Estadistica en Sistemas de Abastecimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

“CALIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN


LA CIUDAD DE RECUAY”
CURSO:

Estadística General

DOCENTE:

Lic. ENRÍQUEZ ALVA, Josmell

ALUMNOS:

 ARIAS HUERTA, Gyver.


 FLORES APARICIO, Nick.

HUARAZ – PERU

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

INTRODUCCIÓN

El estudio de la calidad de agua esta siendo objeto en estos últimos años de múltiples estudios, debido
a las implicaciones políticas que producen los proyectos de tratamiento de agua. Algunos de ellos se
concentran en el análisis de parámetros hidroquímicos presentes en el agua tanto en forma accidental
como permanente.

El trabajo que aquí se expone es poco ambicioso pero con representación importante, puesto que
examina la mayor parte de los parámetros que envuelven la aceptación de los pobladores
consumidores del servicio de agua potable, y además busca la relación entre la evolución de los citados
parámetros con respecto a otras características, como los coeficientes de estragos en la calidad del
agua, la evolución de la población, el desconocimiento del poblador de estándares de calidad, etc.

A partir de los parámetros que se analizarán, se estudiará diferentes índices de calidad, sobre todo los
relacionados a la aceptación del agua para consumo humano por parte de la población, el control
oportuno del servicio, la necesidad de una planta de tratamiento y otras características importantes.

Además con la información procesada y utilizando técnicas estadísticas se llevarán a cabo


determinaciones importantes que nos llevarán a analizar la situación actual de la calidad del agua
consumida en Recuay y la importancia de la salud en consecuencia a la mala presentación del agua.

Los Alumnos.

Estadística General Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el crecimiento demográfico y los procesos industriales han creado una fuerte
demanda de agua de buena calidad, lamentablemente muchas fuentes de aguas superficiales se han
contaminado y en la actualidad es necesario explotar las aguas subterráneas, que a su vez también han
sufrido contaminación y por ello la gente duda y está preocupada por la calidad de agua que
consumen.

Estadística General Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

OBJETIVOS

1. Objetivo General:
 Determinar la calidad del servicio de agua para consumo humano en la ciudad de Recuay a
través de valores estadísticos realizados con una muestra de 60 pobladores.

2. Objetivo Específicos:
 Asimilar las características importantes en una encuesta significativa.

 Efectuar las determinaciones estadísticas con las definiciones principales de la estadística.

 Reconocer las variables, escalas, etc. que caracterizan a una investigación estadística.

 Familiarizarse con los principales problemas estadísticos.

Estadística General Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

HIPÓTESIS

Un estudio reciente de la municipalidad de Recuay sobre la calidad del agua de consumo en esta zona,
considera al agua de mala calidad en un 89%; entonces se plantea que dicho promedio ha aumentado
en este último año por las características contaminantes que ha sufrido la población de Recuay entre
las cuales se encuentran la presencia de mineras, crecimiento demográfico, etc.

Estadística General Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

BASES TEÓRICAS

DISTRITO DE RECUAY.
Recuay es una ciudad y distrito del centro-oeste del Perú, capital de la Provincia de Recuay,
(Departamento de Ancash), ubicada a 3.422 msnm a la orilla del río Santa, en la parte más meridional
del Callejón de Huaylas.

Ubicada al sur de Huaraz, su clima es templado seco en el día y frío en las noches, con una temperatura
media de 19.5 °C, en sus mesetas, se dan las típicas heladas y las noches estrelladas. Tiene una
población aproximada de 6000 habitantes. Está a 25 km de Huaraz.

La principal actividad económica del distrito es la minería, se explota plata, cobre, plomo, zinc.
Actualmente la mayoría de la población se dedica a la agricultura, producen papa, maíz, trigo, cebada,
habas, alverjas, chocho, quinua, oca, mashua, alfalfa y avena forrajera.

