Exposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

IMPORTANCIA DE INDECOPI EN EL DESARROLLO DE UNA IDEA DE


NEGOCIO

INTEGRANTES:
 ASENCIO USURIAGA, ROBERT
 ORIHUELA SOLIS, CRISTINA
 VARAS GUIZADO, JUAN
 VILCHEZ LAVADO, DESSIRE
DEDICATORIA

Este presente trabajo se lo dedicamos a las personas más importantes de


nuestras vidas, los pilares que nos impulsan a seguir con nuestros propósitos,
nuestros padres.
A nuestros profesores y amigos que están en los buenos y malos momentos
brindándonos su apoyo.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .………………………………………………………….. 3
I. INDECOPI .………………………………………………………………….. 4
1.1 Definición …………………………………………………………... 5
1.2 Funciones …………………………………………………………... 5

II. REGISTRO DE MARCAS, SIGNOS Y PATENTES .…………...…………... 5


2.1 Marcas ……………………………………………………………… 6
2.1.1 Definición ………………………………………………………… 7
2.1.2 Tipos ………………………………………………………………. 8

2.2 Signos ……………………………………………………………….. 7


2.3 Patentes ……………………………………………………………. 8

III. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO HARVARD …………........... 7


3.1 Las Persona ………………………………………………………… 7
3.2 Los Intereses ……………………………………………………….. 8
3.3 Las Opciones ……………………………………………………… 8
3.4 Criterios …………………………………………………………….. 9
IV. ELEMENTOS DE NEGOCIACIÓN DE HARVARD ……………………... 9
4.1 Alternativas ………………………………………………………... 10
4.2 Intereses ……………………………………………………………. 10
4.3 Opciones ………………………………………………………….. 10
4.4 Compromiso ………………………………………………………. 11
4.5 Criterios …………………………………………………………….. 11
4.6 Relación …………………………………………………………... 12
4.7 Comunicación ………………………………………………….... 12
V. VENTAJAS DEL MÉTODO HARVARD ………………………………….. 13
VI. DEBILIDADES DEL MÉTODO HARVARD ……………………………….. 14
VII. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE NEGOCIACIÓN………….. 14
VIII. PRESENTACIÓN DE CADO DE CONFLICTO ORGANIZACIONAL ….16
IX. CONCLUSIONES …………………………………………………………... 20

2
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, las mediciones de los informes de desarrollo y facilidad


para hacer negocios del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en
inglés) y Banco Mundial, respectivamente, clasifican al Perú en posiciones
no muy auspiciosas, evidenciándose retrocesos tanto en algunas áreas que
solían ser las principales fortalezas del país, como en el entorno
macroeconómico, donde la posición del Perú se ha deteriorado
recientemente. Los informes de estas dos entidades se elaboran a partir de
datos estadísticos, encuestas de percepción dirigida a profesionales (Índice
de Competitividad Global - ICG) o cuestionarios de casos dirigidos a
privados y entidades del sector público (Índice de Facilidad para Hacer
Negocios - IFHN) y revisión de leyes y normas (en el caso del IFHN), luego los
datos son revisados y validados por los equipos de expertos de ambas
entidades internacionales.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (Indecopi), en el marco de sus funciones de
promoción y resguardo del mercado y de la propiedad intelectual, tiene
relación directa e indirecta en ciertos indicadores medidos por el ICG y el
IFHN. En este sentido, el Indecopi junto a otras entidades de la administración
pública desempeñan una labor importante en la consecución de los
resultados obtenidos por el Perú en estos dos informes.

El objetivo del presente trabajo, consiste en identificar cómo Indecopi


contribuye al desarrollo de un negocio y qué medidas puede emprender
Indecopi para alcanzar este fin.

3
I. INDECOPI

1.1. DEFINICIÓN

El Instituto Nacional de Defensa de la


Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI- fue
creado mediante Decreto Ley N° 25868 en
noviembre del 1992, para promover en
la economía peruana una cultura de leal y
honesta competencia y para proteger
todas las formas de propiedad intelectual:
desde los signos distintivos y los derechos
de autor hasta las patentes y la
biotecnología.

