Ensayo Proyecto de Investigacion
Ensayo Proyecto de Investigacion
Ensayo Proyecto de Investigacion
El proyecto permite clarificar las propias ideas y presentárselas ordenadamente a los demás. Es
una anticipación de un conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que permitirán
emprender una determinada indagación.
La investigación es el
“(..) proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo
sistemático y riguroso. Al decir sistemático quiero decir de un modo metódico, basado en
criterios y reglas que, aunque flexibles, definan las condiciones en que se producen
determinados conocimientos. Con el calificativo de riguroso se expresa la necesidad de trabajar
los problemas de coherencia en el proceso de investigación. Fundamentalmente, coherencia
entre las preguntas, la delimitación del problema a investigar –que siempre supone una
concepción teórico-conceptual- y las resoluciones metodológicas que se prevén” (Achili,
2000:20)
Decimos que la investigación es una actividad que debe ser desarrollada sistemática y
metódicamente, pero lo primero que debiéramos recordar en esta instancia es que no existe un
método único para enfrentarse al proceso de producción científica. El “método” es, en realidad,
la organización estratégica de las distintas operaciones que intervienen en dicho proceso de
investigación, de modo de volver más aprehensible un recorte de la realidad que se presenta
como complejo. (Sánchez Puentes, 2000 :40).
1. Titulo
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Justificación
5. Planteamiento del Problema
6. Objetivos
a. General
b. Específicos
7. Marco teórico
8. Diseño metodológico
9. Cronograma de actividades
10. Referencias citadas
Título
En general, el título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el titulo, cualquier lector
debe tener una clara idea del tema de investigación. Cuando dicho tema involucra un lugar o un
periodo específicos, éstos deben aparecer en el título. Algunos autores prefieren introducir un
título metafórico con el propósito de seducir los lectores o de darle una especie de ‘carácter’ a
su proyecto. En caso tal, se hace necesario un subtítulo, el cual clarifica el tema de
investigación
Introducción
Convencionalmente, la introducción da cuenta de una manera general del qué, del cómo, del
dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una visión
panorámica de lo que otros apartes del proyecto elaborarán con más detenimiento. La
introducción es, entonces, una suerte de resumen del proyecto. El propósito es que un lector
cualquiera pueda tener una idea general del proyecto a partir de la introducción. Se debe
considerar, entonces, que la introducción debe tener una contundencia y la mayor claridad
posible en la presentación del proyecto. Es clave evitar las notas al pie de página y detalles que
puedan producir confusión en los lectores. Para ampliar, matizar, complejizar está el cuerpo del
proyecto.
Antecedentes
Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de los estudios previos que
son relevantes para la pregunta de investigación. En los antecedentes se hace una revisión
bibliográfica del estado del arte de los estudios existentes relacionados con la pregunta. Es muy
importante el criterio de pertinencia de los materiales que hacen parte del estado del arte de una
pregunta concreta. Obviamente, hacen parte aquellos estudios que se han hecho en el mismo
lugar o en una temática análoga en otros lugares. No obstante, debe tenerse en cuenta que los
antecedentes no son una sucesión de resúmenes de estos estudios en abstracto, sino una explicita
interlocución con los mismos. Unos adecuados antecedentes, son los que clasifican y discuten
los aportes, pero también los limites, de los estudios previos a la luz de la pregunta de
investigación propia.
Justificación
En la justificación se elabora una argumentación sobre la pertinencia de la problemática
seleccionada para un trabajo de grado en estudios culturales. Debe tenerse presente que los
estudios culturales constituyen una práctica intelectual y política, por lo que la justificación
tiene que reflexionar sobre cómo el proyecto contempla estos dos aspectos del campo de los
estudios culturales. No solamente producción de conocimiento, sino también intervención. Esto
implica tener claridad sobre la especificidad de los estudios culturales, sobre sus alcances como
una teorización desde lo concreto con una particular modalidad de voluntad política. Por tanto,
para escribir una contundente justificación, para orientar un trabajo en el campo de los estudios
culturales, es fundamental tener claridad sobre el para qué y el cómo de los estudios culturales.
Objetivos
Las metas o propósitos del trabajo de grado constituyen los objetivos. Los objetivos siempre
empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son
concisos y realizables. Podrían fácilmente ser transformados en resultados esperados y encontrar
en el diseño metodológico y en el cronograma de actividades sus respectivas correspondencias.
Convencionalmente, un proyecto de trabajo de grado cuenta con un objetivo general y unos
específicos. El objetivo general es uno ya que no sólo debe estar en consonancia con la pregunta
de investigación, sino que también da cuenta de ella. Los objetivos específicos se desprenden
lógica y temáticamente del objetivo general. Es vital para la consistencia del proyecto que los
objetivos específicos no sean más abarcadores que el objetivo general ni, mucho menos, que
apunten a propósitos diferentes o antagónicos del objetivo general.
Marco teórico
El marco teórico da cuenta no sólo de cada una de las categorías de análisis que constituyen la
pregunta de investigación, sino también de las relaciones teóricas que se establecen entre ellas.
Por lo tanto, el marco teórico no pretende simplemente invocar un autor o una ‘escuela’ en la
cual se inscribe la investigación/intervención. No se dice nada afirmando que la investigación
sigue los planteamientos de Foucault, Deleuze o de Hall, o que se inscribe dentro del
postestructuralismo o la teoría de la performatividad. Menos aun, el marco teórico se limita a
una lista de definiciones de términos, a una especie de glosario que operaría como sumatoria de
definiciones de conceptos. Es crucial elaborar las categorías de análisis sin desconocer la amplia
literatura existente sobre las mismas, pero apropiándoselas y adaptándolas a la pregunta propia.
