TESIS - Embarazo Adolescente y Bajo Peso
TESIS - Embarazo Adolescente y Bajo Peso
TESIS - Embarazo Adolescente y Bajo Peso
LIMA - PERÚ
2018
AGRADECIMIENTOS
Agradezco en primer lugar a mis padres, quienes han sido mi gran apoyo
constante e incondicional. Sin ellos no hubiera sido posible la meta por la cual se
realiza este trabajo. Gracias por toda una vida de enseñanzas.
Agradezco a mi hermana Fiorella, quien infinidad de veces me ha dado la mano
cuando más necesitaba de su ayuda.
Agradezco a mi tutor y asesor de tesis, el Dr. Eduardo Morales, por ser mi guía
en el desarrollo de este trabajo y estar siempre presto.
Agradezco al Dr. Jhony De la Cruz, director del curso de titulación, por
transmitirnos todos sus conocimientos para poder lograr con éxito este objetivo.
Agradezco al hospital San José y su personal, quien me permitió acceder a su
base datos sin problemas, y trabajar en ello. Así también a todas las personas
que de una u otra manera fueron parte clave para la elaboración de esta tesis.
En especial, al Dr. Cruz Jr. por brindarme su tiempo y conocimientos.
Y, para finalizar, agradecer a Dios por ser siempre soporte para mí y mi familia.
D e d ic a to r ia
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................... 2
INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. 7
INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................. 9
INDICE DE TABLAS .................................................................................................... 10
I. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: GENERAL Y ESPECIFICOS ...... 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 3
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 3
1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA: LINEA DE INVESTIGACION ............... 4
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .............................................................. 5
II. CAPÍTULO II: MARCO TEORICO ........................................................................... 6
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 6
2.2 BASES TEORICAS ............................................................................................. 11
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES: ................................................................. 18
III. CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................ 20
3.1 HIPOTESIS: GENERAL Y ESPECIFICAS ........................................................ 20
3.2 VARIABLES PRINCIPALES DE LA INVESTIGACION................................. 20
IV. CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ........................................................................ 22
4.1 TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACION ......................................................... 22
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 22
4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 25
4.4. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................ 26
4.5 TECNICA PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ............. 26
V. CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSION ..................................................... 28
5.1 RESULTADOS .................................................................................................... 28
5.2 DISCUSIÓN ......................................................................................................... 36
VI. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 39
6.1 CONCLUSIONES:............................................................................................... 39
6.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS .............................................................................. 40
ANEXO A ...................................................................................................................... 45
Matriz de consistencia ............................................................................................ 46
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ...................................................... 47
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS ............................................................ 48
ANEXO B ...................................................................................................................... 49
ACTA DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS ..................................... 50
CARTA DE COMPROMISO DEL ASESOR ....................................................... 51
OFICIO DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS................................. 52
CARTA DE APROBACION DEL HOSPITAL SAN JOSE ................................. 53
CARTA DE ACEPTACIÓN DE BORRADOR DE TESIS .................................. 55
INFORME DE TURNITIN .................................................................................... 56
CERTIFICADO DE ASISTENCIA AL CURSO TALLER .................................. 57
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1: Edad materna de los recién nacidos, hospital San José 2016........................ 29
Grafico 2: Edad materna de los recién nacidos con bajo peso, hospital San José 2016. 30
Gráfica 3: Número de controles prenatales de los recién nacidos, hospital San José
2016. ....................................................................................................................... 31
Grafica 4: Número de controles prenatales de los recién nacidos con bajo peso, Hospital
San José 2016. ........................................................................................................ 32
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Embarazo adolescente y bajo peso al nacer, hospital San José 2016............... 33
Tabla 2: Controles prenatales insuficientes y bajo peso al nacer, hospital San José 2016.
................................................................................................................................ 34
Tabla 3: Recién nacidos con bajo peso según sexo, hospital San José 2016. ................ 35
Tabla N°4: Factores de riesgo para bajo peso al nacer estudiados en el hospital San José,
2016. ....................................................................................................................... 36
I. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Es indiscutible impacto que tiene sobre las futuras generaciones el haber nacido con
bajo peso, de manera que debe establecer el centro de los esfuerzos que el médico y el
personal de salud que lo acompaña deben desarrollar en su prevención, sobre todo en la
población y colectividad. El peso del niño al momento del nacimiento constituye uno de
los indicadores más útiles para evaluar los resultados de la atención prenatal, las
perspectivas de supervivencia infantil y su salud durante el primer año de vida. Pese a
los continuos adelantos médicos, el conocimiento de las causas básicas de estos trastornos
sigue siendo parcial. Aunque muchos de los factores de riesgo conocidos sólo pueden
considerarse marcadores de las causas verdaderas y subyacentes, pueden ser
muy útiles para identificar grupos de riesgo en la población2.
Se sabe por literatura que uno de estos grupos de riesgo son las mujeres que cursan su
gestación durante la adolescencia. Esta etapa es un período de vida tan importante, que
1
lo que ocurra en su salud, será decisivo para el nivel de salud y calidad de vida de su
descendencia. En la etapa de la adolescencia, los jóvenes a menudo originan situaciones
de riesgo que pueden dejar secuelas para el resto de su vida. Una de estas situaciones es
el inicio cada vez más precoz de su vida sexual activa, que es con frecuencia resultado
de la liberación sexual advertida en muchos países del mundo. Esta liberación expone a
las jóvenes a la posibilidad de un embarazo, que con frecuencia no es buscado, ni
esperado3.
Son numerosos los estudios que refieren que el embarazo en la adolescencia conduce a
una serie de problemas, tanto para la madre como para el producto. En la mayoría de
estudios, se encuentra una frecuencia mayor de RN de bajo peso al nacimiento
(principal riesgo del RN de madre adolescente) con cifras del 18%. La mayoría de los
estudios encuentra que en la medida que la mujer es más joven tiene mayor probabilidad
de tener niños con menor peso. A la adolescencia se asocian otros factores sociales que
repercuten en el peso de nacimiento, nivel educacional bajo, controles prenatales
tardíos, ausentes o insuficientes4.
