como un individuo diferente a los demás.
La identidad personal también se refiere al concepto que cada individuo tiene de sí mismo; se
construye en función de lo que cada persona percibe, sabe y tiene conciencia de que es, y la
distingue del resto.
Su desarrollo comienza en la niñez, desde el momento en que el individuo es consciente de su
propia existencia; continúa durante la adolescencia y se consolida en la adultez, cuando el
individuo es consciente de su lugar dentro de la sociedad.
19
Sin embargo, la identidad personal es también un concepto dinámico, pues cada quien, a lo
largo de su vida, puede reconfigurar su identidad en la medida en que el concepto que tiene
de sí mismo va modificándose en función de sus experiencias, intereses o expectativas.
IDENTIDAD CULTURAL
es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que
funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato
para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No
obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas
que forman parte de su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y
rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
La multidiversidad, entonces, es ese conjunto de identidades posibles dentro de un mismo
grupo. El autor propone tres tipos básicos de identidad cultural y tres tipos distintos de
multiculturalismo. A saber, endógeno, exógeno e intercultural. En el primero, un grupo
autóctono minoritario se halla políticamente sujeto a un Estado nación con valores
occidentales. El segundo se presenta en países medianamente homogéneos que han aceptado
inmigrantes de razas y culturas varias. Y el último lo encontramos cuando culturas minoritarias
conviven con un creciente flujo de inmigrantes.
AUTOCONOCIMIENTO
20
ENFOQUE BIOLÓGICO
Existen dudas acerca de qué partes de nuestro cerebro nos permiten poseer
autoconocimiento y como es que estamos programados de forma biológica
para esto. Vilayanur S. Ramachandran especuló que las neuronas
especulares podrían proveer las bases para el autoconocimiento humano.
AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADO
Lo que los demás ven en nosotras o, más bien lo que nosotras pensamos que los demás ven, es
crucial para determinar nuestro grado de autoestima. Entramos en el terreno de la seguridad
21
La confianza en una misma, minado por las influencias del exterior. Pero si hay algo que determina el estado de
salud de nuestra autoestima es la infancia. El refuerzo positivo o negativo con el que hayamos contado desde los
primeros pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad emocional en el futuro.
Es importante subrayar que no es lo mismo la autoestima que la autoconfianza. La autoconfianza está vinculada
con aquellos objetivos y metas concretas que nosotros mismos nos marcamos, mientras que la autoestima hace
referencia a la valoración global que hacemos de nosotros mismos. Es decir, una persona puede pensar que es muy
buena tocando el piano o jugando al baloncesto, sin embargo eso no quiere decir que esa persona no pueda tener
una autoestima baja. Se trata de alguien que confía en su habilidad en esas áreas específicas, pero igual le gustaría
ser más alto o tener mejor físico…
BASES DE LA AUTOESTIMA
Como habrás podido comprobar, la autoestima también tiene sus bases y resulta fundamental conocerlas en
profundidad para poder mejorarlas y reforzarlas: Estas bases son las siguientes:
+Universo social y material que te rodea: el contacto con otras personas es una de las fuentes más
importantes que tenemos para poder crear nuestra propia visión del mundo. La relación que tienes con cada
TIPOS DE AUTOESTIMA Y CÓMO MEJORARLA
una de las personas de tu entorno (amigos, familia, pareja) va a ser la responsable de desarrollar tu idea de
cómo crees que eres.
+Creencias negativas: es muy complicado cambiar las creencias y pilares que hemos ido asumiendo a lo largo
de la vida, pero esto no quiere decir que sea imposible. Por lo general, las personas somos muy reacias a los
cambios, mucho menos a aquellos que afecten a creencias muy arraigadas de las que nos hemos ido auto
convenciendo con el paso de los años. Por ejemplo, si en tu interior siempre has creído que eres una persona
fea o que no sirves para hacer cierta actividad, a día de hoy será muy difícil que cambies esos pensamientos y
comiences a valorarte como realmente mereces. Por eso, para subir y fortalecer la autoestima, es
fundamental tratar el problema de raíz, es decir, desde tus convicciones más internas.
+La teoría que has elaborado sobre ti mismo: todos y cada uno de los calificativos con los que nos definimos
a nosotros mismos (independientemente de que estos sean buenos o malos) forman una teoría sobre quién
creemos que somos. Cuando estos calificativos son en su mayor parte
22
+Autoestima
+Autoestima media
baja
+Autoestima alta Esta autoestima media o
También
relativa supone Ineptitud,
cierta inestabilidad en la incapacidad,
llamada autoestima
percepción de una misma. inseguridad y fracaso
positiva, es el nivel
Si bien en algunos son los términos que
deseable para que una
momentos la persona con acompañan a una
persona logre sentirse
autoestima media se siente
satisfecha en la vida, sea persona con
capaz y valiosa, esa
consciente de su valía y de autoestima baja. Se
percepción puede cambiar
sus capacidades y trata de un estado de
al lado opuesto, a sentirse
pueda enfrentarse a los autoestima
totalmente inútil debido a
inconvenientes de forma que debemos
factores variados, pero
resolutiva.
especialmente a la opinión evitar en nuestro
de los demás. camino hacia la
felicidad.
