Seguridad Del Paciente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Actividad Calificable Semana 3 (Valor 15%)

TALLER SEMANA 3
Cordial Saludo.

Durante esta semana hemos visto la metodología del paciente trazador, el sistema
de vigilancia de eventos adversos y las acciones para la seguridad de paciente.
Pues bien vamos a poner en práctica lo aprendido…
Este es el esquema de trazado de un paciente según lo visto en el documento 3

Actividad Calificable Semana 3 (Valor 15%)


TALLER SEMANA 3
Cordial Saludo.

Durante esta semana hemos visto la metodología del paciente trazador, el sistema
de vigilancia de eventos adversos y las acciones para la seguridad de paciente.
Pues bien vamos a poner en práctica lo aprendido…
Este es el esquema de trazado de un paciente según lo visto en el documento 3

1. Usted debe elaborar, utilizando su imaginación un caso clínico donde se evidencie


toda la trazabilidad del usuario (las cinco etapas), pero esta tendrá trazabilidad
tendrá ciertas características:
a. Tendrá por lo menos dos fallas en la admisión del paciente
b. Tendrá lo menos dos fallas en la valoración y planeación del cuidado
c. Tendrá tres fallas en la ejecución del tratamiento
d. Usted define si tiene fallas o no en la evaluación del tratamiento y en la salida y
seguimiento
(Para esto tome como referencia las actividades para el seguimiento
del paciente trazador descritas en el documento 3)
Tenga en cuenta además que las fallas no son solo asistenciales de medicina,
enfermería, bacteriología, odontología y demás miembros del equipo
asistencial, sino que involucran las áreas admirativas, gestión humana,
mantenimiento, etc.

2. Una vez definidas las fallas en el paciente trazador, remítase al documento 2 de


soluciones para la seguridad del paciente y defina qué soluciones aplican
para las fallas encontradas, en caso de que en dicho documento no estén las
soluciones requeridas, indique que soluciones plantearía usted para esta atención
insegura.

 Según el documento 6 modelos de atención con enfoque en seguridad


del paciente establezca a cuál de los procesos pertenece cada falla que usted
planteo:
¿A los procesos institucionales seguros?
¿A los procesos asistenciales seguros?
¿A Involucrar a los pacientes y su familiar en su seguridad?
¿A Incentivar prácticas que mejoren la actuación de los profesionales?

En caso de alguna duda con el ejercicio no duden en escribirme al foro de dudas o


inquietudes.
Primer caso:

Ingreso

Ingreso paciente femenina de 23 años que ingresa al hospital Departamental San Antonio de
Padua, por la policía inconsiente, sin documento con posible auso sexual, es ingresada como NN y
se le asigna un numero de hisotira clínica con consecutivo de adulto sin identificar.

Paciente femenina de
23 años quien ingresa
al cami olaya traida
por la policia,
inconsciente,, sin
documentos con
posible abuso sexual.
Es ingresada como
NN y se le asigna un
número de historia
clínica con
consecutivo de adulto
sin identificar. AS-
2015-3 Es ingresada a
reanimación, se le
coloca oxigeno por
cánula, líquidos endo
venosos, se toman
laboratorios para
pruebas rápidas de
serología, embarazo y
VIH se pospone el
consentimiento
informado por el
estado de la paciente.
A las dos horas
ingresa familiar de la
usuaria con el
documento de
identidad por lo que
se actualiza la historia
clínica con los datos
MMMM PPPPP CCCC
BBBB identificada con
c. c. 1234567890 y se
requiere que el
sistema traiga toda la
información de la
paciente ingresada
como adulto sin
identificar. en las
siguientes tres horas
la paciente recupera
la conciencia, se le
explican los
procedimientos
realizados, se
completa la historia
clínica y se hace
firmar el
consentimiento
informado, la usuaria
refiere ser alérgica a
la dipirona Lo cual
debe aparecer como
una alerta; se toman
muestras de cadena
de custodia y se
embalan prendas de
vestir. Se administran
los medicamentos
para prevención de
ITS, anticoncepción
de emergencia y se
entrega el
tratamiento
profiláctico completo
para VIH. Se da salida
concita de control a
los 15 días por
medicina gener
Paciente femenina de 23 años quien ingresa al cami olaya traida por la policia, inconsciente,, s
posible abuso sexual. Es ingresada como NN y se le asigna un número de historia clínica con c
identificar. AS-2015-3 Es ingresada a reanimación, se le coloca oxigeno por cánula, líquidos en
laboratorios para pruebas rápidas de serología, embarazo y VIH se pospone el consentimiento
de la paciente. A las dos horas ingresa familiar de la usuaria con el documento de identidad po
historia clínica con los datos MMMM PPPPP CCCC BBBB identificada con c. c. 1234567890 y
CONTEXTO
sistema traiga toda la información de la paciente ingresada como adulto sin identificar. en las s
paciente recupera la conciencia, se le explican los procedimientos realizados, se completa la h
firmar el consentimiento informado, la usuaria refiere ser alérgica a la dipirona Lo cual debe ap
se toman muestras de cadena de custodia y se embalan prendas de vestir. Se administran los
prevención de ITS, anticoncepción de emergencia y se entrega el tratamiento profiláctico comp
salida concita de control a los 15 días por medicina gener

El Sistema de Información Hospitalario debe estar parametrizado con la codificación de Proced


ENTRADAS
Informacion de Medicos tratantes, Codificación CIE 10, Tarifas SOAT………..

Atención De Triage - Proceso De Admisión - Atención Medica Historia Clínica Urgencias - Orde
(Laboratorios, Medicamentos, Imagen logia) - Proceso De Traslado De Urgencias A Quirófano
SALIDAS
Quirúrgica - Solicitud De Material Quirúrgico - Descripción Quirúrgica - (Ordenes Medicinas Po
Enfermería - Notas Evolución Diaria - Estancias, Plan De Manejo Y Egreso Hospitalario. Factur

Historia Clinica con soportes de la atención al Paciente, Historia Clinica, Notas de Enfermeria,
RESULTADO quirúrgica, Epicrisis, Resultados de apoyos diagnósticos, ordenes Medicas (laboratorios, image
material Medico Quirúrgico), Factura, Cuenta por Cobrar, Recibo de Caja y/o Pagares, reportes

Paciente femenina de 23 años quien ingresa al cami olaya traida por la policia, inconsciente,, s
PRECONDICIONES
posible abuso sexual.

PROCESOS DEL CASO

PROCESO AREA TRATAMIENTO


COMO APARECE EN
EL MAPA DE
PROCESOS URGENCIAS

Se homologa con facturacion.


ADMISIONES
Realización de triage. Consulta médica de urgencias. Consentimiento informado. H
médicas. Fórmula médica con retrovirales. epicrisis. Ficha de notificación a SIVIM.
MEDICINA instrucciones de egreso. Remisión a psicología y psiquiatría
ENFERMERIA. Notas de enfermería. Signos vitales. Hoja de liquidos. hoja de med
cadena de custodia y emabalaje elementos de prueba. Consentimiento informado.