El marco teórico es el resultado de una amplia investigación bibliográfica en la cual se
identifican los rasgos relevantes de las genealogías de los conceptos utilizados, así como las
inflexiones que se introducen en el proyecto por los particulares vínculos con las otras
categorías que definen la pregunta de investigación. Aunque no se puede ignorar las
elaboraciones precedentes desarrolladas por otros autores sobre las categorías de análisis que
constituyen la pregunta de investigación, la idea de la teoría en estudios culturales no es la de
una violenta o mecánica aplicación de modelos teóricos definidos de antemano. Es una
teorización desde lo concreto y orientada a lo mundanal, una teorización que supone un
‘forcejeo con los ángeles’ (para usar la acertada metáfora de Hall). De ahí que el marco teórico
del proyecto requiere ser escrito con este tono y concepción de la teoría.
Diseño metodológico
Cronograma de actividades
Referencias citadas
-Páginas web. La cita se hace también cono nota al pie de página, indicando la dirección de la
página web referida y entre paréntesis y la fecha. Por ejemplo: www.unc.edu (consultada
21/02/2010).
Metas de la Educación Ambiental. “Lograr que la población mundial tenga conciencia del
medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los
conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual
y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y prevenir los que
pudieran aparecer en lo sucesivo”.
Conciencia: Ayudar a las personas y los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y
de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad
crítica.
Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un
profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en
su protección y mejoramiento.
Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver problemas ambientales.
Capacidad de Evaluación: Ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las
medidas y los programas de EA en función de los factores ecológicos, políticos,
económicos, sociales, estéticos y educacionales.
Participación: Ayudar a las personas y grupos sociales a que desarrollen su sentido de
responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención
a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas
adecuadas al respecto.
La Educación Ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los
sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la
importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta
trayectoria, debe impulsar la adquisición de conciencia, valores y comportamientos que
favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones; la EA
puede y debe ser un factor estratégico para promover cambio de hábitos y modelos virtuosos de
interacción con el medioambiente.
Cuando nos planteamos el diseño de cualquier actividad o programa de EA, lo primero que
debemos hacer es planificar. Una posible definición de planificación es la siguiente:
Existen numerosos modelos de programación, por lo que el que aquí se ofrece no es absoluto,
simplemente puede servir como orientación a la hora deenfrentarse al diseño de un programa de
E. A.
Cuestiones previas
CONTENIDOS.
Los contenidos constituyen el eje sobre el que se centrará nuestra programación, entendiendo
como contenidos no sólo lo referente a conceptos, sino también a procedimientos y actitudes.
El sistema educativo se ha centrado tradicionalmente en la transmisión de conceptos. En
escasas ocasiones se transmitían contenidos procedimentales, es decir, cómo se hace, y casi
nunca valores (contenidos actitudinales).
METODOLOGIA.
En este apartado tendremos que determinar por un lado el tipo de actividades que realizaremos,
y por otro las técnicas de dinámica que utilizaremos a lo largo del proceso formativo.
La metodología no es más que el motus operandum, por tanto lo primero que debemos hacer
será definir la metodología. Hoy por hoy, existen nuevas tendencias que apuntan hacia una
autoconstrucción del conocimiento, partiendo siempre de las ideas previas que se tienen, bien
reforzándolas si están en lo cierto, bien desmontándolas si son erróneas.
También hay que romper el tópico de la “Educación Aburrida”, con numerosos recursos y
técnicas didácticas en las que los participantes se divierten a la vez que están recibiendo y
asimilando información. Hay que tener en cuenta que estamos transmitiendo mensajes pero de
forma ACTIVA Y PARTICIPATIVA.
Mediante una metodología adecuada completaremos todos los pasos necesarios para lograr un
proceso formativo completo:
Información
Sensibilización / concienciación
Utilizar como recurso didáctico fundamental el entorno inmediato del destinatario para ilustrar
conceptos, procesos y problemáticas reales y no abstractas. El aprendizaje debe partir del
conocimiento y el análisis de la propia realidad de las destinatarias y los destinatarios,
vinculando los contenidos con la propia experiencia.
Fomentar los procesos de aprendizaje grupales ya que, además de ampliar el horizonte
conceptual, permiten el desarrollo y ejercitación de valores, hábitos, actitudes de comunicación,
cooperación y trabajoen equipo.
Exigir coherencia entre los principios de la acción y la actitud de el/la monitor/a o el/la guía
intérprete. Hay que evitar contradicciones entre la actuación y los objetivos, ya que los rasgos
que caracterizan a este/a profesional y su intervención, son elementos de referencia para el/la
destinatario/a.
Usar la imaginación, la creatividad, como materia prima para lograr involucrar a las
destinatarias y los destinatarios en el desarrollo de proyectos, en la obtención de soluciones a los
problemas expuestos.
Tener en cuenta que la acción formativa no es un momento aislado; forma parte de un proceso
que avanza en la adquisición de conocimientos, destrezas y valores para el desarrollo personal y
colectivo con la finalidad de alcanzar unos niveles óptimos de calidad de vida.
Una vez definida la metodología que vamos a seguir deberemos concretar qué actividades
vamos a desarrollar. Las actividades son las acciones que vamos a llevar a cabo para conseguir
los objetivos. Deberán estar estructuradas y secuenciadas, es decir llevar un orden lógico
coherente con los objetivos que nos hayamos propuesto y los contenidos que hayamos decidido
para el programa.
TIPO DE ACTIVIDADES.
Todas las herramientas que se han citado no son exclusivas de la educación ambiental, ya que
provienen de otras muchas disciplinas dedicadas al estudio de procesos de comunicación,
enseñanza, aprendizaje ... La EA tan sólo toma las más apropiadas a cada momento y situación.