Diseño de Un Horno Crematorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Diseño de un Horno Crematorio

Para la Cuidad de Potosí


1. Contextualización. -

En la ciudad de Potosí conocida como la Villa Imperial de Potosí, es una ciudad del
sur de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de
Tomás Frías. Con una altura promedio de 4.067 msnm, por lo que es, entre las
ciudades de más de 100.000 habitantes la segunda mas alta del mundo.
A través de los años la ciudad de Potosi ha ido creciendo en su población,
basándonos en este crecimiento acelerado de la población se ha visto la necesidad
de crear un Crematorio, tomando en cuenta que en el cementerio que existe en
Potosi los espacios son cada vez mas escasos.
Así también los costos para adquirir un espacio en los mismos se han elevado en los
últimos años.
Históricamente, nuestra formación y tradiciones culturales dictaban que los
cadáveres de nuestros seres queridos fueran enterrados o dispuestos en bóvedas
en el cementerio. La cremación de cadáveres, práctica común en otras culturas, no
había sido muy popular en nuestro país ni en nuestra provincia por razones
esencialmente religiosas y culturales.
Sin embargo, en las últimas décadas, el no tener espacio para sepultar a un ser
querido ha tomado un auge considerable el solicitar los servicios de cremación,
unido a la escasez de espacios en los cementerios, por un lado costos más
reducidos, que en el tratamiento tradicional; y por otro lado, han sido factores
importantes que han contribuido para que este cambio, hacia las nuevas maneras
de disponer del fallecido, opere en nuestra sociedad.
Con el presente proyecto se busca crear un Crematorio en la ciudad de Otavalo,
tomando en cuenta el crecimiento acelerado de la población y la necesidad de cubrir
la escases de espacios en los cementerios, así como brindar un servicio de calidad
en el proceso del mismo y evitar el traslado hacia otras ciudades donde se realiza
este proceso de cremación de los cuerpos.
2. Diseño teorico.-
2.1. Planteamiento del problema.-
2.1.1. Causas q originan el problema
Actualmente en nuestra ciudad no existe un crematorio, el aumento
constante de la población genera un alto índice de defunciones, esto nos genera
un problema ya que las áreas destinadas para las inhumaciones están sobre
pobladas, debido a esta sobrepoblación las agencias funerarias abusan de la
población elevando los costos de sus servicios.

Por este motivo se planteo la implementación de una cámara de cremación para


la ciudad de Potosi ya que esta es necesaria para el índice de mortalidad que
tiene.

Esta cámara de cremación reducirá la sobrepoblación de los panteones, ya que la


incineración de los cuerpos es más factible tanto en costos como en espacio de
disponibilidad para los finados.
En nuestra ciudad amerita una implementación de un crematorio.

2.1.2. Consecuencias o manifestaciones del problema.-


El crecimiento acelerado de la población trae consigo el fallecimiento de
mucha gente, siendo asi se busca la necesidad de optar una nueva alternativa
para velar a nuestros seres queridos, para evitar la escases de espacios en el
cementerio y evitar el traslado hacia otras ciudades donde se realiza el proceso de
cremacion.
2.1.3. Formulación del Problema. -

¿Cuál es el diseño óptimo de un horno crematorio para la ciudad de Potosí?

2.2. Objeto de la investigación.-


Como objeto de investigación se tiene el estudio y diseño de un horno crematorio
para la ciudad de Potosi.
2.3. Alcance de la investigación.-
2.3.1. Temporal
El alcance temporal de la investigación se considerarán las condicionantes
predominantes en los meses de febrero a noviembre de la presente gestión.
2.3.2. Espacial
La investigación sobre el diseño óptimo de un horno se desarrollará en la ciudad
de Potosí.
2.4 Objetivos.-
2.4.1 Objetivo General.-
 Diseñar el horno crematorio para la ciudad de Potosí.
 Al implementar una cámara de cremación se le dará la opción a la
población de reducir sus gastos en caso de pérdida de un familiar.