En ganadería, cuentan con ganado vacuno, lanar, cabrío, equinos y cerdos. También crían aves de
corral, cuyes, abejas, truchas y tienen producción de quesos.

AGUA.
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
(H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua
generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma
sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la
corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua
total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los
permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden
decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua es un
elemento común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser
encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor
que compone sus colas.

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El agua en la
industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración,
transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico
absorbe el 10% restante.

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana.
El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre. Sin
embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá
problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la

Estadística General Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

agricultura modernizando los sistemas de riego.

EL AGUA EN LA TIERRA.
El agua es fundamental para todas las formas de vida conocidas. El hombre posee del 65% al 75%
de su peso en agua y el porcentaje es menor a medida que la persona crece. Los recursos naturales
se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones
habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales. Según la ONU,
actualmente 80 países del mundo sufren debido a la falta de agua. En la China, donde se concentra
1/5 de la población mundial y menos de 1/10 del agua del planeta Tierra, se han secado el 35% de
los pozos.

DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL AGUA EN LA TIERRA.


Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre: su agua salada supone el 96,5% del agua del
planeta. El 70% del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma sólida (Glaciar Grey, Chile). El
total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrósfera. El agua cubre
3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente
cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y
gaseoso.

El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el
3 por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido. El 2%
restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las
latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra
principalmente en humedales y, subterráneamente, en acuíferos.

El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del
cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%).

ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE.


La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece unas directrices para la calidad del agua potable
que son el punto de referencia internacional para el establecimiento de estándares y seguridad del
agua potable. Las últimas directrices publicadas por la OMS son las acordadas en Génova, 1993. (Tabla
Nº 01)

Para algunos de los elementos y sustancias que se mencionan no existe directriz. Esto es así porque no
existen suficientes estudios relativos a los efectos de esta sustancia en el organismo, y por tanto no es
posible definir un valor límite. En otros casos, la razón para que no exista directriz es la imposibilidad
de que esa sustancia alcance una concentración peligrosa en el agua, debido a su insolubilidad o a su
escasez.

Estadística General Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Por otro lado, la Unión Europea elaboró la Directiva 98/83/EC acerca de la calidad del agua para el
consumo humano, adoptada por el Consejo el 3 de Noviembre de 1998. Esta fue elaborada mediante la
revisión de los valores de los parámetros de la antigua Directiva del Agua Potable de 1980, y
haciéndolos más estrictos en los casos en que fue necesario de acuerdo con los últimos conocimientos
científicos disponibles (directrices de la OMS y del Comité Científico de Toxicología y Ecotoxicología).
Esta nueva Directiva proporciona una base sólida tanto para los consumidores en la UE como para los
proveedores de agua potable.

Estadística General Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ORGANIZACIÓN DE VALORES DE LAS VARIABLES:


1. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y CREACIÓN DE GRÁFICOS:
V.E: Material de construcción de la vivienda.
T.V: Cualitativa (Nominal).

TABLA Nº 01. Distribución de frecuencias del tipo de material de construcción de la vivienda


CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Adobe 48 0.800 80.00 48.000 0.800 80.000
Material ligero 12 0.200 20.00 60.000 1.00 100.000
Otro 0 0.000 0.000 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en marzo del 2012.

GRAFICO Nº 01: Tipo de material de construcción de la vivienda

0%

20%

80%

Adobe Material ligero Otro

Estadística General Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Número de personas que habitan en la vivienda.


T.V: Cuantitativa discreta (De razón).