1.2. FUNCIONES
Son funciones generales del INDECOPI:

a) Vigilar la libre iniciativa privada y la libertad de empresa mediante el


control posterior y eliminación de las barreras burocráticas ilegales e
irracionales que afectan a los ciudadanos y empresas, así como velar
por el cumplimiento de las normas y principios de simplificación
administrativa.

b) Defender la libre y leal competencia, sancionando las conductas


anticompetitivas y desleales y procurando que en los mercados exista
una competencia efectiva.

c) Corregir las distorsiones en el mercado provocadas por el daño


derivado de prácticas de dumping y subsidios.

d) Proteger los derechos de los consumidores, vigilando que la


información en los mercados sea correcta, asegurando la idoneidad
de los bienes y servicios en función de la información brindada y
evitando la discriminación en las relaciones de consumo.

4
e) Vigilar el proceso de facilitación del comercio exterior mediante la
eliminación de barreras comerciales no arancelarias conforme a la
legislación de la materia.

f) Proteger el crédito mediante la conducción de un sistema concursal


que reduzca costos de transacción y promueva la asignación
eficiente de los recursos.

g) Establecer las políticas de normalización, acreditación y metrología.

h) Administrar el sistema de otorgamiento y protección de los derechos


de propiedad intelectual en todas sus manifestaciones, en sede
administrativa, conforme a lo previsto en la presente Ley.

i) Garantizar otros derechos y principios rectores cuya vigilancia se le


asigne, de conformidad con la legislación vigente.

II. REGISTRO DE MARCAS, SIGNOS Y PATENTES

2.1 MARCA

2.1.1 DEFINICIÓN

Es un signo empleado para


distinguir y diferenciar productos o
servicios en el mercado. Presenta
básicamente dos características
principales: debe ser posible
representarlo gráficamente y tener
aptitud distintiva.

Una marca puede estar constituida


por palabras, dibujos, letras,
números o embalajes, objetos,
emblemas o elementos figurativos,
etc.

También existen marcas sonoras (sonido o melodía). Es posible registrar


incluso marcas olfativas: una fragancia determinada puede ser protegida
como marca.

5
2.1.2 TIPOS DE MARCAS
Existen diversos tipos de marcas, por ejemplo:

2.1.2.1 MARCAS DENOMINATIVAS

Conformadas por una palabra o combinación de palabras.

a) MARCAS DENOMINATIVAS CON GRAFÍA ESPECIAL:

Conformadas por una palabra o combinación de palabras escritas con una


letra característica, que además puede ir acompañada de colores, por
ejemplo:

b) MARCAS FIGURATIVAS:

6
Conformadas únicamente por la figura o imagen de un objeto determinado
o abstracto, por ejemplo:

2.1.2.2 MARCAS MIXTAS

Conformadas por la unión de una palabra o combinaciones de palabras y


de elementos figurativos, por ejemplo

2.1.2.3 MARCAS TRIDEMENCIONALES

Conformadas por la forma de diversos cuerpos con 3 dimensiones, como


son los envoltorios, empaques, envases, así como la forma o presentación
de productos siempre que esta sea distintiva.

2.1.3 IMPORTANCIA DE UNA MARCA

7
¿POR QUÉ UNA MARCA ES IMPORTANTE PARA EL ÉXITO DE TU EMPRESA?

La marca es el reflejo de tu negocio. Permite


distinguir tus productos y servicios de los de la
competencia, ofreciéndote la posibilidad de
comercializarlos de la manera más
adecuada. Así también la marca garantiza
una calidad constante. Un cliente satisfecho
de la calidad de un producto o servicio
seguirá adquiriéndolo basándose en las
expectativas de calidad que reposan en la
marca conocida. Por consiguiente, debes
escoger y diseñar cuidadosamente una marca apropiada, protegerla,
utilizarla con precaución en la publicidad y supervisar que no induzca a
engaño o sea utilizada de manera indebida por terceros.

2.1.4 REGISTRO DE UNA MARCA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REGISTRAR TU MARCA EN EL INDECOPI?

El registro ante el Indecopi, te confiere el derecho a utilizarla o conceder una


licencia a un tercero a cambio de un pago. El registro de la marca ofrece
seguridad jurídica, así podrás impedir que otros registren o utilicen signos
confundibles con tu marca, aprovechándose de tu esfuerzo. Con el registro
consolidas un activo, probablemente el más valioso de tu empresa, el mismo
que al tener un valor en el mercado puede ser empleado para respaldar un
crédito u otro tipo de obligación. La marca puede emplearse para facilitar
el acceso a créditos o garantizar otro tipo de obligaciones.

8
¿QÚE PASOS DEBO SEGUIR PARA REGISTRAR MI MARCA?