Los problemas de autoestima se observan en todos los ámbitos de la vida, desde las relaciones sociales, hasta la vida
sentimental, pasando por el ámbito laboral. Una autoestima baja puede llevarnos a un menor rendimiento en el trabajo,
a una inseguridad personal que genere trastornos emocionales o a mantener relaciones de parejas dependientes y
autodestructivas.
Motivación o Voluntad
Llegas agotado y te sientas en el sofá, querías ir al gimnasio, pero…. Después de pensarlo, te obligas, te levantas, te
cambias de ropa y te vas. Desde luego, en esta situación, no ha sido la motivación lo que ha hecho que finalmente
acudieras a tu cita con el gimnasio. Sin duda, ha sido tu fuerza de voluntad la que ha actuado.
23
Solemos decir eso de que no hacemos algo porque no estamos motivados; como si la motivación fuera lo único que
Modulo Académico: “Con Educación, Emprendemos la Acción”
puede hacer que nos pongamos en movimiento. Y no es cierto; para algunas cosas, tendremos que utilizar ese músculo
que se llama voluntad.
DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANÍA Y CIVICA
¿QUE ES LA MOTIVACIÓN?
Se puede definir la motivación como ese proceso que hace que empecemos y mantengamos una acción, con el
propósito de alcanzar un objetivo; o bien de satisfacer una necesidad que tenemos. La motivación es un estado
emocional que se activa cuando tenemos una buena razón para actuar, para movernos. Un estímulo que puede ser
externo o interno; y que nos sirve como recompensa.
Cuando tenemos un motivo lo suficientemente fuerte, este hará que actuemos casi sin pensarlo; sin que necesitemos
ni un gramo de voluntad. Es una especie de impulso que nos lleva a hacer algunas cosas sin que nos requiera
demasiado esfuerzo; y que nos ayudará a conseguir un objetivo, una recompensa.
Pero, esa motivación no estará al mismo nivel todos los días, ni siquiera a todas horas del día; es muy variable e
impredecible. Porque existen muchos factores a nuestro alrededor, y también dentro de nosotros mismos, que van a
hacer de la motivación algo muy inestable. Dicho de otra forma: si te has propuesto ir al gimnasio tres veces a la
semana, habrá unos días que estarás motivado para ello porque te sentirás bien; pero sin duda, otros días tendrás que
usar tu voluntad para no faltar.
Y, si la motivación depende de nuestro estado emocional y por tanto es impredecible, la voluntad en cambio es
bastante más estable; porque no va a depender del estado emocional en el que estés, sino que dependerá de ti
mismo.
¿QUÉ ES LA
VOLUNTAD?
De hecho, la definición de voluntad que aparece en un diccionario es, “la facultad de decidir y ordenar la propia conducta”.
Por tanto, la voluntad es la decisión consciente que toma una persona para ponerse en marcha y dirigirse hacia un objetivo.
Entonces… parece ser que la motivación no sería, como podría creerse, el motor principal de la acción.
Además, con la voluntad, puedes plantearte hacer cualquier cosa en un momento determinado. Y hacerlo, tanto si estás
motivado como si no. Sin embargo, con la motivación no podrás planificar ninguna actividad; porque puede que estés
motivado para hacerla en ese momento, o puede que no.
PRACTICA N°5
Puesto que la motivación es un estado emocional que depende de factores aleatorios, y la voluntad es una decisión
NOMBRE Y APELLIDO:
consciente de una persona, podríamos concluir que la voluntad es más duradera en el tiempo que la motivación.
ASIGNATURA: FECHA: DURACION 10 MIN
Por otra parte: la motivación por lo general, nos lleva a actuar para conseguir una recompensa a corto plazo. Sin embargo, la
voluntad nos Alleva
continuación, se te presentara
a alcanzar metas a más largouna serieyadeque,
plazo, preguntas,
“tener lalee, analiza,de…”,
voluntad marca con una
implica x y ser perseverante.
también
responde cada una de las alternativas, asegúrate de contestar todas.