TABLA Nº 02. Distribución de frecuencias del número de personas que habitan en la vivienda
VALORES 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%) 𝐟𝐢 × 𝐱𝐢 𝐟𝐢 × 𝐱𝐢 𝟐
1 2 0.033 3.333 2.000 0.033 3.333 2 2
2 6 0.100 10.000 8.000 0.133 13.333 12 24
3 8 0.133 13.333 16.000 0.267 26.667 24 72
4 18 0.300 30.000 34.000 0.567 56.667 72 288
5 17 0.283 28.333 51.000 0.850 85.000 34 425
6 9 0.150 15.000 60.000 1.000 100.000 54 324
TOTAL 60 1.000 100.000 198 1135
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRAFICO Nº 02: Número de personas que habitan en la vivienda


20
30 %
18 28.333 %
16
14
12
10 15 %
13.333 %
8
10 %
6
4
3.333 %
2
0
1 2 3 4 5 >5

Estadística General Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Presencia del servicio de agua potable.


T.V: Cualitativa (Nominal).

TABLA Nº 03. Distribución de frecuencias de la presencia del servicio de agua potable


CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Sí 60 1.000 100.000 60.000 1.000 100.000
No 0 0.000 0.000 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 03: Presencia del servicio de agua potable


70
100 %
60

50

40

30

20

10
0%
0
Sí No

Estadística General Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Conocimiento de la organización prestadora del servicio de agua potable.


T.V: Cualitativa (Nominal).

TABLA Nº 04. Distribución de frecuencias del conocimiento de la organización prestadora del servicio
de agua potable
CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
EPS 4 0.067 6.667 4.000 0.067 6.667
Municipalidad 53 0.883 88.333 57.000 0.950 95.000
Otro 3 0.050 5.000 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en marzo del 2012.

GRÁFICO Nº 04: Conocimiento de la organización prestadora del


servicio de agua potable

5% 7%

EPS

88% Municipalidad
Otro

Estadística General Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Tiempo que cuenta con el servicio.


T.V: Cuantitativa Discreta (De intervalo).

TABLA Nº 05. Distribución frecuencias del tiempo que cuenta con el servicio
INTERVALO 𝐦𝐢 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%) 𝐟𝐢 × 𝐦𝐢 𝐟𝐢 × 𝐦𝐢 𝟐
[𝟎 − 𝟔〉 3 5 0.083 8.333 5.000 0.083 8.333 15 45
[𝟔 − 𝟏𝟐〉 9 12 0.200 20.000 17.000 0.283 28.333 108 972
[𝟏𝟐 − 𝟏𝟖〉 15 14 0.233 23.333 31.000 0.517 51.667 210 3150
[𝟏𝟖 − 𝟐𝟒〉 21 21 0.350 35.000 52.000 0.867 86.667 441 9261
[𝟐𝟒 − 𝟑𝟎] 27 8 0.133 13.333 60.000 1.000 100.000 216 5832
TOTAL 60 1.000 100.000 990 19260
Fuente: Encuesta realizada en marzo del 2012.

Estadística General Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Número de horas del servicio de agua potable.


T.V: Cuantitativa Discreta (De intervalo).

TABLA Nº 06. Distribución de frecuencias del número de horas del servicio de agua potable
INTERVALO 𝐦𝐢 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%) 𝐟𝐢 × 𝐦𝐢 𝐟𝐢 × 𝐦𝐢 𝟐
[𝟎 − 𝟔〉 3 4 0.067 6.667 4.000 0.067 6.667 12 36
[𝟔 − 𝟏𝟐〉 9 18 0.300 30.000 22.000 0.367 36.667 162 1458
[𝟏𝟐 − 𝟏𝟖〉 15 31 0.517 51.667 53.000 0.883 88.333 465 6975
[𝟏𝟖 − 𝟐𝟒] 21 7 0.117 11.667 60.000 1.000 100.000 147 3087
TOTAL 60 1.000 100 786 11556
Fuente: Encuesta realizada en marzo del 2012.

Estadística General Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Frecuencia de uso del agua.


T.V: Cualitativa (Ordinal).

TABLA Nº 07. Distribución de frecuencias de la frecuencia de uso del agua


CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Abundantemente 8 0.133 13.333 8.000 0.133 13.333
Regularmente 47 0.783 78.333 55.000 0.917 91.667
Escasamente 5 0.083 8.333 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en marzo del 2012.