¿POR QUÉ MOTIVO PUEDEN RECHAZAR EL REGISTRO DE UNA MARCA?


En el Perú no podrás registrar como marca, aquel signo que incurra en
alguna de las prohibiciones previstas en los artículos 135 y 136 de la Decisión
486. Asimismo, existe un supuesto previsto en el artículo 137 de la misma
9
Decisión, según el cual la autoridad puede también denegar el registro de
una marca.

Las prohibiciones más frecuentes son:

a) Cuando el signo no tiene la capacidad de identificar un producto o


servicio que se solicita, es decir, es un signo CARENTE DE DISTINTIVIDAD,
por ejemplo:
EXCLUSIV para distinguir bebidas alcohólicas
EL ANTIGRIPAL DEL PERÚ para distinguir productos medicinales

b) Cuando el signo describe la calidad, la cantidad, el destino, el valor,


la procedencia geográfica, la época de producción u otros datos
característicos o informaciones para los cuales ha de usarse dicho
signo, es decir, es un SIGNO DESCRIPTIVO, por ejemplo:
SEKA FUERTE para distinguir pegamentos de uso industrial
100% ALGODON para distinguir prendas de vestir

c) Cuando el signo consiste en una indicación que es el nombre


genérico o técnico del producto o servicio de que se trate, es decir,
es un SIGNO GENÉRICO, por ejemplo:
BUGUI para distinguir vehículos terrestres
JACUZZI para distinguir bañeras de hidromasajes para cuartos de
baños.

d) Cuando el signo consiste exclusivamente o se hubiera convertido en


una designación común o usual del producto o servicio de que se
trate en el lenguaje corriente o en la usanza del país, es decir, es un
SIGNO USUAL, por ejemplo:
LOMPA para distinguir pantalones
TABAS para distinguir zapatos

e) Cuando el signo puede engañar a los medios comerciales o al


público, en particular sobre la procedencia geográfica, la naturaleza,
el modo de fabricación, las características, cualidades o aptitud para
el empleo de los productos o servicios de que se trate, es decir, es un
SIGNO ENGAÑOSO, por ejemplo:
IRROMPIBLE para distinguir vasos de vidrio
SALUDABLE para distinguir cigarrillos Cuando el signo reproduce o imita
escudos de armas, banderas, emblemas, entre otros, sin la
autorización correspondiente.
10
2.2 SIGNOS DISTINTIVOS

2.2.1 NOMBRE COMERCIAL

El nombre comercial es el signo


que sirve para identificar a una
persona natural o jurídica en el
ejercicio de su actividad
económica.

2.2.2 LEMA COMERCIAL

El lema comercial es la palabra, frase


o leyenda utilizada como
complemento de una marca. En
consecuencia, solamente puede ser
denominativo.

2.2.3 MARCA COLECTIVA

Una marca colectiva


es un signo que
identifica el origen,
atributos especiales o
alguna característica
común de los
productos o servicios
que pertenecen a los
miembros de una
organización o
agrupación como por
ejemplo, productores,
artesanos o MYPES. Su
uso está reservado a los
integrantes de la organización y les permite distinguir sus bienes o servicios
11
en el mercado de aquéllos que son similares y que pertenecen a personas
ajenas a la asociación.

La función de la marca colectiva es informar al público acerca de las


características del producto para el cual se usa la marca. Asimismo, se
permite que los miembros de la asociación utilicen junto a la marca
colectiva, sus marcas individuales (que los diferencian entre sí).

Por ejemplo, en una asociación de arquitectos o ingenieros, un miembro


puede usar el logo de la asociación, así como su propia marca.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA LOS MIEMBROS DE UNA ORGANIZACIÓN


O AGRUPACIÓN DE REGISTRAR UNA MARCA COLECTIVA?

 El registro los convierte en propietarios de su marca y podrán mejorar


sus posibilidades de venta frente a los consumidores y, por lo tanto, la
posibilidad de mejorar sus ingresos familiares.
 Con el registro podrán defender su marca ante cualquier falsificación,
contando con la activa participación de la Autoridad (en este caso
El Indecopi), que tiene a cargo el poder de sancionar a terceros que
pretendan utilizarla sin autorización.
 Podrán promocionar mejor sus productos o servicios en el mercado,
asimismo, podrán distribuir los costos de promoción entre todos los
miembros de la agrupación.
 Les asegura a los compradores que son productores formales y serios,
ya que la marca les permitirá identificarse en el mercado y de esta
manera los compradores podrán acceder de manera confiable a
una diversidad de productos que son expresión propia de nuestro
país.
 Emplear una marca colectiva no impide a los miembros de la
agrupación utilizar marcas individuales o propias.

