Apunte Potenciometría - Daniel Merino
Apunte Potenciometría - Daniel Merino
Apunte Potenciometría - Daniel Merino
POTENCIOMETRÍA
1- Introducción
Los métodos analíticos basados en principios electroquímicos forman una de las principales
divisiones de la química analítica instrumental.
La aplicación de las técnicas instrumentales al análisis comenzó en 1903, Kuster y Gruters sen-
taron las bases de las valoraciones conductimétricas, desarrollándose posteriormente las valo-
raciones potenciométricas aplicadas a reacciones redox y de precipitación. En la década de los
treinta se construyeron los primeros electrodos de vidrio sensibles al pH, lo cual constituyó un
avance importante al hacer posible la determinación rápida y continua del pH, con la consi-
guiente aplicación a las volumetrías ácido–base. Anteriormente, en 1922, Heyrovsky había
descubierto la polarografía, lo que constituyó un importante avance para el análisis a nivel de
trazas.
2- Electroquímica
1
Medición Método
- Interfase: se basan en fenómenos que se dan en las superficies de los electrodos y la fina
capa de solución adyacentes a ellas. Se pueden dividir en dos grandes categorías.
Métodos estáticos: Ausencia de corriente (I=0).Potenciometría directa y potenciome-
tría indirecta (titulaciones).
Métodos dinámicos: Circulación de corriente (I0). Coulombimetría, amperometría,
voltamperometría, electrogravimetría.
- Seno de la solución: conductimetría y valoraciones conductimétrricas.
3- POTENCIOMETRÍA
2
Se entiende por potenciometría al conjunto de métodos de análisis químicos que se basan en
la medida del potencial eléctrico en un electrodo sumergido en la disolución problema, (elec-
trodo indicador), con respecto a otro con valor fijo (electrodo de referencia), a partir del cual
podemos establecer la concentración de dicha disolución.
Como lo que se mide es una diferencia de potencial entre dos electrodos es deseable que el
potencial de uno de los electrodos sea conocido, constante en el tiempo e independiente de
la composición de la solución que se estudia. A este tipo de electrodos se les conoce como
electrodos de referencia. El electrodo de referencia debe retornar a su potencial original des-
pués de haber estado sometido a corrientes pequeñas, y que sus propiedades varíen poco
con la temperatura.
4- MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS
4.1 Clasificación
1- Potenciometrías directas
2- Valoraciones potenciométricas
a) Potenciometrías directas
b) Valoraciones potenciométricas
3
Utilizan la brusca variación del potencial a lo largo de una valoración para detectar el punto
final de la misma. A las valoraciones potenciométricas pueden ser, de acuerdo a la reacción
química:
ácido-base
precipitación
oxido-reducción
5- Fundamentación teórica
Una reacción electroquímica es la que tiene lugar en la interfase metal-disolución por medio
de una transferencia electrónica. Esa interfase constituye el electrodo. También puede existir
un intercambio de masa a través de esta interfase y entonces estamos en presencia de un
electrodo activo. Si sólo tiene lugar la transferencia de electrones, se trata de electrodos iner-
tes o pasivos.
aA + bB + ⋯ … … … = cC + dD + ⋯ … ..
Tiene asociada la energía necesaria para que el sistema alcance el equilibrio y el electrodo
adquiera un potencial eléctrico dado según Nernst por:
Eo =0 para el hidrógeno, es mayor que cero si la reacción espontánea procede de tal modo
que pasan iones negativos a la disolución (según convenio europeo)
4
De acuerdo a la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), la convención de
los signos es la siguiente:
Los Eo son negativos con respecto al potencial normal de hidrógeno cuando se trata de me-
tales con mayor poder reductor que el hidrógeno
6- Aspectos cuantitativos
Son técnicas muy aplicadas para el análisis continuo automático y en química bioanalítica.
En el caso de un sistema químico en el que todas las concentraciones de las distintas sustan-
cias participantes permanecen constantes, excepto una (por ejemplo A), la FEM será función
de A solamente; es decir que la ecuación de Nernst se transforma en:
0,059
E = E0 − . log[Aa ] 3
n
Aún se puede conocer la concentración de un ion en una mezcla en equilibrio, sin producir
modificación en dicho equilibrio, como necesitarían otros métodos de análisis. Es poco utili-
zado, excepto en la medida del pH, ya que una variación notable de A produce pequeñas
modificaciones en E, lo que hace esta medida poco precisa. La precisión no supera ± 1mV.
Por definición pH = -log H+ o más propiamente pH=-log aH (aH : actividad del hidró-
geno)
El pH de una disolución neutra corresponde a aquella donde H+ es igual a la del agua pura,
cuya constante Kw= H+.OH-= 1 x 10-14; es decir que el pH= 7 en este caso.
5
Para disoluciones ácidas el pH es menor que 7 y para alcalinas, mayor que 7.