2.4.2 Objetivos específicos.-


 Evaluar las ventajas y desventajas ambientales de un horno crematorio
implementado en la ciudad de Potosí.
 Evaluar el costo del diseño de un horno crematorio implementado para la
ciudad de Potosí.
 Recopilación bibliográfica actualizada de hornos crematorios.
 Determinar los parámetros técnicos de diseño.
 Realizar el diseño del horno crematorio con la mejor opción.

2.5 Tipos de investigación.-

En este proyecto consideraremos que los tipos de investigación a


desarrollar serán:
Estudio descriptivo
Desarrollaremos el análisis e interpretación de la naturaleza del problema
actual, de donde obtendremos conclusiones que nos servirán para una
correcta interpretación de las necesidades.

Estudio correlacional o explicativo


En este estudio tomaremos en cuenta que ya existen algunos servicios de
cremación, desarrollaremos cuadros comparativos de estos servicios con el
nuestro con el fin de encontrar las similitudes y diferencias.

2.6 Hipotesis

Con la instalación de una cámara de cremación, se espera reducir la sobrepoblación de los


panteones y los gastos del proceso de servicio funerario.

2.6.1 Definicion conceptual de las variables

 Se define como el conjunto de procesos que se necesitan para poder llegar


a calcinar sin desprender gases toxicos.

2.6.2 Definicion operativa de las variables

 Es la necesidad creada por la gente al no contar con un horno crematorio


en la ciudad de Potosi.

2.7 Marco Teorico

La cremación o incineración es la práctica de deshacer un cuerpo


humano muerto, quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un lugar
denominado crematorio. Junto con el entierro, la cremación es una alternativa cada
vez más popular para la disposición final de un cadáver.

El movimiento moderno de cremación comenzó en 1873, con la presentación de


una cámara de cremación hecha por el profesor paduano Brunetti en una exposición
en Viena. En Gran Bretaña, el movimiento contó con el apoyo del cirujano de la
reina Victoria, sir Henry Thompson, quien junto con sus colegas fundaron la
Sociedad de Cremación de Inglaterra en 1874. El primero en Estados Unidos fue
construido en 1874 por Julius LeMoyne en Pensilvania). La segunda cremación en
EE. UU. Fue la de Charles F. Winslow, verificada en Salt Lake City (Utah) en julio de
1877. Los primeros crematorios en Europa fueron construidos en 1878
en Gotha (Alemania) y en Woking (Inglaterra). La primera cremación en Gran
Bretaña tuvo lugar el 26 de marzo de 1886 (ocho años después de la construcción
del crematorio) en Woking.

La cremación fue declarada legal en Inglaterra y Gales, cuando el doctor William


Price fue procesado por cremar a su hijo. La legislación formal siguió después con
la autorización del Acta de Cremación de 1902 (dicha Acta no tuvo extensión legal
en Irlanda) lo cual supuso requerimientos procesales antes de que una cremación
pudiese ocurrir y restringir su práctica a lugares autorizados. Algunas
iglesias protestantes comenzaron a aceptar la cremación, bajo la premisa racional
del ser: «Dios puede resucitar a un difunto de un tazón de cenizas tan fácilmente
como puede resucitar a uno de un tazón de polvo». La Enciclopedia Católica criticó
estos esfuerzos, refiriéndose a ellos como «movimiento siniestro» y asociándolo
con la francmasonería aunque dijera que «en la práctica de la cremación no hay
nada directamente opuesto a cualquier dogma de la Iglesia». En 1963 el
papa Pablo VI levantó la prohibición de la cremación, y en 1966 permitió a los
sacerdotes católicos la posibilidad de oficiar en ceremonias de cremación. Algunas
parroquias católicas han construido "cinerarios" donde los fieles pueden depositar
"en sagrado" las cenizas de sus seres queridos en una ceremonia sencilla. Estos
cinerarios son gratuitos, no permiten placas ni ofrendas, y exigen documentación
del origen de las cenizas.