2
prenatales (0 a 2 controles), además menciona que una gestante controlada debe tener
como mínimo 6 controles prenatales12.
Pero, ¿qué lleva al nacimiento de niños con bajo peso? En teoría existen numerosos
factores, sin embargo nuestro estudio motiva a llevar en la mira a aquel grupo de gestantes
quienes han iniciado de manera precoz, sin haber logrado la madurez biológica y
emocional necesaria para sostener de manera responsable esta etapa tan importante para
el binomio madre-niño que es la gestación. La mayoría de los estudios encuentra que en
la medida que la mujer es más joven tiene mayor probabilidad de tener niños con menor
peso. A la adolescencia se asocian otros factores sociales que repercuten en el peso
de nacimiento, nivel educacional bajo, control prenatal tardío o
ausente2.
3
visitas de control prenatal se hace más difícil. En el Perú el porcentaje de quienes son
madres o están embarazadas antes de los 20 años es 13.2%, según informa la Estrategia
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. En la Región Callao las gestantes
adolescentes representaron el 7.4%(591) de las gestantes atendidas (7,712) durante el
año 2014. Se estima que para el presente año dichas cifras han ido en aumento15.
El Hospital San José es uno de los centros hospitalarios con mayor afluencia en la
Región Callao, por lo que ha motivado el estudio de la cantidad insuficiente de
controles prenatales y el embarazo adolescente como factores de riesgo para desarrollar
en el producto de la concepción un peso debajo de los estándares aceptados35.
Los resultados de este estudio pueden utilizarse como base para otros estudios que
busquen profundizar sobre el bajo peso al nacer y su relación con el embarazo adolescente
y el control prenatal inadecuado, además puede ser útil como base para estadísticas en el
hospital en estudio, e incluso ser comparativo a estudios en otros centros hospitalarios.
Finalmente, se espera que los resultados que se obtengan en el presente estudio puedan
servir de referencia a próximos trabajos que otros profesionales de la salud deseen
desarrollar en un futuro.
4
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo general:
Objetivos específicos:
5
II. CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
6
3. Mercedes Rodríguez Pérez, et al (2001). En su trabajo “Embarazo en la adolescencia
y su relación con el recién nacido bajo peso” se observó que las adolescentes
presentaron el 18 % de recién nacidos con bajo peso. Todas las variables estudiadas
estuvieron asociadas significativamente con el bajo peso al nacer y fueron
identificadas como factores de riesgo con influencia marcada: en relación con la
paridad de las gestantes adolescentes encontramos que las pacientes con un
solo parto fueron las que aportaron más bajo peso al nacer y que el grado de
escolaridad primaria terminada fue el nivel que más recién nacidos
bajo peso aportó18.
4. MSc. Daisy Maritza San José Pérez, et al (2011), realiza una investigación sobre
“ Factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Perú”, la cual constó de un
estudio observacional, descriptivo, de serie de casos con el objetivo de conocer el
comportamiento de los factores relacionados con el bajo peso al nacer en el
Policlínico "René Ávila Reyes", de Holguín, en el periodo de enero 2005 a mayo
2010. El universo se conformó con 86 embarazadas cuyo producto de la concepción
tuvo un peso inferior a los 2 500 g y la muestra estuvo integrada por
62 gestantes, según los criterios de inclusión. El crecimiento intrauterino
retardado resultó ser la principal causa de bajo peso influenciado por la desnutrición
materna y la ganancia insuficiente de peso durante el embarazo19.
5. Garcés Rodríguez, etl al(2010), en su estudio “Comportamiento del Bajo Peso al
Nacer en Gestantes Adolescentes. Policlínico "Mario Gutiérrez Ardaya" presenta
un estudio descriptivo constituido por 60 gestantes adolescentes con recién
nacidos de bajo peso al nacer y la muestra por 29 pacientes según criterios de
inclusión y exclusión. Se concluye entonces que el bajo peso al nacer relacionado
con el embarazo en la adolescencia ha tenido una tendencia al ascenso en el área de
salud; El bajo peso al nacer, las solteras y la RCIU predominaron en la
adolescencia intermedia-tardía y las no fumadoras en la adolescencia precoz; la pre
eclampsia leve y la anemia son las afecciones que más influencia tuvieron en
las adolescentes con bajo peso al nacer20.
6. García Baños Luis Gustavo(2012) en su estudio “Factores de riesgo asociados al
bajo peso al nacer” obtuvo el 5,9 % de bajo peso, el año 2004 fue el que más
contribuyó con 8,6 %. El parto pretérmino fue el componente del bajo peso de
mayor incidencia en el período estudiado con el 58,7 %. El bajo peso al nacer
7
estuvo mediado por la prematuridad y en pacientes con factores de riesgo durante
la gestación, como hipertensión arterial, hábito de fumar e infecciones
vaginales21.
7. José Sandoval, et al (2015) en su estudio “Complicaciones materno perinatales
del embarazo en primigestas adolescentes: Estudio caso-control” señaló que las
complicaciones materno perinatales son muy importantes en menores de 16 años,
siendo en las adolescentes tardías mucho más relevante y de mayor impacto
diversos factores de tipo psicológico y social. Describe que la prematuridad, los
pequeños para la edad gestacional, peso bajo al nacer y traumatismo obstétrico
fueron más frecuentes en adolescentes sin embargo la vía de culminación del
embarazo fue más frecuente en el grupo control22.
8. Urquizo Arestegui, Severino Pittman (2004) realizan una investigación sobre
“Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes y madres
adultas del Hospital Nacional Docente Madre Nino San Bartolomé 2002 – 2003”.
Realizado en el Servicio de Neonatología para analizar características perinatales
de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en ese
Hospital. La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos divididos en forma
aleatoria y el otro por recién nacidos de madres adultas (menores de 35 años),
siendo los criterios de inclusión neonatos de mujeres adolescentes (menores de
20 años) y neonatos de mujeres adultas(mayores de 20 años y menores de 35
años),siendo solamente único criterio de exclusión neonatos nacidos de mujeres
añosas(mayores de 35 años).Concluyéndose que las complicaciones neonatales se
presentaron con mayor frecuencia en los hijos de madres adolescentes
considerándose la adolescencia como factor de riesgo para la morbilidad neonatal
siendo una de las causas principales la sepsis y la hipoglicemia neonatal, además
de presentar mayor predominancia de recién nacidos pequeños para edad
gestacional en este grupo23.