0,059
E = Eref − T
298
6.2-Valoraciones potenciométricas
Aplicables a sistemas químicos que tienen tan vivos colores que no podrían usarse otros mé-
todos visuales
Desventajas
6
6.2.1-Formas de realizar una valoración potenciométrica
p. eq. f o V de titulante
Para mejorar la detección de este punto final, se puede representar gráficamente la derivada
primera del potencial con respecto al volumen (dE/dV) vs. V (o fracción de titulante), tal co-
mo se muestra en la figura 2:
Fig.2: seguimiento de la titulación en función de la derivada del potencial con respecto al vo-
lumen
dE/dV
p. eq. f o V
7
d2E/dV2
p. eq. foV
Llamemos:
Por comparación de triángulos, a partir del gráfico 3, se puede localizar el punto Vx (fig. 4)
Figura 4. Método de interpolación analítica
d2E/dV2 S+ O
8
V+ Vx v- V
s- P Q
Se comparan los triángulos OV+Vx y OPQ. Tomando valores absolutos y despejando re-
sulta:
S+
Vx = ——————— . V + V+ (4)
S+ + s-
1- electrodo de referencia
2- electrodo indicador
3- potenciómetro.
Electrodos
Los métodos potenciométricos están basados en la relación cuantitativa entre la fem de una
celda y la concentración de un compuesto de interés, pero
Se espera entonces que los electrodos de referencia tengan un potencial que sea indepen-
diente de la composición de la solución; en cuanto al potencial de la unión, que permanezca
más o menos constante, o mejor, próximo a cero. Cuando se logran estas condiciones, el
electrodo indicador puede abastecer información acerca de la concentración y naturaleza de
las sustancias capaces de intercambiar electrones.
inertes
9
activos
a) Electrodos inertes
b) Electrodos activos
Son reversibles con respecto a los iones de la fase metal. Consisten en un metal en contacto
con una solución de sus propios iones, por ejemplo Ag sumergida en AgNO3. Los electrodos
de metales más negativos que el hidrógeno, por regla general son irreversibles y esta irrever-
sibilidad se hace muy notable cuando la concentración del ion metal se hace muy pequeña,
como sucedería en la vecindad del punto final en una titulación potenciométrica. Como resul-
tado, los electrodos de este tipo están limitados a la plata, el cobre y el mercurio.
Un metal recubierto con una capa de una de sus sales poco solubles- alambre de Ag recu-
bierta de un delgado depósito de AgCl- Estos electrodos miden la concentración de un ion no
implicado directamente en el proceso de transferencia electrónica. Estos electrodos se los usa
en las determinaciones directas de la actividad, ya sea del ion metal o del anión del recubri-
miento.
Como ejemplo pasta de una sal mercuriosa mezclada con una segunda sal insoluble, cada
uno conteniendo el mismo anión y una tina de mercurio:
10
Hg; HgC2 O4 / Ca 2+ //KNO3 puente de sal // E ref.
Los electrodos que cumplan la función de referencia, deberán ser estables y poseer un poten-
cial invariable un largo periodo de tiempo, aún durante el paso de pequeñas corrientes nece-
sarias en las mediciones. Entre ellos se destacan el electrodo normal de hidrógeno y el de
calomelanos.
Electrodo de calomel
Comprende un electrodo no atacable como el platino, en contacto con Hg-Hg2Cl2 y una so-
lución neutra de KCl de concentración conocida y saturada con calomel.
Puede ser: Electrodo de calomel saturado -ECS-; electrodo de calomel normal -ECN, y elec-
trodo de calomel décimonormal -ECD-
11
Hg / Hg2Cl2 (sat); KCl (xN)
Se prefiere, a los fines constructivos, el electrodo de calomel saturado, ya que es más fácil de
preparar la solución concentrada de KCl, además se lo puede conservar mejor.
Sin embargo, para un trabajo más exacto, son aconsejables los electrodos normales o déci-
monormales, ya que alcanzan sus potenciales de equilibrio más rápidamente y además de-
penden menos de la temperatura que los electrodos de calomel saturado.
alambre de platino
mercurio
solución de KCl
cristales de K Cl
Se han diseñado diversos tipos de unión electrolítica: un tapón de vidrio esmerilado o pinza
cónica, una mecha de fibra de asbesto sellada en el vidrio, un puente de agar, un tapón de
vidrio poroso, una unión doble de remache de vidrio, etc.
En los límites entre dos soluciones distintas existe una resistencia elevada. Siempre se forma
un potencial de unión puesto que las movilidades iónicas difundiéndose a lo largo del límite
son diferentes. Debido a esta diferencia, un lado de la frontera acumula un exceso de iones
12
positivos. El potencial de unión es agregado o sustraído al del electrodo de referencia, según
cual sea el lado donde se vuelva la solución positiva.
El potencial de unión es menor cuando los iones tienen casi las mismas movilidades. El KCl o
el NH4 NO3 son preferidos como puentes porque las movilidades de los iones son casi igua-
les, para cada compuesto.
9- Electrodos indicadores
El potencial del electrodo indicador debe estar ligado directamente a la concentración de uno
o más de los participantes o productos de la reacción analítica. Entonces, si la potencia del
electrodo de referencia es constante, los cambios en la fem medida de la pila galvánica, refle-
jarán los cambios de concentración que tienen lugar en la disolución cuando transcurre la
valoración.