GRÁFICO Nº 07: Frecuencia de uso del agua

8% 14%

78%

Abundantemente Regularmente Escasamente

Estadística General Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Usos genéricos del agua.


T.V: Cualitativa (Nominal)

TABLA Nº 08. Distribución de frecuencias del uso genérico del agua


CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
En riego de áreas verdes 4 0.067 6.667 4.000 0.067 6.667
En bebida y preparación de alimentos 52 0.867 86.667 56.000 0.933 93.333
En procesos productivos 2 0.033 3.333 58.000 0.967 96.667
En higiene personal y aseo de la casa 2 0.033 3.333 60.000 1.000 100.000
Otros usos 0 0.000 0.000 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 08: Uso genérico del agua

2. 3% 0. 0%
4. 7% En riego de áreas verdes
2. 3%

En bebida y preparación
de alimentos
En procesos productivos

52. 87%
En higiene personal y
aseo de la casa
Otros usos

Estadística General Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Pago mensual del consumo de agua.


T.V: Cuantitativa discreta (De intervalo).

TABLA Nº 09. Distribución de frecuencias del pago mensual del consumo de agua
INTERVALO 𝐦𝐢 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%) 𝐟𝐢 × 𝐦𝐢 𝐟𝐢 × 𝐦𝐢 𝟐
[𝟎 − 𝟑〉 1.5 8 0.133 13.333 8.000 0.133 13.333 12 18
[𝟑 − 𝟔〉 4.5 50 0.833 83.333 58.000 0.967 96.667 225 1012.5
[𝟔 − 𝟗〉 7.5 2 0.033 3.333 60.000 1.000 100.000 15 112.5
[𝟗 − 𝟏𝟐〉 10.5 0 0.000 0.000 60.000 1.000 100.000 0 0
[𝟏𝟐 − 𝟏𝟓] 13.5 0 0.000 0.000 60.000 1.000 100.000 0 0
TOTAL 60 1.000 100.000 252 1143
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

Estadística General Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Tiempo de las instalaciones de agua.


T.V: Cuantitativa Discreta (De intervalo).

TABLA Nº 10. Distribución de frecuencias del tiempo de las instalaciones de agua


INTERVALO 𝐦𝐢 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%) 𝐟𝐢 × 𝐦𝐢 𝐟𝐢 × 𝐦𝐢 𝟐
[𝟎 − 𝟏𝟎〉 5 8 0.133 13.333 8.000 0.133 13.333 40 200
[𝟏𝟎 − 𝟐𝟎〉 15 11 0.183 18.333 19.000 0.317 31.667 165 2475
[𝟐𝟎 − 𝟑𝟎] 25 41 0.683 68.333 60.000 1.000 100.000 1025 25625
TOTAL 60 1.000 100.000 1230 28300
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

Estadística General Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Número de salidas de agua.


T.V: Cuantitativa Discreta (De razón).

TABLA Nº 11. Distribución de frecuencias del número de salidas de agua


VALORES 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%) 𝐟𝐢 × 𝐱𝐢 𝐟𝐢 × 𝐱𝐢 𝟐
1 1 0.017 1.667 1.000 0.017 1.667 1 1
2 1 0.017 1.667 2.000 0.033 3.333 2 4
3 12 0.200 20.000 14.000 0.233 23.333 36 108
4 32 0.533 53.333 46.000 0.767 76.667 128 512
5 14 0.233 23.333 60.000 1.000 100.000 70 350
TOTAL 60 1.000 100.000 237 975
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 11: Número de salidas de agua


35
53.333 %

30

25

20

15 23.333 %
20 %

10

5
1.667 % 1.667 %
0
1 2 3 4 >4

Estadística General Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Estado actual de los grifos.


T.V: Cualitativa (Nominal).

