16 - Técnico Químico
16 - Técnico Químico
16 - Técnico Químico
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DISEÑO JURISDICCIONAL
TÉCNICO QUÍMICO
2015
1
De acuerdo a la normativa vigente, cuando se enuncia “Ciclo Orientado” se hace referencia tanto al “Ciclo
Orientado” de la Secundaria Orientada como al “Segundo Ciclo” de la Educación Técnica de Nivel Secundario.
2
La relevancia está dada por su valor social o cultural, mientras que lo significativo de las experiencias educativas
está relacionado con su valor subjetivo y su aporte al proceso vital de los estudiantes
3
Artículo 30 de la Ley N° 26.206, capítulo de Educación Secundaria.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan –
11
tiempo escolar, la centralidad de la enseñanza para la incorporación de los jóvenes al
conocimiento.
La Educación Técnico Profesional, como una de las modalidades del Sistema Educativo
Nacional y Provincial, constituye una de las opciones organizativas y curriculares de la
Educación Secundaria obligatoria que procura dar respuesta a requerimientos específicos de
formación.
Con siete años de duración, y como unidad pedagógica y organizativa, está constituida por dos
Ciclos, siendo el primero de ellos Básico (Primer Ciclo) de tres años de duración y según los
requerimientos de las especialidades en que se diversifica la propuesta de la Modalidad
Técnico Profesional en la Provincia el Segundo Ciclo, de cuatro años de duración y orientado a
cada una de las especialidades adoptadas por la Jurisdicción.
Acreditando los siete años de la Educación Secundaria Técnico Profesional, el estudiante
recibirá el título de Técnico en… según sea el área formativa/ocupacional específica. Dicha
titulación deberá dar cuenta del logro de los aprendizajes esperados y habilitaciones
referenciadas en los Marcos de Referencia acordados por todas las Jurisdicciones del país en el
ámbito y con el aval del INET.
La propuesta curricular del Segundo Ciclo se centra en el sujeto portador del derecho a
educarse en Escuelas Técnicas Industriales y/o Escuelas Agrotécnicas y Agroindustriales
promoviendo el desarrollo integral para la inclusión social, el desarrollo y crecimiento socio-
productivo, la innovación tecnológica, la cultura del trabajo y la producción, respondiendo a las
demandas y necesidades del contexto socio-productivo de la región con proyección a
instancias formativas de Nivel Superior.
CONSTRUCCIONES EDILICIAS:
2. Maestro Mayor de Obras Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo II
ELECTRÓNICA:
3. Técnico en Electrónica Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo III
ELECTROMECÁNICA:
4. Técnico en Instalaciones Electromecánicas Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº
15/07 Anexo V
ENERGÉTICO:
5. Técnico en Energías Renovables Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07
Anexo VI
AUTOMOTORES:
6. Técnico en Automotores Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo IX
QUÍMICA:
7. Técnico Químico Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo XIII
MINERÍA:
8. Técnico Minero Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo XV
INFORMÁTICA:
9. Técnico en Informática Profesional y Personal Marco de Referencia aprobado Res. CFE
Nº 15/07 Anexo XVI
ADMINISTRACIÓN:
10. Gestión y Administración de las Organizaciones Marco de Referencia aprobado Res.
CFE Nº 129/11 Anexo I
HIDRÁULICA:
12. Técnico Hidráulico
SALUD Y AMBIENTE:
13. Técnico en Salud y Ambiente
TURISMO Y RECREACIÓN:
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan –
13
14. Técnico en Turismo y Recreación
GASTRONOMÍA Y HOTELERÍA:
15. Técnico en Gastronomía y Administración Hotelera
1-Campo de la Formación General: Incluye los saberes que todos los estudiantes aprenderán
en su tránsito por el Segundo Ciclo, de cualquier modalidad u orientación. Estos saberes
acordados socialmente como los más significativos e indispensables son necesarios para
garantizar el conocimiento y la interlocución activa de los adolescentes y jóvenes con la
realidad, y también a los que son pilares de otras formaciones posteriores. Dicha Formación,
general y común, posibilitará a los estudiantes recorrer las construcciones teóricas y las
prácticas de producción de conocimientos propias de las áreas disciplinares que conforman la
formación común exigida a todos los estudiantes del nivel secundario y de carácter
propedéutica.
5
Desarrollado en el Item 4
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan –
14
recorrer las construcciones teóricas y las prácticas de producción de conocimientos propias de:
la Matemática, la Física, la Química, la Educación Tecnológica, las Ciencias Agrarias y las
Ciencias Aplicadas al Área Pecuaria las cuales están en la base de la práctica profesional del
técnico, resguardan la perspectiva crítica y ética, e introducen a la comprensión de los
aspectos específicos de la formación técnico profesional. Posibilitan ampliar la Formación
General y con especificidad creciente en el campo de conocimiento propio de la orientación o
modalidad, propiciando una mayor cantidad y profundidad de saberes del área que es propia y
particular de cada oferta, es decir: acrecentando y especificando -en la medida que cada
Especialidad lo admite- la enseñanza de las herramientas de trabajo intelectual y los
conocimientos de las disciplinas que la estructuran.
3-Campo de Formación Técnica Específica: Aborda los saberes propios del campo profesional,
así como también la contextualización de los desarrollados en la formación científico-
tecnológica, da cuenta de las áreas de formación específica relacionada a la actividad de un
técnico, necesaria para el desarrollo de su profesionalidad y actualización permanente. Estos
aspectos formativos posibilitan el desarrollo de saberes, que integran tanto procesos
cognitivos complejos, como de habilidades y destrezas con criterios de responsabilidad social.
Un tercio del total de las horas reloj del campo se destinarán al desarrollo de los espacios del
campo de la formación Técnico Específico. Incluirá procedimientos, habilidades y actitudes
referidas al manejo de herramientas, máquinas, equipos, instalaciones y procesos a realizarse
en talleres, laboratorios y entornos productivos según corresponda a cada especialidad.
La cultura Institucional instalada, sus usos y costumbres, sus recursos humanos necesitan de la
vinculación con organismos de Ciencia, Tecnología e Innovación como de organizaciones del
Trabajo y la Producción para responder a las expectativas y requerimientos del medio e ir
renovando la propuesta institucional a lo largo del tiempo.
Por lo tanto la organización institucional, con relación a la especificidad de los perfiles
profesionales a formar, tenderá gradualmente a incluir:
- espacios institucionales de trabajo integrado del equipo docente (áreas de espacios
afines, departamentos, coordinaciones de materias afines, u otro tipo de dispositivo), con
el propósito de lograr que los programas resultantes sean progresivos –articulación
vertical– y coherentes –articulación horizontal–, tanto dentro de una misma especialidad
como en el conjunto de saberes enseñados en cada Espacio Curricular;
- espacios institucionales específicos con responsables dedicados a orientar el desarrollo de
las distintas formas que adquieran las prácticas profesionalizantes y a establecer
relaciones con el sector socio-productivo;
- espacios institucionales a cargo de responsables de hacer conocer, gestionar y administrar
los recursos disponibles (talleres, laboratorios y espacios productivos, centros de recursos
multimedial es, aulas informáticas, bibliotecas especializadas, entre otros) con el
propósito de llevar a cabo actividades con estudiantes y profesores en forma conjunta.
Las instituciones que brindan Educación Técnico Profesional se distinguen por una fuerte
vinculación con el medio local y regional en el cual se encuentran insertos y por procurar que
ese contexto se refleje y trabaje en su propuesta formativa, implicando, a la vez, tanto una
visión nacional como internacional.
Ello requiere la puesta en marcha de pautas de organización institucional que permitan:
Por tanto las políticas de la institución educativa orientadas a re pensar la enseñanza deberán
abordar las siguientes cuestiones:
6
En igual sentido que en la Resolución de CFE N° 93/09, se entiende por equipos de enseñanza al “conjunto de
actores educativos que, con diferentes tareas, funciones y perfiles, intervienen en los procesos institucionales de las
escuelas de Nivel Secundario. (…) esta noción abarca a directivos, docentes, asesores, coordinadores, tutores,
preceptores, entre otras figuras institucionales presentes en los planteles escolares de las diferentes Jurisdicciones
del país”, con el acompañamiento de los equipos técnicos y de supervisión.
En la escuela secundaria producir acuerdos sobre los saberes, complejización de los mismos y
formatos pedagógicos implica la socialización y revisión del proyecto educativo que la escuela
promueve.
Constituye un eje estratégico la formación para una convivencia pluralista, basada en valores
tales como la solidaridad, la aceptación de las diferencias y el respeto mutuo. Esta formación
atañe a la experiencia escolar en su conjunto. No es suficiente con incorporar contenidos sino
que es necesario revisar las prácticas institucionales para reflexionar sobre qué es lo que se
enseña y qué se aprende en la convivencia cotidiana, en el clima de trabajo institucional, en las
relaciones que se establecen entre docentes, estudiantes y la comunidad educativa, en el
modo de abordar los conflictos, en la posición que los adultos asumen frente a los derechos de
los adolescentes, jóvenes y adultos, en los espacios que se abren a la participación, entre otros
aspectos de la vida escolar.
5. TRABAJO DOCENTE
Los nuevos formatos pedagógicos y organizacionales que se diseñen para hacer efectivo el
mandato de la obligatoriedad, deben traer aparejado la configuración de nuevas relaciones y
formas de trabajo al interior de las instituciones, que fortalezcan el desarrollo profesional.
Por lo tanto es necesario modificar las condiciones estructurales que producen la
fragmentación actual del trabajo docente, propiciando otras condiciones para la trayectoria
laboral, que trascienda el aula y el propio espacio disciplinar.
6.2 FUNDAMENTACIÓN
Elaborar los cursos de acción adecuados para encarar la ejecución de las tareas
planificadas.
El técnico analiza los lineamientos que se le plantean y planifica una resolución acorde a los
problemas presentados. Para ello dispone de las herramientas que le permiten interpretar y
planificar la forma de su realización, evaluando si es preciso el asesoramiento y/o asistencia
técnica de profesionales de otras disciplinas.
Subfunciones:
En esta subfunción el técnico recopila y analiza la documentación técnica tales como hojas de
procesamiento de datos, análisis estadísticos, estudios de mercado, etc. de manera de
planificar las acciones correspondientes que le permitan una adecuada resolución. Identificar
las operaciones y procesos a adoptar, adaptar u optimizar.
También identifica los distintos tipos y fases del proceso conociendo además las alternativas
existentes y/o aplicables en las distintas operaciones y/o procesos.
Elaborar los cursos de acción adecuados para encarar la ejecución de las tareas
planificadas.
Subfunciones:
El técnico identifica los objetivos, verificando la lógica del proceso y del sistema en general.
Caracteriza y clasifica los distintos equipos acorde a los fundamentos químicos, físicos,
fisicoquímicos y/o microbiológicos que en ellos se desarrollen.
En las actividades profesionales interpreta el diseño del proceso, el plan y/o programa de
producción y las modificaciones del proceso productivo. Para ello debe conocer y operar los
equipos de producción, mantenimiento y seguridad con sus respectivos sistemas de control
manual y automático.
Subfunciones:
- Interpretar la demanda de los diferentes sectores y las normas y procedimientos
internos para la selección y abastecimiento.
En las actividades profesionales interpreta la demanda de los diferentes sectores, conoce las
normas y procedimientos internos vigentes y garantiza la selección de productos, insumos,
reactivos, etc. para abastecer su sector.
En las actividades profesionales organiza y/o controla el transporte de materias primas y/o
productos en proceso y/o terminados, cumpliendo o haciendo cumplir con las condiciones,
normas, las buenas practicas, normas de higiene y seguridad y ambientales requeridas.
- Interactuar con personal perteneciente a otras áreas o sectores del ámbito laboral.
El técnico Químico interactúa con personal de otras áreas o sectores de trabajo a fin de
optimizar las actividades que deban realizarse.
En esta subfunción el técnico interpreta la información recibida y debe ser capaz de codificar
la misma en forma de datos que serán utilizables a fin de evaluar la incidencia sobre los planes
y programas de producción y suministros.
En las actividades realiza en forma periódica las verificaciones que sean necesarias a fin de
garantizar el correcto funcionamiento de los instrumentos que emplea siguiendo normas y
procedimientos establecidos.
El técnico está capacitado para desempeñarse como analista de materias primas, insumos,
materiales en proceso, productos, efluentes y emisiones al medio ambiente en laboratorios de
producción y de investigación y desarrollo. Para ello conoce los métodos y técnicas de ensayo,
equipos e instrumental de laboratorio, e interpreta, realiza, desarrolla y optimiza técnicas
específicas, selecciona equipos, instrumental y drogas específicas del laboratorio; toma,
acondiciona y dispone muestras; maneja técnicas estadísticas, realiza mediciones y evalúa la
confiabilidad de los métodos utilizados, registrando y comunicando adecuadamente los
resultados obtenidos.
Subfunciones:
En las actividades evalúa e interpreta los datos obtenidos, codifica en resultados significativos,
destaca aquellos aspectos que sean de importancia, evalúa la pertinencia de los mismos y
extrae conclusiones que permiten mejorar la precisión y exactitud. Confecciona los informes y
los comunica.
En esta subfunción identifica las drogas a ser utilizadas en cada ensayo y/o análisis conociendo
sus características, riesgos, peligrosidad, forma de utilización, etc.
El técnico Químico manipula en forma adecuada todos los elementos que se encuentren en su
ámbito de desempeño, siendo de su responsabilidad la preservación y el mantenimiento de los
mismos.
En las actividades el técnico debe mantener informado acerca de normas y conductas a fin de
garantizar y/o alertar sobre riesgos y/o situaciones complejas a todo el personal involucrado,
siendo responsable en su ámbito de desempeño.
Subfunciones:
En las actividades profesionales puede prestar servicios de asistencia técnica en áreas ligadas
a la salud, control ambiental, tratamiento de residuos y procesos de transformación que
requieran para su ejecución la realización de análisis de control químico, fisicoquímico y/o
microbiológico.
Subfunciones:
En esta subfunción controla, analiza las variables que intervienen en el proceso, modificando
las mismas a fin de garantizar los parámetros aceptables en los mismos. Además debe
disponer de las herramientas necesarias para interpretar el plan de control de procesos y
calidad, la lógica interna, las especificaciones de los análisis químicos, físicos y microbiológicos
pudiendo volcar los resultados en las operaciones necesarias.
Dentro de las áreas que se detallaron con anterioridad, se pueden definir los ámbitos de
desempeño del técnico químico. Estos pertenecen a un espectro muy amplio dados la
versatilidad y la variedad de conocimientos que el profesional posee.
En los mencionados ámbitos de desempeño, el técnico utiliza los siguientes recursos con los
que realiza sus actividades:
Del análisis de las actividades profesionales que se desprenden del Perfil Profesional, se
establecen como habilitaciones para el Técnico Químico:
Estos contenidos de los campos son necesarios e indispensables pero no suficientes para la
formación integral del Técnico Químico.
Formación General
Formación Científico-Tecnológica
Del conjunto de contenidos de las áreas temáticas son de particular interés los que se
describen a continuación:
Provenientes del campo de la Matemática; de la Física; de la Química; de la Biología de las
Operaciones Unitarias, de la Teoría del Diseño y de la Teoría de Sistemas, del Proceso
productivo, Provenientes de la organización del laboratorio; de la higiene y seguridad en el
trabajo de la Organización y Gestión de la producción.
Las áreas de la formación técnica específica que están relacionadas con la formación del
Técnico
Químico son: La Química Analítica, la Microbiología y Bromatología, la Química Industrial,
Química Orgánica, la Química Ambiental, Tecnología de los Materiales y Ambientes de trabajo.
Prácticas Profesionalizantes
8. CARGA HORARIA
Formación General HCS HRA Formación General HCS HRA Formación General HCS HRA Formación General HCS HRA
Práctica HRA
HCS HRA Práctica Profesionalizante HCS Práctica Profesionalizante HCS HRA Práctica Profesionalizante HCS HRA
Profesionalizante
Práctica Profesionalizante 6 144 Práctica Profesionalizante 16 384
TOTAL 45 1080 TOTAL 46 1104 TOTAL 45 1080 TOTAL 45 1080
37
38
9. DESARROLLO CURRICULAR
2. Propósitos
Contenidos
- Procesos lingüísticos e históricos relacionados con la constitución del español como lengua
romance. Reflexión crítica sobre las relaciones de poder entre el español y las lenguas
habladas por los pueblos indígenas en el contexto sociohistórico de la conquista de
América, y sobre las relaciones, en general, entre lengua y poder.
- Profundización acerca de los procedimientos propios del discurso literario y su incidencia
en la producción de sentidos. Esto supone:
● En los relatos literarios: la elección del narrador -de acuerdo a su grado de
conocimiento de los hechos narrados-, el orden temporal para relatar la historia, la
alternancia o no de puntos de vista, entre otros procedimientos.
● En el relato de no ficción (non fiction): el uso de herramientas de representación
propios del campo de la literatura (narrador, puntos de vista, la configuración
temporal, presencia de distintas voces, entre otras posibilidades), la utilización de
algunos géneros periodísticos (la noticia, la entrevista, el perfil, entre otros) para
relatar sucesos reales desde una perspectiva personal.