¿CUÁNTO DURA EL REGISTRO DE UNA MARCA COLECTIVA?

 El registro se otorga por un período de diez (10) años, este plazo puede
ser renovado.
12
 El Estado ha dispuesto que hasta el 5 de setiembre de 2019 las
solicitudes de registro de marcas colectivas se presentarán en forma
gratuita y con un procedimiento especial más rápido. Este beneficio
se aplica para las solicitudes presentadas por organizaciones de
productores o prestadores de servicios integradas por comunidades
campesinas o indígenas, asociaciones de empresarios y empresarias
y cooperativas dedicadas a los sectores económicos: agrario,
pecuario, pesquero, acuícola, manufacturero, artesano, textil,
industrias creativas y turístico.

2.2.4 MARCA DE CERTIFICACIÓN

Es aquella que indica que los bienes y servicios relacionados en un


certificado, elaborado por el propietario de la marca, son de determinado
origen, manufactura, calidad u otra característica. Las marcas certificadas
sólo pueden ser usadas de conformidad con estándares definidos, por
ejemplo, la norma ISO 9000. La mayor diferencia entre una marca colectiva
y una certificada es que la primera sólo puede ser empleada por los
miembros del ente titular, mientras que la segunda puede ser utilizada por
todo aquel que cumpla con los estándares definidos. Además, la marca de
certificación no puede ser adoptada en los productos o servicios de su
titular.

2.3 PATENTES

2.3.1 DEFINICIÓN

13
Una patente es un título que otorga el Estado –a un titular– para ejercer el
derecho exclusivo de comercializar un invento o invención durante un
periodo de vigencia determinado y en un territorio específico.

2.3.2 TIPOS DE PATENTES


Una invención puede protegerse a través de las siguientes modalidades:
a) PATENTE DE INVENCIÓN:

Para el caso del Perú, la duración de una patente de invención es de 20


años y la de la patente de modelo de utilidad, 10 años. En ambos casos, el
período se cuenta desde la fecha de presentación de la solicitud.

Requisitos para que una invención pueda ser protegida a través de una
patente debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser novedosa.
• Tener nivel inventivo.
• Tener una aplicación industrial.
• Contar con una descripción clara y completa de la invención.
• Además, se debe presentar una descripción clara y completa de la
invención.

b) PANTENTE DE MODELO DE UTILIDAD:

Un modelo de utilidad es una invención de menor complejidad, está


relacionada a toda nueva forma, configuración o disposición de elementos
de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de
alguna parte del mismo, que permita una mejora o diferente
funcionamiento, utilización o fabricación del objeto, que le incorpore o que
le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.
Por ejemplo, una máquina con tanques surtidores independientes y
refrigerados, provistos cada uno de una válvula de suministro, que permite
abastecer una mezcla de yogurt con cereal pre cocido en cantidades
preestablecidas.

c) PANTENTE DE MODELO DEL DISEÑO INDUSTRIAL:

14
El diseño industrial es la apariencia particular de un producto que resulte de
cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o de cualquier forma
externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración,
textura o material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto.

Los titulares de diseños industriales registrados gozarán de un derecho


exclusivo de explotación comercial de 10 años, contados a partir de la
presentación de la solicitud.

III. LIBRE COMPETENCIA

3.1 DEFINICIÓN
La libre competencia es una situación en donde cualquier persona o
empresa es libre de participar en una determinada actividad económica ya
sea como vendedor o como comprador.

Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de


entrar o salir de un mercado. Asimismo, tienen completa libertad para fijar
el precio de sus productos con el objetivo de atraer las preferencias de los
consumidores. Estos últimos por su parte, son libres de elegir qué productos
quieren comprar y a qué ofertantes quieren acudir.

3.2 CONDICIONES PARA QUE EXISTA LA LIBRE COMPETENCIA

15
Para que pueda existir la libre competencia en un mercado se debe contar
con un marco legal adecuado y transparente que permita que los agentes
económicos ejerzan sus libertades respetando los derechos de los demás.