24
TEMA N°6
“SEXUALIDAD Y GENERO”
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa que abarca la
segunda década de vida, es decir, entre los 10 y 19 años, caracterizada por la sucesión de importantes
cambios, entre los que destacan los relacionados con su sexualidad, que según la manera en que sean
afrontados tendrán repercusiones positivas o negativas en su vida futura.1
Una estrategia utilizada para minimizar el impacto de este proceso ha sido otorgar información sobre el
tema, con la premisa de que el conocimiento funge como predictor de conductas sexuales
saludables.2 Sin embargo, en México como en muchos países, los estilos de vida en cuanto a sexualidad
de la gente joven envuelven comportamientos riesgosos.3,4
Reportes de la Encuesta Nacional de Juventud refieren que un 48,7 % de los jóvenes han tenido
relaciones sexuales con inicio entre los 15 y 19 años de edad.5 Por otro lado, la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición en México (ENSANUT) indica que un 14,4 % de los adolescentes del país han iniciado
su vida sexual y existe un aumento considerable conforme aumenta la edad. El porcentaje de utilización
de algún método anticonceptivo en la primera relación es más alto en los hombres (63,5 %) que en las
mujeres (38 %); pero existe un 29 % que no se protege al momento de la relación. 5 Las tendencias
anteriores son similares a lo reportado en Zacatecas, donde el 81,7 % de los adolescentes conoce o ha
oído hablar de algún método para evitar el embarazo; llama la atención que las mujeres, el sector más
informado, son quienes menos se protegen en su primera relación.6
Estas estadísticas no solo deben generar preocupación por las prácticas actuales, sino también por las
futuras consecuencias. El inicio sexual temprano está asociado a mayor número de parejas sexuales a lo
largo de la vida, lo que aumenta el riesgo de embarazos en la adolescencia y presencia de infecciones de
transmisión sexual entre otras.7 Las jóvenes embarazadas y sus cónyugues se ven obligados a desertar
del sistema escolar, lo que no les permite acceder a un trabajo digno, empeora sus problemas
económicos, disminuye su autoestima y perjudica las relaciones personales.
25
La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los
Caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el
ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta
un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de deseos, sentimientos,
fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del
individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.
Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales están
listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y
fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el
otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino
también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. También se considera que durante
esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas. Las relaciones sociales fuera del entorno familiar,
especialmente con amigos, empiezan a tener preponderancia, por lo que el adolescente contrapone los valores y la
educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la poca
o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha desarrollado del
todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no
haber desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones.
Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar
en abstracto y de ser consciente de las consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales
maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a
buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.
26
Informar: Es vital dotar al adolescente de la información necesaria sobre los riesgos que traen
las relaciones sexuales sin protección (embarazo precoz, Enfermedades de Transmisión
Sexual, etcétera), así como de los beneficios que reporta practicar sexo seguro.
1. Nos guste o no, estemos de acuerdo o en desacuerdo, en el momento actual nuestros jóvenes navarros
tienen más relaciones sexuales, cada vez más pronto y con más personas y, además, por encima de la media
nacional. Este hecho afecta a chicos y chicas, si bien las vivencias y las consecuencias se perciben de manera
distinta según el sexo. De hecho está aumentando una patología emocional que provoca un gran sufrimiento
en algunas chicas y que se caracteriza por un poderoso “enganche afectivo “, dada su dificultad para separar
los afectos de la actividad sexual, circunstancia esta que no parece observarse con tanta claridad en los
chicos.
2. En general estas relaciones sexuales suelen hacerse en condiciones poco adecuadas, tanto de actitudes y
expectativas previas, como de espacios y de intimidad, siendo usual consumir sustancias estimulantes.
Incluso nos encontramos cada vez más, con jóvenes que toman estimulantes sexuales concretos cuando han
ligado, -“ para dar la talla” y no desaprovechar la oportunidad después de toda una noche de consumo de
alcohol y drogas.
27
5. Si un joven ha visto únicamente películas de conducta sexual de carácter pornográfico, lo normal es que piense
que las relaciones sexuales son así y que, en su primera relación, cabe esperar que el se comporte de una manera
similar. ¿Que qué espera? En general y en síntesis: tener una erección descomunal y duradera, imponerle a ella una
felación, pasar al coito vaginal inmediatamente, coito que cree que ella está deseando desesperadamente, que está
a su total disposición y que para entonces ella ya ha tenido 3 o 4 orgasmos, luego coito anal y finalmente eyacular
en la boca de ella, ansiosa por tragarse su semen y decirle lo bien que se lo ha hecho. El guión estándar de una
“peli” porno, vaya.
Sin embargo, la realidad no tiene absolutamente nada que ver con ese guión por lo que estas primeras relaciones
suelen resultar esencialmente frustrantes. Cada vez hay más consumo de estos modelos y en no pocos casos una
cierta adicción. Nuestros jóvenes son grandes consumidores de estas nuevas propuestas y nada podemos hacer por
controlar el mercado de la pornografía.