● En los ensayos: exploración de la variedad de formas que adopta este género y la
causa de su inclusión en el campo de la literatura, procedimientos para expresar la
defensa de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un determinado tópico o
problema y para sostener el pacto de lectura (coloquialismo, estilo conversacional,
tono confesional, invitaciones y apelaciones al lector, entre otros); formas diversas de
incluir la palabra y el pensamiento de otros (citas directas y alusivas).
- Reflexión sobre el uso de variadas figuras retóricas (metáfora, metonimia, comparación,
personificación, elipsis, anáfora, ironía, concesión, pregunta retórica, entre otras) en los
textos literarios y no literarios, así como en el lenguaje cotidiano para interpretar los
efectos de sentido que generan, tomando en cuenta los contextos de producción.
- Revisión crítica de las reglas ortográficas para analizar su utilidad en la escritura. La
apropiación de recursos para resolver de manera autónoma problemas vinculados con la
ortografía durante el proceso de escritura.
- Indagación, con la colaboración del docente, acerca de los diversos procesos lingüísticos e
históricos relacionados con la constitución del español como lengua romance. La reflexión
crítica sobre las relaciones de poder entre el español y las lenguas habladas por los
pueblos indígenas en el contexto sociohistórico de la conquista de América, y sobre las
relaciones, en general, entre lengua y poder.
- Profundización acerca de los procedimientos propios del discurso literario y su incidencia
en la producción de sentidos.
- En los relatos literarios, la elección del narrador -de acuerdo a su grado de conocimiento
de los hechos narrados-, el orden temporal para relatar la historia, la alternancia o no de
puntos de vista, entre otros procedimientos.
- En el relato de no ficción (non fiction): indagación del origen de este género en el que se
cruzan el periodismo y la literatura; exploración el uso de herramientas de representación
propios del campo de la literatura (narrador, puntos de vista, la configuración temporal,
presencia de distintas voces, entre otras posibilidades), así como la utilización de algunos
géneros periodísticos (la noticia, la entrevista, el perfil, entre otros) para relatar sucesos
reales desde una perspectiva personal.
En los ensayos, con la colaboración del docente, exploración la variedad de formas que
adopta este género y comprensión acerca de por qué se lo incluye en el campo de la
literatura; reconocimiento y apropiación de los procedimientos para expresar la
defensa de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un determinado tópico o
problema y para sostener el pacto de lectura (coloquialismo, estilo conversacional,
tono confesional, invitaciones y apelaciones al lector, entre otros); incorporación de
las formas diversas de incluir la palabra y el pensamiento de otros (citas directas y
alusivas).
Reflexión sobre el uso de variadas figuras retóricas (metáfora, metonimia,
comparación, personificación, elipsis, anáfora, ironía, concesión, pregunta retórica,
entre otras) en los textos literarios y no literarios, así como en el lenguaje cotidiano
para interpretar los efectos de sentido que generan, tomando en cuenta los contextos
de producción.
- Revisión crítica de las reglas ortográficas para analizar su utilidad en la escritura.
- Apropiación de recursos para resolver de manera autónoma problemas vinculados con la
ortografía durante el proceso de escritura (identificar las palabras en las que se pueden
tener dudas, establecer parentescos léxicos, establecer relaciones con la morfología y la
etimología, consultar el diccionario, otros textos leídos, manuales de estilo, los foros de la
lengua en la web y otros centros de consulta como los de la Academia Argentina de
Letras).
- Reflexión acerca de los usos de los signos de puntuación y de su importancia en la
construcción de sentido del texto escrito, así como de sus funciones (organizar la
información que presenta el texto, delimitar la frase y el párrafo; marcar los giros
sintácticos de la prosa, citar las palabras de otros, poner de relieve ideas y eliminar
ambigüedades, evidenciar intenciones del emisor, entre otras). Recuperación de estos
saberes durante el proceso de escritura.
- Reflexión en torno del empleo de recursos y estrategias de cohesión léxico gramatical, de
progresión temática, de adecuación lingüística y estilística, elementos paratextuales y
adecuación textual en la producción de textos literarios y no literarios.
- Análisis y reflexión de los procedimientos utilizados para crear el efecto de objetividad en
los textos orales y escritos, en general, y en especial en los que circulan en los medios
masivos de comunicación: Identificación de la voz emisora (idiolecto, registros), los
Los aprendizajes que se promueven desde este Diseño tienden a integrar, contextualizar y
resinificar las prácticas sociales de lectura, de escritura y de oralidad (habla-escucha).
El enfoque de enseñanza que se postula demanda que los contenidos de los diferentes ejes se
articulen en propuestas didácticas organizadas en torno a las prácticas de oralidad, lectura y
escritura, entendidas como actividades comunicativas, cognitivas y reflexivas, social y
culturalmente situadas.
Las prácticas de lenguaje que se proponen en este diseño son, en general, comunes a los tres
años de escolaridad secundaria, en la formulación de contenidos se han operado procesos de
continuidad y secuenciación según se propone en los NAP del Ciclo Orientado.
El aula estará organizada como un taller de lectura, escritura y oralidad. Se trata de privilegiar
una dinámica del trabajo áulico en la cual las actividades se organicen en torno a los
intercambios entre los participantes. Esto promoverá un espacio para la acción colaborativa y
cooperativa que habilite la formulación de preguntas y se ofrezca a los estudiantes la
oportunidad de exponer y discutir sus saberes, intereses, gustos y preferencias.
Se planificará distintos tipos de actividades teniendo en cuenta que las propuestas de
enseñanza han de plantearse en términos de frecuentación, asiduidad y también diversidad:
- Independientes: son aquellas que el estudiante realiza de manera cada vez más
autónoma, con poca o ninguna ayuda del docente, como por ejemplo: un recorrido
personal de lectura.
- Sistemáticas o permanentes: deben establecer y afianzar espacios que permitan el
intercambio de intereses, informaciones, opiniones.
- Ocasionales: son aquellos trabajos que surjan a partir de emergentes, como por
ejemplo la revisión de un escrito o la consideración del vocabulario de un texto que
demande atención.
- Proyectos, seminarios y jornadas: instituyen formatos didácticos -concebidos como
instancias- articuladores de saberes y de prácticas en vistas al logro de algún producto
de diferente alcance. Nacen como respuesta a una situación problemática y son, en sí
mismos, una invalorable oportunidad para la construcción o consolidación de
aprendizajes vinculados con la convivencia, la interacción social, el trabajo
colaborativo y cooperativo, como así también para el desarrollo del pensamiento
crítico y creativo.
Se variará tanto el tiempo didáctico como los espacios físicos (el aula, otros espacios de la
escuela, la biblioteca barrial, centros culturales, etc.) y virtuales.
[1] Van Dijk, T A. (1998) Estructuras y funciones del discurso. Madrid. España. Editores S XXI
[2] Capitanelli, M.S (2004) Escritura creativa y experiencia estético-literaria. Mendoza. Editorial Facultad de Educación Elemental y
Especial.
[4] Rosenblatt, L.M (2002) La literatura como exploración. México. Fondo de Cultura Económica
[5] Bombini, G. (2008) Enseñanza de la literatura y didáctica específica: notas sobre la constitución de un campo. En Signo y Seña.
Nº 19. Bs.As. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bs.As.
Por otro lado, desde el punto de vista pedagógico, resulta fundamental el respeto y la
recurrencia a los saberes previos del estudiante, su conocimiento del mundo y sus afectos para
así acceder al próximo peldaño en el proceso de la adquisición. Asimismo la exposición de los
estudiantes a diversos contextos de comunicación semi-auténticos (creados con fines
pedagógicos) y auténticos debe ser continua para asegurar su desarrollo comunicacional. En
2. Propósitos
Es deseable que los contenidos se organicen teniendo en cuenta el discurso entendido como la
acción entre los textos trabajados y el conocimiento de los estudiantes sobre el contexto que
crea dicho discurso. Es preciso aclarar que el análisis del discurso que se propone en Inglés
comprende no sólo el estudio de los aspectos formales de la lengua inglesa (lexical, gramatical
y fonológica) sino también el estudio de las variantes que estos elementos adquieren según el
contexto en que se utilizan y la interpretación de los sujetos involucrados (situaciones
comunicativas).
Se propone trabajar con Inglés general e Inglés específico o aplicado. El primero implica la
comunicación interpersonal, que persigue la competencia de los estudiantes en los usos
sociales del lenguaje, mientras que el segundo está orientado a la comunicación especializada,
apunta a la adquisición de los usos propios de la lengua en las situaciones de enseñanza y
aprendizaje de las disciplinas propias de cada tipo de escuela y modalidad.
Basándose en la propuesta de los NAP de lengua extranjera para el ciclo orientado se
considerarán los siguientes ejes:
EJE: En relación con la COMPRENSIÓN ORAL
EJE: En relación con la LECTURA
EJE: En relación con la PRODUCCIÓN ORAL
EJE: En relación con la ESCRITURA
EJE: En relación con la REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE
EJE: En relación con la REFLEXIÓN INTERCULTURAL.
Se espera que la organización por ejes propicie el diálogo y la articulación con la enseñanza del
español como lengua de escolarización.
El orden de presentación de los aprendizajes y contenidos no implica una secuencia de
desarrollo, ni su agrupamiento constituye una unidad didáctica, tampoco pretenden ser
exhaustivos. Será tarea del equipo docente diseñar la propuesta (unidades y secuencias
didácticas) según lo que se estime más adecuado en la planificación anual.
Los cuatro primeros ejes serán comunes a los tres años correspondientes al Segundo Ciclo.
Contenidos
Contenidos
Expresión de hechos fácticos y condiciones posibles a partir del uso de los condicionales de
tipo cero y primer tipo. Predicciones, planes e intenciones usando will y goingto. Descripción
de acontecimientos ó experiencias ocurridos en un pasado reciente o incierto haciendo uso del
tiempo verbal presente perfecto. Comprensión y expresión de temporalidad haciendo uso de
adverbios y preposiciones tales como already, just, yet, ever, never, for y since. Contraste entre
Presente perfecto y Pasado Simple para expresar acciones que se extienden hasta el presente y
pueden continuar en el futuro o acciones que han finalizado en algún momento del pasado.
Expresión de obligaciones personales utilizando haveto. Contraste de las expresiones
modalizadoras que indican obligación y prohibición o falta de necesidad (must/haveto;
mustn’t, don’thaveto).
Contenidos
La planificación deberá tener en cuenta los diferentes discursos o textos que se privilegian en
cada tipo de escuela y el tipo de comprensión y producción escrita y oral que requiere cada
modalidad. Esto no para convertirse en un especialista en otras materias, sino para emplearlos
en la enseñanza de contenidos gramaticales porque estos son parte del inglés general y son
comunes a todos los tipos de escuela. Se trata de poner en práctica los contenidos
gramaticales e introducir vocabulario específico de cada orientación.
Resulta interesante plantearse la organización de los contenidos de estos tres últimos años de
escolaridad partiendo del análisis, lectura comprensiva y producción oral y escrita de los
diversos tipos de textos y su funcionalidad, graduándolos por año atendiendo a la evolución
cognitiva y afectiva de los estudiantes y de acuerdo con las particularidades que posee cada
Orientación.
El desarrollo del conjunto de habilidades que se logrará a través del trabajo con los textos
conducirá al enriquecimiento de la competencia comunicativa que, sin duda, deberá abordarse
en todo sus aspectos:
- Competencia discursiva: habilidad para combinar ideas, para elaborar textos que
evidencien cohesión y coherencia entre el pensamiento, los mensajes comunicados y
la expresión.
- Competencia sociolingüística: posibilidad de usar o comprender emisiones en forma
apropiada en diferentes contextos sociales. Incluye el conocimiento de la
funcionalidad de la lengua y las convenciones de uso.
- Competencia estratégica: habilidad para reconocer y usar las diversas estrategias
comunicativas (compensatorias, metacognitivas, cognitivas, afectivas, interacciónales,
sociales)
- Competencia gramatical: grado de dominio del código lingüístico, que incluye léxico,
gramática, pronunciación, ortografía, morfología.
Por otro lado, la lectura comprensiva y el análisis discursivo y pragmático de los textos
(intencionalidad, organización de las ideas, efecto en el receptor, coherencia) será una ayuda
invalorable para un estudiante que con seguridad deberá seguir en contacto con textos en
Inglés si desea continuar con estudios académicos o si aspira a una óptima inserción laboral.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
66
En particular, es sabido que una de las grandes limitaciones de nuestros egresados es la
dificultad de leer debido a la complejidad inherente al acto de la comprensión. Desde este
punto de vista, el docente deberá centrar los trabajos de comprensión de los textos orales o
escritos promoviendo el desarrollo de las siguientes actividades: la decodificación del código,
el reconocimiento de la importancia de elementos paratextuales, el reconocimiento de claves
y asociaciones para comprender el mensaje, el uso de elementos familiares, las distintas
funciones de la lectura, el procesamiento del material, la configuración de redes de
significación partiendo del análisis de las palabras y del contexto, la elaboración de hipótesis
para derivar más información, elaboración de inferencias que les permitan unir segmentos de
textos escritos con otros, activación de conocimientos propios del mundo, de experiencias
previas clarificantes, procesos de reconstrucción de sentido y uso de estrategias
metacognitivas que le permitan convertirse en un lector crítico.
Todo este trabajo con los textos no supone el dejar de lado el desarrollo de las otras
habilidades comunicativas sino más bien partir de los mismos para trabajar todas las
competencias comunicativas necesarias para el desarrollo integral del estudiante, para
optimizar su operacionalidad en la lengua extranjera, utilizando, en todo caso, como un fuerte
sustento la competencia que los estudiantes poseen respecto de su lengua materna.
Además, el profesor de una lengua extranjera debe conocer diversas teorías lingüísticas y
metodológicas para tomar decisiones informadas. Las teorías tradicionales de adquisición de la
lengua con su enfoque atomístico y basadas en la mera práctica gramatical, están aún
enraizadas en nuestra escuela. Sin embargo, el conocimiento de las reglas gramaticales no es
garantía de la posibilidad de usar estas reglas para la comunicación; estudiantes que pueden
identificar instancias de violación de reglas gramaticales y que las pueden explicar, suelen
cometer errores al usar la lengua en comunicación. Sólo la exposición continua en variadas
instancias comunicativas propiciará una efectiva adquisición. La instrucción gramatical y el
feed back resultante en el contexto de un programa comunicativo, son fundamentales para
aprender la segunda lengua; sin limitarse a enfatizar la exactitud gramatical ni circunscribir el
trabajo exclusivamente a la fluidez.
3- .Una cuidadosa selección de los diversos tipos textuales para el trabajo con la lengua
de input (exposición a textos variados escritos y orales) asegura el desarrollo de un
léxico más amplio y contribuye a desarrollar la lecto comprensión que es uno de los
principales propósitos de nuestra educación. La interacción entre el tema, el individuo
y el grupo mediante tareas interactivas dan sentido al uso de la lengua que se está
aprendiendo. El input (escrito y oral) debe contemplar: la complejidad gramatical de
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
67
los textos, la extensión de los textos, la densidad proposicional (cuánta información
contiene), el vocabulario usado, la información explícita, el género, estructura
discursiva, la secuencia de ítem en el texto, la cantidad y calidad de soporte lingüístico
o no lingüístico (dibujos, tablas, gráficos).
Al mismo tiempo, debe considerarse que la dificultad de los textos está determinada por:
rrelevancia para el estudiante, complejidad cognitiva o lingüística del texto (demandas
cognitivas, cantidad de información, instrucciones), conocimiento del mundo de parte del
estudiante, estrategias cognitivas necesarias, nivel de producción requerido, tiempo
disponible, nivel de abstracción requerido, operaciones cognitivas requeridas (reconocimiento-
identificación- clasificación-ordenamientos-comparación-organización-análisis-comprensión de
instrucciones- formulación de hipótesis-relación con hipótesis ya formuladas).
Los contextos de interacción actuales, muchos de ellos en la virtualidad, demandan procesos
cognitivos que exigen poner en juego destrezas y estrategias en relación a los medios de
comunicación vigentes. En nuestro país, la implementación del Programa Conectar Igualdad
promueve la superación de la brecha digital para hacer realidad una educación
auténticamente inclusiva.
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen a los sujetos del
contexto escolar (docentes y estudiantes) múltiples posibilidades al momento de aprender,
como así también desarrollar un aprendizaje ubicuo (trasciende el espacio y el tiempo de la
clase) por lo tanto pensarlas como simples herramientas que complementen la tarea es
desconocer el potencial que las mismas portan en sus variadas funciones.
Se hace necesario desarrollar en el docente competencias relativas de tecnología digital así
como la capacidad para escoger y utilizar métodos educativos apropiados ya existentes
(juegos, entrenamiento, práctica), y el contenido web en aulas con instalaciones específicas
para complementar los objetivos del plan de estudio, los enfoques de evaluación, los planes de
unidades y los métodos didácticos. Los docentes deben ser capaces de utilizar las TIC para
efectuar la gestión de los datos de la clase y actualizar y profundizar su propia formación
profesional.
Recursos en Internet
AssessmentResources, http://condor.depaul.edu/~tla/html/assessment_resources.html
Ed/ITLib Digital Library, http://editlib.org/
Linguistics: eslStudent Resources, http://www.ohio.edu/linguistics/esl
Learners Teacher: Portfolios, please! Perceptions of portfolio assessment in eflclassroms,
http://www.jalt.org/pansig/2004/HTML/AppleShimo.htm
Teaching With Technology,
http://www.wmich.edu/teachenglish/subpages/technology/classwebsite.
htm#samples
Desde el punto de vista de la normativa, la Educación Física, aparece explícitamente como una
meta general de la política educativa nacional y específica de los distintos niveles educativos.