9. Zamora, et al (2013) en el estudio “Embarazo en adolescentes y sus
complicaciones materno perinatales” concluye que el embarazo en adolescentes
incrementa la morbilidad materna y perinatal, representando además un problema
sociocultural; se analizaron datos sociodemográficos, atención prenatal,
información sobre la evolución y terminación del embarazo, somatometría y
valoración del recién nacido, así como las complicaciones presentadas en las
8
madres o sus neonatos con el objetivo de comparar la morbilidad materno y
perinatal entre estos grupos. Se halló como estado civil más frecuente la unión libre,
así como que en adolescentes la mayoría eran primigestas y se dedicaban al hogar.
En las complicaciones maternas la más frecuente encontrada en las adolescentes
fue la ruptura prematura de membranas (48 vs 19 casos), mientras en los
neonatos de las adolescentes la complicación más frecuente fue el síndrome
de dificultad respiratoria del recién nacido (32 vs 18 neonatos), ambas
con una p < 0.05 teniendo diferencia estadística significativa24.
10. Alonso F. La Rosa (2015). “Complicaciones en recién nacidos de madres
adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del
2008 a mayo del 2012”. Se realizó un estudio analítico, tipo cohorte
retrospectivo. La población fue el total de recién nacidos de madres adolescentes
tempranas y, un número igual de madres entre 20 a 35 años. El objetivo de este
trabajo fue analizar la relación de complicaciones en recién nacidos de madres
adolescentes tempranas (10-14 años) comparada a los de madres adultas entre 20
a 35 años atendidas en el HNAL. Se obtuvo que la frecuencia de recién nacidos
de madres adolescentes tempranas es menor a la estadística nacional. No existió
diferencia entre las complicaciones de los recién nacidos de madres adolescentes
tempranas en relación a los de madres entre 20 a 35 años4.
11. Mendoza T Luis Alfonso, et al (2012) realizó la investigación “Hijo de madre
adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal” y concluyó que la
maternidad en adolescentes conlleva mayores riesgos de salud para ellas y sus
hijos, aumentando la morbilidad, mortalidad, con una perspectiva de exclusión
social a lo largo de la vida, pues la mayoría son pobres, con poca educación y
madres solteras y sin pareja. Este estudio de cohorte prospectiva con 379 hijos de
mujeres adolescentes y 928 adultas trajo como resultado que entre adolescentes
hubo mayor número de madres solteras (25,6%), menor escolaridad y seguridad
social en salud (25,9%) (p<0,05). En adolescentes tempranas hubo más casos de
preeclampsia (26,3%) y trabajo de parto prematuro (10,5%). Entre madres
adolescentes el 30,9% de los hijos fueron prematuros, y presentaron más
patología cardiaca, infecciones bacterianas, sífilis congénita, labio y paladar
hendido, y mayor mortalidad, cuando se compararon con hijos de madres adultas
(p<0,05)25.
9
12. Idrogo Tuesta (2014). “Control prenatal y su relación con la morbimortalidad
perinatal en el hospital regional de Loreto durante el periodo de enero a
diciembre del 2013”.
13. Se recolectó doscientos seis casos y cuatrocientos doce controles, donde se
obtuvo que el alto porcentaje de morbimortalidad perinatal de casos y controles,
se encontró en el intervalo de veinte a treinta y cinco años de edad. Además, se
da a conocer que las gestantes que provienen de la zona rural tienen dos veces
más riesgo de morbimortalidad perinatal que aquellas que provienen de zona
urbana. Por otro lado, también se observó que aquellas gestantes que presentaron
menos de 6 controles prenatales, desarrollan dos veces más el riesgo de generar
morbimortalidad perinatal26.
14. Mayorga P. Andrea (2012). “Percepción sobre el control prenatal de las gestantes
adolescentes en la E.S.E San Cristóbal, Bogotá 2012”.
15. Según el estudio realizado por Andrea Del Pilar Mayorga Palacios, en Colombia
en el año 2012, quien trabajó con una población de 121, con ello encontró que el
nivel educativo influye en los embarazos a temprana edad. En cuanto el estado civil,
mencionan que las mujeres en edad fértil son solteras las cuales son la mayoría.
Con respecto a los antecedentes gineco-obstétricos, se conoce que la mayoría de
ellas eran primigestas, esto evidencia que la fecundidad en adolescentes sigue en
aumento, además se conoce que los factores económicos, sociales y familiares,
influyen significativamente en el embarazo a temprana
edad27.
16. Heredia-Olivera K,et al (2016), en su investigación “Factores maternos asociados
al bajo peso al nacer” halló que tener entre 1 a 3 controles prenatales, gestación
múltiple, ser adolescente y un intervalo intergenésico corto se asocian al bajo
peso al nacimiento, el modelo propuesto explicó el 18.6% del evento, el área bajo
la curva fue 72.9% considerando que predice adecuadamente (p ˂ 0.001). Se
encontraron asociaciones para antecedentes maternos de bajo peso (OR: 41.1; IC
95%: 5.5-306.7): prematuridad (OR: 12.0; IC 95%: 1.5-94.3), antecedente de
eclampsia (OR: 5.8; IC 95%: 1.9-17.4), 1 a 3 controles prenatales (OR: 5.7; IC
95%: 2.6-12.3), gestación múltiple (OR: 4.7; IC 95%: 1.3-17.0) y consumo de
tabaco (OR: 3.8; IC 95%: 1.5-9.8), el ser adolescente (OR: 0.3; IC 95%: 0.1-0.6),
y no tener un intervalo intergenésico corto (OR: 0.2; IC 95%: 0.1-0.7)33.