Dentro de este marco legal, el Estado debe tener la facultad de:

 Investigar y sancionar a cualquier agente económico que


busque restringir de manera injustificada la competencia.
Generalmente esto se hace a través de la creación de una Ley
de Competencia y de un organismo fiscalizador que es
la agencia de Competencia.

 Revisar y modificar las regulaciones o normativas que podrían


estar restringiendo la competencia.

 Establecer mecanismos para la protección de los derechos de


los consumidores. Generalmente esto se hace a través de una
Ley de derechos del consumidor y un organismo fiscalizador
especializado.

Agencia de competencia

3.3 BENEFICIOS DE LIBRE COMPETENCIA

 La libre competencia tiene un efecto beneficioso en la economía ya que


incentiva a las empresas a ser más eficientes, innovadoras y deciden mejorar
constantemente la calidad de sus productos con el fin de atraer a los
consumidores.

16
 Las empresas más competitivas serán las únicas capaces de sobrevivir en el
mercado y obtener utilidades.
 La competencia beneficia directamente a los consumidores que terminan
pagando menores precios y pueden optar a más y mejores productos que
en el escenario de un monopolio o un escaso nivel de competencia.
 Cuanto más libertad de competencia exista, más cerca estará un mercado
de la llamada competencia perfecta.

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los


agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los
vendedores como compradores son precio-aceptantes.

IV. COMPETENCIA DESLEAL

4.1 DEFINICIÓN

Se entiende por competencia


ilícita o desleal todo aquel
comportamiento que pueda
encuadrarse, usando
elementos objetivos de
análisis, como contrario a las
exigencias de buena fe dentro
del plano del comercio con el
propósito de incitar la compra
de un producto en un enclave
determinando afectando
negativamente y mermando
la libre decisión y elección del
comprador.

4.2 ACTOS DE COMETENCIA DESLEAL

La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal sanciona todos


aquellos actos que se encuentren reñidos con la buena fe comercial que
debe sustentar toda actividad empresarial en el mercado. Los siguientes,
son ejemplos de actos de competencia desleal que sanciona la Comisión:

17
 Actos de engaño: son actos que tienen como efecto, real o potencial,
inducir a error al consumidor respecto a la naturaleza, modo de
fabricación o distribución, características, aptitud para el uso, calidad
y cantidad, procedencia geográfica y, en general, sobre las ventajas
realmente ofrecidas por un bien o servicio.
 Actos de confusión: son actos que tienen como efecto, real o
potencial, inducir a error a otros agentes en el mercado respecto del
origen empresarial de la actividad, el establecimiento, las
prestaciones o los productos propios, de manera tal que se considere
que éstos poseen un origen empresarial distinto al que realmente le
corresponde.
 Actos de explotación indebida de la reputación ajena: son actos que,
no configurando actos de confusión, tienen como efecto real o
potencial, el aprovechamiento indebido de la imagen, el crédito, la
fama, el prestigio o la reputación empresarial o profesional que
corresponde a otro agente económico.
 Actos de denigración: son actos que tienen como efecto, real o
potencial, directamente o por implicación, menoscabar la imagen, el
crédito, la fama, el prestigio o la reputación empresarial o profesional
de otro u otros agentes económicos.
 Actos de comparación y equiparación indebida: son actos en los que
se alude inequívocamente la oferta de otro agente económico. En el
caso de los actos de comparación, la finalidad es presentar las
ventajas de la oferta propia, mientras que en los actos de
equiparación, se presenta únicamente una adhesión de la oferta
propia a la oferta ajena. Son lícitos, siempre que constituyan
información verdadera, exacta y pertinente.
 Actos de violación de secretos empresariales: son actos que consisten
en divulgar o explotar, sin autorización de su titular, secretos
empresariales ajenos a los que se haya tenido acceso legítimamente,
con deber de reserva, o ilegítimamente. Asimismo, se incluyen las

18
adquisiciones de secretos empresariales ajenos por medio de
espionaje, inducción al incumplimiento de deber de reserva o
procedimiento análogo.
 Actos de violación de normas: son actos que tienen como efecto, real
o potencial, valerse en el mercado de una ventaja significativa,
mediante la infracción de normas imperativas.
 Actos de sabotaje empresarial: son actos que tienen como efecto,
real o potencial, perjudicar injustificadamente el proceso productivo
o la actividad comercial o empresarial de otro agente económico. Se
realizan mediante la interferencia en la relación contractual que
mantiene la empresa con sus trabajadores, proveedores, clientes y
demás obligados y tienen como efecto inducir a que éstos incumplan
alguna prestación esencial o mediante una intromisión de cualquier
otra índole en su proceso o actividades.