TABLA Nº 12. Distribución de frecuencias del estado actual de los grifos


CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Con fugas 10 0.167 16.667 10.000 0.167 16.667
Oxidados 4 0.067 6.667 14.000 0.233 23.333
Oxidados y con fugas 13 0.217 21.667 27.000 0.450 45.000
En buen estado 33 0.550 55.000 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 12: Estado actual de los grifos


35 55 %

30

25

20

15 21.667 %
16.667 %
10

5 0.067 %

0
Con fugas Oxidados Oxidados y con fugas En buen estado

Estadística General Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Estado actual de las tuberías instaladas.


T.V: Cualitativa (Nominal).

TABLA Nº 13. Distribución de frecuencias del estado actual de las tuberías instaladas
CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Presenta fisuras 3 0.050 5.000 3.000 0.050 5.000
Presenta rupturas 1 0.017 1.667 4.000 0.067 6.667
Presenta fisuras y rupturas 4 0.067 6.667 8.000 0.133 13.333
No presenta ni fisuras ni rupturas 52 0.867 86.667 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 13: Estado actual de las tuberías instaladas


60
86.667 %
50

40

30

20

10 6.667 %
5% 1.667 %
0
Presenta fisuras Presenta rupturas Presenta fisuras y No presenta ni
rupturas fisuras ni rupturas

Estadística General Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Conocimiento de la calidad de agua que consume.


T.V: Cualitativa (Nominal).

TABLA Nº 14. Distribución de frecuencias del conocimiento de la calidad de agua que consume
CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Sabe 17 0.283 28.333 17.000 0.283 28.333
No sabe 43 0.717 71.667 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 14: Conocimiento de la calidad de agua que consume

28%

72%

Sabe No sabe

Estadística General Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Variación de la calidad de agua por épocas.


T.V: Cualitativa (Nominal).

TABLA Nº 15. Distribución de frecuencias de la variación de la calidad de agua por épocas


CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Varía 51 0.850 85.000 51.000 0.850 85.000
No varía 9 0.150 15.000 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 15: Variación de la calidad de agua por épocas

Varía No varía

15%

85%

Estadística General Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Enfermedades producidas por el consumo del agua.


T.V: Cualitativa (Nominal).

TABLA Nº 16. Distribución de frecuencias enfermedades producidas por el consumo del agua
CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
No hay registro 48 0.800 80.000 48.000 0.800 80.000
Enfermedades diagnosticadas 12 0.200 20.000 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 16:enfermedades producidas por el consumo del agua

No hay registro Enfermedades diagnosticadas

20%

80%

Estadística General Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Consideración del control sanitario del agua.


T.V: Cualitativa (Nominal)

TABLA Nº 17. Distribución de frecuencias de la consideración del control sanitario del agua
CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Sí 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
No 60 1.000 100.000 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 17: Consideración del control sanitario del agua


70
100 %
60

50

40

30

20

10
0%
0
Sí No

Estadística General Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Hábito de desinfectar el agua.


T.V: Cualitativa (Nominal).

TABLA Nº 18. Distribución de frecuencias del hábito de desinfectar el agua


CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Siempre 7 0.117 11.667 7.000 0.117 11.667
Casi siempre 12 0.200 20.000 19.000 0.317 31.667
Nunca 41 0.683 68.333 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 18: Hábito de desinfectar el agua

Siempre Casi siempre Nunca

12%

20%

68%

Estadística General Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Consideración de la calidad de agua de consumo.


T.V: Cualitativa (Ordinal).

TABLA Nº 19. Distribución de frecuencias de la consideración de la calidad de agua de consumo


CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Bueno 1 0.017 1.667 1.000 0.017 1.667
Regular 13 0.217 21.667 14.000 0.233 23.333
Malo 46 0.767 76.667 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO Nº 19: Consideración de la calidad de agua de consumo

Bueno Regular Malo

1%

22%

77%

Estadística General Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.E: Consideración de la turbidez del agua de consumo.


T.V: Cualitativa (Ordinal).