10
17. Ferraz Thaise da Rocha(2011) en su trabajo “Fatores de risco para baixo peso ao
nascer em maternidades públicas: um estudo transversal”. El bajo peso al nacer
es señalado como el factor de mayor influencia en la determinación de la
morbimortalidad neonatal, pudiendo estar asociado a bajos niveles de desarrollo
socioeconómico y de asistencia materno-infantil. Se trata de una investigación
cuantitativa que objetivó describir los factores de riesgo para bajo peso al
nacimiento de recién nacidos en las maternidades públicas del municipio de
Santa Maria, Rio Grande do Sul. Los datos cuantitativos fueron sometidos al
análisis estadístico descriptivo. Los resultados apuntaron como principales
factores de riesgo la prematuridad, la renta familiar inferior a dos salarios mínimos,
la nuliparidad y la multiparidad, la ocurrencia de aborto previo, el parto quirúrgico,
las infecciones, la preeclampsia y la historia previa de otros hijos de bajo peso. Se
recomienda la inversión en la calificación de la asistencia prenatal, ya que muchos
de estos factores de riesgo pueden ser evitados o minimizados por
medio de una atención prenatal de calidad34.
18. Maia, Raquel da Rocha Paiva, et al (2010) con su estudio “Factores asociados al
bajo peso al nacer en municipio del norte de Brasil”. Da a conocer que la
proporción de bajo peso al nacer fue del 9,13%. Los factores asociados al bajo peso
al nacer fueron: prematuridad; nacimiento en el domicilio; mujeres; edades
maternas entre 12 y 13 años, 16 y 17 años, 18 y 19 años, 35 y más años; la
realización de 1 a 3 consultas de prenatal, niños no blancos, madres sin
ocupación fuera del hogar y madres solteras. Y concluye que son pocos (o
ninguno) los factores susceptibles de cambio o control con acciones aisladas de
salud. Las estrategias de amplio alcance son necesarias para la reducción de la
proporción de bajo peso al nacer en Cruzeiro do Sul, Acre y, una vez ocurrido
bajo peso al nacer, atención especial debe ser proporcionada al niño36.
11
defunciones aumenta en los países en desarrollo, donde no siempre se realiza la estimación
ponderal al nacimiento. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, no se pesan
alrededor de 20 % de los recién nacidos; en otras regiones, los valores oscilan entre
25 y 83 %. Gran parte de los datos disponibles sobre el bajo peso al nacer no representan,
por tanto, a la población en general y se trata a menudo de cifras que no reflejan la
verdadera amplitud del problema. Se necesitan ingentes esfuerzos
encaminados a mejorar y sistematizar esa información37.
Durante largo tiempo se sostuvo el criterio que el niño con bajo peso, llamado
anteriormente prematuro, no podía sobrevivir; apenas se le prestaba la atención médica
indispensable y prácticamente se abandonaba a su suerte. En 1919 se clasificó por primera
vez a los recién nacidos según el peso, pero ya en 1947 se relacionó a los de bajo peso
con un crecimiento intrauterino retardado (CIUR) y se trató de diferenciarlos de los que
nacían de una gestación acortada; en 1960, los expertos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) establecieron el término "bajo peso" para todos los niños
que pesaban menos de 2 500 g, sin tomar en cuenta su edad gestacional38.
Actualmente existen dos categorías de recién nacidos con bajo peso (RNBP):
a) Los que teniendo un tiempo de gestación superior a las 37 semanas, pesan al nacer
menos de 2 500 g (CIUR). Este grupo predomina en países con condiciones
socioeconómicas desfavorables.
12
disponer de tablas de referencia adecuadas para cada población y sexo, y determinar
adecuadamente la edad gestacional (mediante ecografía en primer trimestre y F.U.R.-
fecha de última regla), ya que el diagnóstico de PEG implica en algunos casos un
tratamiento determinado y un seguimiento a lo largo de toda su vida Los conceptos PEG
y CIR se intercalan con facilidad en la práctica diaria. A pesar de que la mayoría de los
PEG (> 90%) han sufrido un retraso en el crecimiento intrauterino y de que los factores
implicados en ambos son similares, no deben confundirse ambos términos. PEG y CIR
no son sinónimos: el crecimiento intrauterino retardado (CIR) es un concepto dinámico
cuya detección exige un seguimiento en el tiempo mediante ecografía y que implica una
disminución en la velocidad de crecimiento del feto, no alcanzando su potencial desarrollo
genético, con independencia de que el peso al nacer esté o no por debajo de los límites
de la normalidad para sus estándares poblacionales. PEG es un concepto
estático que utiliza el peso y/o talla en el momento del nacimiento38, 39.
Queda más clara la diferencia con el niño pretérmino (neonato nacido antes de la
semana 37 de gestación) y con el recién nacido de bajo peso (peso al nacimiento menor
a 2.500g)28.
