Concepto Social de La Discapacidad Patrica Jimenez PDF
Concepto Social de La Discapacidad Patrica Jimenez PDF
Concepto Social de La Discapacidad Patrica Jimenez PDF
OBJETIVO DE LA UNIDAD
Revisar la evolución del concepto de discapacidad, a través de las percepciones,
creencias y paradigmas de la sociedad hacia las personas con discapacidad y
comprender como éstas concepciones han influenciado las relaciones y las formas
de abordar a las personas con discapacidad tanto desde el ámbito general como
desde el ámbito educativo.
En la actualidad se percibe a las personas con discapacidad como sujetos de
derechos, reconociendo y garantizando la igualdad de oportunidades y la
participación en todas las áreas de la vida en comunidad (discapacidad como
cuestión de derechos humanos), lo cual implica un papel y responsabilidad
fundamental del entorno en valorar y responder a la diversidad de los seres
humanos.
Introducción
i
Durante los siglos XIV y XVII – época científica- se dieron grandes avances en las ciencias y en las artes. Se comprendió
mejor el funcionamiento del comportamiento y el funcionamiento del cuerpo humano. Hacia el siglo XVI se crean
instituciones para el manejo de las personas ciegas y sordas.
o como aspectos del derecho civil relacionados con la incapacitación y la tutela.
(Palacios; p.p. 17).
Modelo Social
Es desde esta posición de vida independiente que se habla del tercer modelo, que
es el social; En este se consideran que las
causas que dan origen a la discapacidad son
sociales y que las PCD pueden aportar a las
necesidades de la sociedad en igual medida que
el resto de las personas, desde la valoración, el
respeto de su condición y el respeto de la
diferencia.
De igual forma que las anteriores concepciones han tenido gran incidencia en la
construcción de imaginarios, en la política, la cultura, y la economía, la han tenido
en la educación.
En la primera etapa, los chicos con discapacidad estaban totalmente excluidos de
toda alternativa educativa. Posteriormente aparece la educación especial que por
primera vez les hace visibles como estudiantes y como personas con capacidades
de aprender. La educación segregada surgió como respuesta a la idea de que las
escuelas mayoritarias eran incapaces de proporcionar niveles adecuados de
apoyos educativos a niños con “necesidades educativas especiales”. Los
partidarios de la educación segregada argumentan que ésta es más eficiente
porque posibilita la consolidación de espacios especiales, recursos, maestros y
equipos especializados. La educación especial ha sido apoyada especialmente
por las personas sordas y sus organizaciones bajo la argumentación de que esta
es la única forma de garantizar la continuidad de su cultura y de los sistemas de
comunicación no auditivos, respetando la identidad de las personas sordas lo cual
favorecerá la participación efectiva en la sociedad. Esta perspectiva ha causado
una división entre las organizaciones de personas con sordera y otras
organizaciones de personas con discapacidad, quienes afirman que los sistemas
de educación especial contribuyen en la segregación de las PCD y que esto debe
abolirse. También consideran que las instituciones “especializadas” obstaculizan
las posibilidades de los niños con discapacidad para hacer amistades con niños
sin discapacidad y en algunos casos todavía se tiene el imaginario de que la
educación especial da prioridad a la deficiencia y aparta lo educativo, recibiendo
menos aspectos educativos que sus pares sin discapacidad 8.
Desde el modelo rehabilitador surge la idea de “integración”, que busca
proporcionar al niño todos los apoyos requeridos para que pueda incorporarse a
un sistema educativo que permanece inmodificable. Si bien avanza hacia la
importancia y el derecho de los estudiantes con discapacidad de ser parte de la
educación formal, lo hace desde la perspectiva del esfuerzo individual, en donde el
cambio debe darse en el estudiante y no en la escuela. Este enfoque tiene gran
influencia del enfoque médico y terapéutico. Hoy en día se cuestiona a este
enfoque el que sigue conceptuando que el problema está en la PCD y no
considera aspectos relacionados con procesos sociales, políticos y de
organización que no dependen del individuo con discapacidad; igualmente se le
critica el riesgo de etiquetar a la persona con diagnósticos y de bajar con esto las
expectativas frente a su futuro desempeño; igualmente el que continúe
describiendo a los estudiantes no por sus capacidades sino por aquellas
condiciones que dificultaba u obstaculizaba su aprendizaje, fruto del predominio de
la perspectiva individualizada.