TABLA Nº 20. Distribución de frecuencias de la consideración de la turbidez del agua de consumo


CATEGORÍA 𝐟𝐢 𝐡𝐢 𝐩𝐢 (%) 𝐅𝐢 𝐇𝐢 𝐏𝐢 (%)
Baja 3 0.050 5.000 3.000 0.050 5.000
Media 18 0.300 30.000 21.000 0.350 35.000
Alta 39 0.650 65.000 60.000 1.000 100.000
TOTAL 60 1.000 100.000
Fuente: Encuesta realizada en enero del 2012.

GRÁFICO 20: Consideración de la turbidez del agua de consumo

Baja Media Alta

5%
30%

65%

Estadística General Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

CÁLCULO DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALY MEDIDAS DE DISPERSIÓN.


Se utilizarán:
 Para el cálculo de la media aritmética:
Suma total ∑ki=1 fi × xi
x̅ = =
# de datos n

Suma total ∑ki=1 fi × mi


x̅ = = , para datos agrupados por intervalos
# de datos n

 Para el cálculo de la mediana:


0.5 × n − Fi−1
Me = Li + × A, para datos agrupados por intervalos
fi

 Para el cálculo de la moda:


(fi − fi−1 )
Mo = Li + × A, para datos agrupados por intervalos
(fi − fi−1 ) + (fi − fi+1 )

 Para el cálculo de la varianza y la desviación estándar:


2 ∑ki=1 fi × xi 2
Sn = − 𝑥̅ 2
n

2 ∑ki=1 fi × mi 2
Sn = − 𝑥̅ 2 , para datos agrupados por intervalos
n

Estadística General Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

1. Para la variable número de personas que habitan en la vivienda.

x̅ = 4,15 ≅ 4 habitantes

Me = 4 habitantes

Mo = 4 habitantes

Sn 2 = 2.91 habitantes 2

Sn = 1.71 habitantes

2. Para la variable tiempo que cuenta con el servicio.

x̅ = 16.5 horas

Me = 13.11 horas

Mo = 18.42 horas

Sn 2 = 48.75 horas 2

Sn = 6.98 horas

3. Para la variable número de horas del servicio de agua potable.

x̅ = 13.1 horas

Me = 12.39 horas

Mo = 12.53 horas

Sn 2 = 20.99 horas 2

Sn = 4.58 horas

4. Para la variable pago mensual del consumo de agua.

x̅ = 4.2 soles

Me = 3.25 soles

Mo = 3.28 soles

Estadística General Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Sn 2 = 1.41 soles 2

Sn = 1.19 soles

5. Para la variable tiempo de las instalaciones de agua.

x̅ = 20.5 años

Me = 20.89 años

Mo = 21.41 años

Sn 2 = 51.42 años2

Sn = 7.17 años

6. Para la variable número de salidas de agua.

x̅ = 3.95 ≅ 4 salidas

Me = 4 salidas

Mo = 4 salidas

Sn 2 = 0.25 salidas2

Sn = 0.5 salidas

Estadística General Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ESTADÍTICA INFERENCIAL (PROBABILIDADES).


1. APLICATIVO PARA CÁLCULO DE PROBABILIDADES: Los parámetros del agua apta para consumo
humano, consideran valores máximos que se pueden sobrepasar de acuerdo al origen del agua. A
continuación se presentan las probabilidades de que el agua sobrepase dichos valores con respecto
a los demás ítems:

Metales Coliformes Sólidos Dureza


pH Turbiedad TOTAL
pesados totales totales total
Agua
0.23 0.20 0.02 0.05 0.01 0.07 0.58
superficial
Agua
0.28 0.03 0.01 0.08 0.01 0.01 0.42
subterránea
TOTAL 0.51 0.23 0.03 0.13 0.02 0.08 1.00

Definiendo Eventos:
 (AS1): Agua superficial.
 (AS2): Agua de subterránea.
 (MP): Metales pesados.
 (CT): Coliformes totales.
 (DT): Dureza total.
 (PH): pH.
 (TB): Turbiedad.