13
El aporte de nutrientes en el feto depende entre otros del estado nutricional y salud de la
madre, del desarrollo de la placenta y del flujo feto placentario. En nuestro medio se
estima que 1 de cada 10 gestaciones puede cursar con retraso en el crecimiento fetal. Se
han descrito como factores implicados en la patogenia del PEG causas maternas,
placentarias y fetales pero en la mayoría de las ocasiones la causa no está clara. En la
mitad de los casos parecen verse implicados factores maternos destacando en los paises
desarrollados la importancia de la HTA grave gestacional y el antecedente de hijo
previo PEG. Destacamos como causa prevenible y evitable en la que se puede incidir en
atención primaria el tabaquismo materno. Las causas fetales suponen un 15% del total y
en general suelen ser más graves y de peor pronóstico. La hipótesis que se postula es
que en periodos críticos del desarrollo fetal condiciones desfavorables que implicarían
un estado de desnutrición en el feto, inducen una “programación adaptativa”
preservando el desarrollo cerebral a expensas de otros órganos o tejidos, como hígado,
músculo y tejido adiposo que son los principales reguladores del metabolismo
hidrocarbonado. Se produce un estado de resistencia hormonal múltiple destacando la
resistencia en los ejes somatotropos, insulina/IGF-1 en la etapa prenatal y GH/IGF-1 en
la vida postnatal.29
Controles Prenatales:
14
materna y para un adecuado cuidado del recién nacido. Un control prenatal debe
tener tres aspectos fundamentales, el primero es que debe ser Precoz, es decir,
la primera visita debe realizarse temprano; en lo posible durante el primer
trimestre de gestación, esto permite la ejecución oportuna de las acciones de
fomento y protección, que constituyen la razón fundamental del control,
además torna factible la identificación temprana de los embarazos de alto
riesgo, aumentando la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada
caso en cuanto a las características de la atención obstétrica. El segundo aspecto
es que debe ser Periódico, es decir, la frecuencia de los controles prenatales
variará según el riesgo que presenta la embarazada. Las de bajo riesgo,
requerirán un número menor de controles que las de alto riesgo. Actualmente en
nuestro país se considera como mínimo que una gestante reciba seis controles
prenatales, distribuidas de la siguiente manera; dos atenciones antes de las 22
semanas, la tercera entre las 22 a 24 semanas, la cuarta entre las 27 a 29
semanas, la quinta entre las 33 a 35 semanas y la sexta entre las 37 a 40
semanas. En tercer lugar, el control prenatal debe ser Completo, es decir, que
los contenidos mínimos deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las
acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, por lo
tanto, nuestra atención incluiría exámenes auxiliares, examen y evaluación del
embarazo y del crecimiento fetal, cálculo de la edad gestacional, de la fecha
probable de parto, atención odontológica, vacunación antitetánica, atención
nutricional, apoyo psicológico, educación para la salud, preparación
psicoprofiláctica, estimulación prenatal, así como enseñar a las madres a
prepararse para la lactancia. Dotado con estas características y orientaciones
es un fenómeno de gran desarrollo en los últimos treinta años. Aplicado en
forma rutinaria, normatizada y extensiva, conjuntamente con criterios de riesgo,
referencias, niveles de asistencia, atención institucional del parto, y la atención
inmediata de los recién nacidos, contribuye a evitar muertes y lesiones maternas
y perinatales. Los controles prenatales de centros de salud son atenciones de
primer nivel. En nuestro país existen cuatro niveles de atención, de tal manera
que se presta una atención piramidal, el mayor volumen (80%) lo presta el primer
nivel (con una población asignada entre 6,001 a 20,000 habitantes), donde
trabajan profesionales
15
generales en instituciones de menor tamaño, con atenciones ambulatorias,
principalmente de consulta externa y urgencias, el énfasis en este nivel es el
trabajo en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad. En
nuestra realidad, los controles prenatales de centros de salud, son realizados por
profesionales en obstetricia y médicos generales. En general, para realizar un
control prenatal efectivo, de por sí ambulatorio, no se precisan instalaciones
costosas, aparatos complicados, ni laboratorio sofisticado; pero sí se requiere
el uso sistemático de una historia clínica que recoja y documente la información
pertinente, y el empleo criterioso de tecnologías sensibles que anuncien
tempranamente la existencia de un riesgo mayor que el esperado. En los
centros de salud, la tecnología empleada es una adaptación de la Historia Clínica
Perinatal Simplificada, el Carné Perinatal y el Sistema Computarizado para
computadoras personales implementados desde 1983, basado en los criterios
del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP).
En el Perú, no hay normas y procedimientos para normatizar el control prenatal,
porque falta un mayor compromiso de la institución que lo deben observar y
mejorar como es el caso del Instituto Especializado Materno
Perinatal30.
La adolescencia:
La adolescencia fue considerada por largo tiempo sólo como un tránsito entre
la niñez y la adultez, sin dedicarle mayor interés. En la actualidad, se considera
como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios
biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más
necesario dedicarle nuestra atención, ya que durante ésta se producen
importantes cambios fisiológicos, somáticos, mentales, emocionales y sociales
que conducen al individuo hacia la madurez del adulto. Por otra parte, la
evolución de la madurez biológica, psicológica y social se ha ido separando
progresivamente con el paso de los años. En lo biológico se observa
claramente un descenso en la edad de la menarquía, lo que le permite a la
adolescente ser madre en edades tan tempranas como a los 11 años31.
16
La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse a edades más
avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente
para llegar a ser autovalente en ambos sentidos31.
Dentro de las complicaciones perinatales los estudios revelan que la incidencia de bajo
peso al nacer (<2.500 g) entre los adolescentes es más del doble de la tasa de mujeres
adultas y la mortalidad neonatal dentro de los primeros 28 días de nacimiento, es casi 3
17
veces mayor . En experiencias internacionales, aproximadamente el 14% de los recién
nacidos de los adolescentes de 17 años o menos son prematuros en comparación con el
6% de mujeres de 25-29 años, mientras que las adolescentes de 14 o menos años tienen
un mayor riesgo de tener prematuros de bajo peso . Los factores biológicos que se han
asociado consistentemente con resultados negativos durante la gestación en
adolescentes son el pobre estado nutricional, el peso bajo al inicio de la gestación y la
pobre ganancia de peso durante el embarazo32.
La OPS reportó para el año 2000 una mayor tendencia de recién nacidos prematuros en
madres menores de 20 años, así mismo menciona un mayor porcentaje de niños con
bajo peso al nacer hijos de madre adolescente en especial si pertenecen a grupos
sociales desfavorecidos. Habitualmente el porcentaje de partos prematuros es mayor que
el de niños con bajo peso al nacer, cuando ocurre lo contrario como en el caso de las
adolescentes significa que la mayor parte de estos niños son desnutridos
intrauterinamente.32
b) El bajo peso al nacer (BPN): está definido por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Clasificación Internacional de Enfermedades como niños que nacen con un
peso menor de 2500 g, independientemente de la edad gestacional.
18
• Peso Deficiente de 2500g a 2999 g.
19
III. CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
• Hipótesis Específicas:
- Ha: El sexo está asociado significativamente al bajo peso del recién nacido.
Ho: El sexo no está asociado significativamente al bajo peso del recién nacido.
20
Variable Dependiente: Bajo peso al nacer
21
IV. CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
Diseño de investigación
• Caso y control, los casos a estudiar ya han sido diagnosticados antes del inicio del
estudio, se va a investigar si estuvieron expuestos o no a un factor de interés y se
compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de
controles.