La Ley de Educación Nacional 26.206/06, en el Capítulo de Fines y Objetivos, de la Política
Educativa Nacional dispone en el Artículo 11. - inciso r- “Brindar una formación corporal,
motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su
inserción activa en la sociedad”.
Posteriormente y para el Nivel Secundario, propone en el Artículo 30. - inciso j- “Promover la
formación corporal y motriz a través de una Educación Física acorde con los requerimientos
del proceso de desarrollo integral de los adolescentes”.
También se tiene en cuenta lo establecido en la Ley de Educación Técnico Profesional N°
26058.
Se conceptualiza a la Educación Física, como una disciplina pedagógica, que tiene por objeto
intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos,
colaborando en su formación integral y en la apropiación de bienes culturales específicos, a
través de prácticas que los consideran en la totalidad de su complejidad humana y en sus
posibilidades de comprender y transformar su realidad individual y social.
Desde esta perspectiva, corporeidad y motricidad constituyen conceptos relevantes para la
concepción de la Educación Física como disciplina pedagógica.
Manuel Sergio (1996) define la corporeidad como “condición de presencia, participación y
significación del hombre en el mundo”. Este cuerpo, entendido como expresión factual del ser,
toma el estado y el proceso. El “estado”, en tanto que es expresión de un código genético, de
unas características químicas, físicas, anatómicas y energéticas. El “proceso”, en tanto que él
se manifiesta en las conductas sociales, afectivas, cognitivas y motrices que posibilitan el
aprendizaje y la educación, definiendo al ser humano frente a otros seres.
La motricidad es entendida como la forma de expresión del ser humano, como un acto
intencionado y consiente, que además de las características físicas incluye factores subjetivos,
dentro de un proceso de complejidad humana (Eisenberg, R - 2004), a diferencia de
movimiento que es interpretado como el cambio de posición o de lugar del cuerpo como un
acto físico-biológico que le permite al individuo desplazarse. Desde los nuevos paradigmas se
considera al movimiento como una manifestación de la motricidad la cual se centra en un ser
humano multidimensional.
El abordaje por separado de los conceptos de corporeidad y motricidad tienen la intensión de
análisis y comprensión de una Educación Física, que considera al ser humano en su totalidad
Se hace necesario trascender el paradigma simplificador, capaz de explicar
unidimensionalmente las transformaciones empírico-objétales de un organismo, y considerar
la complejidad de las transformaciones de un ser humano, donde la explicación sólo es posible,
bajo un paradigma que hable del ser que piensa, siente, se relaciona y se mueve para ser
humano.
El acceso a prácticas corporales y motrices está garantizado para todos los estudiantes de la
Educación Secundaria, adecuado a sus realidades, con amplia divergencia de prácticas con que
se aborda la atención a la corporeidad y la motricidad humana, relacionada y profundizada con
todas las ciencias que se ocupan del hombre. De esta forma se entiende al sujeto como alguien
que acciona y participa en el contexto socio-cultural del que forma parte, incorporando su
trama de significados y valoraciones, al mismo tiempo que conforma su identidad.
2. Propósitos
Considerando como marco referencial macro los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y
atendiendo a los conceptos de Corporeidad y Motricidad planteados anteriormente, se
considera que los objetos culturales que la escuela será responsable de distribuir, garantizando
la inclusión y la igualdad, se definen como prácticas corporales. Estas prácticas conforman un
recorte cultural particular de nuestra sociedad, manifestándose de acuerdo con sí mismo, con
los otros y con el ambiente natural. En base a ello, este Espacio Curricular se estructura en tres
ejes para la organización de los contenidos disciplinares:
Coincidiendo con lo planteado en los NAP, los contenidos para el Segundo Ciclo de la
Educación Secundaria de la Modalidad Técnica presentan una continuidad entre 4°, 5° y 6°
año. Esto se debe a que en este periodo de la escolaridad los contenidos de la Educación Física
se presentan como un conjunto medianamente estable de saberes que solo difieren en el
creciente grado de dificultad y complejidad para su apropiación y ejecución.
A partir de estos lineamientos curriculares se da lugar a la especificación de los mismos en las
definiciones institucionales y áulicas, según los diversos contextos y situaciones educativas
particulares.
Contenidos
Contenidos
La vida actual se presenta con velocidad en los cambios y transformaciones, esto genera
nuevas relaciones contribuyendo a una redefinición y recontextualización de los lazos sociales,
de lo público y lo privado. Conviven así una pluralidad de pensamientos, opiniones y maneras
7
Siede, Isabelino, Schujman, Gustavo (comps) (2007). Ciudadanía para armar, Buenos Aires, Aique.
2. Propósitos
3. Contenidos
La escuela es la caja de resonancia de lo social, por ello se dan en ella vastas experiencias que
deben ser aprovechadas para el aprendizaje del vivir con uno mismo y el convivir con otros. .
Para ello, la escuela debe generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda
circular la palabra y no los silencios; el diálogo y la discusión y no la sumisión.
A través de los siguientes saberes se pretende enfatizar el rol de la escuela en la formación de
habilidades socio-emocionales para la relación con uno mismo y con los demás.
La concepción de sexualidad sostenida por la Ley Nº 26.150 es superar la noción corriente que
la vincula con genitalidad o relaciones sexuales. Entender que la sexualidad abarca “aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” implica considerarla como una de las
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
80
dimensiones constitutivas de la persona que, presente de diferentes maneras, es relevante
para su despliegue y bienestar durante toda la vida. Este enfoque integral tiene como
propósito que se supere el estudio de la anatomía y la fisiología de la sexualidad, así como de
cualquier otro reduccionismo, sea de carácter biológico, psicológico, jurídico, filosófico,
religioso o sociológico.
Se entiende que “La educación sexual consiste en el conjunto de influencias que reciben los
sujetos a lo largo de toda la vida, con objetivos explícitos que inciden en: la organización de la
sexualidad; la construcción de la identidad; el ejercicio de los roles femeninos y masculinos; la
manera de vincularse con los demás; la formación de actitudes hacia lo sexual; la
incorporación de valores, pautas y normas que funcionan como marcos referenciales sobre los
múltiples comportamientos sexuales; la construcción de conocimientos sobre los distintos
aspectos de la sexualidad”8
Supone un abordaje que debe abarcar las mediaciones socio-históricas y culturales, los valores
compartidos, las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, cuidar,
disfrutar, vincularse con el otro y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas.
Desde este marco, la educación sexual demanda a la escuela un trabajo orientado a promover
aprendizajes en los niveles cognitivo, afectivo, social y ético, que se traduzcan en prácticas
concretas.
La escuela y todos los actores sociales están convocados a reflexionar sobre el lugar de la
sexualidad, temática que obliga a revisar opiniones, creencias, mitos y prejuicios a la luz de
conceptos, ideas y valores sobre la sociedad que deseamos.
Desde esta perspectiva es fundamental implementar, desde la escuela, estrategias que
generen la participación activa, el reconocimiento de los conflictos, la búsqueda de soluciones.
En este sentido los saberes que se abordan en el taller deberán contribuir a la construcción de
la autonomía en el marco de las normas que regulan los derechos y las responsabilidades para
vivir plenamente la sexualidad, además de brindar conocimientos sobre los medios y recursos
disponibles en la comunidad para la atención de situaciones de vulneración de derechos.
Para el abordaje de este Eje se consideran importantes los siguientes contenidos:
- Sexualidad en los adolescentes y jóvenes.
- Afecto y sexualidad en los adolescentes y jóvenes.
- Algunos mitos, tabúes y temores frecuentes.
- Aprendiendo a reconocer los riesgos , a decir que no y pedir ayuda.(Enfermedades de
transmisión Sexual, Presión Grupal, Violencia y Maltrato)
8
Clement, Ana (2007). Educación sexual en la escuela. Perspectiva y reflexiones. Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
81
vida, pero también por los discursos que circulan en diferentes ámbitos, tal es el caso de los
modelos de salud ligados a la belleza corporal que proponen los medios de comunicación
masiva.
Desde esta lógica se establece un estrecho vínculo entre salud y alimentación a partir de la
definición de “cuerpo saludable” vinculado a un modelo estético hegemónico. Pero a su vez la
alimentación constituye un derecho prioritario de los sujetos, ligado a la supervivencia.
Un núcleo de abordaje lo constituyen las adicciones y conductas adictivas. Trabajar en la
promoción, la prevención de la salud en el ámbito educativo plantea la posibilidad de
estimular un proceso fundamental que mejore el desarrollo de los adolescentes y jóvenes con
una amplia variedad de prácticas que favorezcan diferentes maneras de saber, pensar y hacer.
Posibilitando a través de distintas experiencias la toma de decisiones, y el desarrollo del juicio
crítico.
A través de los siguientes temas se propone el desarrollo del presente Eje:
- La salud en la adolescencia: Conductas saludables vs conductas riesgosas.
- La salud y los modelos estéticos que proponen los medios masivos de comunicación
social.
- Adicciones: Factores de riesgo y factores de protección. Drogodependencia, Adicciones
a las tecnologías y otras.
La escuela debe brindar estrategias para que los estudiantes puedan participar, intercambiar
ideas y debatir, explicitando criterios y argumentos. Se pretende enriquecer las prácticas del
debate y discusión áulica a partir del ejercicio de pensar, reflexionar, contrastar y justificar
opiniones. Poner en juego diversas ideas implica la tensión y los contrastes, a partir de la
utilización del diálogo como camino para la búsqueda de posibles soluciones.
En este sentido, preparar para el ejercicio de la ciudadanía en la escuela supone ofrecer
herramientas y favorecer la construcción de criterios para la participación activa, creativa y
responsable en la vida social como por ejemplo: el uso público de la palabra y el
reconocimiento de los efectos sociales de la expresión oral y escrita en la participación en
asambleas, en la elaboración de petitorios, cartas y proyectos colectivos.
Se propone como una de las metodologías la estructura de la problematización-
conceptualización. Para este enfoque las contradicciones entre teoría y práctica, los conflictos
y las normativas constituyen una oportunidad para pensar.
En la fase de problematización, se presenta un caso, una pregunta o situación que pueda ser el
motor y la estructura básica de la propuesta de enseñanza. Se trata de generar un conflicto
cognitivo para encontrar respuestas más abarcadoras y con argumentos más sustentables
frente al caso presentado. El ingrediente fundamental es el posicionamiento del docente:
cuestiona las respuestas, es decir, asume una neutralidad activa. La problematización ha sido
exitosa si los estudiantes y el docente llegan a compartir una pregunta o un problema, lo
piensan y confrontan con la información previa, y si además, están dispuestos a incorporar
nuevas ideas más abarcadoras y eficaces para resolver la situación inicial planteada.
En la fase de la conceptualización, se introduce un conjunto de informaciones para confrontar
las primeras representaciones y los enfoques explicativos de una o varias corrientes de
pensamiento.
El espacio Construcción de Ciudadanía , es un ámbito de experimentación que escapa a la
lógica de la clase expositiva tradicional .El docente, lejos de cumplir con la función de proveer
conocimiento se ubica como quien coordina búsquedas individuales y grupales, acompaña
procesos ,estimula la creatividad , acerca informaciones .
- Proyectos
- Estudio de casos
El trabajo con casuística constituye una estrategia apropiada para abordar (en una situación
real y concreta) distintos problemas sociales. Esta estrategia didáctica brinda la posibilidad de
inscribir una situación específica en contextos más generales y complejos, y favorece la
comprensión de procesos sociales más amplios.
Es importante recordar que los casos9:
• Por lo general, empiezan refiriendo una acción. La idea es atrapar la atención del lector.
• Se centran en sucesos importantes. Cuestiones sustanciales constituyen la base a partir de la
cual se elaboran los casos.
• Intensifican la intención entre puntos de vista conflictivos.
• Deben escribirse teniendo en cuenta la necesidad de lograr que los lectores se interesen por
los personajes.
• Los relatos deben ser creíbles. Dado que la cualidad más importante de un caso es su aptitud
para promover la discusión sobre los problemas que presenta, el relato debe aproximarse más
a la "realidad" que a la "ficción".
• Concluyen con un dilema. Los dilemas morales son breves narraciones de situaciones que
presentan un conflicto que pone en juego una decisión individual. Pueden ser hipotéticos
(situaciones ficticias que plantean conflictos entre derechos, intereses y valores, etc.) o reales
(situaciones propias del contexto cotidiano de los estudiantes o extraídos de periódicos).
Generalmente, el dilema presenta al personaje o protagonista en el momento de tener que
decidir. Es recomendable que sea claramente identificable y comprensible. Luego de presentar
el dilema a los estudiantes, se deja tiempo para que éstos piensen qué decisiones tomarían si
9
Wasermann, S. 1999. “El estudio de casos como método de enseñanza”. Buenos Aires: Amorrortu.
- Anécdotas
Son fragmentos significativos de experiencias de vida que movilizan aprendizajes o
modificaciones en los puntos de vistas de las personas. Experiencias de víctimas o testigos de
prácticas discriminatorias permiten reflexionar acerca de los alcances de la igualdad y de las
posibles respuestas ante la injusticia o el maltrato.
- Biografía
Este recurso didáctico permite por un lado reconstruir los hechos cronológicos y analizar algo
de lo que ocurrió en la sociedad pero también le da una carga de subjetividad al analizar la vida
de otros y el contexto en el que actuaban.
- Frases inconclusas
Permite ofrecer al estudiante una lista de frases inacabadas que le obligan a reflexionar y
manifestarse tomando una postura. Las preguntas no deben ser dirigistas ni estar formuladas
de manera que sugieran ya la respuesta. Los enunciados pueden versar sobre múltiples
cuestiones, según el saber que se pretende construir.
- Encuesta/ Entrevista
Es un medio que le permite al estudiante recabar información sobre determinada temática a
investigar. De acuerdo al objetivo del trabajo se elegirá una u otra opción: entrevista en el caso
de buscar un análisis cualitativo, o la encuesta (muestra del universo) si el objetivo es llegar a
un análisis cuantitativo.
- Producciones estéticas: incluye una variada gama de recursos, entre los que se
mencionan:
- Literatura
Una breve selección de libros permite al docente contar con otro tipo de recurso con el
objetivo de abordar los problemas sociales.
Arte
Ofrece la posibilidad de ampliar el horizonte de los estudiantes con una mirada más sensible
respecto del mundo que los rodea. La educación artística puede ser la propulsora de un acceso
Publicidad
La publicidad se integra, anónimamente y sin que se pueda evitar, en la vida de las personas y
Puede llegar a determinar aspectos de la identidad personal. La finalidad de la publicidad es
convencer al consumidor y es en este punto donde se debe realizar el análisis y la reflexión
sobre esta fase de convencimiento.
- Fallos judiciales
El trabajo con fallos judiciales permite que los estudiantes desarrollen una lectura comprensiva
y crítica de este tipo de textos. Su análisis implica distinguir entre hechos y normas, entre
decisiones fundamentadas y decisiones arbitrarias. Además posibilita que los estudiantes
comprendan como la falta de fundamentación en una situación concreta puede implicar la
violación de un derecho y consideren que una solución puede ser adecuada en relación con
determinadas circunstancias del caso pero no en relación con otras.
Utilizar esta estrategia de enseñanza no implica que el profesor conozca los aspectos técnicos
del lenguaje jurídico ni todas las fuentes que allí se utilizan.
El fallo puede ser recortado y adaptado a los saberes que los estudiantes deben construir.
- Taller
Es una modalidad caracterizada por la interrelación entre la teoría y la práctica, que posibilita
conocimiento, afectos, acciones y crecimiento .Es un darse cuenta de las necesidades del
propio docente, como de su grupo y del entorno en el que está inmerso. El taller enfoca las
acciones en el “saber” hacer, el mismo puede organizarse con el trabajo individualizado de
estudiantes, en parejas o en pequeños grupos siempre y cuando la acción trascienda el simple
conocimiento, convirtiéndose de esta manera en un aprendizaje integral que implique la
práctica. Ejemplos: Talleres de Padres. Talleres Docentes – Docentes. Cine Debate. Taller de
La evaluación pedagógica de cada estudiante tiene como fin “valorar” o “descubrir” las
potencialidades de cada uno para desarrollarlas al máximo, así como sus limitaciones para
superarlas o compensarlas. El proceso de evaluación de este Espacio Curricular se desarrollará
a lo largo de todo el ciclo lectivo. Es la intención generar un espacio de reflexión y acción
sobre prácticas sociales y culturales que superen la tradición de la prueba escrita y la lección
oral. No por ello se deberá dejar de evaluar conceptos, procedimientos y actitudes, sino que se
adoptarán otros formatos.
Para ello se sugieren algunos criterios orientadores a tener en cuenta:
- Fortalecimiento de actitudes de autonomía, responsabilidad, cooperación y
participación;
- El diálogo como herramienta para la construcción de conocimiento y/o resolución de
conflictos;
- La capacidad para el trabajo en equipo y autónomo;
- El respeto por las opiniones;
- La creatividad;
- Espíritu crítico- constructivo y reflexivo;
- Reconocimiento y valoración de las pautas de convivencia escolar, en relación a ello,
respeto por la propia identidad y la identidad de los otros, y por la vida democrática;
- La colaboración en los procesos de autoevaluación y co-evaluación.