Probablemente lo único que podemos hacer sea capacitarles para que controlen su consumo. Esto no se hace y las
consecuencias para el futuro pueden ser dramáticas, circunstancia esta que debería preocupar muy seriamente a
las agencias educativas que, en los últimos años, están dando muestras de una dejación absoluta en las cuestiones
referidas a la educación sexual. La crisis económica ha hecho que los apoyos a las intervenciones educativas en esta
área sean los primeros en desaparecer.
6. Los datos disponibles indican que en la mayoría de las familia y de los centros educativos no se abordan estas
cuestiones de manera adecuada. Sabemos que, en las familias, dos de los temas que menos se plantean son el sexo
y el consumo de alcohol y de sustancias estimulantes. Justo los dos en los que mayor necesidad hay.
7. Hay un acuerdo generalizado entre los especialistas en salud del adolescente en destacar la asociación que existe
entre el consumo de drogas, el alcohol (ambos consumos extraordinariamente importantes e imparables) y las
relaciones sexuales de riesgo.
8. Observamos en algunos sectores de jóvenes una presión extraordinaria del grupo, siendo un elemento poderoso
a la hora de iniciar relaciones afectivas y relaciones sexuales. Los jóvenes con baja autoestima y falta de habilidades
sociales son más vulnerables.
10. Una parte importante de los jóvenes no disponen de los recursos necesarios
(informativos, formativos, habilidades…etc.) para afrontar positivamente las
situaciones de riesgo que, en su vida cotidiana de manera inevitable, van a
derivarse de sus primeras relaciones afectivo sexuales. Por otra parte no puede
decirse que, estas primeras relaciones para muchos de ellos/as, sean una
experiencia gratificante, que disfruten de una manera saludable, que sea
resultado de una decisión libre y que las tengan en las condiciones más
adecuadas
28
1. Algunas personas piensan que los adolescentes no son capaces aún para tomar sus
propias decisiones. Pero esto no es así, pues en la adolescencia el ser humano tiene
más Desarrollo pensamiento y puede considerar varios puntos de vista e imaginarse
diversos escenarios para saber cuál le conviene más.
3. c) Evaluar las posibilidades alternativas de solución. Hacer una lista de las ventajas y
desventajas de cada una de las opciones; analizar la facilidad o dificultad de
implementar cada solución. d) Considerar la coherencia entre nuestros valores y
nuestras decisiones. Recordemos que los valores son como una brújula que orienta
nuestro comportamiento y, por ello, también nuestras decisiones.
4. e) Tomar una decisión también implica aceptar algunas pérdidas. Optar implica que
no todo se puede, que algo se escoge y algo se deja. f) Nuestras decisiones deben ser
producto de nuestra autodeterminación. No deben ser el resultado de presiones,
coacciones, coerciones o amenazas, sino de una firme convicción personal y bien
pensada.
5. Un derecho que tenemos todas las personas es tomar decisiones sobre cómo
queremos vivir nuestra sexualidad. La forma como vivamos nuestra sexualidad
depende en buen grado de las decisiones que tomemos. Uno aprende a tomar
decisiones y a protegerse cada día con cada decisión que se toma desde niños; más aún
ahora en la adolescencia.
29
La familia, según la Declaración universal de los derechos humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad
y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en
algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos
de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica,
por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias mono
parentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas
sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.
VINCULO FAMILIAR
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas
mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
30
TEMA N° 08
“AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN”
INTERESES:
Los intereses son la preferencia hacia ciertas actividades; la inclinación y la motivación que te
hace inclinarte a cierto tipo de acciones sin la necesidad de verse forzado a realizarla, más
bien, el poder realizar dicha actividad produce satisfacción y alegría.
Por ejemplo: intereses hacia la ayuda social, interés hacia los números, interés hacia las
actividades artísticas, interés a trabajar al aire libre, etc.
HABILIDADES:
Son aquellas actividades en las que te desempeñas bien, es la aptitud innata, talento,
destreza o capacidad que posee una persona para llevar a cabo con éxito una determinada
actividad, trabajo u oficio.
Por ejemplo: habilidades corporales (de coordinación); habilidades intrapersonales
(facilidad para expresar ideas ante grupos); habilidades musicales (facilidad para percibir
tonos, ritmos, composición, etc); habilidad de observación (capacidad de percibir
detalles, ver patrones de acciones); entre otras.
¿Cómo reconocer mis habilidades?
Pregúntate, ¿en qué actividades yo….?