ENFERMERIA
Pruebas rápidas de VIH, sífilis, embarazo, glicemia central. Que haya la posibilidad
consentimiento informado al laboratorio clínico por escaner. Para la entrega de los
entregados medio de asesoría post test.
LABORATORIOS
Tomando como referencia el Formato de Solicitud de Pedido Mensual se abastece
atencion con los Insumos y/o elementos que se requieren para la prestacion del se
procedimiento de Traslado y posterior salida al consumo y actualizacion de los inve
SUMINISTROS atencion y Almacen General.

Desde P y D se realizará seguimiento telefónico.

SEGUIMIENTO A
PACIENTE
REGISTRO
ALERGIAS Y Registro de alergia a la dipirona.
REACCIONES
ADVERSAS

Se explica forma de toma de retrovirales, tramitar remisones a psicología y psiquia


medicina genreal en 15 dáis.

INSTRUCCIONES
DE ALTA

Para porder llegar a la prestacion de servicio se debe tener un sistema integrado q


inicial - llegando a un resultado final para poder prestar los servicios en toda su com

PRESUPUESTO

Se ingresa usuario como adulto sin identificar con un consecutio generado por el s
datos claros sobre la identidad del usuario, se solicita al area encargada (estadistic
homologue dicho documento y quede unificado la Historia Clinica. Se hace la solici
EPS, con la actualizacion del documentos. Se le informa al usuario si debe o no ca
aseguramiento, aplicando su copago o cuota de recuperacion segun requerimiento
cargando los paraclinicos de acuerdo a solicitud. Al momento del egreso de los usu
factura con cada paciente con sus respectivos soportes. Para efectos de la cita con
de acuerdo a normatividad. Al cierre de mes, se hace interfase al area de contabilid
y conciliacion, tanto de ingresos como cuentas por cobrar y cuota de recuperacion

FACTURACION
Si el usuario cancela el copago el facturador encargado debe enviar el dinero al fin
realizar la respectiva consignacion por este concepto. . . . Al realizar el cierre del m
area de facturacion para identificar posibles diferencias y despues de concretar la i
de contabilidad para realizar el crue respectivo

TESORERIA

El codigo cups debe ser validado segun la parametrizacion generada respecto al s


centro de costo.. Se debe identificar el Ceco y el cups al cual debe ser cargar los in
utilizados y cargar la totalidad de los servicios prestados segun codigo Cups . Se d
cups al cual debe ser cargar los insumos y procedimientos utilizados y cargar la to
prestados segun codigo Cups . Se debe identificar el Ceco y el cups al cual debe s
procedimientos utilizados y cargar la totalidad de los servicios prestados segun co
identificar el Ceco y el cups al cual debe ser cargar los insumos y procedimientos
totalidad de los servicios prestados segun codigo Cups . . Se debe identificar el Ce
cargar los insumos y procedimientos utilizados y cargar la totalidad de los servicio
Cups . . Se debe identificar el Ceco y el cups al cual debe ser cargar los insumos y
cargar la totalidad de los servicios prestados segun codigo Cups

COSTOS

Se recibe facturacion por cuenta centro de costo.

CONTABILIDAD

Se recibe la Relación de Envio de la X EPS con soporte de radicación para ingresa


general de Cartera.. Se recepciona la glosa si es a lugar y se direcciona al área de
respuesta en tiempos legales establecidos.. Se recibe pago por parte de Tesorería
sistema según soporte enviado por la X EPS.. Si hay saldos pendientes de pago o
de la facutra se realiza la gestión de cobro y conciliaciones pertinentes.
CARTERA

Atención de enfermería en la admisión del paciente

Admisión. Pudiera considerarse como el servicio que atiende a los pacientes que serán aceptados
en el hospital, procedentes del servicio de urgencia, de consultas externas, de la lista de espera o
del policlínico.

Consideraciones generales. La mayor parte de las personas sufren ansiedad cuando visitan una
institución hospitalaria, para ser atendidos por problemas de salud. Los problemas irritantes de
poca importancia en forma repentina se exageran, y la persona quizás se imagine sufrir todo tipo
de enfermedades horribles, por ejemplo, tal vez considera que una pequeña erupción es el primer
signo de una enfermedad complicada y que debe preguntarle al doctor al respecto.

El ingreso en el hospital es una experiencia especialmente traumática para la mayor parte de los
individuos. Por lo regular se manifiestan aprensivos; la actitud y el comportamiento de los
enfermeros y del personal del hospital encargados de su admisión pueden hacer mucho para que
se sientan más cómodos. Una sincera bienvenida y un interés genuino por el paciente, le ayudan a
reafirmarse como una persona importante y digna. Muchos hospitales, particularmente los grandes,
son muy criticados por su impersonalidad; algunas de estas críticas nacen de que los hospitales
son sitios muy ocupados y a menudo el personal está atareado, pero ser amable o convencer al
paciente de que es bienvenido, no consume tiempo extra.

El paciente al llegar al hospital suele ir a la oficina de admisión, aquí responde a las preguntas que
realiza la empleada del departamento acerca de su nombre y apellidos, edad, sexo, domicilio,
parientes más próximos y empleo habitual. En la mayoría de los hospitales se facilita una hoja de
ingreso o la historia clínica para tal efecto.

Con frecuencia, la impresión inicial del paciente acerca del hospital se forma en el departamento
de admisión; el aspecto del lugar y la recepción que se hace serán básicos; sin embargo, si el
individuo está gravemente enfermo, ingresará en la sala de urgencias del hospital, en tal caso,
algún miembro de la familia proporcionará la información correspondiente al empleado de
admisión.

Una vez que se ha proporcionado la información requerida al empleado de admisión, se lleva por lo
regular al paciente a la unidad de enfermería del servicio donde se ha ingresado. Si el paciente
llega a la unidad de enfermería y se da cuenta de que quien lo recibe actúa de manera descuidada,
ineficiente o excesivamente impersonal, puede aumentar su intranquilidad, disminuir su
cooperación, inhibir su respuesta al tratamiento y hasta empeorar sus síntomas. En caso contrario,
si el enfermero actúa eficientemente y muestra interés por el paciente, ello mitiga la ansiedad de
este, lo incentiva a cooperar y aceptar el tratamiento.

Una sincera bienvenida es también importante para facilitarle la adaptación a su nuevo medio. Al
paciente se le saludará por su nombre, también serán bien recibidos los familiares o amigos que lo
hayan acompañado al hospital. La unidad del paciente estará lista, de modo que él se sienta
esperado. Para orientarlo en su nueva situación, ayuda mucho tener presente los aspectos
siguientes:

_ Presentarle el personal de enfermería de la unidad con una breve explicación de sus respectivas
funciones.
_ Presentarlo a los demás pacientes que se encuentren en la sala.
_ Explicar las normas y prácticas corrientes del hospital; esto ayuda al paciente a familiarizarse con
lo que se espera de él y con lo que él puede esperar.