- Formulación De Preguntas.
- Planteo De Problemas.
- Estudios De Casos.
- Relatos, Informes, Ensayos, Artículos, Galería De Fotos O Murales, Trabajos
Monográficos.
- Elaboración De Proyecto.
- Foros, Debates, Juegos De Simulación, Trabajo En Equipo, Salidas De Campo, Visitas A
Instituciones De Relevancia Social, Cine, Trabajo , Narrativas, Diálogos, Coloquios.
- Carpetas De Campo, Porfolios.
- Presentaciones Con Soportes Informáticos y/o Audiovisuales.
- http://www.faroshjjd.net
- http://www.transitoporlavida.com.ar
- http://www.who.int/es/
- http://www.who.int/world-health-day/previous/2004/es/
- http://www.mininterior.gov.ar/web2009_v3/ansv_sola_nuevaVersion/segVial.php
- Materiales Curriculares - Ciclo Básico de la Educación Secundaria: Construcción de
Ciudadanía
- www.lapampa.edu.ar
- http://www. sedronar.gov.ar
2. Propósitos
3. Contenidos
Identificación de los procesos históricos políticos que contribuyeron a la formación del mapa
mundial actual, reconociendo los factores de integración y fragmentación como elementos
modificadores de los territorios mundial y nacional.
Análisis del rol de los Estados latinoamericanos en la conformación de las fronteras como
espacios de separación o de contacto y su participación en organismos supranacionales.
Alcances e injerencias de las potencias mundiales en la configuración de los territorios
latinoamericanos y su relación con el proceso de globalización.
Utilización de recursos cartográficos para el análisis de la configuración política del territorio a
diferentes escalas y la construcción de representaciones según su cosmovisión.
Taller de integración:
- La importancia de la reafirmación de soberanía argentina sobre los territorios del
Atlántico Sur, su valor geopolítico actual y el principio de autodeterminación de los
pueblos.
Taller de integración:
Respeto por la Cosmovisión de los distintos grupos humanos. Su impronta en el territorio que
organizan.
Comparación de las cosmovisiones y demandas de los pueblos indígenas y campesinos con
formas de concebir las relaciones entre comunidades y la naturaleza, por ejemplo:
movimientos sociales urbanos en la Argentina y América latina.
Análisis crítico del rol femenino en los movimientos de mujeres en las sociedades de América
latina, identificando las situaciones de desigualdad en el acceso a oportunidades y reclamos de
derechos en los ámbitos laborales, políticos, salud y vida cotidiana.
Interpretación crítica de las tensiones entre nacionalismos, regionalismos y localismos,
considerando las políticas de construcción de los Estados en relación con los procesos de
diferenciación y homogeneización cultural
Ateneo de Profundización:
La evaluación como parte del proyecto de enseñanza debe ser coherente con cada una de las
etapas del trabajo desarrollado y con el tipo de propuesta pedagógica que se haya desplegado
en cada caso. Esto implica atender a la heterogeneidad de los grupos de estudiantes, los
contextos regionales y locales de pertenencia, sus características socioculturales y respectivas
trayectorias escolares.
La tarea de ponderar y valorar los aprendizajes de los estudiantes puede llevarse a cabo a
través de múltiples modalidades de evaluación: individual o grupal; presencial o domiciliaria;
autoevaluación, evaluaciones compartidas (tanto por parte de los estudiantes como por más
de un profesor); apuntes sobre las intervenciones de los estudiantes, registro de las
participaciones, diarios de clase, entre otras posibilidades.
Resulta pertinente que la interpretación y las reflexiones acerca de la información que brindan
los diversos instrumentos de evaluación puedan ser compartidas con los estudiantes, para que
ellos tengan devoluciones periódicas acerca de su propio proceso de aprendizaje.
En esta concepción de evaluación procesual, integral, múltiple y adaptada a temáticas y
destinatarios, es importante distinguir criterios, estrategias e instrumentos.
En el Segundo Ciclo, también cobra una significatividad especial la autoevaluación a partir de
criterios establecidos por los docentes, que junto con la retroalimentación favorecen la
autonomía en el aprendizaje, fortalecen la autoestima del estudiante, permiten el análisis y
reflexión sobre sus propios errores y una posterior mejora de sus aprendizajes.
Para diseñar una estrategia se requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el
logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada estudiante y del
grupo, así como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo. Por
ello, se sugiere trabajar con las siguientes estrategias:
Formulación de preguntas, planteo de problemas, estudio de casos, diseño de
proyectos que brinden oportunidades para el análisis y la interpretación de distintas
temáticas.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
94
Observación, los registros anecdóticos, los diarios de clase, los cuestionarios.
Interacción social a través de foros, debates dirigidos, trabajo en equipo. Juegos
colectivos
Salidas de campo, visitas a instituciones de relevancia social, cine-debate.
Uso de fuentes escritas, visuales, digitales y cartográficas
Trabajo con distintos tipos de fuentes. Monografías. Mapas conceptuales
Participación en trabajos de investigación o Proyectos, entre otros.
Auto y coevaluación para propiciar la metacognición y los aprendizajes críticos.
Asimismo al finalizar cada eje temático se recomienda realizar un Trabajo de integración, el
mismo puede articularse con otros contenidos de la asignatura, y también con otros Espacios
Curriculares.
9.1.12. HISTORIA
La Historia es parte la formación general dentro del Segundo Ciclo para escuelas técnicas. En
esta etapa de su formación los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar, ampliar y
poner en práctica sus saberes sobre cada una o varias de las dimensiones desde las que puede
analizarse la vida en sociedad.
Es de resaltar además que la enseñanza de la Historia, debe profundizar los aprendizajes sobre
los distintos actores (individuales y colectivos) que conforman la sociedad, el análisis de sus
consensos y conflictos, de sus intereses y valores diferenciado, complejizando sus
acercamientos y producciones. Considerar a los conflictos como partes constitutivas de la vida
en sociedad. Hay preguntas que, en la enseñanza de diferentes situaciones problemáticas, no
deben estar ausentes en el aula. Interrogante como; ¿Cuáles son los actores intervinientes y
los intereses en juego? ¿Cuáles sus valores, representaciones o imaginarios? ¿Cuáles las
relaciones de fuerza? ¿Dónde reside el poder de los distintos actores? ¿Cuáles los recursos y
prácticas que utilizan para tratar de concretar sus proyectos?
Este planteo debe apuntar a plantear desafíos que conduzcan a reflexionar sobre el carácter
problemático del conocimiento social, así como de sus contextos de producción. Del mismo
modo, subrayar el carácter inacabado de un conocimiento que, como en el resto de los
campos del saber, crece y se alimenta gracias a nuevas investigaciones que ponen en duda las
“verdades” instituidas, alientan el cambio, incitan a plantear nuevos interrogantes y a
emprender otras investigaciones.
La inclusión del Espacio Curricular Historia en el Segundo Ciclo de las escuelas técnicas, en el
marco de la formación general, continúa el proceso iniciado en el Primer Ciclo. La Historia, en
tanto pasado, resulta una realidad compleja en la que se interrelacionan factores estructurales
y decisiones personales, en ella se conjuga un amplio abanico de realidades que va desde los
condicionamientos que imponen las formas de ejercicio y legitimación del poder, las
condiciones materiales, las relaciones de producción y los mecanismos de distribución de
bienes y de oportunidades, los sistemas sociales y los modos de apropiación de las matrices
culturales, hasta las decisiones cotidianas de los seres humanos en las diferentes
circunstancias en que se encuentran.
En fin la historia en el ciclo orientado técnico tiene por objeto desarrollar herramientas
intelectuales que permiten establecer relaciones entre los distintos fenómenos sociales,
2. Propósitos
Análisis del proceso de construcción del Estado nacional argentino: el Proyecto Estado
Oligárquico Liberal. Estableciendo relaciones entre las dimensiones políticas, culturas y sociales
e ideológicas Las nuevas relaciones del Estado con los sectores medios y movimiento obrero.
Conocimiento de la consolidación del modelo agro vitícola en San Juan y su articulación con el
proyecto oligárquico Liberal. Cuestionamiento al proyecto oligárquico liberal:
Cantonismo/Bloquismo.
Para este momento de la etapa formativa de los estudiantes la enseñanza de la Historia debe
ser trabajada en el juego complejo de ida y vuelta entre lo micro y lo macro, es decir partir de
estudios de casos que vayan de lo cotidiano a contextos más amplios que permitan la
profundización y la comprensión a la vez de la realidad histórica.
El docente puede realizar recortes didácticos que considere necesarios, teniendo en cuenta el
concepto planteado por A. Segal y S. Gojman como la “operación de separar, de aislar una
parcela de la realidad coherente en sí misma, con una racionalidad propia, y a la que uno
podría acercarse si lo hiciera con una lente de aumento. Focalizar la mirada en una parcela de
la realidad, reconocer los elementos que lo conforman, analizar las relaciones que lo vinculan
entre sí, encontrar las lógicas explicativas de la misma, puede resultar de utilidad para explicar
la sociedad en una escala más amplia” (1998, pág. 96)
Es decir que la selección de recortes significativos deben apuntar a trabajar en la interrelación
que existe entre las distintas escalas analíticas ya mencionadas: Nacional, internacional,
Latinoamericana y Local.
La intención es que los profesores desarrollen estrategias de enseñanza que permitan a los
estudiantes enriquecer, complejizar y profundizar los problemas sociales, que busquen
promover un proceso de aprendizaje de prácticas más autónomas y de acercamiento al
quehacer del historiador como metodología de trabajo.
Esto quiere decir que los estudiantes van a trabajar atiendo en cuenta los procedimientos que
utiliza un profesional de la Historia para reconstruir el pasado. Por lo tanto la formulación y
resolución de problemas, la formulación y resolución de hipótesis, el trabajo con distintas
perspectivas (multiperspectividad), la selección y organización de la información el análisis, la
interpretación, la comparación, el establecimiento de relaciones entre otros procedimientos
serán necesarios para la construcción de sentido y la compresión de lo que se estudia.
Para posibilitar la comprensión de las estructuras, los procesos de poder y de posicionamiento
social, la construcción de una conciencia ciudadana y valores en el contexto del pluralismo
cultural y del respeto, serán escenario trabajar desde la controversialidad en el aula,
promoviendo tomas de posición. Partiendo de un tratamiento controversial que presente
múltiples intencionalidades de los diversos actores sociales involucrados, se promueve la
construcción de una ciudadanía fortalecida por el respeto y el compromiso con prácticas
sociales. Este abordaje es de considerable valor pedagógico si se pone en juego estrategias que
planteen múltiples perspectivas y la compresión de la mirada del otro como por ejemplo los
juegos de roles.
En definitiva en esta propuesta, se considera inherente al campo disciplinar del a Historia el
desarrollo de la comprensión y producción de textos orales y escritos, el abordaje a través
de la problematización. Desde estos procedimientos genéricos se posibilita el ejercicio del
pensamiento crítico y creativo, el trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e
interactuar, así como la comprensión, interpretación y explicación de la realidad social
empleando conceptos, teorías y modelos.
El trabajo, con distinto tipos de recursos: objetos. Imágenes, documentos, diarios, revistas,
películas, etc. deben apuntar a la ruptura del sentido común como un ordenador simplista de
la realidad, que como ya se planteo es
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
100
Compleja dinámica cambiante y multicausal. Permitirán acercar a los estudiantes a posiciones
reflexivas y críticas sobre el pasado en articulación con el presente.
9.2.1. MATEMÁTICA I
2. Propósitos
3. Contenidos
Revisión de operaciones con números racionales.- Ampliación del campo numérico: los
Reales.- Noción del número real a partir de su representación decimal. -Continuidad del
conjunto de Reales. Orden y completitud de los números Reales.-El cuerpo de (R, +, ´).
Establecimiento y justificación de las relaciones de inclusión entre los distintos conjuntos
numéricos.- Operaciones con Reales en particular con irracionales.- Propiedades: asociatividad,
conmutatividad, existencia de elemento neutro, elemento inverso, distributividad.- Análisis
comparativo de las propiedades de la adición y multiplicación en cada conjunto numérico.- Los
Irracionales en la recta numérica.- Raíz enésima de un número Real.- Propiedades de la
radicación.- Suma y resta de radicales.- Multiplicación y división de radicales.- Introducción y
extracción de factores dentro y fuera del radical.-Racionalización de denominadores.-Potencia
de exponente fraccionario.-Aproximación de expresiones decimales errores.-Aplicaciones con
el mundo real: Los números irracionales y el papel, Los números irracionales y el círculo, etc.-
Eje: Matrices
Eje: Funciones
Ecuaciones de primer grado con una incógnita. Problemas de aplicación. Sistemas de dos
ecuaciones de primer grado, con dos incógnitas. Resolución analítica y gráfica. Problemas de
aplicación. Justificación del método de determinantes. Sistemas compatibles, incompatibles,
indeterminados. Sistemas de n ecuaciones con m incógnitas.
Este Espacio Curricular incluye contenidos referidos a completar el estudio de los campos
numéricos y los distintos tipos de funciones que se relacionan con fenómenos cuantificables
del mundo real, avanzando tanto en la modelización y resolución de situaciones expresables
con vectores, polinomios; como en el tratamiento y análisis de la información.
En todos los casos es necesario un trabajo con problemas de dentro y fuera de la matemática,
que den significado a los distintos conjuntos de números y sus formas de escritura.
En este Ciclo es importante, además, que los estudiantes aprendan a operar con funciones, a
analizar las propiedades de estas operaciones y a graficar los resultados.
A diferencia de su tratamiento en el Primer Ciclo como lenguaje, el álgebra se trabajará en su
marco lógico específico y en su consistencia, es decir, como lenguaje y método para la
resolución de problemas. Los estudiantes deben ampliar su visión tanto de los objetos
matemáticos como de las operaciones que pueden estar representados por sistemas formales.
Esta comprensión de la representación algebraica es lo que posibilita un trabajo formal
aplicable a todas las ramas de la matemática y a situaciones provenientes de otras ciencias.
Las características del campo de la Geometría que favorecen el desarrollo de la conjeturación,
la argumentación deductiva y la modelización, se potencian con la utilización de un software
de Geometría dinámica, tal como el Geogebra.
Se evaluará:
- El trabajo en clase
- Presentación correcta de los trabajos y evaluaciones.
- Presentación y participación en clase.
- Creatividad en el abordaje de problemas.
- Disciplina.
- Correcto acatamiento de las normas de convivencia en el aula.
- Apropiada utilización de las netbooks en el trabajo áulico y extra áulico.
2. Propósitos
- Promover el estudio y la comprensión de las leyes de la Química, que son las que
fundamentan los procesos físicos y químicos de la materia.
3. Contenidos
Ley de conservación de las masas (Lavoisier). Ley de las proporciones constantes (Proust). Ley
de las proporciones múltiples (Dalton). Ley de las proporciones equivalentes (Richter)..
Eje: Soluciones
Soluciones de gases en gases. Ley de las Presiones Parciales (Dalton). De gases en líquidos. Ley
de Henry. De líquidos en líquidos. Destilación. Azeótropos. De sólidos en líquidos. Solubilidad.
Curvas de solubilidad. Concentración de soluciones: Normales; Molares; Porcentuales;
Empíricas. De sólidos en sólidos. Aleaciones. Puntos eutécticos. Propiedades coligativas. Ley de
Raoult. Crioscopía y ebulloscopía. Presión de vapor. Presión osmótica. Ley de Van’t Hoff.
Difusión de los líquidos. Diálisis. Floculación. Generalidades
Gases ideales. Leyes de los gases: de los volúmenes gaseosos; hipótesis de Avogadro. Número
de Avogadro. Ley de Boyle – Mariotte. Ley de Charles -Gay Lussac. Ecuación General de los
Gases. Ecuación de Estado de un gas ideal. La constante R. Densidad de vapores: sus
determinaciones. Teoría cinética de los gases. Generalidades. Nociones sobre efusión y
difusión. Gases reales. Curvas isotermas. Ecuación de Van Der Waals. Constantes críticas.
Licuación de gases. Estado líquido.
Calor atómico y molecular. Ley de Dulong y Petit. Ley de Joule. Simetría de los cristales.
Sistemas cristalográficos. Notación cristalográfica. Redes espaciales iónicas y moleculares.
Dureza, escalas.
Desde una orientación constructivista del aprendizaje de la Química la evaluación debe ser
considerada como un instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En Química
General es fundamental la evaluación de conocimientos y habilidades científicas aplicadas a
diferentes contextos cercanos a los estudiantes como a situaciones prácticas o de resolución
de problemas propios de la sociedad actual. Así también las actitudes científicas como la
rigurosidad, la perseverancia, el orden, la honestidad, y el espíritu científico pueden evaluarse
en todos los contextos de la Química.
9.2.2. FÍSICA I
2. Propósitos
3. Contenidos
Relación entre energía, calor y trabajo aplicados a procesos físicos y químicos. Formas de
transmisión del calor. Ley cero de la Termodinámica. Primera ley de la termodinámica. La
energía interna, una propiedad intrínseca de la materia. Demostración del proceso evolutivo
de un gas ideal. Transformaciones: isobáricas, adiabáticas e isotérmicas. El trabajo en la
expansión o compresión de un gas. Entalpía. Termoquímica. Ley de Lavoisier y Laplace. Ley de
Hess
La entropía: una función termodinámica para medir el desorden. Segundo principio de la
termodinámica: el aumento de entropía del universo. Entropía y desorden. Enunciado de
Carnot –Clausius. Rendimiento térmico. Máquina de vapor. Ciclo Otto – Diesel.