4. En las décadas de los 60´s y 70´s las personas con discapacidad inician
procesos de visibilización gracias a:
a. Modelos de centros de vida independiente
b. Proyectos de vida de las PCD
c. Cambios en la políticas focalizadas a las personas con discapacidad
5. Desde el modelo relacional la discapacidad se comprende como:
a. Las personas pueden aportar a la sociedad si reciben apoyo.
b. Valoración y respeto por la diferencia.
c. Como resultado de la interacción entre las características de la persona
y las respuestas que el medio da a éstas características y condiciones.
8. Es falso o verdadero:
El mesosistema hace referencia a la concepción integradora donde la sociedad
debe aceptar y trabajar con las PCD para garantizar diferentes opciones dentro de
la comunidad. __(F)__ __(V)__
En educación:
11. Hace poco tiempo la educación de las personas con discapacidad,
especialmente con discapacidad intelectual, era desde una visión de:
a. Entrenables pero no educables para procesos académicos.
b. No entrenables ni educables, por lo cual eran excluidos.
c. No existían respuestas educativas.
Respuestas
5: Eres un docente que comprende la educación inclusiva y estas dispuesto a
transformar tus practicas educativas.
De 3 a 4: La verdadera inclusión requiere de cambios en nuestras acciones
diarias. Eres un actor importante en el proceso de transformación.
Menos de 3: Somos parte de cambio, la nueva concepción de discapacidad debe
permear todas las esferas de la sociedad. Empieza con un cambio positivo en ti.
1
REFERENCIAS
Palacios, A.; Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos.
Una aproximación a la convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Grupo Editorial Cinca, S.A. Madrid – España.
---------------- (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Grupo Editorial Cinca, S.A. Madrid – España.
2
Hayashi, R.; Okuhira, M. El movimiento por los derechos en el ámbito de la discapacidad en
Japón. Pasado, presente y futuro. En: Barton, Len. (2008). Superar las barreras de la
discapacidad. Ediciones Morata. Primera Edición.
3
Moreno, M. Pistas para el diálogo entre salud pública y discapacidad: Hacia la comprensión
de la evolución del concepto de discapacidad. En: Cuadernos del Doctorado de Salud
Publica y Discapacidad No. 8. 2008. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
4
Jiménez, Mena, Meza, Monroy, Paz, Samaca & Sorsa. (2009). Las personas con
Discapacidad: Avances y retrocesos en Colombia. Algunas reflexiones. Teoría y Contexto de
la Discapacidad II. Maestría en Discapacidad e inclusión social. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Documento sin publicar.
5
Cuervo, C; Trujillo, A; y Pérez, L. (2008). Modelo Conceptual Colombiano de Discapacidad e
Inclusión Social. Maestría en Discapacidad e inclusión social. Cuadernos de trabajo 1.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
6
Documento: Las personas con Discapacidad: Avances y retrocesos en Colombia. Algunas
reflexiones. [Nota 4].
7
Amor Pan, J. R. (2007). Dignidad Humana y Discapacidad Intelectual. Artículo electrónico.
En: Revista Latinoamericana de Bioética. Volumen 8. Edición 13. Página 88 - 105. Julio –
diciembre 2007.
8
Barnes, C. Un chiste “malo”: ¿rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad
que discapacita? En: Brogna, P. (2009). Visiones y Reflexiones de la Discapacidad. Fondeo
de Cultura Económica. México.