El enfermero a su vez tratará de averiguar si el paciente tiene algunas necesidades o algunos


deseos particulares, cuya satisfacción hará más agradable su permanencia en el hospital. Algunos
pacientes tienen demandas especiales en relación con el régimen alimentario, ya sea por motivos
de religión o de carácter étnico, cuestión esta que se informará a la dietista. El enfermero también
debe investigar si el paciente tiene alguna alergia o si ha estado tomando algún medicamento en
su casa; estas observaciones serán anotadas en la historia clínica y suministrada al médico que lo
atiende.

Una vez terminada la presentación del paciente con respecto al hospital, pasará a ser examinado
por el médico de servicio. Este chequeo comprende historia clínica, examen físico y pruebas
ordinarias de laboratorio clínico y de imagenología (si se consideran necesarias).
Durante su contacto con el paciente, las observaciones iniciales del enfermero son de especial
importancia para descubrir en qué situaciones este requiere auxilio. Las observaciones iniciales
son una parte importante de la evaluación y constituyen el fundamento del plan de atención de
enfermería.

Principios básicos para la atención al paciente

Mucho se ha escrito sobre el efecto psicológico del procedimiento de admisión al paciente; se ha


criticado en especial a los hospitales por la forma impersonal con que suele llevarse a cabo, y por
la pérdida de individualidad que siente el sujeto como consecuencia de los procedimientos
rutinarios que muchos hospitales consideran esenciales. Desde el punto de vista del paciente,
primero se le hacen muchas preguntas personales y debe contestar a una persona que le es
extraña; enseguida se le asigna un número que se rotula en la historia clínica; se lleva a la unidad
de enfermería, que también suele llamarse por un número y no por un nombre, y se le da una
cama o cuarto que también lleva un número.

Inmediatamente una procesión de extraños llega a la cabecera para hacerle más preguntas
personales y someter su cuerpo a varios tipos de exámenes; a veces, estas personas no se
presentan ante el paciente y el sujeto debe adivinar quiénes son por el uniforme que llevan.

Si se le asigna al paciente un cuarto en el que se encuentran otros pacientes, a menudo debe


tratar de relacionarse con ellos por su propia cuenta.

Es mucho lo que el enfermero puede hacer para que desaparezca la impresión de impersonalidad
de la institución hospitalaria y se reduzcan los sentimientos del paciente de pérdida de la
personalidad. Los principios básicos siguientes son útiles como guía para el enfermero al admitir a
un nuevo paciente.

Las situaciones extrañas pueden provocar miedo. Cuando alguien ingresa en el hospital, se
encuentra en un medio ajeno y con nuevas normas de conducta; la mayoría de los pacientes se
percatan de su necesidad de familiarizarse con las normas y las prácticas del hospital, de hecho,
antes de iniciar las preguntas al personal de servicio, son los propios pacientes los que a menudo
proporcionan al recién llegado la información que necesita acerca del hospital y del equipo de
salud, atenuando su temor con sus explicaciones.

La enfermedad puede ser una nueva experiencia. Por consiguiente, las personas necesitan
comprender su enfermedad y una oportunidad de adaptarse a su nueva situación. La mayor parte
de las personas quieren saber qué trastornos sufren y qué les va a suceder; el enfermero puede
ser útil al proporcionar toda la información posible al paciente, a la familia y a los amigos que lo
acompañaron al hospital. Esta información debe ser sencilla y clara, en correspondencia con el
nivel de escolaridad del paciente o acompañante, para permitir de esta forma la comprensión del
mensaje.

Si el enfermero no puede proporcionar la información suficiente para responder a las preguntas del
paciente y tranquilizarlo a él y a su familia, es responsabilidad suya referir las preguntas a una
persona que pueda contestarlas; deberá hacerle saber al paciente por adelantado que se llevarán
a cabo varios exámenes y procedimientos, así como por qué son necesarios.

Los tipos de respuestas se aprenden. Una persona temerá a una situación no por la situación en
sí, sino a causa del acondicionamiento debido a experiencias anteriores; a un paciente al que se le
haya administrado en forma incorrecta una inyección, se encuentra más temeroso que de ordinario
cuando ve al enfermero acercarse con jeringuilla y aguja. Es útil para el enfermero preguntarle al
paciente sus experiencias anteriores; gracias a esta información puede prever mejor sus
necesidades y reacciones.
La calidad del desempeño profesional del enfermero en la sala proporciona la tranquilidad del
paciente y ayuda a reducir sus temores.

Importancia de conservar la identidad personal. El nombre, la ropa y las pertenencias de una


persona sirven a menudo de símbolos de su identidad, representan seguridad para muchos de
ellos, porque sirven de eslabón con lo que se entiende que es familiar. El enfermero puede ayudar
al paciente a conservar su identidad poniendo empeño en llamarlo por su nombre y animándolo a
llevar su propia ropa (si el hospital lo permite) y a servirse de sus cosas una vez ingresado.

Los subgrupos de una cultura propenden a desarrollar sus propias normas de conducta. La
comprensión de la diversidad de hábitos, modos de conducta y el esfuerzo por ayudar a cada
paciente a adoptar sus maneras particulares, siempre que no pongan en peligro su salud,
contribuirán a que este conserve su identidad y servirán para testimoniarle respeto como persona.
Algunas veces la conducta del paciente difiere de lo que el enfermero espera, no obstante, la
aceptación del paciente como persona es un factor esencial de la atención de enfermería que
refuerza su confianza y seguridad.

Medidas específicas de ingreso

Si el paciente es extranjero, no domina el idioma español y no lo acompaña una persona que


pueda traducir, se debe comunicar con la dependencia hospitalaria apropiada (Departamento de
Trabajo Social) para que envíen un intérprete.

Si trae consigo medicamentos se consultará con el médico, y se le devolverán a los familiares


aquellos que no se van a utilizar, de lo contrario, se guardarán en un lugar destinado para ese fin,
hasta que el paciente sea dado de alta.

La manera de cuidar las ropas del paciente después de su ingreso en el hospital, depende del
reglamento hospitalario específico en cada caso. En algunos hospitales se le pide a los familiares
del paciente que lleven la ropa a casa, en otros, en cambio, se guardan en un closet destinado
para ese fin, después de haber hecho una lista de cada pieza, una por una, en un formulario del
hospital o en cualquier otro registro específico del servicio. Un procedimiento que se está haciendo
cada vez más frecuente es que el propio paciente guarde su ropa en un closet o mesita, de
acuerdo con las condiciones existentes en la institución; como la ropa es a menudo un símbolo de
identidad para el paciente, en algunos hospitales se sugiere que este lleve su propia ropa mientras
permanezca allí; sin embargo, una práctica más corriente consiste en proporcionarle a cada
paciente un pijama o una bata de hospital, especialmente si va a someterse a una operación o
investigaciones que lo requieran.