Se va a optar por realizar un estudio de casos y controles, debido a que este estudio nos
permite comparar dos grupos diferentes, neonatos con bajo peso al nacer y neonatos con
un peso adecuado, y si el bajo peso al nacer tiene como factores de riesgo el tener
controles prenatales insuficientes y el embarazo adolescente. Se desea establecer que los
controles prenatales insuficientes y el embarazo adolescente son factores de riesgo para
presentar bajo peso al nacer en el servicio de neonatología del hospital San José. Para
poner en evidencia esta asociación se diseña este estudio de casos y controles en el cual
se evaluara los controles prenatales insuficientes y el embarazo adolescente en una serie
22
de neonatos que han presentado bajo peso al nacer (casos) y una serie de pacientes que
tienen un adecuado peso al nacer (controles).
Casos:
El grupo de casos está conformado por la totalidad de neonatos nacidos en Hospital San
José con bajo peso al nacer, durante un periodo de tiempo comprendido entre Enero de
2016 y diciembre 2016.
1. Criterios de inclusión:
- Neonatos cuyo peso al nacer sea menor de 2500gr.
- Cualquier sexo
2. Criterios de exclusión:
- Recién nacidos con peso superior a 2500 gramos
- Óbitos fetales
Controles:
El grupo control está conformado por la totalidad de neonatos nacidos en Hospital San
José con un adecuado peso al nacer, durante un periodo de tiempo comprendido entre
Enero de 2016 y diciembre 2016.
1. Criterios de inclusión:
- Pacientes neonatos cuyo peso al nacer oscile entre 2500gr y 4000gr.
2. Criterios de exclusión:
- Recién nacidos con peso inferior a 2500 gramos, o superior a 4000gr.
23
- Pacientes cuyos datos no consignen completos en sus Historias
Clínicas.
- Óbitos fetales
Tamaño de la muestra
Por lo tanto, la selección de los pacientes que conformaran los grupo de caso y control
se realizara utilizando la técnica de muestreo no probabilístico intencional o deliberado
mediante el cual se recopilara los datos de 200 historias clínicas siendo esta cantidad
nuestra muestra, en el servicio de neonatología del hospital San José de enero a
diciembre del 2016 teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
La unidad de análisis serán neonatos nacidos en el hospital San José durante el periodo
enero a diciembre del 2016.
24
4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tipo de
Definición Definición Escala de variable Categoría o
Variables
conceptual operacional medición relación y unidad
naturaleza
Género
Género señalado en Nominal Independiente 0=femenino
Sexo
orgánico la historia dicotómica Cualitativa 1=masculino
clínica
Gestación que Años de la
Embarazo se lleva a cabo madre al Nominal Independiente 0=no
adolecente durante la momento del Dicotómica cualitativa 1=sí
adolescencia parto
Citas médicas
programas de la Menos de 6
Controles gestante, con el controles
prenatales fin de vigilar la prenatales Nominal Independiente 0=no
insuficiente evolución del registrados Dicotómica Cualitativa 1= sí
s embarazo, en en la historia
número menos clínica.
a 6.
Peso al
nacer menor
Peso al nacer
Bajo peso de 2500gr Nominal Dependiente 0= no
menor de
al nacer obtenido de Dicotómica Cualitativa 1= sí
2500gr
la balanza
electronica
25
4.4. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
La recolección de datos para este estudio es dada por medio de la ficha de
recolección de datos elaborada por el investigador, con la cual se obtienen los
datos a ser utilizados desde la revisión de historias clínicas de los pacientes
nacidos en el Hospital San José durante el periodo de Enero – Diciembre 2016
y la revisión de la base de datos del servicio de Neonatología del Hospital San
José.
26
Plan de análisis de los resultados
Con los resultados obtenidos a partir de la revisión de las historias clínicas de los neonatos
con bajo peso al nacer en el servicio de neonatología en el hospital San José se podrán
realizar tablas y gráficas de barras, con la finalidad de seleccionar a los pacientes cuyas
madres cursaron la gestación durante la adolescencia y/o tuvieron una cantidad de
controles prenatales insuficientes.
27
V. CAPITULO V: RESULTADOS Y
DISCUSION
5.1 RESULTADOS
Durante el periodo que cursa desde el 1 de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre del
2016, fueron recolectados 200 pacientes nacidos en el Hospital San José del Callao, que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados anteriormente para la
presente investigación, 50 de estos se encontraron por debajo del peso aceptado y el
resto en el peso adecuado. A seguir se describen los principales resultados hallados en este
trabajo.
28
Gráfico 1: Edad materna de los recién nacidos, hospital San José 2016
29
Grafico 2: Edad materna de los recién nacidos con bajo peso, hospital San José 2016.
En el gráfico N°2, se observa la distribución de la edad materna dentro del grupo de los
recién nacidos con bajo peso, donde el 42% son adolescentes tardías y 58% adultas.
Además la edad más frecuente es 20 años (18%), seguida de 19 años (12%). Asimismo
la edad mínima hallada es de 15 años, la edad máxima de 29 años y la media de 21
años.
30
Gráfica 3: Número de controles prenatales de los recién nacidos, hospital San José
2016.
31
Grafica 4: Número de controles prenatales de los recién nacidos con bajo peso, Hospital
San José 2016.
32
Tabla 1: Embarazo adolescente y bajo peso al nacer, hospital San José 2016.
SI NO 95%)
En la tabla 1, se observa que del total de recién nacidos con bajo peso 42% provino de
embarazo adolescente, y que de los recién nacidos con un peso adecuado la mayoría
(81.3%) provino de un embarazo en la edad adulta. Además nos muestra que los recién
nacidos provenientes de un embarazo adolescente tuvieron 3.15 veces más probabilidades
de presentar bajo peso al nacer en comparación al grupo control. Siendo esta diferencia
considerada estadísticamente significativa, ya que cuenta con chi cuadrado con valor
p<0.05.
33
Tabla 2: Controles prenatales insuficientes y bajo peso al nacer, hospital San José 2016.