4.3 EJEMPLOS
Hay muchas formas de entender la competencia desleal. Ejemplos pueden
encontrarse con frecuencia y, cada uno de ellos hará referencia a un tipo diferente
de daño económico, como sucede en los siguientes casos:

 Infracción de marca registrada. Un ejemplo de esto sería el uso de una


marca registrada conocida y prestigiosa para comercializar un producto
alternativo, haciendo creer que existe alguna relación con ese
fabricante, cuando en realidad no es así.

 Sustitución no autorizada de una marca de productos por otra. Puede


darse cuando se incita al comprador a creer que se le entregará un
producto determinado, por ejemplo, mediante imágenes de un artículo
de una marca que hace las veces de cebo, cuando, en realidad, se le
entrega algo diferente.

 Malversación de secretos comerciales. Consistiría en el robo de la


fórmula o receta que permite duplicar un producto de la competencia,
para comercializarlo bajo otro nombre lucrándose por ello.

19
 Representación falsa de productos o servicios. Suele suceder en
cuestiones relacionadas con la garantía engañosa de cualquier
producto.

 Publicidad falsa. Ocurre cuando se hacen afirmaciones exageradas


sobre los beneficios nutricionales de un producto en particular en
comparación con sus competidores.

4.4 SOLUCIONES DE COMPETENCIA DESLEAL


Los tribunales tienen una serie de herramientas a su disposición para evitar la
práctica de la competencia desleal y restaurar el dinero o la propiedad a las
víctimas de la competencia desleal.

Así, las empresas perjudicadas por la competencia desleal pueden


demandar, solicitando medidas cautelares para impedir que el competidor
continúe con su práctica ilegal, además de pedir una indemnización por
daños monetarios, como forma de compensar cualquier pérdida causada
por dicha práctica ilegal.
El cálculo de la indemnización por daños se hará teniendo en cuenta una
serie de factores, entre los que se encuentran el número de veces que se
hayan llevado a cabo actos de competencia desleal, la naturaleza y
seriedad de la conducta desleal, la duración en el tiempo de este tipo de
abuso, la mala fe de sus responsables y el activo, pasivo y patrimonio neto
de los demandados.

V. PUBLICIDAD OBJETIVA Y LOS INFLUENCERS SIN ASESORÍA

5.1 PUBLICIDAD OBJETIVA

20
La publicidad se puede definir
como: cualquier anuncio
destinado al público y cuyo
objetivo es promover la venta
de bienes y servicios. La
publicidad está dirigida a
grandes grupos humanos y
suele recurrirse a ella cuando la
venta directa —de vendedor a
comprador— es ineficaz. Es
preciso distinguir entre
publicidad y otro tipo de
actividades que también
pretenden influir en la opinión
pública, como la propaganda
o las relaciones públicas. Hay
una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en
una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos, revistas,
televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de
comunicación de masas.

Cuando pensamos en la publicidad como una manera de promocionar


nuestro negocio podemos partir de una visión simplificada sobre su
funcionamiento obviando gran parte de sus posibilidades. La publicidad
tiene tres objetivos:

INFORMAR

La publicidad cubre una necesidad informativa basada en describir


nuestros servicios o las características de los productos ofertados. El
consumidor espera que seamos nosotros quienes hagan ese esfuerzo.
Además, esto va más allá gracias a la capacidad correctora de la
publicidad capaz de arreglar percepciones equivocadas sobre nosotros.

Nuestra imagen se construye en base a estas informaciones y sin llegar a


saturar tenemos que dejar claro aquello que nos diferencia de la
competencia. Es decir, la información debe ser simplificada y atractiva, algo
que puede requerir un esfuerzo creativo que sin duda vale la pena.

21
RECORDAR

Es bastante probable que nuestra marca (ya sea un establecimiento, un


servicio o un producto) cuente ya con un "nombre" y por ello puede ser un
buen objetivo utilizar la publicidad como un recordatorio sobre nuestra
función, características diferenciadoras y presencia.

Es importante mantenernos en la mente del consumidor más allá de las


grandes campañas de consumo para que cuando estas lleguen podamos
contar con cierta ventaja al mantener un buen nivel de notoriedad. La
publicidad de "recordatorio" próxima a estas épocas puede tener resultados
beneficiosos.