Si al llegar al hospital el paciente ha perdido el conocimiento, está muy enfermo o no está en


condiciones, por alguna otra causa, de cuidar de sus objetos valiosos, estos suelen mandarse al
Departamento de Trabajo Social para su custodia.

Los objetos de valor del paciente son, por regla general, dinero, alhajas, papeles de identidad y
otros efectos personales de valor.

Durante el tratamiento en la Sala de Urgencias, los objetos personales del paciente se registrarán
en una lista, pues estos pueden perderse o estropearse antes del ingreso. Este informe debe ser
atestiguado por el paciente, el enfermero a cargo y otro miembro del personal de la sala o servicio,
pero si el paciente está lúcido y tiene dominio cabal de sus sentidos en el momento del ingreso,
puede firmar una declaración en la que asume la responsabilidad por la custodia de sus objetos de
valor, los que guardará al lado de su cama. Se recomienda a menudo que le pidan a sus parientes
que se lleven los objetos de mucho valor a casa, en lugar de exponerlos al riesgo de hurto; son
medidas que protegen al enfermo y al nosocomio de reclamaciones por negligencia. generalmente
los objetos que el paciente quiere conservar a su lado son los espejuelos o lentes de contacto y la
prótesis dental.

Objetivos:

Del Departamento de Admisión:

_ Dirigir el movimiento hospitalario del paciente.

De la atención de enfermería en la recepción del paciente:

_ Verificar la identidad del paciente.


_ Revisar las indicaciones médicas en la historia clínica.
_ Valorar su estado clínico.
_ Trasladar al paciente a la unidad o sala.
_ Propiciar comodidad al paciente.
_ Presentar a las personas con quienes compartirá el alojamiento y que se encargarán de asistirlo
a diario.
_ Proporcionar los artículos de uso personal y el equipo especial, necesarios para su asistencia
cotidiana.
_ Mostrar interés personal en su bienestar.

Precauciones:

_ Reciba del paciente o familiar la historia clínica.


_ Verifique si se encuentran registrados en la historia clínica los datos generales del paciente y las
indicaciones médicas.
_ Revise la unidad del paciente y prepárela con todo el equipamiento necesario.
_ Oriente a pacientes y familiares sobre las normas de la institución.

Equipo:

_ Expediente clínico o historia clínica.


_ Unidad del paciente.
_ Bata o pijama (si es necesario).

Procedimientos:

_ Reciba al paciente con amabilidad, cortesía y respeto; preséntese usted y también el colectivo de
la sala.
_ Hable lento y de forma clara.
_ Recepcione la historia clínica, verifique el nombre del paciente, las indicaciones médicas, revise
los resultados de estudios efectuados o las órdenes para investigaciones clínicas, restricciones de
actividades y dietas.
_ Lleve al enfermo a su unidad, identifíquelo con los demás pacientes, explíquele las normas del
servicio, enséñele su cama y las demás dependencias de la sala (baño, comedor, etc.), si el
paciente deambula.
_ Ayude al paciente, si es necesario, al cambio de sus ropas de calle por el pijama o ropón y a que
asuma una posición cómoda en la cama.
_ Mantenga la privacidad del paciente en todo momento.
_ Oriente sobre objetos de valores en presencia de la trabajadora social, entréguelos y estampe su
firma como testigo en la forma indicada.
_ Cumpla con las indicaciones médicas, como se encuentran anotadas en la historia clínica.
_ Mida los signos vitales y somatometría.
_ Participe en el examen físico del paciente.
_ Anote en el registro de enfermería la hora de admisión en la sala y el medio de transporte hacia
la misma.
_ Establezca el rapport con el paciente, infórmele de las investigaciones que se le han indicado y la
programación de las mismas.
_ Inicie el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Egreso

La preparación para el alta debe comenzar cuando se admite al paciente en el hospital; deberán
dárseles todas las oportunidades para lograr una independencia mayor durante el tiempo que
permanezca en la institución.

Los hospitales proporcionan a sus pacientes una atmósfera protectora, de modo que el mundo
exterior se convierte para estos en algo remoto, amenazador y, en cierto modo, temible. Así, en el
momento de ser dado de alta el paciente, la alegría de reunirse con la familia y de volver al estado
general de buena salud se mezclan a menudo con sentimientos de temor y ansiedad en cuanto a
su futuro.

En este caso los pacientes se preocupan sinceramente en relación con el regreso a su domicilio,
se preguntan si podrán valerse por sí mismos, si no serán una carga para sus familiares y si
actuarán como miembros útiles para la familia y la sociedad.

Muchos pacientes se muestran inquietos por las adaptaciones que habrán de hacer a su vida como
resultado de sus limitaciones físicas; en efecto, los cambios de ocupación y de manera de vida no
se aceptan fácilmente y se ven con aprensión.

Las necesidades psicológicas y físicas del paciente en el momento de ser dado de alta pueden ser
satisfechas a menudo por él mismo, con la ayuda de su familia y de los miembros del equipo de
salud. Algunas de las necesidades de los pacientes son:

_ Aceptar las limitaciones impuestas por la enfermedad.


_ Aprender a comportarse eficazmente con dichas limitaciones.
_ Ser aceptado como miembro de la familia y de la comunidad local.
_ Aprender habilidades concretas y poseer conocimientos concretos en correspondencia con una
manera de vida sana.

Por lo regular, los pacientes son dados de alta en los hospitales o en otras dependencias de salud
cuando ya no necesitan los servicios que estos ofrecen; en ocasiones, sin embargo, ocurre que un
paciente deja el hospital contra el parecer del médico, en estos casos la mayoría de los hospitales
requieren que los pacientes firmen en la historia clínica su decisión, de forma que libere al hospital
y al médico de toda responsabilidad; si una persona se niega a firmar el alta a petición, se
consultará con el médico y el Departamento de Admisión.

El día del alta, el enfermero ayudará al paciente con su ropa y sus objetos de valor y contestará al
propio tiempo cualquier pregunta de última hora que este formule acerca de su atención ulterior.

Las nuevas instrucciones no se darán al paciente en el momento de despedirse, porque le


resultaría difícil retenerlas en ese momento. Las instrucciones de última hora nunca sustituyen un
plan que haya durado toda la permanencia del paciente en el hospital; todos los datos finales se
informarán por escrito, como son la fecha y la hora de su cita con el médico. Cuando el paciente
deja el hospital se le acompaña hasta la puerta de la sala o servicio.

En resumen, el enfermero tiene algunas responsabilidades al ser dado de alta al paciente, como
son:

_ Verificar que el médico haya firmado el alta.


_ Ayudar al paciente, en la medida que lo necesite, en relación con su transporte, su ropa y sus
efectos personales.
_ Aclarar todas las dudas que el paciente pueda tener acerca de su atención ulterior.
_ Proceder a los arreglos necesarios con el médico y el paciente, en caso de que la atención
ulterior de este deba hacerse en un servicio del hospital.
_ Acompañar al paciente hasta la puerta de servicio en el momento de su partida.