En resumen, las habilidades son las actividades en las que puedes decir ¡soy muy bueno en
esto!, y los intereses en las que puedés decir ¡me encanta hacer esta actividad!
31
ESCALA DE VALORES:
La escala de valores es una lista en la que se establece el orden de importancia de los valores
que cada individuo y grupo social consideren correctos como el respeto, la humildad, la
tolerancia, la solidaridad y muchas otras.
Las personas aprenden y ponen en práctica una serie de valores que son inculcados en la
familia, de generación en generación, a medida que crecen. Asimismo, esta lista de valores se
va acrecentando a medida que se viven nuevas experiencias y se aprende de éstas.
En este sentido, las personas acumulan un gran conocimiento que les permite jerarquizar los
valores y cuestionar cuándo una actitud es o no adecuada, a fin de propiciar el bienestar
personal y el de todos aquellos que estén alrededor.
Por tanto, la escala de valores es modificable a través del tiempo y, según lo decida cada
persona o sociedad, tomando en cuenta lo que se considere más importante desde el punto de
vista moral y ético.
Para algunos será el amor, el respeto, la amistad; para otros, la familia, la tolerancia o el
compromiso. Todos los individuos tienen una escala de valores morales, familiares, laborales,
sociales y culturales diferentes pero, que en términos generales son similares.
De allí que, el orden jerárquico de los valores es importante porque permite determinar qué
cualidades o acciones se consideran buenas y correctas o malas y negativas.
32
El tener un proyecto de vida nos permite aprovechar todos los recursos que la vida nos va ofreciendo en el
camino y que eventualmente nos ayudarían a llegar más fácilmente a nuestras metas establecidas, si no
tenemos claro dicho proyecto difícilmente seremos capaces de identificar esos recursos y lo más seguro es que
como no los valoremos los perdamos.
El proyecto de vida abarca mucho más que un simple plan de vida, ya que un “plan” puede plantearse de
manera poco específica, muy general y hasta fantasiosa; mientras que un “proyecto” debe incluir siempre de
manera explícita, realista, jerárquica y organizada lo siguiente:
-La meta a la que se pretende llega -Las acciones conducentes a llevar a cabo
-Los instrumentos, habilidades, conocimientos, circunstancias y logística a seguir que se requerirán para alcanzar
la meta propuesta
-Las posibles dificultades que se anticipa que pudieran presentarse en el curso del proyecto así como las posibles
soluciones que se proponen para contrarrestar los efectos de dichos contratiempos.
Un proyecto de vida debe incluir TODOS los ámbitos de la existencia porque el ser humano no es sólo un ente
33 integral que se conforma por diversas esferas
que trabaja, estudia, socializa o se divierte, sino un SER
complementarias entre si como las siguientes:
Modulo Académico: “Con Educación, Emprendemos la Acción”
-Física -Nutricional -Deportiva -Familiar -Pareja -Social -Recreacional -Educativa -Laboral -Cultural -Espiritual
DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANÍA Y CIVICA
TEMA N° 9: “APRENDIZAJE”
MEMORIA ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN
¿Qué es la Memoria?
Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de qué es la memoria, puede resultarnos
útil conocer una definición de memoria un poco más precisa que nos ayude a saber cómo
funciona nuestro cerebro y por qué a veces tenemos dificultades para recordar algunas cosas.
La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y
recuperarla voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar hechos,
ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el
pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria, no
podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada
una gran cantidad de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones
cognitivas más comúnmente afectadas con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser
entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.
El programa líder en entrenamiento cerebral de CogniFit permite activar y fortalecer nuestra
memoria y otras importantes capacidades cognitivas. Sus juegos mentales han sido diseñados
para estimular determinados patrones de activación neuronal. La activación repetida de estos
patrones cognitivos puede ayudar a fortalecer las conexiones neuronales implicadas en la
memoria y establecer nuevas sinapsis capaces de reorganizar y/o recuperar funciones
cognitivas más débiles o dañadas.
TIPOS DE MEMORIA
Como ya se puede intuir por la propia definición de memoria, consiste en una función
cognitiva extremadamente compleja. No sólo implica una gran cantidad de estructuras
cerebrales, sino que también actúa en la mayoría de situaciones cotidianas. Por esto, se han
creado diferentes teorías y divisiones acerca de esta habilidad cognitiva. Podemos dividir los
tipos de memoria en función de diferentes criterios:
En función del tiempo que permanece la información en el sistema: En este caso
hablaríamos de la memoria sensorial, de la memoria a corto plazo, de la memoria de
trabajo y de la memoria a largo plazo. La memoria sensorial retendría la información
durante un par de segundos, mientras que, en el polo opuesto, la memoria a largo plazo
puede almacenar la información durante un tiempo prácticamente ilimitado. Todos estos
tipos de memoria trabajan de manera coordinada para que el sistema funcione
correctamente.