Calculando probabilidades (de):


a) Que al agua sea de origen superficial:
P(AS1) = 0.58⁄1 = 0.58

b) Que el agua sea de origen subterránea:


P(AS2) = 0.42⁄1 = 0.42

c) Que el agua supere los L.M.P. de metales pesados:


P(MP) = 0.51⁄1 = 0.51

d) Que el agua supere los L.M.P. de coliformes totales:


P(CT) = 0.23⁄1 = 0.23

e) Que el agua supere los L.M.P. de dureza total:


P(DT) = 0.13⁄1 = 0.13

Estadística General Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

f) Que el agua supere los L.M.P. de turbiedad:


P(TB) = 0.08⁄1 = 0.08

g) Que el agua sea de origen superficial y supere los L.M.P. de coliformes totales:
P(AS1 ∩ CT) = 0.20⁄1.00 = 0.20

h) Que el agua sea de origen subterránea y supere los L.M.P. de metales pesados:
P(AS2 ∩ MP) = 0.28⁄1.00 = 0.28

i) Que el agua supere los L.M.P. de turbiedad o supere los L.M.P. de pH:
P(TB ∪ PH) = 0.08 + 0.02 = 0.10

j) Que el agua sea de origen superficial o supere los L.M.P. de dureza total:
P(TB ∪ PH) = 0.58 + 0.13 = 0.71

k) Si el agua es de origen superficial ¿cuál es la probabilidad que supere los L.M.P. de metales
pesados?
P(AS1 ∪ MP) 0.23
P(AS1⁄MP) = = = 0.40
P(AS1) 0.58

l) Si el agua es de origen subterránea ¿cuál es la probabilidad que supere los L.M.P. de sólidos
totales?
P(AS2 ∪ ST) 0.01
P(AS2⁄ST) = = = 0.02
P(AS2) 0.42

m) ¿Cuál es la probabilidad de que el agua supere los L.M.P. de turbiedad dado que el agua es de
origen subterránea?
P(TB ∪ AS2) 0.01
P(TB⁄AS2) = = = 0.13
P(TB) 0.08

Estadística General Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

2. APLICATIVO DEL TEOREMA DE BAYES.


Tres barrios del distrito de Recuay presentan el 20%, 30% y 60% de consumo de agua. Dichos
barrios consideran al agua de consumo como bueno, malo y regular. Se tomó una vivienda al azar
de uno de los barrios resultando que consideraba al agua de consumo como bueno. ¿Cuál es la
probabilidad de que los tres barrios consideren al agua de consumo como bueno?

Definiendo eventos:
𝐁𝐢 : Barrios(𝑖 = 1,2,3)
𝐌: Mala
𝐑: Regular
𝐁: Buena

Estadística General Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

3. PRUEBA DE HIPOTESIS.
En un estudio anterior, en enero del 2012, dedicado a la calidad del agua de consumo humano en
Recuay que fue realizado por la municipalidad distrital se encontró que el 89% de los pobladores
de la zona consideraba a la calidad del agua como mala. Como parte de nuestro estudio, se realizó
una encuesta a 60 pobladores de Recuay revelando que 46 de ellos consideraban al agua de mala
calidad.

A. Formulación de hipótesis.
Ho: La proporción de los pobladores que consideran al agua potable como mala es igual a la
presentada por el estudio realizado por la municipalidad de Recuay.
H0 : P = 0.89

Ho: La proporción de los pobladores que consideran al agua potable como mala es mayor a la
presentada por el estudio realizado por la municipalidad de Recuay.
H1 : P > 0.89

B. Nivel de significación.
∝= 0.05

C. Estadística de la prueba.
Primero obtenemos la proporción de la muestra:
46
p= = 0.767
60

Y la estadística Z de prueba será:


p − Po
Z=
√Po (1 − Po )
n

0.767 − 0.89
𝑍= = −3.045
√0.89(1 − 0.89)
60

Calculamos el nivel crítico:


𝑝 = 𝑃(𝑍 > −3.045)

Estadística General Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

D. Región crítica.

REGIÓN CRÍTICA

R.N.R. R.N.R.