Un aspecto importante del procedimiento de alta de un hospital es el registro de todos los datos
relativos al alta en la historia clínica del paciente. En las notas del enfermero debe aparecer el
estado general del paciente en el momento del alta, la evaluación del proceso de atención de
enfermería, así como cualquier otro asunto particular relacionado con esta.

Al Hospital Departamental San Antonio de Padua del Municipio de La


Plata Huila ingresa un paciente con 75 años, con diagnóstico de
insuficiencia renal aguda, causada por una Glomerulonefritis por
anticuerpos, que requiere inicio de varias sesiones de Plasmaféresis (PF)
alternadas con Hemodiálisis (HD). Es dado de alta requiriendo
tratamiento sustitutivo de la función renal con HD de forma definitiva.

ENFERMEDAD ACTUAL

El paciente acude al Servicio de Urgencias de la Clínica Platón por


presentar cuadro de tos de 10 días de evolución acompañado de
oligoanuria sin globo vesical. Allí se le realiza analítica objetivándose
creatinina de 14 mg/dl y se coloca sonda vesical por endoscopia,
apreciándose estenosis de uretra que precisa dilatación. Tras realizar
sondaje vesical se inicia tratamiento con sueroterapia y furosemida. A
pesar de ello, continúa oligoanúrico, por lo que es trasladado al Hospital
Clínic para diagnóstico y tratamiento.

A su ingreso, el paciente permanece anúrico (50 cc en 24h) y con niveles


ascendentes de creatinina. Se decide la colocación de un catéter central en
la vena yugular e inicio de HD diaria para corregir los valores de
creatinina.

Se realiza una ecografía abdominal donde se objetiva dilatación de vías


excretoras, lo que hace pensar que haya obstrucción a nivel de vías
urinarias y esto provoque la oliguria. En principio, el diagnóstico inicial se
encamina hacia una IRA rápidamente progresiva de causa obstructiva,
que se descarta posteriormente con la realización de una urografía por
resonancia magnética (donde no se observa obstrucción de vías urinarias)
y estudio etiológico, en el que se evidencia un número elevado de
anticuerpos anti-MBG, hematuria macroscópica, leucocituria y
proteinuria.

Ante estos resultados se hace el diagnóstico de IRA rápidamente


progresiva por Glomerulonefritis por anticuerpos anti-MBG, iniciándose
tratamiento inmunosupresor con prednisona y ciclofosfamida. Se
programan sesiones de PF alternadas con HD, siendo bien tolerado por el
paciente.
Dadas las dificultades que presentó el paciente para la realización del
sondaje vesical y las manipulaciones de la vía urinaria mediante
dilataciones endoscópicas se realiza urinocultivo de control, el cual resulta
positivo por estafilococo aureus resistente. Se realiza posteriormente
frotis nasal comprobándose colonización por dicho germen, por lo que se
inicia tratamiento tópico y se procede al protocolo de aislamiento por
MARSA.

Durante el ingreso se le realiza una biopsia renal, los resultados de la cual


informan de la evolución no favorable y difícilmente reversible de la
función renal, a pesar de las sesiones de PF. Tras finalizar el tratamiento
con PF se realiza una valoración definitiva en la que se informa al paciente
del estado de la función renal y de la posibilidad de tratamiento
sustitutivo con HD definitivamente. Se le da de alta dado su buen estado
general y la buena tolerancia al tratamiento, debiendo seguir en programa
de HD.

PLAN DE CUIDADOS
Realizado a partir de la recogida de datos y la valoración de las 14
necesidades básicas según Virginia Henderson.

Necesidad de respirar
Exfumador de 10 cigarrillos al día desde que se le diagnosticó un probable
EPOC (no se dispone de informes ni funcionalismo respiratorio). Sin
tratamiento actual. A su ingreso vías respiratorias permeables, ritmo y
profundidad normal. Eupneico. Rx de tórax sin alteraciones.

Necesidad de nutrición e hidratación


A su ingreso pesa 69,4 kg y mide 170 cm. Buen aspecto de piel y mucosas.
En casa sigue una dieta equilibrada en la que incluye todos los grupos
alimenticios y realiza una adecuada ingesta de líquidos. No intolerancias
alimenticias.

Manifiesta estar preocupado y confuso acerca de qué alimentos puede


comer y cuales no, ya que las enfermeras le han comentado que a partir de
ahora tiene que seguir una dieta porque tiene el K+ alto y su riñón no
puede eliminarlo. Refiere no tener problemas para seguir una dieta si eso
le va a ayudar con su enfermedad, pero no sabe si sabrá hacerlo bien:
“ahora que estoy ingresado me traen la dieta que debo comer, pero
cuando me vaya de alta no sé si lo voy a hacer bien”.

Necesidad de eliminación
Ritmo intestinal normal. Aspecto y consistencia de heces normales.
Eliminación urinaria: oligoanuria. El paciente muestra mucha
preocupación en este sentido y no entiende qué le está pasando: “los
médicos no lo tienen claro y esto me preocupa, dicen que no saben qué le
ha pasado a mis riñones. Yo creo que sí lo saben pero no me lo quieren
decir”.

Necesidad de movimiento
Autónomo. Alineación corporal correcta. Realiza actividades físicas de
esfuerzo moderado, trabajando y cultivando sus tierras durante los fines
de semana. El resto de la semana acostumbra a dar largos paseos con su
esposa.

Necesidad de descanso y sueño


Sueño reparador, suele dormir 7 horas diarias despertándose descansado
y relajado.

Desde su ingreso le cuesta conciliar el sueño, a veces se despierta


angustiado porque tiene miedo a cómo va a evolucionar la enfermedad.
Profundizando en el tema, el paciente refiere tener miedo a un proceso
neoplásico: “Oigo hablar a los médicos y no entiendo nada. He dejado de
orinar, mi riñón ha dejado de funcionar y eso me preocupa...y como tuve
un cáncer de próstata, tengo miedo a que se haya reproducido y se haya
extendido al riñón”.

Necesidad de vestirse/desvestirse
Independiente. Utiliza ropa cómoda acorde a las actividades que realiza.

Necesidad de termorregulación
A su ingreso presenta ligera febrícula (37,2ºC). Dos días después presenta
fiebre de 38ºC, se cursan hemocultivos y urinocultivo. Cede la fiebre tras
administración de antitérmicos.

Necesidad de higiene y protección de la piel


Presenta aspecto limpio y aseado, con buena hidratación de piel y
mucosas. Ducha una vez al día. Higiene bucal 2 veces al día. Uñas cortas y
limpias.

Desde hace unos días refiere presentar sensación de acolchamiento en


manos y pies. También refiere tener picores por todo el cuerpo que le
ponen muy nervioso y siente la necesidad imperiosa de rascarse.

Portador de vía periférica corta y un catéter yugular para HD. Durante el


ingreso se ha tenido que recambiar en varias ocasiones por problemas de
flujo insuficiente durante la HD.