2.7.1. Procesos modernos de cremación.-

2.7.1.1. Horno crematorio.-

El proceso de la cremación tiene lugar en el llamado crematorio. Consiste de uno


o más hornos y utillaje para el manejo de las cenizas. Un horno de cremación es
un horno industrial capaz de alcanzar altas temperaturas (de aproximadamente
870 a 980 °C), con modificaciones especiales para asegurar la eficiente
desintegración del cuerpo. Una de esas modificaciones consiste en dirigir las
llamas al torso del cuerpo, en donde reside la principal masa corporal.
El crematorio puede formar parte de una capilla o una agencia funeraria, o
también puede ser de una construcción independiente o un servicio provisto por
un cementerio.

Los hornos usan un número diverso de fuentes combustibles, tales como el gas
natural o el propano. Los modernos hornos crematorios incluyen sistemas de
control que monitorizan las condiciones bajo las cuales la cremación tiene lugar. El
operador puede efectuar los ajustes necesarios para proveer una combustión más
eficiente, así como de asegurarse de que la contaminación ambiental que ocurra
sea mínima.

Un horno crematorio está diseñado para quemar un solo cuerpo a la vez. Quemar
más de un cuerpo simultáneamente es una práctica ilegal en muchos países.

La cámara donde el cuerpo es colocado es llamada retorta, y está construida con


ladrillos refractarios que ayudan a retener el calor. Estos ladrillos requieren ser
reemplazados cada 5 años debido a que la continúa expansión y contracción
causada por el ciclo de temperaturas suele fracturarlos.

Los modernos crematorios suelen ser controlados por un ordenador o


computadora y están dotados de sistemas de seguridad y candados para que su
uso sea legal y seguro. Por ejemplo, la puerta no puede abrirse hasta que el horno
ha alcanzado su temperatura óptima, el ataúd se introduce en la retorta lo más
rápido posible para evitar la pérdida de calor, a través de la parte superior de la
puerta. El ataúd también puede ser introducido velozmente mediante una banda
transportadora, o una rampa inclinada que puede permitir su introducción dentro
del horno quemador.

En los crematorios se permite a los familiares ver la introducción del ataúd dentro
del horno y a veces esto se hace por razones religiosas, por ejemplo la cultura
hindú; sin embargo, a pesar del respeto con el que el difunto es tratado, esto es
fundamentalmente un proceso industrial, y no es recomendable para las personas
sensibles o débiles de corazón.
Los crematorios tienen un tamaño estándar, un gran número de ciudades
disponen de hornos de mayor dimensión capaces de manejar difuntos con una
masa corporal de hasta 200 kg. Sin embargo, las personas con obesidad
mórbida son preferentemente sepultadas en lugar de ser destinadas a la cámara
crematoria.

2.7.1.2. Contenedor para el cuerpo.-

Un cuerpo destinado a ser incinerado primero es colocado en un contenedor para


cremación, el cual puede ser una caja de cartón corrugado o un ataúd de madera.
La mayoría de los fabricantes de ataúdes proporcionan una línea de ellos
destinada especialmente a la cremación. Otra opción es una caja de cartón que
queda dentro de un armazón de madera, diseñado para parecerse a un ataúd
tradicional. Después del funeral y antes de la cremación, la caja interior es retirada
del armazón de madera, permitiendo la reutilización del armazón en otro funeral.

Algunas funerarias pueden ofrecer también alquiler de ataúdes tradicionales,


usados sólo durante los servicios fúnebres, y después el cuerpo es transferido a
otro contenedor destinado a la incineración. Los ataúdes en alquiler, suelen ser
diseñados con camas y líneas movibles y reemplazables al final de cada uso.

En Australia, el difunto es incinerado dentro de un ataúd suministrado por la


funeraria. Los ataúdes reutilizables o de cartón son desconocidos. Si el costo es
un asunto problemático, se pone a disposición una línea de ataúdes de madera
aglomerada, conocida en el mercado como «ataúd económico». Los asideros (si
son solicitados) son de plástico aprobado para su uso en la incineración. Pueden ir
desde madera aglomerada sin acabado o cubierto con tela de terciopelo (si es
solicitado), hasta madera salida. La mayoría prefiere la madera aglomerada
chapada.