34
En función del tipo de información: Podemos decir que la memoria verbal se encarga de
retener información con contenido verbal (aquello que leemos o las palabras que
escuchamos), mientras que la memoria no verbal es la que maneja el resto de información
(imágenes, sonidos, sensaciones, etc.).
En función del órgano sensorial empleado: Dependiendo del sentido estimulado, hablamos
de memoria visual (visión), memoria auditiva (audición), memoria olfativa (olfato), memoria
gustativa (gusto) y memoria háptica (tacto).
Nuestro cerebro ha tenido que llevar a cabo una serie de complejos procesos cognitivos. Cada
proceso es necesario para acceder a los recuerdos. De hecho, un fallo en cualquiera de estos
procesos, impediría que pudiésemos recordar la información. Las fases por las que tiene que
pasar nuestro cerebro para crear un nuevo recuerdo son:
Ejemplos de memoria
35
El estudio de cómo falla esta función cognitiva ha ayudado mucho a conocer qué es la
memoria realmente y cómo funciona. La memoria, al ser una función cognitiva tan compleja,
puede verse afectada de diferentes formas y por diferentes causas. Por una parte, pueden
producirse daños muy específicos debido a la doble disociación de los sistemas de memoria.
Esto significa que se puede alterar un sistema, manteniendo otro intacto (por ejemplo, se
puede dañar nuestra memoria a largo plazo, permaneciendo intacta nuestra memoria a corto
plazo). Por otro lado, la memoria puede alterarse a causa de una enfermedad
neurodegenerativa (como las demencias y Alzheimer), por daño cerebral
adquirido (traumatismos craneoencefálicos, ictus, infecciones y otras enfermedades),
por problemas congénitos (como parálisis cerebral o distintos síndromes), por trastornos
psicológicos y del estado de ánimo (como la esquizofrenia, o la depresión y la ansiedad), por
el consumo de sustancias (drogas y medicamentos), etc. Además, también pueden encontrarse
dificultades en algunos tipos de memoria en trastornos del aprendizaje como el TDAH,
la dislexia o la discalculia.
ATENCIÓN
Es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto de la
información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos
perceptibles. La atención también ha sido denominada como la asignación de recursos de
procesamiento limitados.1
Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre
atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras
distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de
la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos
ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por
medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento
más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo
que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje
por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.
En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y
es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("Poner atención" o "prestar atención")
tampoco es un comportamiento único del ser humano.
Hay estudios en Massachusetts Institute of Technology donde varios científicos y estudiantes
comprueban qué tanto se puede afectar la atención de un individuo. Uno de los principales
objetivos era ver si una persona era capaz de mantener la atención, teniendo en el oído un
auricular al estar entablando una conversación o escuchando a otra persona. Como ya se había
dicho anteriormente "prestar atención" no es un comportamiento único del ser humano.
Algunos experimentos fracasaron, pero la mayoría lograron entender lo que se les estaba
diciendo o ya sea mantener la conversación. Esto depende a que altura de sonido se esté
escuchando o también de que tipo de melodía se está escuchando, ya que las de carácter un
poco ruidoso como el rock es más difícil que una persona logren entender la información que
se le dé.
36
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCION
Podríamos destacar las siguientes características de la atención
como las más importantes:
Amplitud
Hace referencia a la cantidad de información a la que podemos
atender al mismo tiempo y al número de tareas que podemos
realizar simultáneamente.
Intensidad
Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensación de estar más o menos atentos, a esto
se le denomina intensidad de la atención o tono atencional. Puede definirse entonces como la
cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea y está directamente relacionada
con el nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden producirse variaciones en la intensidad
denominadas como fluctuaciones de la atención al descenso de la intensidad de la atención se
le denomina “lapsus de atención”. Los cambios de atención pueden ser cortos y transitorios
denominándose “cambios fásicos”, cuando son largos y relativamente permanentes se
denominan cambios tónicos.
Control
Supone dirigir la atención y poner en marcha sus mecanismos de funcionamiento en función
de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar, en este caso hablamos de
atención controlada. La atención controlada a diferencia de la no controlada requiere un
esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla.
INTELIGENCIA MULTIBLE
37
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su
solución. Las inteligencias múltiples y las funciones diferentes de un individuo están vinculadas
a ciertas partes del cerebro. Hasta el momento, existen ocho inteligencias que el Dr. Howard
Gardner ha reconocido en todos los seres humanos: la lingüística-verbal, la musical, la lógica-
matemática, la espacial, la corporal cinestésica, la intrapersonal, la interpersonal, y la
naturalista. Además, es posible que haya una novena inteligencia, la existencial, que aún está
pendiente de demostrar.