Necesidad de evitar peligros


Consciente y orientado. Muy colaborador. Atiende a todo lo que se le
explica y, a pesar de estar angustiado con su estado de salud, adopta una
actitud colaboradora ante el tratamiento y, sobretodo, ante las técnicas de
depuración extracorpórea, ya que refiere tenerles mucho respeto.

Necesidad de comunicarse
Funcionamiento adecuado de los órganos de los sentidos. Se define como
una persona extrovertida, se comunica con facilidad. Su principal persona
de apoyo es su esposa: “ella también está preocupada pero no lo muestra,
me da ánimo y se que ella también lo necesita, pero yo no puedo dárselo y
actuar como si nada pasara. Todo esto me supera y yo ya soy muy
mayor...”

Necesidad de vivir según sus creencias y valores


Católico no practicante.
Necesidad de trabajo y realización
Jubilado desde los 65 años. Refiere haberse habituado muy bien a su
situación actual: “Ahora tengo todo el tiempo para hacer lo que me
apetece...”

Casi cada fin de semana se dedica a cultivar sus tierras que tiene a las
afueras de Barcelona. Esto le distrae mucho y le hace sentirse útil. Ahora
está preocupado porque no sabe si podrá seguir haciéndolo.

Necesidad de jugar/participar en actividades recreativas


Desde su jubilación la actividad diaria consiste en ayudar a su mujer con
las tareas del hogar y, en los ratos libres, le gusta leer el periódico
deportivo, ver la TV y escuchar la radio. Acostumbra a dar largos paseos
con su mujer y, casi cada día, acude a un club donde se reúne con sus
amigos para jugar al dominó, las cartas... y comentar los partidos de
fútbol. De vez en cuando practica la caza con su familia.

Verbaliza que desde que ha ingresado echa de menos todo lo que hacía y,
aunque está todo el día de un lado para otro, se aburre. Comenta que:
“cuando más me aburro es cuando voy a hacer Hemodiálisis, ya que estoy
4 horas en la Unidad sin poder hacer nada, allí no hay TV ni dejan pasar a
mi familia”. Esta sensación se acentúa con el aislamiento por MARSA, ya
que hasta ahora daba paseos por la unidad, hablaba con las enfermeras,
etc.

Necesidad de aprendizaje
Muestra interés por todo lo que le está ocurriendo y pregunta
constantemente acerca del tratamiento con Hemodiálisis.

ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS DATOS

Paciente de 71 años, está casado, vive con su mujer y tiene 3 hijos con los
que mantiene buenas relaciones. Está jubilado desde los 65 años y dice
haberse habituado muy bien a su situación actual.

Sigue una dieta equilibrada en la que incluye todos los grupos


alimenticios y realiza una adecuada ingesta de líquidos. A raíz de su
enfermedad se ve obligado a seguir una dieta más estricta, lo que dice no
importarle si eso le va a ayudar, aunque refiere estar confuso acerca de
qué alimentos puede comer y cuáles no. Le preocupa no saber si lo va a
hacer bien cuando se marche de alta.
En todo momento se muestra muy preocupado y angustiado por su
situación actual y la evolución tan rápida de su enfermedad. Refiere que
desde su ingreso no puede conciliar el sueño y se despierta varias veces en
la noche pensando en todo lo que se le ha venido encima en tan poco
tiempo. Manifiesta verbalmente tener miedo a la evolución y desenlace de
su enfermedad, ya que relaciona todo este proceso con una complicación
de un “cáncer de próstata” (según el paciente) del que fue intervenido
hace un año.

Desde su jubilación su actividad diaria consistía en ayudar a su mujer con


las tareas del hogar y, en su tiempo libre, ver la TV, escuchar la radio y
salir a pasear con su mujer. Casi a diario va a un club donde se reúne con
sus amigos para jugar a las cartas, al dominó o comentar los partidos de
fútbol. Los fines de semana los dedica a trabajar y cultivar sus tierras, cosa
que le distrae y le hace sentirse útil.

Desde su ingreso afirma aburrirse mucho y, aunque está todo el día de un


lado para otro debido a las pruebas que le están haciendo, la HD y la PF,
su actividad diaria se limita a ver la TV y dar vueltas por la Unidad. El
hecho de hacer HD en la UCI es lo que más le aburre ya que está 4h sin
hacer nada, no puede ver la TV ni estar con su familia, situación que se
acentúa con el aislamiento por MARSA. Comenta que “si pudiera
distraerme de alguna manera no pensaría tanto en todo lo que le está
pasando”.

Muestra interés en todo lo que le está pasando y atiende a todas las


explicaciones que se le dan acerca de su enfermedad. Por lo demás, tiene
todas sus necesidades satisfechas y es un hombre independiente que
cuenta con el apoyo de su mujer e hijos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS


INTERDEPENDIENTES/ DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES

Potenciales

1. Infección y flebitis del punto de inserción del catéter periférico.


2. Infección del punto de inserción del catéter central yugular para HD.

Objetivos
• Prevención y/o detección precoz de flebitis o infección
Actividades
• Control de apósito c/8h y realización de las curas pertinentes según
protocolo de la unidad o cuando sea necesario.
• Observar las características de la zona de inserción de los catéteres y
registrar si existen signos de infección. En caso afirmativo comentarlo con
los médicos y valorar la retirada de los mismos.
• Control de la Tª (especialmente durante la HD, ya que si el paciente
presenta pico febril durante las sesiones y permanece afebril el resto del
día nos indicaría colonización del acceso vascular).

3. Infección urinaria secundaria al sondaje vesical y a la manipulación


de las vías urinarias mediante dilatación endoscópica para la colocación
de dicha sonda.

Objetivos
• Prevención y/o detección precoz de signos de infección.

Actividades
• Se inicia tratamiento profiláctico con antibióticos según pauta médica
para prevenir colonización tras sondaje traumático.
• Higiene genital c/24h o cuando sea necesario.
• Observar zona periuretral y observar las características de la orina.
• Control de la Tª.

4. Infección sistémica secundaria a inicio del protocolo de


inmunosupresión con ciclofosfamida y corticoides, hospitalización
superior a 72 horas y terapias renales sustitutivas.

Objetivos
• Prevenir y/o detectar precozmente signos de infección.

Actividades
• Utilizar técnica aséptica en la manipulación del acceso vascular.
• Control de constantes vitales.

5. Hemorragia interna/externa secundaria a la realización de la biopsia


renal.

Objetivos
• Se llevarán a cabo las medidas necesarias para prevenir o, en su caso,
detectar precozmente signos y síntomas de sangrado activo.
Actividades
• Observar apósito de la zona de punción a la llegada del paciente a la sala
y en cada turno.
• Controlar constantes vitales según protocolo de la unidad vigilando, en
especial, TA y FC.
• Vigilar que el paciente cumpla el reposo absoluto prescrito en órdenes
médicas ofreciéndole nuestros servicios y dejándole el timbre a mano para
que no se levante.
• Control de hematocrito.