Las cremaciones pueden ser servicio único sin ninguna ceremonia religiosa dentro
de la capilla del crematorio (aunque hubiese habido alguno) ni precedido por algún
otro. El servicio único permite planificar las cremaciones, para hacer un mejor uso
de los hornos, debiendo mantener el cuerpo durante la noche dentro de un
refrigerador. Como resultado, los honorarios aplicables son más bajos. Servicio
único es referido a menudo como "El servicio occidental de capilla".

2.7.1.3. Incineración y recolección de cenizas.-

La caja que contiene el cuerpo es colocada en la retorta e incinerada a la


temperatura de 760 a 1150 °C. Durante el proceso, una gran parte del cuerpo
(especialmente los órganos) y otros tejidos suaves son vaporizados y oxidados
debido al calor y los gases son descargados en el sistema de escape. El proceso
completo toma al menos dos horas.

Todo lo que queda después de que la cremación concluye son fragmentos secos
de hueso (en su mayor parte fosfatos de calcio y minerales secundarios) y
las cenizas. Estos representan aproximadamente el 3,5 % del peso del cuerpo
original total (2,5% en niños, aunque hay variaciones debidas a la consistencia del
cuerpo). Debido a que el tamaño de los fragmentos de hueso secos están
estrechamente conectados a la masa esquelética, su tamaño varia de persona a
persona. El cráneo de la persona conserva su forma y parte de su densidad.

La joyería, tal como relojes de pulsera, anillos y pendientes, son ordinariamente


retirados del cuerpo y devueltos a los familiares. El único artículo no natural que
requiere ser retirado previamente es el marcapasos, ya que éste podría estallar y
dañar la retorta del horno. En el Reino Unido y seguramente en otros países es
obligatorio para la funeraria el retirar el marcapasos antes de entregar el cuerpo al
crematorio, y firmar una declaración que indique que cualquier marcapasos ha
sido retirado. Después de que la incineración del cadáver ha concluido, los
fragmentos de hueso son retirados de la retorta, y el operador utiliza un
pulverizador, llamado "cremulador" en donde los procesa hasta que adquieren la
consistencia de granos de arena (esto en función de la eficiencia del cremulador);
en cuanto al cráneo, en algunos casos como su dimensión no le permite pasar por
el orificio del cremulador, es golpeado y aplastado con un instrumento similar a un
rodillo, pero de mayor tamaño, el cual se desliza sobre el cráneo carbonizado
hasta pulverizarlo y convertirlo también en polvo (cenizas); esta operación incluso
ha sido filmada y exhibida en televisión. Los pulverizadores generalmente hacen
uso de alguna clase de mecanismo giratorio, para pulverizar los huesos, tales
como los molinos de bolas en los modelos más viejos.

En Japón y Taiwán, los huesos no son pulverizados a menos de que los familiares
lo soliciten previamente, y son recolectados por la familia en una ceremonia
funeraria.

Ceremonia funeraria en Japón, los huesos no son pulverizados, la propia familia


se encarga de recolectarlos personalmente en la retorta.

Ésta es una de las razones por las cuales los restos incinerados son llamados
"cenizas". Estas son colocadas en un contenedor, que puede ser una sencilla caja
de cartón o una urna extravagante. Una consecuencia inevitable de la cremación
es que un residuo diminuto de la persona se queda en la cámara después de la
cremación y se combina con las cremaciones subsiguientes.

No todo lo que queda es hueso, algunas veces se extrae joyería perdida, ornatos
del ataúd, amalgamas dentales, e injertos quirúrgicos como prótesis de cadera en
titanio, los cuales a la inspección son retirados para evitar algún daño al
pulverizador. Los pedacitos metálicos muy pequeños son retirados y enterrados en
el suelo común y consagrados a un área alejada del cementerio.

Razones para elegir la cremación o incineración


La cremación permite economizar el uso del espacio en los cementerios
(cementerio de minitumbas en Helsinki).