CONCLUSIÓN
Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de
inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las
ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran
parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A
fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia.
38
39
¿Por qué la adolescencia es una etapa crítica para prevenir la adicción a las drogas?
Como mencionamos previamente, el consumo temprano de drogas aumenta las posibilidades de que una persona
se convierta en adicta. Cabe recordar que las drogas modifican el cerebro, lo que puede causar adicción y otros
problemas graves. Por lo tanto, prevenir el consumo temprano de drogas o alcohol puede servir de mucho para
reducir estos riesgos.
El riesgo de consumir drogas aumenta sustancialmente durante las etapas de transición. Para un adulto, un divorcio
o la pérdida del trabajo pueden aumentar el riesgo de consumir drogas. Para un adolescente, las épocas de riesgo
incluyen las mudanzas, el divorcio en la familia o el cambio de escuela.35Cuando los niños pasan de la escuela
primaria a la escuela media, deben hacer frente a nuevas situaciones sociales, familiares y académicas que les
resultan difíciles. A menudo, durante este período los niños se ven expuestos por primera vez a sustancias como los
cigarrillos o el alcohol. Cuando ingresan a la escuela secundaria, pueden encontrarse allí con una mayor
disponibilidad de drogas, el consumo por parte de adolescentes más grandes y actividades sociales en las que se
consumen drogas.
40
Como sucede con otros trastornos y enfermedades, la probabilidad de volverse adicto varía según la persona y no hay un
factor único que determine si alguien se convertirá en drogadicto. En general, cuantos más factores de riesgo tiene una
persona, más posibilidades tiene de que el consumo de drogas la lleve al abuso y la adicción. Los factores de
protección, por su parte, reducen el riesgo de adicción. Los factores de riesgo y de protección pueden ser ambientales o
biológicos.
Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que
realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada.
De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la Organización Mundial de la Salud
OMS- define como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y
del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.
Los estilos de vida están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su alimentación, de tabaco, así
como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos del ocio en especial el consumo de alcohol, drogas y otras
actividades relacionadas y el riesgo ocupacional. Los cuales a su vez son considerados como factores de riesgo o de
protección, dependiendo del comportamiento, de enfermedades transmisibles como de las no transmisibles
(Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer, entre otras).
¿Qué relación tiene la Calidad de Vida con los Estilos de Vida Saludables?
41
Cabe decir, pues, que se trata de cuestiones que tocan no sólo al modo de vivir, sino más
radicalmente aún, a la vida misma. Se trata, en una palabra, de cuestiones de vida o muerte.
No es exageración, pues filosofías hay - por ejemplo, la de Jean Paul Sartre - que desembocan
en la náusea por la existencia; otras han propiciado la "justificación" del nazismo, como la de
Hegel; otras, los genocidios de Stalin, como la de Karl Marx; y otras, en fin, el asesinato de
millones de niños aún no nacidos, como propicia la filosofía hoy aún dominante, compartida
más o menos explícitamente por muchos de nuestros contemporáneos. Es decir, hay filosofías
de vida y filosofías de muerte. Hoy predominan desgraciadamente las "filosofías de muerte".
De hecho, se ha podido escribir: "Desgraciadamente, nuestro siglo es, entre todos, el más fértil
en carnicerías; la consternación que se siente al comprobarlo no encuentra ningún consuelo en
el dato estadístico, ampliamente difundido, de que es el más sangriento porque es también el
más poblado de la historia. Este tipo de consuelo puede quedarse para los que han tomado el
partido del mal...".
Hay filosofías que disuelven casi sin residuo el sentido común; y otras que, en cambio, se
aprovechan de sus certezas, las tamizan con rigurosos argumentos, y las asumen como
plataforma para remontarse al conocimiento de las verdades relativas a las trascendentales
cuestiones ya mencionadas.
42
Ética y política
Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el
fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina
cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el
Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos
grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la
segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética
de Aristóteles).
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito
católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.
Edad Moderna
43
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la
Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso
del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y
sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una
fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo
formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma
categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo
categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único
criterio de corrección de las acciones.
Edad Contemporánea
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos
autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de
la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores
como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las
opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad
un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y
fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de
las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha
indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo
escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico filosófico de distintas
versiones rivales de la ética.
CONCEPTO DE LA ÉTICA.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del
término griego ethikos, que significa "carácter". Una sentencia ética es una declaración moral
que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo
referente a una acción o a una decisión.
En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral,
de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o
malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede
entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no
debe hacer.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se
ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando
un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros
de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).
La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí
misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.