PERSUADIR

Este es posiblemente uno de los objetivos más conocidos e importantes de


la publicidad ya que nos ayuda a enfrentarnos a la mente del
consumidor creando una imagen que influirá en su percepción.

Es decir, nos permite construir una preferencia sobre nuestra marca,


producir un cambio respecto a la competencia y modificar la
percepción previa que pudieran tener sobre nosotros.

La persuasión comercial en la publicidad puede resultar algo agresiva si no


se realiza correctamente y esto puede tener resultados nocivos al
poder irritar al receptor de esta publicidad con nuestro afán recaudatorio.
No podemos olvidar que la parte más importante de la persuasión consiste
en el posicionamiento. La confianza y la buena imagen facilitan la labor.
Ubicándonos como marca, servicio o producto preferente para los
consumidores se lograrán beneficios indirectos sin necesidad de una
agresividad excesiva para forzar la compra (la teletienda es un ejemplo de
exceso de "persuación"). Estamos hablando de un "arte" basado en la
sutileza, la creatividad y la inteligencia.

5.2 INFLUENCERS SIN ASERORÍA


¿QUÉ ES SER INFLUENCER Y QUE HACEN CUANDO NO TIENEN ASEOSORÍA?

22
Influencers, son considerados
líderes de opinión de forma
digital. Por lo general son
personas, particularmente
jóvenes, que comparten su vida
a través de las redes sociales.
Estas personas al tener tantos
usuarios suscritos, empiezan a
representar marcas, trabajando
como una especie de
embajadores de campañas,
marcas y empresas que son
compartidas por medio de publicaciones para luego ser recomendadas al
público. Esto es conocido como una tendencia de marketing.
 Cada vez son más las personas que deciden abrir un canal de Youtube,
conocidos como youtubers, o compartir información personal
en Instagram, denominados instagramers.
 Ellos comparten información personal, en ocasiones se dedican a
compartir un tipo de contenido en específico, ya sea sobre maquillaje,
manualidades o distintas cosas más.
 La popularidad de las redes sociales han dejado un espacio para la
creación de nuevos trabajos, en la actualidad es algo bastante común
y ciertas empresas aprovechan de ello para sus publicidades en
productos o servicios.
 Los influencers, son considerados por el público como famoso y solo
realizan streeming y no explotan ese potencial de poder cobrar por jugar
los juegos de empresas monopólicas en la industria del juego.
 Falta de información sobre los impuestos que hay para los influencers.

¿Cómo pagan sus impuestos?

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos solicita a quienes realicen


algún tipo de actividad económica por su cuenta que si los ingresos
obtenidos por este trabajo, mayormente por publicidad, superan el salario
mínimo.

Sin embargo, si llegara a recibirse productos en vez de dinero, como suele


suceder en el caso de los influencers, habría que declararlos como pagos
en especie correspondiendo su valor en el mercado con dinero.

23
Influencer que tributa como persona natural

Si una empresa o persona


utiliza una página o
fanpage para hacer
publicidad de servicios o
productos y requiere que
un influencer para que
permanentemente logre
el mantenimiento,
funcionamiento y
actualización de su
contenido, es decir, que la
página se encuentre activa y actualizada, subir contenidos, videos y
materiales, e implementar las especificaciones de la empresa contratante,
el influencer deberá pagar impuestos.

En este caso, según Sunat y el Tribunal Fiscal estaríamos ante una operación
gravada con el Impuesto a la Renta (IR) -como empresa (tercera categoría)
y a la tasa del 29.5%-, debido a que según el Tribunal Fiscal las rentas
establecidas en nuestra legislación se sustentan en la distinción básica entre
rentas de capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores.

Influencer que tributa como persona jurídica

En este caso no cabe duda que tendrían que ubicarse en el Régimen de la


Micro y Pequeña Empresa (Mype) Tributario o Régimen General,
dependiendo de los ingresos que proyecte tener, pero no podría estar en el
RER (Régimen especial del Impuesto a la Renta).

Adicionalmente se debe tener en cuenta que los influencer no solo


trabajarán con empresas locales, sino en muchos casos con empresas no
domiciliadas en el Perú, en cuyo caso tendrán que tener claras las reglas de
operaciones con estos sujetos, Convenios de Doble Imposición, entre otros.

24
25

También podría gustarte