Algunas personas prefieren la incineración por razones personales al resultarles


más atractiva que el entierro tradicional. A éstas les resulta muy desagradable la
idea de un largo y lento proceso de descomposición (Putrefacción del cadáver),
prefiriendo la alternativa de la incineración, puesto que se destruyen los restos
inmediatamente. En otras culturas como las de Latinoamérica, la cremación no es
muy utilizada, aunque algunos las prefieren, pues en estos países suelen enterrar
los cadáveres y luego de dos años (tiempo prudencial en que se ha descompuesto
el cadáver y ha quedado el esqueleto completamente "limpio") se procede a
la exhumación del mismo para proceder a colocar los restos en un osario.

Otras personas ven la inhumación tradicional como una innecesaria complicación


de su proceso funerario, por lo que prefieren la sencillez de la cremación.

Otras personas prefieren la cremación por un simple 'miedo al cajón'. Piensan que
es posible un error que permita su entierro en vida. Se han presentado casos
excepcionales en los que por enfermedad u otras causas el corazón ralentiza e
incluso detiene momentáneamente su actividad, además de los casos
de catalepsia que estuvieron muy en boga en la literatura del siglo XIX. Estas
personas temen recuperar la consciencia cuando se hallan enterradas en su cajón
y no poder salir; prefieren, de haber quedado vivas, morir quemadas que vivir
enterradas.
La cremación puede resultar más económica que los servicios de sepultura
tradicionales, especialmente si se elige la cremación directa, en la cual el cuerpo
es incinerado con la mayor brevedad según las disposiciones legales. No
obstante, el coste total variará en función del servicio deseado por el difunto y sus
familiares. Por ejemplo, la cremación puede tener lugar después de un servicio
funerario completo, o del tipo de contenedor elegido.

La cremación hace posible esparcir las cenizas sobre un área determinada,


eliminando la costosa necesidad de ocupar un espacio dentro de un sepulcro o
cripta. No obstante, algunas religiones como la católica sugieren el sepulcro o
tumba como destino final de las cenizas, lo que añade un costo. El uso de algunos
tipos de nichos, llamados columbarios (palomares) se ha extendido debido a la
economía en espacio y a su bajo precio, llegando a costar mucho menos que una
cripta o mausoleo.

Sin embargo, existen movimientos místicos que recomiendan la cremación para la


liberación del alma, de tal forma que pueda volver en otra generación en un menor
tiempo, aunque esta afirmación posterior varía según el movimiento al que
corresponda (Rosacruz, Gnosticismo, entre otros).

2.7.2. Proceso de Combustión.-

La combustión se define como una oxidación rápida de la materia combustible con


desprendimiento de calor. Así pues se precisa, en primera instancia, que el
residuo a oxidar tenga, al menos, uno de los tres únicos elementos susceptibles
de combinarse con el oxígeno con liberación de calor: C (carbono), H (hidrogeno),
S (azufre).

Los combustibles sólidos y líquidos deben pasar por una fase previa de
gasificación para que se desprendan los volátiles. Las reacciones de combustión
siempre tienen lugar en fase gaseosa (reacciones Homogéneas).Existen
reacciones heterogéneas (sólido-gas) que tiene una cinética más complicada y,
desde el punto de vista ambiental, son mucho más conflictivas.
Otro factor indispensable es la mezcla íntima y adecuada al combustible y el
comburente que suele ser aire.

Seguidamente, cuando la mezcla es la correcta se debe producir la ignición. A


partir de este momento el calor generado permite tener un nivel de temperatura
que asegura la continuidad de la reacción.

En la combustión de un sólido se desarrollan una serie de complejas reacciones


químicas, llevadas a cabo mediante radicales libres. Para la descripción completa
del mecanismo es necesario tener en cuenta, las operaciones de transferencia de
materia y transmisión de calor que ocurren en la fase sólida como en la gaseosa y
entre ambas.

En el caso que nos ocupa el combustible siempre es un residuo, una mezcla de


gran diversidad de componentes o bien composiciones químicas complejas.

El calor desprendido en la combustión de un sólido es absorbido por el resto del


combustible existente, aprovechándose una parte para vaporizar el agua existente
como humedad y por otra para calentar el seno del sólido hasta iniciar su fase de
volatilización.