La entropía absoluta. Reconocimiento de reacciones espontáneas y factores que influyen. La
reversibilidad frente a la irreversibilidad, una relación costo/beneficio para analizar el futuro
del planeta. La energía libre de Gibbs. Factores que afectan el signo. Relación con la constante
de equilibrio.
El concepto evaluación tiene un campo semántico muy amplio como complejo y controvertido.
Es complejo y controvertido porque sirve tanto para acreditar, emitir juicio de valor como para
diagnosticar, retroalimentar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes. En las escuelas
prevalecen las funciones de control (aprobar, reprobar, promover) aunque ya no es el único
enfoque presente. Cuando se elabora una evaluación, es inevitable pensar las actividades en
función de una idea de aprendizaje. Si se piensa que el aprendizaje es reconocer un concepto,
se evaluará con una situación donde el estudiante tenga que identificar un concepto. Si se
considera que deben aprender a desarrollar un razonamiento lógico deductivo, se les pedirá
que resuelvan situaciones problemáticas donde se ponga en juego esa habilidad cognitiva.
La literatura sobre evaluación no sólo habla de evaluación diagnóstica, sumativa, formativa
sino también de evaluación auténtica como la deseada que se produzca en el ámbito escolar.
La estructura del Espacio Curricular LABORATORIO está propuesta en cuatro ejes temáticos de
los cuales, el primero, permitirá profundizar y afianzar conceptos y procedimientos que fueron
desarrollados en el Primer Ciclo de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional,
focalizándose en contenidos específicos básicos. Los ejes siguientes son los que, con las
propuestas propiciarán lo necesario para el desarrollo de los Espacios Curriculares del mismo
año y de años superiores, trabajando de manera articulada e interdisciplinaria. Recibe los
aportes de Matemática, Física y Química del Ciclo Básico; en el Orientado articula con Física,
Química Inorgánica y Laboratorio.
El protagonismo de los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje está pensado desde
la teoría del conocimiento que lo describe como constructor de sus estructuras de
pensamiento a través de las cuales interpreta sus experiencias, así la información obtenida es
analizada e incorporada a estructuras previamente construidas. Claro está que existen varios
elementos que propician dicha construcción, pero quien interpreta y analiza las experiencias
es el estudiante.
Este Espacio Curricular debe llevarse a cabo en el espacio físico laboratorio, donde sea posible
desarrollar competencias propias del saber hacer ciencias a través del trabajo, construyendo
conocimientos y reafirmando los ya adquiridos. La articulación con el “LABORATORIO” es de
gran importancia, ya que permitirá la realización de las actividades experimentales.
2. Propósitos
3. Contenidos
La evaluación es un proceso continuo que nos permitirá, a través del diseño de instrumentos
adecuados, evidenciar si se ha logrado enriquecer el conocimiento científico de los estudiantes
y la construcción de nuevos conocimientos.
- Hodson D., (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Revista de
Enseñanza de las Ciencias.
- Martínez Urreaga, J.; Narros Sierra, A.; De La Fuente García-Soto, M.M.; Pozas
Requejo, F.; Díaz Lorente, V.M. (2006). Experimentación en Química General. Madrid:
Ed. Thomson Paraninfo,
- Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P. (2000). Didáctica de las Ciencias
Experimentales y práctica de la enseñanza de las ciencias. España: Marfil.
- Portal educativo del Ministerio de Educación de la Argentina.www.educ.ar
- Requejo, F. (2009). Experimentación en Química General. España: Editorial Paraninfo.
SOFTWARE
El Técnico Químico desempeñará sus actividades en una planta industrial, laboratorio u otros
establecimientos y necesitará conocimientos del área del Dibujo Industrial, porque le ayudarán
a interpretar y analizar completamente diversos procesos industriales y poder planificar e
implementar soluciones en los posibles proyectos donde participe. El estudiante que accede a
este ciclo de la educación secundaria ya tiene conocimientos de Dibujo Técnico del Primer
Ciclo, por esto ahora, profundiza y completa los saberes y habilidades adquiridas para ser
aplicadas en el campo profesional.
Podrá participar desde las primeras etapas del desarrollo en un proyecto industrial realizando
e interpretando bosquejos, esquemas, diagramas y planos técnicos de diversas piezas
mecánicas, maquinarias, planos de plantas industriales e instalaciones varias.
El diseño de modificaciones de procesos, productos y métodos de análisis, plantea al técnico
químico la resolución de problemáticas que exigen de él la interpretación y uso de
documentación técnica de procesos y/o productos a desarrollar o en uso, información
contenida en planos, diagramas de flujo, balances de masa y de energía, materiales y equipos
relacionados con procesos, productos e instalaciones auxiliares de planta entre otras. Se
plantea desarrollar capacidades que se orientan al tratamiento de los sistemas de
2. Propósitos
- Propiciar actividades formativas para el dominio del lenguaje del Dibujo Industrial,
manual y asistido, el correcto uso de los elementos empleados para su ejecución,
requiriendo de destrezas y habilidades específicas que son factibles de lograr por parte
de los estudiantes mediante una práctica intensa y extendida en el tiempo, como
continuación de lo adquirido en el Primer Ciclo.
- Generar en los estudiantes la capacidad de realizar bosquejos y croquis a mano alzada
utilizando elementos apropiados, considerando las Normas del Dibujo Industrial.
- Promover el valor del conocimiento adquirido para la lectura e interpretación de
planos, catálogos, diagramas y especificaciones técnicas propias de las industrias y sus
instalaciones, considerando las normas vigentes para el cuidado del ambiente.
- Brindar los espacios necesarios para el uso y desarrollo de esta herramienta
comunicacional: “el Dibujo Industrial” para que el estudiante forme parte de
proyectos y diseños industriales, siendo fundamental para el Técnico Químico en su
desempeño profesional.
- Promover la comunicación de la información como instrumento de promoción social y
desarrollo de habilidades para formar grupos de trabajos.
3. Contenidos
Lenguaje gráfico de líneas y símbolos. Formatos y rotulación. Normas IRAM. Caligrafía técnica.
Escalas natural, de ampliación y reducción.
Perspectiva caballera e isométrica. Vistas. Método ISO (A) e ISO (E). Secciones de cortes,
longitudinal y transversal. Rayado. Vistas auxiliares. Normas ISO.
Trazado del dibujo a mano alzada, ubicación y rayado. Instrumentos de medición y recursos
tecnológico e informáticos especializados. Croquización de máquinas, piezas mecánicas, vistas
en
planta de fábricas, bodegas, industrias, tuberías y válvulas.
La importancia de la enseñanza del Dibujo Industrial, es muy reconocida a la hora del trabajo
en plantas industriales del Técnico Químico, ya que le permite resolver problemas, formar
parte de proyectos, intervenir en compras e insumos de la fábrica, leer e interpretar diferentes
catálogos, planos, comprender la importancia del cuidado del ambiente, etc. Este
reconocimiento, unido al creciente desarrollo tecnológico, ha conducido a elaborar propuestas
que contribuyan al desarrollo de capacidades para la resolución de problemas prácticos y
promuevan a la vez un afecto y un gusto por la investigación continua y crecimiento
permanente del estudiante.
La investigación educativa acuerda en que una buena enseñanza debe ser constructivista,
promover el cambio conceptual y facilitar el aprendizaje significativo relacionado con
participación del estudiante. El proceso de aprendizaje es personal, complejo y por ello
demanda un estudiante activo, involucrado en su propio proceso de formación, tomando
decisiones autónomas y responsables haciendo uso de sus conocimientos.
La escuela es un ámbito de formación integral en la que los estudiantes aprenden a crean
vínculos, a establecer un nivel de dependencia e independencia para con los demás, a resolver
conflictos de convivencia, esto lleva a que cada estudiante descubra sus fortalezas y construya
su propio desarrollo personal, lo que es muy valioso para su desempeño en el mundo laboral.
Actualmente se pretende que no exista la fragmentación de las actividades didácticas en clases
teóricas, clases de prácticas y experiencias en plantas industriales (visitas guiadas). Se propone
elaborar secuencias didácticas donde los estudiantes deban resolver un problema de
investigación escolar, incluyendo el diseño y la realización de proyectos, la ejecución de
croquis y planos, la lectura de planos de plantas y procesos industriales, la interpretación y
crítica de catálogos y folletos tecnológicos, la extracción de conclusiones y la elaboración del
informe.
El Dibujo Industrial es considerado una disciplina netamente práctica y para su desarrollo es
de fundamental importancia el hábil manejo de todo el material del Dibujo, de las Normas
IRAM y Normas ISO, normas del cuidado del ambiente, bibliografía propia y equipos de
computadoras, etcétera. Por ello, las actividades experimentales -prácticas deben ocupar un
papel preponderante en el aprendizaje de esta disciplina.
Así también, la metodología seguida en las actividades experimentales-prácticas debe permitir
al estudiante vencer la concepción de que los prácticos/ planos-proyectos, son técnicas
seguidas mecánicamente, sino que constituyen verdaderas estrategias de aprendizaje que
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
121
colaboran de una manera efectiva para la construcción de los diversos tipos de contenidos del
Dibujo Industrial y que les permite acercarse a las tareas realizadas en las plantas industriales
donde le tocará desempeñarse el futuro Técnico Químico.
WEBGRAFIA
www.iram.org.ar
3. Contenidos
Eje: Estequiometría
Cálculo de masa, moles, volúmenes gaseosos. Volumen molar. Reactivo limitante. Exceso de
reactivo. Pureza de una sustancia. Rendimiento.
Eje: Radiactividad
Natural (emisiones alfa, beta, gamma). Ley de desplazamiento radiactivo. Familias radiactivas.
Radiactividad artificial. Aceleradores de partículas. Fusión y fisión. Contador Geiger.
Este Espacio Curricular de formación debe garantizarse en espacios físicos propios donde se
desarrolle la teoría y la práctica de la especialidad. Para ello se sugiere una planificación de
actividades prácticas no inferior al 30% de su carga horaria total.
- La participación
- El progreso de cada estudiante
- El tipo y grado de aprendizajes adquiridos
- La participación en actividades especiales como muestras, olimpiadas y exposiciones.
La Auto-evaluación y Co –evaluación:
- Se podrán en práctica auto-evaluaciones para optimizar sus aprendizajes, tomar
conciencia de un conjunto de valores que podrá traducirse como disciplina en el
estudio como también compartir junto a sus compañeros las normas de convivencia
áulica.
9.2.6. BIOLOGÍA
El mundo contemporáneo se ha visto conmovido por fuertes cambios, en los que el desarrollo
de la ciencia y la tecnología han tenido un papel relevante. La vida cotidiana y los medios de
comunicación ponen a las personas en constante interacción con los fenómenos naturales y
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
125
con el conocimiento científico; públicamente se discuten temas relacionados con la salud, la
ingeniería genética, inmunología (SIDA, células “madre”, trasplantes), la planificación familiar,
etcétera. Por lo tanto, poner la cultura científica al alcance de todos es una prioridad ya que no
puede ejercerse plenamente la ciudadanía sin conocimientos básicos provenientes del campo
de la ciencia.
En este sentido, las Ciencias Naturales tienen un importante papel en la alfabetización
científica entendida como estrategia orientada a lograr la adquisición de conocimientos
científicos y de saberes acerca de la ciencia misma que permite entender no sólo el enunciado
de teorías o leyes, sino comprender la ciencia como una actividad humana. La misma, está
siempre en movimiento, planteando constantemente nuevas preguntas y generando nuevos
enfoques.
Es un desafío incorporar los nuevos descubrimientos, hipótesis y debates (que con frecuencia
llevan a reformular o resignificar conceptos previamente definidos), sin comprometer la
presencia de aquellos saberes que constituyen las bases. Es decir analizar críticamente el valor
de las novedades científicas, dado que los modelos y explicaciones de la ciencia no son dogmas
ni verdades absolutas.
La enseñanza de la Biología en la Formación Técnica Específica, busca favorecer la
interpretación de conceptos y procesos biológicos de acuerdo a modelos progresivamente más
cercanos a los propuestos por los científicos. De esta manera, se espera que los estudiantes -
en cuantos sujetos plurales, con historias de vida singulares y construcciones identitarias
complejas- puedan modificar estructuras conceptuales que se diferencien de las formas de
pensar e interpretar desde el sentido común. Se pretende lograr competencias científicas
básicas que articulen conceptos, metodologías de trabajo y actitudes relacionadas con la
producción y la aplicación de conocimientos.
En la selección y organización de contenidos realizada para este espacio, se complementa la
perspectiva específicamente disciplinar con la mirada aportada por la Química y la Física
logrando de esta manera, un análisis holístico de los fenómenos que acontecen en los
sistemas biológicos. Así también, no se dejan de lado las implicancias sociales y éticas de la
investigación en Biología y de las producciones teóricas y materiales que de ella se derivan.
2. Propósitos
Genética. Genes. Cromosomas. Genotipo y fenotipo. Tipos. Leyes de Mendel. Causas de las
enfermedades genéticas: mutaciones, duplicaciones. Enfermedades hereditarias.
Biotecnología: aplicación: implicancias biológicas y éticas. Clonación. Organismos Transgénicos.
Terapia génica: generalidades. Teoría sintética de la evolución: selección natural y adaptación.
Selección artificial. Variabilidad genética de las poblaciones y su relación con la evolución.
- Becker, W.; Kleinsmith, L.; Hardin, J. (2007). El mundo de la célula (6ª ed.). Madrid.
Pearson Educación.
- Benito, C. y Espino, F. (2013). Genética, conceptos esenciales. Madrid. Editorial Médica
Panamericana.
- Blanco, A. Blanco, G. (2012). Química Biológica. (9ª ed). Buenos Aires. El Ateneo.
- Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología (7ª ed.). Madrid. Editorial Médica
Panamericana.
- Curtis, H. Barnes, N. Schnek, A. Massarini, A. (2012) Curtis Biología. (7a ed.) Buenos
Aires. Editorial Médica Panamericana. S.A.C.F.
- Furman, M. y Podestá, M. E. (2010). La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos
Aires. Aique Educación.
- Galagovsky, L. (2010). Qué tienen de naturales las ciencias naturales. Buenos Aires.
Editorial Biblos.
- Gellon, G. y otros. (2005). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo
enseñarla. Buenos Aires. Editorial Paidós.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
128
9.3. FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA Y TÉCNICA ESPECÍFICA : QUINTO AÑO
9.3.1. MATEMÁTICA II
2. Propósitos
3. Contenidos
Ángulos. Sistema sexagesimal y radial. Relación entre los dos sistemas. Razones
trigonométricas. Funciones trigonométricas. Circunferencia trigonométrica Representación
gráfica de las funciones. Dominio e imagen. Análisis de las funciones trigonométricas. Variación
de los signos de las funciones en los cuatro cuadrantes. Relación entre las funciones
trigonométricas. Relación Pitagórica. Teorema de seno. Teorema del coseno. Resolución de
triángulos. Aplicación de las funciones trigonométricas.
Eje: Límite
Eje: Derivada
2. Propósitos
3. Contenidos
Características del átomo de carbono. Hibridación de orbitales sp3, sp2, sp. Características
generales de orbitales híbridos. Clasificación de los compuestos del carbono. Propiedades
físicas generales de los compuestos del carbono. Estructura química general de los compuestos
orgánicos.
Eje: Alcanos
Eje: Alquenos
Eje: Reacciones
Las propuestas de enseñanza para lograr aprendizajes significativos serán similares a las
enunciadas en los Espacios Curriculares de química de cuarto año: se propiciará el trabajo en
pequeños grupos para facilitar el intercambio de ideas explicativas de los fenómenos
abordados. Esto permitirá, que cada estudiante explicite sus ideas, contraste las explicaciones
propias con las que dan otros compañeros, y las provenientes del campo científico. Así se
generará el conflicto cognitivo y el aporte proveniente del campo de la ciencia que los llevará a
reflexionar nuevamente. De esta manera, “la construcción de nuevos conocimientos se da sin
dudas en un medio social por excelencia, la institución escuela, y concretamente, el aula,
caracterizada por la interacción y el intercambio. De allí la posibilidad de evolucionar hacia un
pensamiento más complejo, de aprender significativamente, para lo que necesitará del
diálogo, la confrontación de ideas, las actividades individuales y colectivas…” (Merino, 1998)
Se recomienda brindar la posibilidad del diseño de proyectos/trabajos de investigación escolar
en función de problemáticas socialmente significativas, que se vinculen con otros Espacios
Curriculares y aborden las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Se pretende que los
estudiantes reconozcan el “hacer ciencia” como un proceso dinámico, abierto y en
construcción que está contextualizado, que es función de la situación a investigar, los objetivos
del estudio, el contexto histórico y los intereses de la comunidad. Estas son estrategias de
enseñanza que dan protagonismo a los estudiantes y fomentan la participación.
En este Espacio Curricular es fundamental que la propuesta de enseñanza esté sustentada en
la realización de prácticas experimentales en el laboratorio, que permitan el proceso abierto y
dinámico de la construcción del saber hacer ciencia.