44
POLÍTICA.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad
del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas
polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de
la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un
elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se
instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de
decisiones responde a la voluntad general.
El concepto de política a lo largo de la historia ha tenido numerosas definiciones y
distintas maneras de ejercerla a lo largo de la historia ya que es propio de
cada cultura.
De los más grandes pioneros de esta ciencia encontramos a Platón, quien fue un
filósofo quien fundo la política como ciencia deduciéndola de la palabra justicia,
la definió como u principio básico de los principios teóricos de como gobernar.
Sin embargo Platón no fue el único interesado por la política, también hubieron
varios filósofos interesados en el tema como lo fue Aristóteles, quien decía que la política y
sito –El hombre es un animal político el cual se diferencia de los demás animales por su
pertenencia a una polis-. De cierta manera Aristóteles no definía a la política sino
al hombre por q decía q el hombre está conformado por la polis y la polis en si lo conforma a
él. Estos dos filósofos afirmaban muchas cosas que para muchos, causa relevancia pero era
estos los conceptos de política en la antigua Grecia.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Estas formas son varias en las cuales se destacan varias tribus de la antigüedad se considerabas
q estos grupos eran muy reducidos pero que sabían o más bien crearon un mecanismo
democrático en el cual ellos elegían a sus líderes en los diferentes clanes o en el clan
dependiendo de qué clase de tribu era.
En Grecia las organizaciones políticas dependían de la plebe en algunos casos pero la mayoría
de estas se hacían a través de la cámara, donde buscaban el amor o la sumisión del pueblo.
Cuando el termino polis surgió gracias a los filósofos, también se creó las primeras definiciones
de estado referidas a la organización política. .La ciudad-estado fue básicamente orientada
fundamentalmente a orientar y atender los asuntos políticos, allí y dentro de esta aparece el
concepto de sociedad, viéndose así como el centro de poder del Estado, se creó la ágora o
Asamblea, una de los muchos y mejores acontecimientos que han ocurrido dentro de las
ciudad-estado han sido asignar plazos para dichos mandatos aunque se pueden hacer
excepciones ya que los cargos ocupados duran más de lo previsto originalmente.
45
EL SIGLO DE ORO DE PERICLES: Pericles brindo y fue de gran ayuda para la ciudad de
Atenas, y a que este fomentó la creación y la construcción de obras públicas, también velo
y mejoro la calidad de vida de los habitantes de Atenas y apoyo las revelaciones y
manifestaciones tanto artísticas como culturales.
EMPERADORES ROMANOS: Se caracterizó por la acumulación del poder, ambición y
avaricia, llegando este a ejercerlo desmedida e inescrupulosamente. También al no contar
con el apoyo social lo cual en ese tiempo se referían a todos los ciudadanos, varias veces
estos emperadores recurrieron a la violencia contra los opositores de estos.
ROMA: LA GUERRA DEL PELOPONESIO: Fue una guerra muy representativa acerca delas
dos grandes naciones como lo eran Atenas y Esparta, ya que estos mostraron
diferentes modelos tanto económicos como sociales por lo tanto se dice que fueron
opuestos pero ambos bando desarrollaron una hegemonía hacia Grecia.
APRENDER A CONVIVIR
Los niños suelen ser egoístas e intentan satisfacer sus deseos y caprichos en cada momento. Al
tener contacto con otros niños es cuando tienen que acostumbrarse a ceder y no pensar
solamente en ellos. Para poder convivir con los demás, empiezan a adquirir una serie de
conocimientos y reglas, que proceden tanto de sus padres y profesores como del propio
contacto con otros pequeños. Es lo que denominamos educación.
46
- La afabilidad: Entendiendo ésta como una actitud positiva en nuestra relación con
los demás. Un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones con los demás
pero si nuestra actitud es recelosa o indiferente, difícilmente nos llevará a una
convivencia satisfactoria.
- La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar como
un compendio de los puntos anteriores.
- Los prejuicios: Estos implican una mala predisposición de antemano a la convivencia, lo que
nos hará tener una actitud negativa ante los demás dificultando enormemente la relación. El
prejuicio va en contra del respeto que cada persona merece.
El ritmo de la vida actual y la revolución en las comunicaciones han creado un doble efecto:
por un lado, hemos aumentado la cantidad y diversidad depersonas con las que nos
relacionamos, pero por otro, la calidad de la relación entre las personas se ha hecho más
superficial y más utilitarista.
La vida en las ciudades tiene como común denominador hoy en día la falta de tiempo. Las
prisas y el estrés no son buenos aliados para la convivencia. La relación con nuestros vecinos,
en muchos casos, se limita a un saludo de rigor y la convivencia familiar se resiente del
cansancio de la jornada laboral.
47