0.025 0.025

R.C.
R.C.

0
-3.045 -1.96
1.96

E. Decisión
Rechazamos la Ho a favor de la H1 .

F. Conclusión.
Podemos evidenciar que menos del 89% de los pobladores de Recuay consideran al agua de
consumo como de mala calidad, esto a través de un nivel de significación del 5 %.

Estadística General Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

CONCLUSIONES

 Con la encuesta realizada y a través de la determinación estadística de los datos obtenidos


podemos concluir que la ciudad de Recuay considera al agua que consume como de MALA
CALIDAD, sin embargo se puede evidenciar que la población en acuerdo a esta categoría ha
disminuido.

 La mayoría de la población de Recuay no tiene concepto alguno del agua que consume, ya sea
por falta de información oportuna o por la naturaleza del agua que consume ya que esta viene
por lo general con aparente desinfección con cloro.

 Es necesario un sistema de tratamiento de agua potable en Recuay; ya que siendo una población
que recibe un presupuesto minero no cuenta con este servicio muy importante, quebrantando a
la salud de los pobladores.

Estadística General Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

RECOMENDACIONES

 Elaborar con mayor detalle e interpretar tablas estadísticas de variables discretas y continuas.
Construcción e interpretación de los gráficos estadísticos de variables discretas y continuas.

 Calcular e interpretar los parámetros estadísticos más usuales, correspondientes a


distribuciones discretas y continuas, valorando cualitativamente la representatividad de las
muestras utilizadas.

 Conocer el coeficiente de variación y utilizarlo para comparar las dispersiones de dos


distribuciones.

 Calcular e interpretar las rectas de regresión. Predecir los valores de una variable en función
de otra indicando su grado de fiabilidad.

Estadística General Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

BIBLIOGRAFÍA

 Bodega López, C., Martín Martínez, F.J., Martínez Pons, J.A., Real García, J.L. y Soto Hernández, P.L.
(1996). “Ejemplificaciones de Informática en la ESO”.

 Fernández Cuesta, C. y Fuentes García, F. (1995). “Curso de Estadística Descriptiva. Teoría y


práctica”. Editorial Ariel Economía.

 Campbell, Neil A.; Brad Williamson; Robin J. Heyden (2006). Biology: Exploring Life. Boston,
Massachusetts: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-250882-6.

 http://www.phschool.com/el_marketing.html.

Estadística General Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ANEXOS

Tabla Nº 01. A continuación se relacionan los valores máximos admisibles para el agua destinada al
consumo humano; estos indican que para su potabilización se requiere solo desinfección.

REFERENCIA EXPRESADO COMO VALOR (*)


Amoníaco N 1,0
Arsénico As 0,01
Bario Ba 1,0
Cadmio Cd 0,01
Cianuro CN- 0,2
Cinc Zn 15,0
Cloruros Cl- 250,0
Cobre Cu 1,0
Color Color real 20 Unid de Pt - Co
Compuestos Fenólicos Fenol 0,002
Cromo Cr6+ 0,05
Difenil Policlorados Concentración de Agente activo No detectable
Mercurio Hg 0,002
Nitratos N 10,0
Nitritos N 1,0
pH Unidades 6,5 - 8,5
Plata Ag 0,05
Plomo Pb 0,01
Selenio Se 0,01
Sulfatos SO4= 400,0
Tensoactivos Sustancias activas al azul de metileno 0,5
Coliformes Totales NMP 2.000 microorg./100 ml
Turbiedad UJT 10 Unid. Jackson de Turb.

(*) Todos los valores están expresados en mg/l, excepto aquellos para los cuales se presentan
directamente sus unidades.

Estadística General Página 40

También podría gustarte