La evaluación de este Espacio Curricular debe ser dinámica permitiendo analizar los cambios
producidos en los estudiantes durante el trayecto escolar, orientando los ajustes o
modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
La evaluación provee de un mecanismo para que los estudiantes pongan en evidencia –de
distintas formas- qué saberes significativos han alcanzado. Conocerlos permitirá reajustar los
procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de la Química Orgánica. La evaluación se
convierte así en insumo para el mejoramiento de ambos procesos.
- Del Carmen, L., (2000). Los trabajos prácticos. En: Perales Palacios, F.J. y Cañal de
León, P. Didáctica de las Ciencias Experimentales y práctica de la enseñanza de las
ciencias. España: Marfil.
- Enseñanza de contenidos de Química y el uso de las TIC. Eduteka. Recursos para
Química. http://www.eduteka.org/SoftQuimica.ph
- Gil, D.; Carrascosa, J.; Furió, C. y Martínez-Torregrosa, J. (1999). ¿Tiene sentido
seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de
lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio?, Enseñanza de las ciencias,
17(2), 311-320.
- Hernández-Millán, G.; Irazoque-Palazuelos G., López-Villa N. M. (2012) ¿Cómo
diversificar los trabajos prácticos? Un experimento ilustrativo y un ejercicio
práctico como ejemplos. Educ. quím., 23(núm. extraord. 1), 101-111.
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_sierra_magina/d_fyq/laboratorio%20virtual
.htm
- Jiménez Valverde, G., Llobera Jiménez, R. y LlitjósViza, A. (2006). La atención a la
diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura.
Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 59–70.
- Laboratorio virtual de química:
- Mc Murry, J. (2012). Química Orgánica.México: CengageLearning
- Sitios Educativos de Enseñanza de la Química:
- Temas actualizados de la
Química:http://www.novaciencia.com/category/quimica/
- Unidades didácticas sobre diferentes temas de Química:
http://www.quimicaweb.net/
- Videos Educativos.es: http://www.videoseducativos.es/index.
- Wade, L. (2004). Química Orgánica. Madrid: Pearson Educación S.A.
- YurkanisBruice, P. (2007). Fundamentos de Química Orgánica. México: Pearson
Educación.
2. Propósitos
3. Contenidos
La carga eléctrica como una propiedad de la materia capaz de generar una interacción (Fuerza
Eléctrica) con otras cargas eléctricas.
Análisis del campo eléctrico como la alteración del espacio provocada por la presencia de
cargas eléctricas. Su representación mediante líneas de campo, como una herramienta que
permite un análisis sencillo de diferentes fenómenos y situaciones. Principio de Superposición.
El estudio de diferentes situaciones de interacción eléctrica, especialmente las vinculadas a
procesos químicos, mediante el concepto de flujo de un campo eléctrico y la Ley de Gauss.
La Energía potencial eléctrica y potencial eléctrico en diversos casos.
Los Capacitores y la capacitancia para el almacenamiento de energía. Conexiones serie y
paralelo. La relación entre el almacenamiento de energía en capacitores y la energía de campo
eléctrico. Dieléctricos.
Análisis de los Imanes. Relación, cualitativa y cuantitativa, entre Intensidad del campo
magnético y fuerza magnética.
El comportamiento de partículas cargadas en movimiento dentro de campos magnéticos y sus
usos científicos y tecnológicos.
El movimiento de cargas eléctricas como la causa fundamental de la existencia de los campos
magnéticos, tanto en imanes naturales como artificiales. El caso de corrientes en conductores
y las fuerzas magnéticas ejercidas.
Electromagnetismo: las corrientes eléctricas para generar campos magnéticos y estos para
generar corrientes eléctricas. Usos tecnológicos.
Eje: Óptica
La investigación educativa acuerda en que una buena enseñanza debe ser constructivista,
promover el cambio conceptual y facilitar el aprendizaje significativo. Estos objetivos no se
logran si en las aulas predomina como estrategia la clase magistral, que posee algunas
fortalezas pero también presenta diferentes limitaciones relacionadas principalmente con la
pasividad y la poca participación del estudiante.
Para transformar las aulas de Física es necesario diseñar y organizar situaciones didácticas
donde los estudiantes asuman un rol activo en su proceso de formación, que pongan en
cuestión las concepciones previas, de manera tal que éstas se acerquen progresivamente a la
naturaleza del saber científico o socialmente constituido.
Una estrategia muy utilizada en las clases de Física es la de resolución de problemas.
Actualmente se distinguen tres tipos de problemas: los cualitativos o conceptuales, los
cuantitativos y los experimentales
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
137
Problemas cualitativos o conceptuales: Son problemas abiertos en los que se debe predecir o
explicar un hecho, analizar situaciones cotidianas y científicas e interpretarlas a partir de los
conocimientos personales y/o del marco conceptual que propone la ciencia. Estos problemas
demandan que el estudiante aplique nociones, modelos y teorías estudiadas en clase para
describir y explicar un fenómeno físico. Aunque la resolución de problemas conceptuales no
involucra operaciones matemáticas, su solución requiere igualmente de un proceso de
pensamiento riguroso.
Problemas cuantitativos: Son problemas donde se procura que el estudiante adquiera
estrategias dirigidas principalmente a cálculos matemáticos, utilización de fórmulas y
comprensión de datos. Se pretende que el estudiante realice algún tipo de operación calculista
y/o desarrolle procedimientos de tipo algebraico y confronte la validez de los resultados con
los marcos teóricos a los cuales pertenece la situación problemática.
Problemas experimentales: Investigaciones realizadas en torno a estrategias didácticas
utilizadas en las clases de Ciencias consideran que las actividades experimentales son un buen
método para motivar a los estudiantes al aprendizaje, a la metodología científica y prepararlos
en el uso de los procedimientos de la Ciencia. Es sabido que cuando se está motivado para
realizar una tarea, se activa su comprensión y se facilita el aprendizaje.
Por estos motivos trabajar sobre la realización de actividades experimentales, planificando una
metodología innovadora, permitirá por un lado el logro de aprendizajes significativos, mejores
rendimientos académicos y por otro lado, despertar o aumentar la motivación del estudiante
hacia la Física. Esas metodologías innovadoras se verán potenciadas si se nutren con
estrategias didácticas surgidas de la investigación en enseñanza de la Física.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están transformando la sociedad,
cambiando la manera como la gente trabaja y se comunica; y las Tecnologías para el
Aprendizaje y la Colaboración (TAC) están cambiando la forma en que la gente aprende. La
responsabilidad formativa de la escuela requiere estar en consonancia con la realidad
tecnificada del siglo XXI. Por ello, se recomienda elaborar secuencias didácticas de Física
enriquecidas con TIC y con TAC en las que se integren, a modo de recurso didáctico, diversas
herramientas tecnológicas (pc, teléfonos móviles, tabletas, netbooks, etc.) y sus aplicaciones
(buscadores, servicios web, software específico, etcétera). La utilización conveniente de estas
tecnologías en el aula puede llegar a fomentar, por ejemplo: algunos cambios en las prácticas
de enseñanza, condiciones propicias para el trabajo basado en comprensión y construcción del
conocimiento un tanto independientes de los recursos físicos, tales como materiales de
laboratorio, reactivos, instrumentos de medición, etcétera. Así también, se fomenta el trabajo
colaborativo, aun fuera de los límites del aula y el desarrollo de competencias digitales
relacionadas a la alfabetización digital, pensadas como: integración de saberes, evaluación de
contenidos de la información, búsqueda por Internet, y navegación hipertextual.
Se propone elaborar secuencias didácticas donde los estudiantes deban resolver un problema
de investigación escolar, incluyendo el diseño y la realización de actividades experimentales, el
tratamiento de datos, la aplicación de entidades teóricas para explicar los resultados, la
extracción de conclusiones y la elaboración del informe de lo realizado. Se trata de acercar a
los estudiantes a las formas de hacer de los científicos, cuyo trabajo se basa en la resolución de
problemas, en la búsqueda de respuestas a interrogantes. En este contexto es muy
recomendable que los problemas se vinculen con situaciones que el Técnico Químico deba
afrontar habitualmente.
Se recomienda brindar la posibilidad del diseño de proyectos/trabajos de investigación escolar
en función de problemáticas socialmente significativas, que se vinculen con otros Espacios
Curriculares y aborden las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Se pretende que los
estudiantes reconozcan el “hacer ciencia” como un proceso dinámico, abierto y en
construcción que está contextualizado, que es función de la situación a investigar, los objetivos
del estudio, el contexto histórico y los intereses de la comunidad. Estas son estrategias de
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
138
enseñanza que dan protagonismo a los estudiantes y fomentan la participación. La
socialización de los resultados obtenidos pude realizarse en presentaciones orales, muestras
didácticas, ateneos, etc.
2. Propósitos
3. Contenidos
La evaluación de este Espacio Curricular debe ser dinámica permitiendo analizar los cambios
producidos en los estudiantes durante el trayecto escolar, orientando los ajustes o
modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
La evaluación provee de un mecanismo para que los estudiantes pongan en evidencia –de
distintas formas- que saberes significativos han alcanzado. Conocerlos permitirá reajustar los
procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de Métodos y Técnicas Microbiológicas I. La
evaluación con las características descriptas se convierte en insumo para el mejoramiento de
ambos procesos.
Se recomienda que la interpretación y las reflexiones acerca de la información que brindan los
diversos instrumentos de evaluación puedan ser compartidas con los estudiantes, para que
ellos tengan devoluciones periódicas acerca de su propio proceso de aprendizaje.
3. Contenidos
Eje: Electrolitos
Ionización del agua. Producto iónico. pH, pOH. Cálculos de pH. Soluciones reguladoras:
función, su reacción con ácidos y bases fuertes; curvas de pH en función de la composición.
Hidrólisis de sales: efecto sobre el pH de las soluciones. Constante de hidrólisis: relación con
Ka, Kb y Kw. Solubilidad. Cálculos. Producto de solubilidad. Cálculo de Kps.
División sistemática. Grupos de cationes y sus reactivos generales. Principales reactivos y sus
efectos en la marcha sistemática de los iones. Reacciones características para cada uno de los
grupos de cationes. Preparación y control de la pureza de los reactivos. Uso de reactivos
orgánicos. Ensayos preliminares.
Para alcanzar las competencias del “saber hacer” que necesita un estudiante de la modalidad
Técnico Profesional: Técnico Químico, y, teniendo en cuenta las funciones para las que estará
habilitado como profesional, el manejo de las diversas técnicas analíticas y el trabajo
sistemático en el laboratorio son indispensables.
El espacio físico de laboratorio será el ámbito natural donde se desarrolle este Espacio
Curricular, así se conseguirá la interacción entre teoría y práctica, fundamental, para lograr un
aprendizaje significativo. El laboratorio es también un espacio didáctico para construir
conocimiento conceptual.
Las herramientas que brindan las TIC: programas procesadores de texto, simuladores de
prácticas de laboratorio, Excel; permitirán diseñar actividades experimentales, llevar el registro
sistemático de las observaciones y mediciones, la elaboración de informes y la socialización de
los resultados.
La evaluación de este Espacio Curricular debe ser dinámica permitiendo analizar los cambios
producidos en los estudiantes durante el trayecto escolar, orientando los ajustes o
modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
La evaluación provee de mecanismos para que los estudiantes pongan en evidencia –de
distintas formas- de que saberes se han apropiado. Conocerlos permitirá reajustar si es
necesario, los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de la Química Analítica. La
evaluación se convierte así en insumo para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje. Las diferentes evaluaciones que se propongan deben contemplar de manera
integrada la adquisición de conocimientos, la formación de actitudes, el desarrollo de la
capacidad de análisis, habilidades para obtener, seleccionar y procesar información, y
capacidad para la resolución de problemas.
- Arribas J., S.; HernandezMendez, J; Lucena Conde, F; Burriel Marti, F. (2002). Química
Analítica Cualitativa”. España: Paraninfo
- Balderas Cañas, P. (2007). Química analítica. México: McGraw-Hill Interamericana.
- Enseñanza de contenidos de Química y el uso de las TIC. Eduteka. Recursos para
Química. teka.org/Sohttp://www.eduftQuimica.ph
- Harris, D. (2007). Análisis Químico Cuantitativo. España: Reverte.
- Hodson, D., (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza
de las ciencias, 12(3), 299-313.
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_sierra_magina/d_fyq/laboratorio%20vi
rtual.htm
- Jiménez Valverde, G., Llobera Jiménez, R. y LlitjósViza, A. (2006). La atención a la
diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura.
Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 59–70.
- Laboratorio virtual de química:
- Meinardi, E, González Galli, L., RevelChion, A. y Plaza, M. (2010). Educar en Ciencias.
Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.
- Portal educativo del Ministerio de Educación de la Argentina:
www.educ.arhttp://aportes.educ.ar/química
- Sitios Educativos de Enseñanza de la Química
- Skoog, D; West, D; Holler F; Crouch, S. (2001). Química Analítica. México: McGraw-Hill
Interamericana.
- Skoog, D; West, D; Holler, F; Crouch, S. (2005). Fundamentos de Química
Analítica. México: Thomson.
- Temas actualizados de la Química:http://www.novaciencia.com/category/quimica/
- Unidades didácticas sobre diferentes temas de Química: http://www.quimicaweb.net/
- Videos Educativos.es: http://www.videoseducativos.es/index.
2. Propósitos
- Propiciar actividades formativas para el dominio del lenguaje propio de las industrias
en pequeña y gran escala.
- Desarrollar en los estudiantes la capacidad de realizar prácticas en el laboratorio que
puedan ejecutarse en una planta industrial.
- Promover el valor del conocimiento adquirido para la aplicación directa en el lugar de
trabajo donde le toque desempeñarse.
- Incentivar la comunicación de la información adquirida como instrumento de
promoción social y desarrollo de habilidades para formar grupos de trabajos
responsables al momento de tomar decisiones.
- Generar espacios para interpretar modelos industriales en el mundo, dando sentido a
experiencias reales de nuestro país y/o región.
- Despertar el interés por los recursos naturales de San Juan para su mejor
aprovechamiento.
3. Contenidos
El estudio de los minerales es, para el Técnico Químico egresado en la provincia de San Juan,
un Espacio Curricular que lo involucra directamente, con una de las industrias más importantes
y con mayor crecimiento en el territorio provincial.
En la actualidad, los minerales son indispensables como materia prima para un sinnúmero de
aplicaciones industriales y el estudio macroscópico de los minerales tiene aplicaciones en la
minería, geología de campo, ingeniería, arqueología, entre otras ramas importantes de las
ciencias. La Química de los minerales abarca: características generales y particulares de los
minerales como la composición química, las propiedades físicas y químicas; su clasificación y
el uso de los minerales. Este Espacio Curricular articula con Química Inorgánica y Física I de 4º
Año; con Química Analítica I y II de 5º y 6º Año respectivamente.
2. Propósitos
- Promover espacios de formación para que los estudiantes puedan construir, ampliar y
reforzar los conocimientos de Química Inorgánica, Química Analítica I y Química
Industrial relacionándolos con la Química de los Minerales.
- Estimular una dinámica áulica caracterizada por el diálogo, la colaboración y el trabajo
interdisciplinario enriquecido por las TIC.
- Desarrollar capacidades para el análisis y resolución de situaciones problemáticas de
interés social relacionadas con el área de los Minerales.
3. Contenidos
Eje: Minerales
Las propuestas de enseñanza para lograr aprendizajes significativos serán similares a las
enunciadas en los Espacios Curriculares de química de años anteriores: se propiciará el trabajo
en pequeños grupos para facilitar el intercambio de ideas explicativas de los fenómenos
abordados. Esto permitirá, que cada estudiante explicite sus ideas, contraste las explicaciones
propias con las que dan otros compañeros, y las provenientes del campo científico. Así se
generará el conflicto cognitivo y el aporte proveniente del campo de la ciencia que los llevará a
reflexionar nuevamente. De esta manera, “la construcción de nuevos conocimientos se da sin
La evaluación de este Espacio Curricular debe ser dinámica permitiendo analizar los cambios
producidos en los estudiantes durante el trayecto escolar, orientando los ajustes o
modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
La evaluación provee de un mecanismo para que los estudiantes pongan en evidencia –de
distintas formas- qué saberes significativos han alcanzado. Conocerlos permitirá reajustar los
procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de la Química de los Minerales. La
evaluación se convierte así en insumo para el mejoramiento de ambos procesos.
- http://www.handbookofmineralogy.org/
- http://ama.gl.fcen.uba.ar
Después de cursar este Espacio Curricular, se espera que los estudiantes estén en condiciones
de:
Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos tanto en la
interpretación de fenómenos y procesos de las Ciencias Sociales y Naturales, como en las
actividades cotidianas. Así también se pretende que los estudiantes sepan utilizar y contrastar
estrategias diversas para la resolución de problemas, de forma que les permita enfrentarse a
situaciones nuevas con autonomía, eficacia y creatividad. Otro de los objetivos del Espacio
Curricular es que los estudiantes desarrollen la capacidad de elaborar juicios y formar criterios
propios sobre fenómenos naturales, sociales y económicos utilizando tratamientos
matemáticos y expresar sus opiniones, aceptando puntos de vista diferentes. Se pretende que
los estudiantes desarrollen actitudes propias de la actividad matemática, como la visión
crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el cuestionamiento de las
apreciaciones intuitivas y la apertura a ideas nuevas.