Están disponibles una gran variedad de electrodos indicadores. Cuando el proceso volumétri-
co implica la formación de un precipitado o de un complejo estable, el mejor electrodo es a
menudo la forma elemental del participante catiónico de la reacción. De este modo, por
ejemplo, un electrodo de plata se puede emplear en la valoración del ion plata con cloruro,
bromuro o cianuro, ya que su potencial es sensible a la concentración catiónica. El cobre,
plomo, cadmio y mercurio son también electrodos indicadores satisfactorios para sus iones.
En cambio, no lo son algunos de los metales más duros y más quebradizos, tales como el
hierro, níquel, cobalto, wolframio y cromo; éstos tienden a desarrollar potenciales no reprodu-
cibles que son debidos en parte a tensiones o deformaciones cristalinas en sus estructuras.
Los electrodos metálicos también pueden servir como electrodos indicadores para aquellos
aniones que forman precipitados poco solubles con el catión del metal. De este modo, el po-
tencial de un electrodo de plata refleja la concentración de ion cloruro en una disolución satu-
rada de AgCl.
13
Existe un grupo completo de electrodos con diferentes grados de especificidad y selectividad
que utilizan una membrana para limitar una solución de referencia interna y un electrodo de
referencia; y hacer al mismo tiempo contacto electrolítico con la solución problema exterior.
Las membranas de estos electrodos actúan por un mecanismo de intercambio iónico.
Es sin duda el electrodo indicador para iones hidrógeno más importante y que ha desplazado
casi completamente a todos los demás electrodos para las medidas del pH. Es de uso cómo-
do y sujeto a pocas de las interferencias que afectan a los otros electrodos.
Electrodo de vidrio
- + - +
- +-
- +
- +
C1 - + C2
C1 > C2
Con esta disposición, el potencial entre los electrodos de referencia varía como una función
de la relación entre las concentraciones. De este modo, a 25º, se ha encontrado que cumple:
E obs. = K - 0,059 log C1 /C2 (k = constante)
14
mos su concentración como C1 la ecuación puede ser escrita como: Eobs = K - 0,059 log C1
= K + 0,059 pH en donde K = k + 0,059 log C2.
El valor de K se obtiene midiendo E para una disolución cuya concentración C1 sea conocida
exactamente. Esta ecuación es idéntica, en forma a las de otros indicadores para el ion hidró-
geno.
Es importante resaltar que los potenciales de los dos electrodos de referencia son totalmente
independientes de las concentraciones. De este modo, cualquier cambio de potencial entre
ellos proviene de la interfase de vidrio.
Se encuentra en el comercio, a un
figura 7 : electrodo de vidrio
costo relativamente bajo, electro-
conductor protegido con Pb
dos de vidrio en gran variedad de
formas y tamaños. Una forma es
la representada en la figura 7.
15
rada al pH. Este tipo de electrodo puede usarse para medir los iones sodio o plata, cuando
uno de ellos está ausente o se mantiene constante y si la solución está regulada adecuada-
mente.
Hay electrodos sensibles a una serie de cationes o aniones que se preparan con una mem-
brana que consta de un material líquido de intercambio iónico. Este tipo de electrodo puede
construirse como se muestra en la figura 8.
16
9.4 Electrodos de membrana en estado sólido
Se hacen electrodos de cloruro, bromuro, yoduro y tiocianato al presionar en una lenteja, una
mezcla de sulfuro y de plata y sal de plata del anión deseado.
10.- Potenciómetro
17
Para realizar la medición de la fem
Figura 10. Potenciómetro
de la celda, la elección está restrin-
F EF
gida a un potenciómetro o a un vol-
tímetro de tubo de vacío. Los medi-
dores de pH son voltímetros cuyas
escalas están calibradas en unidades
de voltaje al igual que a unidades de
A B pH.
C
La forma clásica de medir el poten-
cial es por el método de oposición
18
preciable.
a) Estandarizar el potenciómetro
19
Para realizar la medición de la fem de la celda, la elección está restringida a un potenciómetro
o a un voltímetro de tubo de vacío. Los medidores de pH son voltímetros cuyas escalas están
calibradas en unidades de voltaje al igual que a unidades de pH.
Multímetro. Es un aparato usado para medir Magnitudes Eléctricas, cuenta con un selector
que según la posición, puede trabajar como Voltímetro, Amperímetro y Ohmímetro.
Aplicaciones Comunes
20
• Determinación de pH.
Los límites de detección son de aproximadamente 10-5 a 10-6 M para electrodos convenciona-
les. Para sensores de gas, los límites de detección varían entre 0,01 y 5 ppm.
El tiempo requerido para el análisis varía según el electrodo usado, el analito determinado y la
concentración del mismo. Un electrodo de respuesta rápida, tal como el electrodo de pH, se
puede calibrar y usar para determinar el pH de una muestra en 1 minuto o menos. Para elec-
trodos de ion selectivos convencionales, los tiempos típicos de análisis de muestras sin incluir
el tiempo de calibración, varían de 5 a 60 segundos, mientras que los sensores de gas y enzi-
máticos requieren de 1 a 5 minutos o más para la determinación de una muestra simple.
21