SI NO 95%)
Controles SI 32 39 71 5.06 0.001
prenatales (64%) (26%) (2.55
insuficientes –
NO 18 111 129 10.01)
(36%) (74%)
TOTAL 50 150 200
*Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2, se observa que del total de recién nacidos con bajo peso el 64% tuvo
controles prenatales insuficientes, y que de los recién nacidos con un peso adecuado el
74% tuvo controles suficientes. Además nos muestra que los neonatos con controles
insuficientes tienen 5.06 veces más probabilidades de presentar bajo peso al nacer en
comparación a los neonatos con controles suficientes. Siendo este resultado
considerado estadísticamente significativo, ya que además cuenta con chi cuadrado con
valor p<0.05.
34
Tabla 3: Recién nacidos con bajo peso según sexo, hospital San José 2016.
En la tabla 3, se observa que del grupo de los recién nacidos con bajo peso la proporción
respecto al sexo es la misma (50%). Ya en el grupo de los recién nacidos con peso
adecuado, predomina el sexo masculino (58%). Además se halló que pertenecer al sexo
femenino implica 1.38 más posibilidades de tener bajo peso al nacimiento en comparación
a pertenecer al sexo masculino. Sin embrago, esto resulta no ser estadísticamente
significativo, ya que cuenta con un chi cuadrado con el valor p >0.05.
35
Tabla N° 4: Factores de riesgo para bajo peso al nacer estudiados en el hospital San
José, 2016.
25 63
Femenino
(50%) (42%) IC 95%
Sexo 1.38 P = 0.205
25 87 (0.72; 10.37)
Masculino
(50%) (58%)
21 28
Si No
3,15 P < 0.001
adolescente 29 122 (1.57; 6.32)
Insuficientes
(58%) (81.3%)
32 39
Suficientes
Controles (64%) (26%) IC 95%
5.06 P < 0.001
prenatales 18 111 (2.55; 10.01)
(36%) (74%)
5.2 DISCUSIÓN
El presente trabajo de investigación se realizó con una población de 1500 pacientes dentro
de los cuales 50 de estos son casos de neonatos con bajo peso. El bajo peso al nacer es
una condición que ha venido siendo estudiada a lo largo de los años, debido a que es de
carácter de importancia para el desarrollo saludable futuro del niño durante el periodo de
crecimiento.
Diversos son los trabajos realizados para hallar los factores de riesgo que influyen a la
posibilidad de desarrollar bajo peso al nacimiento, tal es el trabajo “Incidencia y
36
factores de riesgo de bajo peso al nacer en población atendida en hospitales del Ministerio
de Salud del Perú” del autor Manuel Ticona Rendón y colaboradores, realizado en
población peruana, quien halla 18 factores de riesgo dentro dentro de los cuales están la
enfermedad hipertensiva del embarazo (OR:4.37), hemorragia del tercer trimestre
(OR:4.28), control prenatal de 0 a 3 (OR:1.91), entre otros.
Así mismo, este trabajo estudia los factores de riesgo, sin embargo se enfoca
básicamente en dos: el antecedente de madre adolescente y el número de controles
prenatales insuficientes, resaltando la importancia que estos antecedentes tienen para la
población en la cual se realizó el estudio. Si bien es cierto, la mayoría de estudios no toman
estos dos factores de riesgo como los de mayor importancia, es innegable el impacto que
causan en el recién nacido con bajo peso, comprobada por los mismo trabajos de
investigación.
Referente al antecedente de madre adolescente, se halló que existe 3.15 veces más
probabilidades de presentar bajo peso al nacer si se cuenta con este antecedente,
relación la cual es considerada estadísticamente significativa (chi cuadrado con p<0.05),
lo que a su vez tiene concordancia con trabajos realizados anteriormente como, por
ejemplo, en la investigación de E. Dorta y colaboradores, “Gestación adolescente y su
repercusión en el recién nacido. Estudio de casos y controles” que se realizó en el Hospital
Universitario Materno Infantil de Canarias, en el cual hallaron a la edad de la madre menor
de 20 años como un factor de riesgo significativo ( p=0.002), trayendo
37
esta 2.12 veces más posibilidades de desarrollar un recién nacido con bajo peso.
Asimismo,
Al analizar la relación existente entre el sexo del recién nacido y el bajo peso al
nacimiento, este estudio halla que pertenecer al sexo femenino implica 1.38 más
posibilidades de tener bajo peso al nacimiento en comparación a pertenecer al sexo
masculino. Sin embargo esto resulta no ser estadísticamente significativo (valor p
>0.05) en nuestro estudio. Pese a esto, y en contraposición, en la revisión de
antecedentes se cuenta con un estudio que sí avala la relación entre el sexo y el bajo
peso al nacer con adecuada significancia estadística, tal es el estudio realizado en Brasil
por Raquel da Rocha donde encuentra que del total de nacidos vivos, el sexo femenino
presentó el mayor porcentaje de bajo peso al nacer, con lo que aseguraba existir 1.32 veces
más probabilidades de desarrollar bajo peso al nacimiento siendo del sexo femenino.
38
VI. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES:
- El embarazo adolescente es factor de riesgo para bajo peso al nacer.
6.2 RECOMENDACIONES
- Realizar planes de trabajo que consistan en promover la educación sexual en la
población adolescente y joven, con el fin de disminuir el número de embarazos
en esta población.
39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
1. Eliud Soto Rebollar,José Fernando Ávila Esquivel, Víctor Manuel Gutiérrez
Gómez. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Vol. II, no. 3 •
Septiembre-Diciembre 2010 pp 117-122
2. MSc. Daisy Maritza San José Pérez, Dra. Bárbara Idianis Mulet Bruzón, MSc.
Odalis Rodríguez Noda, Dra. Magdeline Legrá García. Factores maternos
relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol vol.37 no.4
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2011.
3. Diana Huanco A. PhD, Manuel Ticona R. PhD, Maricarmen Ticona V. , Flor
Huanco A. Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en
adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008.
Rev chil obstet ginecol 2012; 77(2): 122 - 128.
4. Alonso F. La Rosa. Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes
tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo
del 2012. Horiz. Med. vol.15 no.1 Lima ene./mar. 2015.