Reales
1. Tos (este problema probablemente mejorará con la eliminación de
líquido mediante la HD).

Actividades
• Administrar medicación según prescripción médica.
• Proporcionar al paciente medidas contra la irritación de garganta
(pequeños sorbos de agua, caramelos...)

2. Prurito

Actividades
• Administrar tratamiento médico si estuviera pautado.
• Medidas físicas para disminuir su intensidad.

3. Colonización nasal y urinaria por MARSA

Actividades

• Instaurar protocolo de aislamiento respiratorio.


• Colocar mascarilla al paciente cuando éste se desplace por el hospital.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

1. Temor relacionado con desconocimiento de la evolución y desenlace de


su enfermedad, manifestado por dificultad para conciliar y mantener el
sueño y por expresiones verbales del propio paciente.

Objetivos
• El paciente identificará las formas más eficaces de enfrentarse a su
temor.
Actividades
• Valorar el nivel de temor que presenta el paciente y los conocimientos
que tiene acerca de su enfermedad.
• Explicar al paciente con palabras que entienda todo lo referente a su
enfermedad y al tratamiento sustitutivo con Hemodiálisis. Aclararle que
no se trata de un proceso neoplásico.
• Atender al paciente siempre que lo requiera y facilitarle la información
necesaria.
• Mostrar una actitud tranquila y abierta para facilitar la expresión de sus
sentimientos y emociones.

2. Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con


prurito y manifestado por expresiones verbales del paciente de picor
intenso en todo el organismo y necesidad imperiosa de rascarse.

Objetivos
• El paciente mantendrá la integridad cutánea y participará en las
actividades para prevenir lesiones cutáneas.

Actividades
• Enseñar al paciente algunas medidas para suavizar y refrescar la piel:
- Friegas y masajes con crema hidratante.
- Duchas con agua fría.
• Comentarle que mantenga las uñas cortas y limpias para evitar la lesión
y posible infección de la piel.

3. Alto riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado


con complejidad del mismo en cuanto a dieta y tratamiento médico, y a
la dificultad de los cuidados necesarios para mantener en condiciones
idóneas el acceso vascular para HD.

Objetivos
• Demostrará un patrón adecuado de regulación en integración en la vida
diaria del tratamiento y dieta prescritos.
• Adquirirá y aumentará las habilidades requeridas para el autocuidado
diario del acceso vascular.

Actividades
• Dieta:
- Proporcionar información escrita de forma clara y sencilla para seguir
una dieta baja en K+ y una ingesta adecuada de líquidos.
• Tratamiento médico:
- Explicar al paciente muy detenidamente el tratamiento de forma que
pueda seguir sin dificultades la pauta descendente de ciclofosfamida y
corticoides.
- Comentar con el paciente la posibilidad de acudir a su centro de salud si
tiene algún problema o requiere más información.

• Acceso Vascular:
- Proporcionarle información acerca de los cuidados del catéter de
Hemodiálisis mientras se le realiza un nuevo acceso vascular definitivo.

4. Déficit de actividades recreativas relacionado con hospitalización,


tratamiento frecuente con HD y PF y aislamiento respiratorio y
manifestado por expresiones verbales de aburrimiento.

Objetivos
• El paciente identificará los recursos disponibles para combatir su
aburrimiento.

Actividades
• Analizar los gustos y preferencias del paciente. Identificar los recursos
que tenemos y planificar los actividades:
- Proporcionarle una radio mientras esté en la Unidad haciendo HD.
- Probar con revistas, pasatiempos... o comentar con su familia que le
traigan el periódico que acostumbra a leer.
• Ser flexibles en los horarios de visita de la Unidad mientras esté
haciendo HD y, en los ratos libres, colocarle una mascarilla y facilitar que
pasee por la unidad.

EVALUACIÓN GENERAL

Durante su estancia en el hospital, el paciente no presenta signos de


infección del catéter vascular de HD a pesar de haber precisado varios
recambios por no conseguir flujos óptimos durante la HD. Tampoco ha
presentado signos de flebitis de la vía periférica. Ha precisado aislamiento
respiratorio por infección nasal y urinaria por MARSA, la cual ha seguido
una evolución favorable negativizándose los cultivos realizados previos al
alta.

No ha presentado complicaciones tras la realización de la biopsia renal


manteniendo el hematocrito y las constantes vitales dentro de la
normalidad. Ha conservado la integridad cutánea durante su ingreso,
comentando que ha notado mucha mejoría tras los consejos que le dimos
para el cuidado de la piel y el alivio del prurito.

Durante su ingreso se ha dado al paciente toda la información referente a


su enfermedad consiguiendo disminuir (aunque no eliminar) su temor.
Refiere que le cuesta conciliar el sueño pero cuando se duerme lo
mantiene durante toda la noche. Le ha aliviado la idea que su enfermedad
no se tratara de un proceso neoplásico y acepta con resignación el que
tenga que vivir “a expensas de una máquina” (según nos comenta él
mismo). Le ha ayudado mucho el que enfermería le explicara de forma
comprensible todo lo que los médicos le decían, y nos agradece que
siempre hayamos tenido un momento para estar a su lado, sobretodo
durante las sesiones de HD.

Nos comenta que ya no le preocupa tanto si seguirá correctamente la


dieta. Asegura que sabrá hacerlo si respeta los aspectos básicos que le
hemos enseñado e irá aprendiendo “sobre la marcha”.

En cuanto al aburrimiento durante su hospitalización comenta que le ha


ayudado a entretenerse el tener una radio y poder llevársela a las sesiones
de HD y PF, las visitas de su familia y las charlas que ha mantenido con el
personal de enfermería.

ALTA

Tratamiento médico al alta


• Caosina 0-2-1
• Mupirocina 2 aplic/24h
• Prednisona 70mg/24h en pauta descendente hasta la supresión total.
• Ciclofosfamida 100mg/24h en pauta descendente hasta la suspensión
total según órdenes médicas.

Observaciones de enfermería al alta

El paciente es dado de alta de la Unidad de Nefrología requiriendo


tratamiento sustitutivo con HD en días alternos por la mañana. Se marcha
con el catéter central de HD en espera de un nuevo ingreso para
realización de un acceso vascular definitivo.

Se hace una valoración de los conocimientos que tiene el paciente acerca


de la dieta, tratamiento médico y cuidados del catéter, ampliando y
añadiendo toda la información que sea necesaria. Se le comenta que si
surge alguna duda puede comentarlo en su centro de HD, así como si
detecta algún signo de infección del catéter.

También se le explica que podrá informarse de los centros de HD más


cercanos a su lugar de vacaciones si eso le preocupa, y de la posibilidad de
utilizar medios de transporte sanitario para acudir a su centro habitual. El
hecho de estar en un programa de HD no significa que no pueda llevar a
cabo las actividades que realizaba hasta ahora. Se comenta con él que los
días que vaya a dializarse puede escoger otro horario para asistir al club o
que se plantee la posibilidad de salir por la tarde a pasear con su mujer.
También se le explica que puede seguir trabajando en sus tierras si le
apetece, ya que el programa de HD en el que ha entrado le facilita tener
todo el fin de semana libre para él.