2. Propósitos
3. Contenidos
Desde sus orígenes, el hombre ha tenido que cubrir una serie de necesidades que le han
obligado a transformar los productos que la naturaleza le ofrecía. Estas necesidades se han
incrementado a lo largo de su historia, ya que, a medida que se satisfacían unas, aparecían
otras nuevas. Hoy las industrias químicas conducen los desafíos tecnológicos que
revolucionarán la vida humana en el futuro tales como la industria farmacéutica, de los
alimentos, la agroindustrial y la fabricación de nuevos materiales artificiales de múltiples
aplicaciones en la industria. Es imprescindible destacar que hoy todos los productos que el
hombre utiliza diariamente, son productos derivados de una industria de carácter químico. Es
por esto que en una primera etapa, el estudiante de la tecnicatura química se ocupa de la
aplicación de las ciencias naturales (química, biología y física), de los cálculos matemáticos, de
la química industrial para comprender los procesos industriales en general, las instalaciones
adecuadas, las variables a controlar, la instrumentación y control del proceso con el fin de
2. Propósitos
3. Contenidos
Eje: Procesos
Tuberías. Tipos. Características. Accesorios: curvas, codos, uniones dobles, uniones roscadas,
bridas. Ensanchamiento y obstrucciones en tuberías. Diagramas de tuberías e instrumentos.
Nomenclatura ISA. Diagramas lógicos de control. Corrección. Aplicaciones. Elementos de
control. Válvulas. Tipos. Características. Accionamiento. Selección de válvulas de control.
Bombas. Bombas. Tipos. Control. Consideraciones generales. Características de operación.
Principio de funcionamiento. Problemas de funcionamiento. Cavitación. Criterios de selección
de bombas. Parámetros a considerar. Circulación de gases. Tipos de instalaciones. Variables de
diseño para tuberías que conducen gases. Equipos utilizados. Ventiladores o soplantes: tipos,
condiciones de trabajo, clasificación en base a la forma de los álabes. Compresores. Tipos.
Características. Campos de aplicación. Fluidos comprimidos. Características. Selección de
equipos.
Producción de calor para uso industrial. Combustibles Industriales: tipos, usos, ensayos, poder
calorífico. Combustión completa e incompleta. Condiciones adecuadas de la mezcla
combustible–aire. Preparación del combustible y del aire para combustión. Temperatura de
ignición. Estequiometría. Control de la combustión. Temperatura de combustión. Hogares para
combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Tiro: tipos y aplicaciones. Vapor de agua.
Propiedades. Generadores de vapor. Elementos que constituyen un generador de vapor.
Calderas de vapor. Definición. Caldera elemental. Distintos tipos de calderas. Elección de una
caldera para industria. Evaporación. Definición. Clasificación de los evaporadores. Ventajas y
desventajas. Distribución de la temperatura en los evaporadores. Transferencia de calor.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
159
Mecanismos. Intercambiadores de calor. Intercambio de reactores. Fundamentos del flujo de
calor en fluidos. Transferencia de calor sin cambio de fase. Transferencia de calor con cambio
de fase. Difusión y transferencia de masa entre fases.
2. Propósitos
3. Contenidos
Marco legal, social y económico del trabajo. Regulación jurídica del trabajo. Historia. Origen y
desarrollo. Principios. Derecho internacional. Legislación argentina. Tratados. Usos y
costumbres. Jurisprudencia, doctrina. Sujetos del derecho del trabajo. Contrato individual de
trabajo. Capacidad de las partes. Vicios del consentimiento. Forma y objeto. Duración.
Obligaciones y derechos. Autonomía de la voluntad. Irrenunciabilidad. Remuneraciones.
Concepto. Clases. Salario mínimo, móvil, básico. Salario familiar. Leyes económicas y salarios.
Métodos de fijación. Legislación protectora. Coparticipación. Principio a igual trabajo, igual
salario. Gratificación. Aguinaldo. Propina. Prueba de pago. Recibo. Riesgo de trabajo.
Concepto. Personas comprendidas en la ley. Seguridad e Higiene en el trabajo. Medicina
preventiva. Examen preocupacional y periódico. Régimen laboral y el derecho de la seguridad
social. Riesgos de trabajo (ART), accidentes de trabajo, enfermedad profesional, carácter y
grado de incapacidad. Seguro obligatorio y autoseguro. Plan de mejoramiento. Extinción del
contrato de trabajo. Causas. Voluntad concurrente. Justa causa. Sin justa causa, fuerza mayor.
Vencimiento del plazo. Indemnización. Desempleo. Asociaciones profesionales: antecedentes.
Sindicatos. Gremialismo. Sindicalismo y corporativismo. Libertad sindical. Derechos sindicales.
Personalidad. Estatutos. Patrimonio. Dirección y administración. Federaciones. Fuero sindical.
La seguridad social. Seguros sociales. Asistencia y previsión social. Beneficio jubilatorio. Nuevo
régimen provisional. Otros aspectos laborales. Ley nacional de empleo. Sistema único de
registro laboral (SURL) (Art. 18 de la Ley 24.013). Características de los contratos laborales.
Reforma laboral. Contrato de trabajo-aprendizaje. Pasantías. Período de prueba.
Propiedad intelectual. Producción científica. Derechos, obligaciones.
El Técnico Químico desempeñará sus actividades en una planta industrial, laboratorio u otros
establecimientos y necesitará conocimientos del área de Higiene y Seguridad. Los contenidos
que se abordan le ayudarán al estudiante para que tome conciencia sobre la importancia que
tienen las medidas de Higiene y Seguridad dentro de la industria, lo que implica: conocer los
riesgos de trabajo que realiza y las medidas de precaución que se deben aplicar en las
diferentes industrias.
La seguridad es el punto de partida para prevenir riesgos en el trabajo. Reducir al mínimo las
posibilidades de accidentes de trabajo, implica establecer un conjunto de actividades que
permitan recopilar la información adecuada para detectar áreas y zonas potencialmente
peligrosas con el fin de emprender acciones preventivas de seguridad y en pos de la
preservación de la salud en el ambiente de trabajo. Se pretende que el futuro Técnico Químico
aprenda a evaluar para minimizar el impacto ambiental, además de conocer y familiarizarse
con las normativas nacionales, provinciales y municipales, referidas al ámbito laboral: ley de
Higiene y Seguridad N° 19587 y decretos reglamentarios. Ley de Tránsito, Ley de Minería, Ley
de armas y explosivos, Ley de Transporte de sustancias peligrosas entre otras.
Articula con Marco Jurídico de 6° Año y Química Industrial II de 7° Año.
2. Propósitos
3. Contenidos
2. Propósitos
3. Contenidos
Eje: Fermentadores
Eje: Biorremediación
Para alcanzar las competencias del “saber hacer” que necesita un Técnico Químico, y, teniendo
en cuenta las funciones para las que estará habilitado como profesional, el manejo de las
diversas técnicas analíticas, métodos y técnicas microbiológicas actuales y el trabajo
sistemático en el laboratorio son indispensables.
El espacio físico de laboratorio será el ámbito natural donde se desarrolle este Espacio
Curricular, así se conseguirá la interacción entre teoría y práctica, fundamental, para lograr un
aprendizaje significativo. El laboratorio es también un espacio didáctico para construir
conocimiento conceptual.
Las herramientas que brindan las TIC: programas procesadores de texto, simuladores de
prácticas de laboratorio, Excel; permitirán diseñar actividades experimentales, llevar el registro
sistemático de las observaciones y mediciones, la elaboración de informes y la socialización de
los resultados.
La evaluación de este Espacio Curricular debe ser dinámica permitiendo analizar los cambios
producidos en los estudiantes durante el trayecto escolar, orientando los ajustes o
modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
La evaluación provee de mecanismos para que los estudiantes pongan en evidencia –de
distintas formas- de que saberes se han apropiado significativamente. Conocerlos permitirá
reajustar si es necesario, los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de Métodos y
Técnicas Microbiológicas II. La evaluación se convierte así en insumo para el mejoramiento de
los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Las diferentes evaluaciones que se propongan
deben contemplar de manera integrada la adquisición de conocimientos, la formación de
actitudes, el desarrollo de la capacidad de análisis, habilidades para obtener, seleccionar y
procesar información, como así también la capacidad para la resolución de problemas.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
170
6. Bibliografía sugerida al Docente
Como objeto de estudio de la Química Analítica, el dominio del análisis cuantitativo de una
muestra, sus métodos, técnicas, identificación y determinación de su composición relativa son
de fundamental importancia para el desempeño del Técnico Químico.
Los métodos y técnicas utilizados en el laboratorio son el objeto de estudio de la Química
Analítica. Se ocupa de la separación, identificación y la composición relativa de una muestra de
materia. En la Química Analítica pueden identificarse dos áreas: el análisis cuantitativo y el
análisis cualitativo. El análisis cualitativo identifica químicamente a las especies que hay en la
muestra, fue objeto de estudio de la Química Analítica I, en 5º Año. El análisis cuantitativo que
establece la cantidad relativa de una o más de estas especies en términos numéricos, será
abordado en este Espacio Curricular. El manejo de las diversas técnicas analíticas es
indispensable en el trabajo sistemático en el laboratorio.
Recibe los aportes de la Matemática; Química General, Química Inorgánica, Química Industrial
I de 4° Año. Articula con Química Orgánica de 5° Año; Química Analítica I de 5° Año.
Este Espacio Curricular de formación debe garantizarse en espacios físicos propios donde se
desarrolle la teoría y la práctica de la especialidad. Para ello se sugiere una planificación de
propuestas pedagógicas que dispongan mínimamente del 40 % de la carga horaria de trabajo
experimental.
3. Contenidos
Eje: Volumetría
Eje: Gravimetría
Para alcanzar las competencias del “saber hacer” que necesita un estudiante de la modalidad
Técnico Profesional: Técnico Químico, y, teniendo en cuenta las funciones para las que estará
habilitado como profesional, el manejo de las diversas técnicas analíticas y el trabajo
sistemático en el laboratorio son indispensables.
El espacio físico de laboratorio será el ámbito natural donde se desarrolle la Química Analítica
II. El laboratorio es un espacio pensado en primer término para permitir el desarrollo de
destrezas y habilidades de las técnicas analíticas, y en segundo término para que el estudiante
sea quien investigue, seleccione, planifique y resuelva un problema determinado. No
necesariamente debe haber divorcio o separación en estos dos enfoques, bien puede
proponerse adquirir destrezas en la ejecución de una técnica y llegar a ella como parte de la
resolución de una situación problemática.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
173
Las herramientas que brindan las TIC (programas procesadores de texto, simuladores de
prácticas de laboratorio, Excel, entre otros); permitirán búsquedas en la web, diseñar
actividades experimentales, llevar el registro sistemático de las observaciones y mediciones, la
elaboración de informes y la socialización de los resultados.
La evaluación de este Espacio Curricular debe ser dinámica permitiendo analizar los cambios
producidos en los estudiantes durante el trayecto escolar, orientando los ajustes o
modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
La evaluación provee de mecanismos para que los estudiantes pongan en evidencia –de
distintas formas- de que saberes se han apropiado. Conocerlos permitirá reajustar si es
necesario, los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de la Química Analítica II. La
evaluación se convierte así en insumo para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje. Las diferentes evaluaciones que se propongan deben contemplar de manera
integrada la adquisición de conocimientos, la formación de actitudes, el desarrollo de la
capacidad de análisis, habilidades para obtener, seleccionar y procesar información, y
capacidad para la resolución de problemas.
En síntesis, la evaluación debe considerarse como un proceso sistémico, continuo, integral,
formativo e integrador, que permita poner en juego la multivariedad metodológica e integre
instancias tanto de evaluación inicial, predictiva o diagnóstica, como de evaluación formativa y
sumativa.
- Arribas J., S.; Hernández Méndez, J; Lucena Conde, F; Burriel Marti, F. (2002). Química
Analítica Cualitativa”. España: Paraninfo
- Balderas Cañas, P. (2007). Química analítica. México: McGraw-Hill Interamericana.
- Harris, D. (2007). Análisis Químico Cuantitativo. España: Reverte.
- Hodson, D., (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza
de las ciencias, 12(3), 299-313.
- Jiménez Valverde, G., Llobera Jiménez, R. y LlitjósViza, A. (2006). La atención a la
diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura.
Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 59–70.
- Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P. (2000). Didáctica de las Ciencias
Experimentales y práctica de la enseñanza de las ciencias.España: Marfil.
- Skoog, D; West, D; Holler F; Crouch, S. (2001). Química Analítica. México: McGraw-Hill
Interamericana.
- Skoog, D; West, D; Holler, F; Crouch, S. (2005). Fundamentos de Química
Analítica. México: Thomson.
Este Espacio Curricular permite al estudiante continuar con su formación, anclada en una
teoría de aprendizaje constructivista. Le brindará al futuro profesional la posibilidad de
desarrollar habilidades del “saber hacer” propias del laboratorio relacionadas con el área de
las Biomoléculas.
Los ejes que se abordan son: Glúcidos, Aminoácidos, Lípidos, Ácidos Nucleicos y
macromoléculas sintéticas permiten articulación contenidos que fueron desarrollados en
Química Orgánica en 5º Año como grupos funcionales y reacciones químicas de compuestos
orgánicos ya que ellos fundamentan las funciones biológicas y propiedades de las Biomoléculas
que, de manera horizontal, articula con Métodos y Técnicas Microbiológicas II y en 7º Año con
Bromatología.
La propuesta de los contenidos de Química de las Biomoléculas permitirá profundizar y
afianzar contenidos conceptuales y procedimentales que fueron desarrollados en el Química
Orgánica. Este Espacio Curricular permite articular contenidos con Química Orgánica de 5º Año
y Bromatología de 7º Año.
Para el desarrollo de capacidades básicas del área, la teoría y el trabajo experimental deben
tener un dialogo fluido y ello se verá reflejado al disponer del 30% de la carga horaria para
desarrollar actividades en el aula- laboratorio.
2. Propósitos
- Promover espacios de formación para que los estudiantes puedan construir, ampliar y
reforzar los conocimientos en Química de las Biomoléculas relacionándolos con la vida
cotidiana y el ambiente.
- Incentivar el desarrollar de capacidades para el análisis y resolución de situaciones
problemáticas de interés social relacionadas con el área de las macromoléculas
sintéticas.
- Estimular una dinámica áulica caracterizada por el diálogo, la colaboración y el trabajo
interdisciplinario enriquecido por las TIC.
- Promover el desarrollo de actitudes y valores tales como la tolerancia, el respeto, el
trabajo en equipo y la valoración crítica del conocimiento.
3. Contenidos
Eje: Glúcidos
Eje: Lípidos
El espacio físico Laboratorio es el ámbito natural para que se desarrolle este Espacio Curricular,
así se logrará la interacción entre teoría y práctica, fundamental, para lograr un aprendizaje
significativo.
Las capacidades que el futuro Técnico Químico ha desarrollado en su trayectoria escolar y
desarrolle en este Espacio Curricular son las que le permitirán desempeñarse, en el ámbito del
laboratorio con seguridad y criterio para abordar las diferentes actividades experimentales.
Para ello se deben generar propuestas didácticas que favorezcan la producción de
investigaciones escolares que no descuiden la relación C/T/S. Estas propuestas pedagógicas se
verán favorecidas si se las enriquece con TIC. De esa manera se permitirá potenciar las
competencias digitales de los Técnicos Químicos para que utilicen de manera eficaz y eficiente
los nuevos instrumentos tecnológicos durante su trayecto formativo.
Las distintas formas de evidenciar evaluación de este Espacio Curricular deben ser dinámicas
permitiendo analizar los cambios producidos en los estudiantes durante el trayecto escolar,
orientando los ajustes o modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
La evaluación provee de mecanismos para que los estudiantes pongan en evidencia –de
distintas formas- de qué saberes se han apropiado y cuales en vía de apropiación Conocerlos
permitirá reajustar si es necesario, los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de la
Química de las Biomoléculas. La evaluación se convierte así en insumo para el mejoramiento
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Las diferentes evaluaciones que se propongan
deben contemplar de manera integrada la adquisición de conocimientos, la formación de
actitudes, el desarrollo de la capacidad de análisis, habilidades para obtener, seleccionar y
procesar información, y capacidad para la resolución de problemas.
2. Propósitos
3. Contenidos
Los contenidos que se retoman en este Espacio Curricular son los desarrollados a lo largo del
proceso de formacióny que se corresponden a los involucrados en la institución donde se
realice la Práctica Profesionalizante.
Deberán ser evaluados todos los aspectos vinculados al aprendizaje en relación con los
objetivos formativos y el tipo de práctica a realizar utilizando instrumentos e indicadores de
referencia.
La evaluación podrá ser cualitativa o cuantitativa según lo que se evalúe, pero de carácter
provisorio, pues será modificable, de acuerdo al avance de los aprendizajes.
Durante la evaluación, el docente a cargo, deberá hacer uso de una rica variedad de
instrumentos de evaluación, cotejo o seguimiento que deberán ampararse indefectiblemente
en la calidad de los mismos que se evidenciará en su validez, confiabilidad y practicidad.
Este Espacio Curricular integra todos los aspectos del conocimiento y los procedimientos
adquiridos por el futuro Técnico Químico durante su formación
2. Propósitos
3. Contenidos
Eje: Producción
Eje: Stock
Normas ISO Serie 9000. Introducción al concepto y fundamentos del trabajo con sistemas de
gestión de la calidad. Beneficios para las empresas, relación con el posicionamiento en el
mercado, costos y tiempos para la implementación. Cambios necesarios en las empresas
certificadas para mutar a la versión ISO 9001-2001
2 Propósitos
3 Contenidos
Extracción líquida. Conceptos fundamentales. Selección del solvente. Relaciones entre fases.