En la fase de volatilización depende de la composición del sólido, la temperatura y


de la cantidad de oxigeno disponible, puede llevarse a cabo de dos formas
distintas:

2.7.2.1. Pirólisis.-

Se produce cuando existe ausencia de oxigeno aunque este sea puntual. Se inicia
a una temperatura entre 250 y 350°C el resultado es la formación de gases como
CO, CO2, CH4, y un sin fin de hidrocarburos.

2.7.2.2. Fusión y Ebullición o bien Sublimación.-

El cambio gradual o no de estado hasta la fase gaseosa.


La combustión de los residuos debe generar la energía térmica suficiente como
para que el proceso continúe sin necesitar aportaciones importantes de un
combustible adicional. Puede aplicarse a residuos sólidos, líquidos o gaseosos.

Los factores más importantes para el buen diseño y funcionamiento de un


incinerador son la temperatura de combustión, el tiempo de permanencia de gas
de combustión y la eficacia de la mezcla del residuo con aire de combustión y
combustible de apoyo. Estos parámetros varían según la estructura química y
forma física del residuo y el tipo de técnica de incineración empleados

2.7.3. Sistemas de Incineración.-

Los sistemas de incineración están compuestos básicamente por: cámara


primaria, cámara secundaria, depurador de gases, chimenea, cámara de cenizas,
pero difieren en el diseño en aspectos como: tipo de residuo, régimen de
funcionamiento, capacidad, entre otros. Por ello es preciso describir a los tipos de
hornos más utilizados para la destrucción térmica de residuos orgánicos.

2.7.3.1. Hornos de parrillas.-

Son los más conocidos y extendidos debido a su empleo en el tratamiento de los


residuos sólidos, por su versatilidad y capacidad de tratamiento. Este tipo de horno
se divide en dos, horno de parrilla fija y horno de parrilla móvil.

La carga, residuo, se introduce en la parrilla por gravedad o por medio de un


cilindro neumático o hidráulico, esto depende de la cantidad de residuo. Por lo
general de introduce “todo uno “, es decir sin triturar lo que favorece la presencia
de acumulaciones de materia que impiden la libre transmisión de calor por
radiación

El movimiento de la carga para el caso de parrillas fijas se logra por efecto de la


gravedad (planos inclinados) y en el caso de perrillas móviles se utilizan diversos
mecanismos que obligan a la carga a desplazarse, como los rodillos, bandas
transportadoras, entre otros.
Según el modo de accionamiento de las parrillas la introducción del aire, que
inyectada por la parte inferior es diferente. En este tipo de horno funciona con un
exceso de aire superior al 100%.

En el caso de las parrillas móviles encontramos tres tipos de secciones diferentes.


La primera de secado, la segunda de combustión activa y la tercera de combustión
complementaria y descarga de escorias.

Si bien la ventaja de los hornos de parrillas es que admiten todo tipo de carga sin
tratamiento previo y la inversión es relativamente baja, los inconvenientes, para la
incineración son:

Las parrillas propician la aparición de restos carbonosos (coque y


compuestos orgánicos no quemados) en las escorias.

Las parrillas móviles pueden ocasionar problemas mecánicos o bien necesitar un


frecuente mantenimiento.

Figura 1. Horno de parillas

2.7.3.2. Hornos rotatorios.-


Este tipo de horno es muy versátil y es apto para trabajar con materiales sólidos,
fangosos e incluso líquidos. El horno está constituido por un recipiente de acero
recubierto interiormente con una capa de refractario y aislante, colocado con una
pequeña inclinación de 5° y montados sobre rodillos. La rotación de estos permite
el movimiento de los desechos y a su vez, el paso de aire de combustión, creando
turbulencia. El tiempo de retención puede variar según la velocidad de rotación.
El residuo no ocupa más del 20% del volumen del cilindro.

Entre sus ventajas se encuentra, versatilidad en cuanto a los residuos que se


puedan tratar, proporciona buenas condiciones de turbulencia a la mezcla residuo-
aire, la ceniza se recupera en continua, trabaja con un exceso de aire reducido,
para compuestos volátiles es posible ajustar el tiempo de retención. El principal
problema que se puede presentar es que los residuos de forma esférica o
cilíndrica pueden rodar en su interior sin sufrir una combustión completa.