Admision

Paciente: Estado mental (desorientación, agitación psicomotora) edad (paciente adulto mayor o
menores de 5 años) uso de medicamentos que alteren el estado de lucidez, problemas de
comunicación del paciente (visión, audición y fonación); alteraciones del estado de conciencia:
Coma, estupor, confusión, paciente que ingresa a la institución sin identificación y en estado de
inconciencia. Tarea y tecnología: Falta de procesos de identificación de pacientes; falta de equipos
necesarios para la recolección de los datos del paciente. No contar con manillas o brazaletes en el
lugar de recepción del paciente.

 Fallas en la Admisión del paciente:

1. Ingreso a la Institución sin identificación


2. No contar con manillas o brazaletes en el lugar de recepción de paciente

 Fallas en la valoración y planeación del cuidado (Según necesidades y condiciones)


Individuos: Falta de experiencia del personal asistencial que realiza el procedimiento. Personal
asistencial que obvia este paso durante el proceso esperando realizar la identificación después de
la atención inicial. Equipo de trabajo: falta de supervisión en el desarrollo del procedimiento,
problemas de comunicación del equipo de trabajo (inadecuada entrega de turno) Ambiente:
sobrecarga laboral (exceso de pacientes asignados).

Fallas en la organización y cultura

Políticas institucionales poco claras para la elaboración y adopción de protocolos y guías de Ø


atención. Deficiencia de programas de inducción y Ø reinducción a personal temporal y flotante
No contar con programas de capacitación Ø constante, ni socialización de guías y protocolos.
Coordinación entre los comités de la institución para la elaboración de formatos adecuados de Ø
historia clínica. Falta de implementación de políticas de uso de brazaletes o manillas de
identificación

Barreras y defensas

Humanas: ØRealizar una adecuada entrevista inicial al paciente en el momento del ingreso al
hospital para la adecuada recolección de Ø la información. Informar al paciente sobre la
importancia de exigir su correcta identificación en todos los procesos asisØ tenciales. Realizar la
identificación a través de manillas y registrar todos los datos en la historia clínica y demás
formatos necesarios para la atención del paciente. Ø Físicas: ØManillas o brazaletes de
identificación. Ø Ø Administrativas: Diseño de formatos de historia clínica que contenga los datos
personales necesarios e indispensables para lograr una Ø adecuada identificación. Definición del
número de pacientes por personal asistencial.

Conclusiones: La implementación del sistema de trazabilidad es una oportunidad de mejora de los


procesos internos, sobre todo para la seguridad de los pacientes y para todos los que integramos
la cadena de comercialización, distribución y dispensación–administración.

Fallas de ingreso de un paciente


Valiéndonos de la revisión de los procesos de identificación de los pacientes como evento adverso
y de la experiencia de nuestras instituciones prestadoras de servicios de salud en la gestión de este
evento adverso se han podido identificar las acciones inseguras más frecuentes asociadas con los
procesos de identificación de los pacientes, estas son: Ø ØFalta de identificación al ingreso del
paciente. Procesos de captura de datos incompletos, de Ø mala calidad o equivocados.
Identificación de los pacientes por medio de datos diferentes a los personales, ej. Número Ø de la
habitación, enfermedad, entre otros. Ø Ausencia de manillas de identificación Traslado y
movimiento del paciente sin 7 Ministerio de la Protección Social República de Colombia “REDUCIR
EL RIESGO DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO” MARCO TEÓRICO brazalete o adecuado
proceso de Ø identificación. Ø Verificación incorrecta de datos del paciente. No verificación de
datos del paciente en el momento de la realización de procedimientos y Ø tratamientos.
Inexistencia de estándares de identificación correcta por parte del personal asistencial. No quiere
decir que sean las únicas acciones inseguras que predispongan a la incorrecta identificación del
paciente pero se convierten en la brújula de navegación acerca de las posibles fallas que pueden
cometer las Instituciones Prestadora

Otras fallas de ingreso Barreras y defensas

Humanas: ØRealizar una adecuada entrevista inicial al paciente en el momento del ingreso al
hospital para la adecuada recolección de Ø la información. Informar al paciente sobre la
importancia de exigir su correcta identificación en todos los procesos asisØ tenciales. Realizar la
identificación a través de manillas y registrar todos los datos en la historia clínica y demás
formatos necesarios para la atención del paciente. Ø Físicas: ØManillas o brazaletes de
identificación. Ø Ø Administrativas: Diseño de formatos de historia clínica que contenga los datos
personales necesarios e indispensables para lograr una Ø adecuada identificación. Definición del
número de pacientes por personal asistencial.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II TRIMESTRE CASO PRÁCTICO 1: En visita
de inspección al Banco de Sangre del Hospital Santa Sofía de categoría A el día
18 de junio de 2016, se evidencia, durante el recorrido, almacenamiento de
unidades de glóbulos rojos pobres en leucocitos con sello de calidad, con una vida
útil de 35 días, debidamente organizados y clasificados acorde al grupo sanguíneo
y factor Rh. En la inspección del sello de calidad de los glóbulos rojos no se
evidencia el tipo de bolsa y anticoagulante empleado para su almacenamiento y
conservación. La nevera en la cual se encontraban, presentaba buenas
condiciones de mantenimiento y registraba temperatura de 4ºC, así mismo, los
registros de temperaturas durante el último mes presentaban fluctuaciones entre
2ºC y 6ºC, el equipo contaba con sistema de alarma audible y se verificó su
correcto funcionamiento. Para verificar la información plasmada en el sello de
calidad se solicita registro de obtención de unidades, en el cual se evidencia que
las unidades de glóbulos rojos certificadas fueron recolectadas durante los días 23
y 24 de Mayo de 2016.

Al no evidenciar el tipo de anticoagulante empleado, se solicita ficha técnica de las


bolsas en stock, las cuales corresponden a bolsas triples con CPD sin solución
aditiva, estas cuentan con registro sanitario vigente y se encuentran almacenadas
en buenas condiciones sanitarias.

SOLUCIÓN: 1. ¿Cuál sería su decisión al respecto? Teniendo en cuenta que el


CPD (Citrato-Fosfato-Dextrosa) es un anticoagulante que proporciona una vida útil
a los glóbulos rojos de 21 días y en el caso se observan unidades de glóbulos
rojos pobres en leucocitos de 35 días, se evidencia que las unidades se
encontraban vencidas desde el día 12 de junio, siendo la fecha de visita el 18 de
junio. Con lo anterior se procede a solicitar el inventario de unidades para la
aplicación de la medida sanitaria de seguridad consistente en DESTRUCCIÓN de
componentes por fecha de vigencia expirad

También podría gustarte