Métodos de extracción. Equipos para extracción líquido –líquido. Características de operación.
Columna de extracción. Extractores centrífugos.
Eje: Reactores
- Davini, M. C., (2008), Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.
Buenos Aires: Santillana.
- Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. México: CECSA
- Henley, E. J.; Seader, J. D. (1998).Operaciones de separación por etapas de equilibrio
en ingeniería Química.2a. ed., Barcelona: Reverté
- Himmelblau, D. M. (2004). Principios básicos y cálculos en ingeniería
química.6a.México: Ed.PearsonEducación.
- Martínez De La Cuesta, P. J.; Rus Martinez, E. (2006). Operaciones de separación en
ingeniería Química.1a. ed.reimpresa.México: Pearson Educación
- McCabe, W. L.; Smith, J. C.; Harriott, P. (2007).Operaciones unitarias en ingeniería
química.7a. ed. México: McGraw-Hill.
- Nonhebel, G.; Moss, A. A. H. (2002) El secado de sólidos en la industria química.2a. ed.,
reimp. España: Reverté.
- Perry, R. H.; Green, D. W.; Maloney, J.O. (2008). Manual del ingeniero químico: t.1; t.2;
t.3; t.4.4a. ed. en español, traducida de la 7a. ed. en inglés. México: McGraw-Hill.
- TreybaL, R. E. (2010). Operaciones de transferencia de masa.2a. ed., reimp. México:
McGraw-Hill,
En este Espacio Curricular se abordan los saberes propios del campo profesional que, dentro
del área ocupacional pertinente al técnico químico, le permitirá desempeñarse en áreas de
control bromatológico. Para que el estudiante alcance las competencias necesarias es que los
contenidos relacionados con lo referente a nutrición, nutrientes, balance energético,
alimentos, entre otros están presentes en el primer eje. El Código Alimentario Argentino es la
Ley Nacional que enmarca la calidad de los alimentos, su preservación y conservación.
También legisla sobre la información relacionada con el valor nutricional que debe presentarse
en los distintos envases. El técnico químico también debe desarrollar destrezas para realizar
distintos análisis en alimentos, como así también identificar alteraciones en ellos.
Para el desarrollo de capacidades del área será conveniente disponer del 30% de la carga
horaria para desarrollar actividades en el aula- laboratorio.
2 Propósitos
- Promover espacios de formación para que los estudiantes puedan construir, ampliar y
reforzar los conocimientos en Bromatología relacionándolos con la vida cotidiana, el
ambiente y distintas áreas de trabajo.
- Desarrollar capacidades para el análisis y resolución de situaciones problemáticas de
interés social relacionadas con distintas funciones para las que estará habilitado el
profesional.
- Estimular una dinámica áulica caracterizada por el diálogo, la colaboración y el trabajo
interdisciplinario enriquecido por las TIC.
- Promover el desarrollo de actitudes y valores tales como la tolerancia, el respeto, el
trabajo en equipo y la valoración crítica del conocimiento.
- Incluir propuestas didácticas que potencien el desarrollo de la metacognición en los
procesos de aprendizaje científico escolar.
3 Contenidos
Eje: Bromatología
Alimentos de alto contenido proteico. Carnes. Composición y valor nutricional. Carnes frescas:
principales causas de alteración. Carnes de pescado. Huevos. Composición y valor nutritivo,
alteraciones y adulteraciones. Análisis. Legislación. Alimentos de alto contenido lipídico.
Constitución de las sustancias grasas. Determinaciones analíticas y valor nutricional.
Alteraciones. Grasas comestibles y aceites alimenticios: variedades y especificaciones
bromatológicas. Legislación. Margarina. Alimentos de origen animal ricos en proteínas y otros
nutrientes. Leche. Composición y valor nutricional. Contaminación. Aplicación de métodos de
conservación:
Pasteurización y esterilización. Alimentos ricos en carbohidratos. Cereales. Distintos tipos.
Valor nutritivo. Conservación. Contaminación. Harinas, almidones, féculas, pan y pastas
alimenticias. Valor nutritivo y tecnológico. Alteraciones y adulteraciones. Análisis. Legislación.
Miel de abejas. Sacarosa. Productos de confitería. Helados y polvos para prepararlos.
Variedades, composición y elaboración. Alteraciones y adulteraciones. Análisis. Legislación.
Edulcorantes sintéticos. Agua. Aguas de consumo humano. Clasificación y composición según
su origen. Hielo y aguas gasificadas. Análisis y especificaciones.
Las distintas formas de evidenciar aprendizajes significativos en este Espacio Curricular deben
ser dinámicas, deben permitir analizar los cambios producidos en los estudiantes durante el
trayecto escolar, orientando los ajustes o modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos
propuestos.
La evaluación provee de mecanismos para que los estudiantes pongan en evidencia –de
distintas formas- de que saberes se han apropiado. Conocerlos permitirá reajustar si es
necesario, los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje “Bromatología”. La
evaluación se convierte así en insumo para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje. Las diferentes propuestas que se planteen deben contemplar de manera
integrada la adquisición de conocimientos, la formación de actitudes, el desarrollo de la
capacidad de análisis, habilidades para obtener, seleccionar y procesar información, y
capacidad para la resolución de problemas.
Links de interés
2 Propósitos
3 Contenidos
Uvas, variedades de San Juan. Proceso de elaboración de las distintas variedades de vino.
Vendimia, condiciones de los frutos. Prensado, obtención de mosto y corrección de
parámetros. Encubado y fermentación del mosto, distintos tipos. Descube y trasiegos.
Obtención de los distintos tipos de vinos: blanco rosado, tinto, vinos especiales. Clarificación y
estabilización en cubas, maduración. Embotellado y conservación, etiquetado. Vinagre,
obtención y composición. Conservación del vinagre.
Estructura y preservación de las pieles. Distintos tipos de curtidos. Tratamiento del cuero en
crudo, encalado, depilado y descarnado. Neutralización y secado. Sustancias curtientes.
Acabado de los cueros. Curtido de piel con pelo. Colas, gelatinas, aglutinantes, adhesivos.
Aplicación a la producción en San Juan.
Este Espacio Curricular está previsto para el séptimo año en la formación técnico específica,
donde el estudiante puede relacionar e integrar conocimientos adquiridos principalmente de
Dibujo Industrial, Física, Operaciones Unitarias y Control de Procesos, entre otros Espacios
Curriculares. Se ha organizado en siete ejes que abordan contenidos referidos a: plantas
industriales conducción de fluidos por tuberías instalaciones sanitarias y de desague,
instalaciones contra incendios, de calefacción y acondicionamiento de aire, instalaciones de
aire comprimido, hidráulica, de vapor, gas y líquidos combustibles, instalaciones eléctricas y
de iluminación, instalaciones frigoríficas.
Para el desarrollo de este Espacio Curricular se sugiere propiciar Prácticas Educativas Didácticas llevadas
a cabo en industrias locales donde se puedan proponer estrategias y actividades formativas que, como
parte de la propuesta curricular, tengan como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o
amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional del técnico químico,
implicando una situación concreta y real de aprendizaje, un modo de poner en práctica lo estudiado y de
motivar al estudiante.
2 Propósitos
La evaluación será permanente, continua, procesual y objetiva, se debe pensar como un proceso
formativo y continuo, contribuye a mejorar los aprendizajes, en términos de Perrenoud:
regularlos eficazmente a partir del “conjunto de operaciones metacognitivas del sujeto que
orientan sus procesos de aprendizajes en el sentido de un determinado objetivo de dominio”
Estas operaciones metacognitivas permiten conocer el desarrollo personal del estudiante, dato
necesario para poder adaptar efectivamente las actividades a su ritmo de aprendizaje y poder
ayudarlo en su proceso, reajustando la programación y la metodología.
Por ello, se sugieren actividades constantes de lectura y escritura del material informativo en
relación con instalaciones industriales y afines, para que los sujetos articulen y pongan en
diálogo los saberes técnicos.
En este sentido, es necesario recuperar estrategias de evaluación basadas capacidades, en la
creatividad, en la innovación la, que se orienten a la generación de ideas, a la
desautomatización. La evaluación de estos aprendizajes debe estar sustentada en la diversidad y
en la multiplicidad.
Se sugiere proponer actividades que pueden darse de distintas formas (oral o escrita, individual
o grupal, autoevaluación, coevaluación). Al referirnos a distintos instrumentos de evaluación,
podemos mencionar: lectura e interpretación de planos de instalaciones industriales comunes y
en ciertos casos especiales, proyectos interdisciplinarios de investigación con sus respectivos
informes, escritura de ensayos, mesas redondas, foros de intercambio, debates, confección de
mapas conceptuales, portafolio, también denominado carpeta de trabajos, allí deben quedar
reflejadas todas las actividades realizadas a lo largo de cada propuesta. Registros, matrices de
valoración (o rúbricas), resolución de situaciones problemáticas, V de Gowin y estudio de casos.
Por lo antes expuesto, la evaluación implica recopilación de datos pero si la pensamos como
herramienta, obtener esta información se convierte no sólo en un aspecto del proceso
evaluativo. La información o datos disponibles, al ponerse en diálogo entre docentes y
estudiantes, permiten formular hipótesis, emitir juicios sobre lo que está ocurriendo, cómo y por
qué. Los resultados de la evaluación deben permitirnos analizar nuestras prácticas para poder
ofrecer soluciones y corregir problemas. En síntesis, evaluamos los conocimientos previos, el
proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos por los estudiantes pero también el proceso
didáctico, los materiales usados y la programación prevista por los docentes.
Así, la práctica de evaluación formativa, contribuye a mejorar los aprendizajes en curso porque
permite regularlos y autoregularlos.
2 Propósitos
3 Contenidos
Eje: Agua
Eje: El aire
Suelos. Perfiles. Tipos. Caracterización del suelo sanjuanino. La naturaleza e importancia del
suelo. Reacciones ácido-base y de cambio iónico en suelos. Macronutrientes y micronutrientes
en suelos. Residuos y contaminantes en suelos. Protección de suelos: recuperación y
compostaje. Corrección de suelo.
Contaminación del Suelo. Contaminación agrícola: agroquímicos, monocultivo, cultivos
transgénicos. Sustancias reactivas, corrosivas y tóxicas. Sistemas de recolección y destino final
de residuos sólidos: industriales, urbanos y peligrosos (nucleares, químicos y patológicos)
legislación actual e internacional. Separación de residuos. Instalaciones de procesamiento para
materiales. Definición y Objetivos del Reciclaje. Caracterización de los Flujos de Residuos.
Residuos peligrosos: Origen, transporte, reacciones, efectos y destino.
Existen diferentes propuestas metodológicas con base constructivista para abordar los temas
de Química Ambiental en el aula. Entre ellas se pueden mencionar, el aprendizaje basado en
problemas (conocido como ABP o PBL en inglés), la investigación como forma de trabajo en el
aula, el trabajo por proyectos, el estudio de caso, entre otras.
La metodología de trabajo ABP consiste en seleccionar un problema de interés para los
estudiantes y abordar su análisis desde miradas múltiples, apelando a los aportes de
contenidos de diferentes áreas o campos de conocimiento. La finalidad no siempre es la de
“resolver” el problema sino que se trata de pensar colectivamente interactuando,
planteándose preguntas, buscando información acerca del problema seleccionado,
sistematizando datos aportados por todo el grupo, organizando la información y facilitando así
los procesos de análisis. En esta metodología el docente opera como un coordinador/guía que
va orientando el proceso de trabajo grupal e individual e interviene cuando es necesario para
que no se desvíe el eje de la tarea emprendida en el grupo. Este enfoque puede ser
considerado tanto una estrategia que se implementa de manera transversal a lo largo de todo
el desarrollo del espacio o bien puede aplicarse al abordaje de situaciones particulares de
enseñanza.
La investigación como forma de trabajo en el aula es un enfoque que lleva muchos años de
experiencia y desarrollo. No se pretende la aplicación del “método científico” pero sí a formas
menos estereotipadas de investigación, reforzadas por la facilidad de acceso a la información
que posibilita Internet.
A través de la planificación de proyectos es posible pensar una forma concreta de inclusión
curricular de los problemas de relevancia en temas ambientales para un grupo determinado de
estudiantes. Partiendo de un diagnóstico de las necesidades e intereses del grupo, es posible
identificar entre los núcleos temáticos curriculares problemas ambientales de interés en los
estudiantes.
Otra de las estrategias dentro de la propuesta constructivista para abordar el proceso de
enseñanza aprendizaje, es el estudio de casos. Los casos tienen la capacidad de despertar y
retener el interés de los estudiantes. Como se trata de relatos auténticos de situaciones
creíbles, atraen la mirada y movilizan la búsqueda de información, el debate y la ampliación de
las perspectivas. Los principales rasgos de los casos son que se construyen en torno a
problemas reales, son dilemáticos plantean situaciones de difícil resolución, porque implican
muchas veces cuestiones éticas, favorecen el establecimiento de “puentes” entre los
contenidos académicos y la vida cotidiana, generan polémica, presentan dilemas muchas veces
de difícil resolución que invitan a la discusión grupal y a la reflexión individual(Lion, 2008).Se
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional -TÉCNICO QUÍMICO -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación -San Juan -
203
sugiere enriquecer las propuestas de enseñanza con las TIC con el fin de favorecer procesos de
modelización y el uso de laboratorios virtuales.
El abordaje de Química Ambiental en la formación del Técnico Químico, no sólo se trata de
aplicar conocimientos a problemas que se puedan resolver tecnológicamente, sino es una
invitación al debate y a la reflexión sobre la pertinencia del tipo de tecnología y organización
social que permitan a la sociedad vivir en armonía, unos y otros con el medio natural.
Promoviéndose cambios en el comportamiento individual y colectivo, lo que implica una
transformación que afecta el estilo de vida individual en el consumo, la salud, el civismo y la
responsabilidad, y posibilita, por lo tanto, el ejercicio de la democracia como vía de
construcción de una misma escala de valores (Sanmartí, 1998). La enseñanza de los principales
aspectos de la Química Ambiental debería desarrollar en los estudiantes la capacidad de
pensar críticamente sobre los riesgos asociados a los procesos y productos químicos que algún
día enfrentarán en su actividad profesional (Gavilán y otros, 2013).
Como una de las áreas funcionales de las organizaciones, el estudio de las relaciones humanas,
y sus formas de trabajar en ellas para su mejoramiento, es fundamental, para que el Técnico
Químico, pueda gestionar y administrar el funcionamiento del ámbito de trabajo, las relaciones
interpersonales y la provisión de los recursos.
En este Espacio Curricular se pretende desarrollar las competencias en relación al
comportamiento humano en ámbitos de trabajo. Incluye la formación en
el conocimiento y habilidades en la dinámica de las relaciones interpersonales, se abordan
temas como liderazgo, motivación, dinámica grupal, comunicación, procesos de
selección, gestión del desempeño y capacitación por citar solo algunos ejemplos.
2 Propósitos
3 Contenidos
Definicion. El homre objeto y sujeto de las relaciones humanas. La dignidad humana, principios
fundamentales. El hombre y la comunidad. El factor humano en la vida de relaciones. La
condicion humana actual. El individuo dentro de la comunidad y frente a la sociedad. La
conducta del hombre determinada por su naturaleza. Cultura. Lenguaje. Adaptacion al
ambiente.
2 Propósitos
- Promover espacios de formación para que los estudiantes puedan construir, ampliar y
reforzar los conocimientos relacionados con la investigación científica.
- Incentivar el desarrollo de capacidades para el análisis y resolución de situaciones
problemáticas de interés social relacionadas con distintas funciones para las que
estará habilitado el profesional.
- Propiciar el desarrollo de actitudes y valores tales como la tolerancia, el respeto, el
trabajo en equipo y la valoración crítica del conocimiento.
- Incluir propuestas didácticas que potencien el desarrollo de la metacognición en los
procesos de aprendizaje científico escolar.
La evaluación de este Espacio Curricular, otra de las etapas importante de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, se desarrollará durante todo el año en el marco del
acompañamiento, la escucha y el diálogo entre estudiantes y docente, y de estudiantes entre
sí. La elaboración constante de estrategias didácticas por parte del docente en el seguimiento
de las etapas de los diferentes proyectos de investigación llevados a cabo por los estudiantes,
con la evaluación de la responsabilidad y la corresponsabilidad de cada estudiante en
particular, de los estudiantes entre sí y con el docente serán pautas de evaluación así como la
consecución de un marco democrático para el cumplimiento del proceso pedagógico, y la
profundización y la complejización conceptual que se logre en los análisis realizados. Para la
presente materia, el trabajo de investigación es un proceso de construcción colectiva entre
estudiantes y docentes, con la guía y referencia de este último, y la evaluación es parte
constitutiva. El objetivo de la evaluación se ubica también en el análisis crítico y en la
elaboración de las ideas, los planteos y los temas propuestos, y no en el testeo de información.
Dicho objetivo será llevado a cabo mediante diferentes actividades y modalidades que
involucren siempre un seguimiento permanente de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, por parte de estudiantes y docentes. La discusión, el debate, la contrastación, la
argumentación y el respeto de las ideas resultan imprescindibles. Se recomienda la
socialización de los trabajos de investigación en jornadas de divulgación, seminarios, etc.