Figura 2. Horno rotatorio

2.7.3.3. Horno de Lecho Fluidizado.-

Consiste en un material inerte, como sílice o arena, dispuesto sobre un plato de


distribución, a través de cuyos orificios es insuflado el aire de combustión en
sentido ascendente. A una determinada velocidad de ascensión del aire (1.5 a 2 m
/sg) el lecho inerte adquiere características propias de un fluido (régimen de
burbujeo). En este momento el lecho se expande proporcionado unas condiciones
óptimas de superficie específica y homogeneidad térmica. Esta propiedad supone
que los residuos puedan ser destruidos a una temperatura inferior a la de otros
tipos de hornos.

La parte existente entre el lecho y la bóveda del reactor actúa como una cámara
de postcombustión. En esta zona la temperatura es superior, mientras la
temperatura del lecho permanece sensiblemente constante.

Desde el punto de vista técnico las ventajas que aporta el lecho fluidizado es
comparación con el convencional puede sintetizarse en:

 Requiere un menor exceso de aire con lo que el rendimiento de la


combustión será mayor.
 No hay partes móviles en el sistema, con lo que el mantenimiento es mucho
más reducido.
 Al trabajar a menores temperaturas, la generación de NOX es más limitada,
casi nula.
 Gracias a la gran inercia térmica de lecho admite grandes fluctuaciones en
el caudal de residuos o en su poder calorífico.

Como desventaja más sobresaliente hay que citar los mayores costos de
instalación y el cuidado con la naturaleza de los residuos para evitar que se
formen eutecticos que puedan fundir o colapsar el lecho
Figura 3. Lecho fluidizado

2.7.3.4. Hornos para Líquidos.-

Son reactores cilíndricos, en disposición vertical u Horizontal con revestimiento de


material refractario en su interior y equipados con uno o más quemadores. Por lo
general uno es el quemador, más bien inyector y atomizador del residuo liquido
mientras que el otro es el quemador de combustible convencional.

Alcanzan temperaturas entre 700 y 1000 C, intervalos de temperaturas dentro de


las cuales la mayoría de los líquidos combustionan correctamente. El principal
problema estriba en el diseño de la boquilla atomizadora del combustible líquido.
La cámara se ha de diseñar para que durante la trayectoria que siguen las gotas
de líquido, estas volatilicen y se oxiden en fase gaseosa.

Las principales ventajas son su bajo coste de explotación, por no tener partes
móviles. El principal inconveniente radica en la propensión a embozarse de las
boquillas atomizadoras.

El cuadro siguiente indica la idoneidad de los diversos tipos de hornos expuestos,


de acuerdo con los residuos más próximos a los hospitalarios.
Tabla 3. Comparaciones de los tipos de hornos

TIPO DE RESIDUO ROTATIVO LIQUIDOS L.FLUIDIZADO PARRILLAS

Granular, Homogéneo X X X

Irregular X X

Sólido bajo punto fusión X X X

Orgánicos con cenizas


fundibles X X
A granel voluminoso X

Vapores orgánicos X X X X

Líquidos orgánicos X X

Fangos Con carga


halogenada X X
Fangos orgánicos X X

Basándonos en la cuadro anterior, se observa que el tipo de horno de más


aplicación es el rotativo, este horno es utilizado para incinerar volúmenes del
orden de toneladas por día, es decir es utilizado para altas ratas de generación de
residuos; Para este proyecto teniendo en cuenta que el volumen de residuo
generado es relativamente pequeño se seleccionó la tecnología de parilla fija,
como se observa en la tabla es idónea para residuos orgánicos con cenizas
fundibles y teniendo en cuenta que no presenta partes móviles hace menos
dificultosa la construcción y el mantenimiento del mismo, todo esto se ve reflejado
en el costo del equipo.

2.8 Diseño metodológico.-


2.8.1 Métodos Teóricos.-

2.8.2 Métodos empíricos.-

2.8.3 Técnicas e instrumentos de investigación.-

También podría gustarte