5. Vigil P, Arias T, Lezcano G, Caballero L, Chong J, De Mendieta A, et al.
Embarazo en adolescentes en la República de Panamá. Rev Obstet Ginecol
Venez 2007; 67:73-7.
6. Doig J. Indicadores perinatales en hijos de madres adolescentes del Instituto
Especializado Materno Perinatal durante el año 2003. Rev Per Pediat 2006;
59:6-11.
7. Sandoval J, Mondragón F, Ortiz M. Complicaciones materno perinatales del
embarazo en primigestas adolescentes: Estudio caso-control. Rev Per Ginecol
Obstet 2007; 53:28-34.
8. León P, Minassian M, Borgoño R, Bustamante F. Embarazo adolescente.
Universidad de Chile. Rev Pediat Electrónica 2008; 5:42-51.
9. González A, Alonso R, Gutiérrez A, Campo A. Estudio de gestantes
adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Rev Cubana
Pediatr 2000; 72:54-9.
10. León R, Méndez D, Ng Wong Y, Parra L, Peña J, Rísquez A. Embarazo
adolescente como factor de riesgo en la salud infantil, Ambulatorio El Valle,
Caracas 2007. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana
2009; 14:42-7.
40
11. 11. Quezada C, Delgado A, Arroyo L, Díaz M. Prevalencia de lactancia y
factores socio demográficos asociados en madres adolescentes. INPER Isidro
Espinoza de los Reyes México 2008; 65:19-25.
12. 12. M. Herrera de la Muela, M. Álvarez de la Rosa, Y. Pérez, A. Hernández, A.
González. Control inadecuado del embarazo. Resultados en el Hospital Maternal
«La Paz». Prog Obstet Ginecol 1999; 42:487-93
13. 13. Hurtado Lemos, Zandra Estela. Influencia de los factores sociodemográficos
y clínico - obstétricos en el bajo peso al nacer en el Hospital III EsSalud Iquitos
julio - diciembre 2016. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana 2017.
14. 14. Carlos Mariños-Antícona, Roy Chaña-Toledo, Margot Vidal-Anzardo ,
William Valdez-Huarcaya. Determinantes sociales de la desnutrición crónica
infantil en el Perú. Rev. peru epidemiol. 2014; 18 (S1): e04
15. 15. Ministerio de Salud (MINSA).” Prevención del embarazo en adolescentes”.
La Salud del adolescente y el joven. Lima-Peru. 2010.Base de datos nacional de
Egresos Hospitalarios. Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e
Informática, Perú 2009 – 2011
16. 16. Ticona M, Huanco D, Ticona M. Incidencia y factores de riesgo de bajo peso
al nacer en población atendida en hospitales del Ministerio de Salud del Perú.
Ginecol Obstet. 2012;80(2):51-60.
17. E. Dorta, J. Molina, J.A. García-Fernández, L. Serra. Gestación adolescente y su
repercusión en el recién nacido. Estudio de casos y controles. Clin Invest
Ginecol Obstet 2004; 31:118-23
18. Enf. Mercedes Rodríguez Pérez, Lic. Mirza Mora Rodríguez y Lic. Isabel Mora
Vera. Embarazo en la adolescencia y su relación con el recién nacido bajo peso.
Rev Cubana Enfermer v.17 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2001.
19. MSc. Daisy Maritza San José Pérez, Dra. Bárbara Idianis Mulet Bruzón, MSc.
Odalis Rodríguez Noda, Dra. Magdeline Legrá García Shimabuku R, Oliveros
M. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Perú. Rev Esp Pediatric
1999;55(5):428-433. Factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer.
Rev Cubana Obstet Ginecol vol.37 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2011.
20. Garcés Rodríguez, Melvis Sofía. Comportamiento del Bajo Peso al Nacer en
Gestantes Adolescentes. Policlínico "Mario Gutiérrez Ardaya".2005-2009.
Ciencias Holguín, vol. XVI, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 1-12.
41
21. García Baños Luis Gustavo. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer.
Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Jun [citado 2017 Jul 26]; 38( 2 ):
238-245.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662012000200006&lng=es.
22. SANDOVAL, José; MONDRAGÓN, Fanny; ORTÍZ, Mónica. Complicaciones
materno perinatales del embarazo en primigestas adolescentes: Estudio caso-
control. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, [S.l.], v. 53, n. 1, p. 28-
34, may. 2015. ISSN 2304-5132.
Disponible en:
<http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/597>. Fecha
de acceso: 26 jul. 2017
23. Urquizo Arestegui, Severino Pittman. Hallazgos perinatales de los recién
nacidos de madres adolescentes y madres adultas del Hospital Nacional Docente
Madre Nino San Bartolomé 2002 – 2003.Tesis Doctoral en Especialidad de
Pediatría 2004.
Zamora-Lares AN, Panduro-Barón JG, Pérez-Molina JJ, Quezada-Figueroa NA,
González-Moreno J, Fajardo-Dueñas S. Embarazo en adolescentes y sus
complicaciones materno perinatales. Rev Med MD 2013; 4.5 (4)
24. Mendoza T Luis Alfonso, Arias G Martha, Mendoza T Laura Isabel. Hijo de
madre adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal. Rev. chil. obstet.
ginecol. [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 26] ; 77( 5 ): 375-382.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262012000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262012000500008
25. Idrogo tuesta s. Control prenatal y su relación con la morbimortalidad perinatal
en el hospital regional de Loreto durante el periodo de enero a diciembre del
2013. Universidad nacional de la amazonia peruana facultad de medicina
humana. 2014.
26. Mayorga P. Andrea. Percepción sobre el control prenatal de las gestantes
adolescentes en la E.S.E San Cristóbal, Bogotá 2012. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública. Bogotá,
Colombia. 2012.
42
27. MsC. Héctor Gala Vidal, MsC. Eva Crespo Mengana, MsC. Reina de la Caridad
García Díaz, MsC. Jacqueline Bertrán Bahades, MsC. Ángel Onel Valón
Rodríguez. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en una comunidad
venezolana. MEDISAN 2010;14(2):207
28. L. Paisán Grisolía, I. Sota Busselo, O. Muga Zurriarían y M. Imaz Murgiondo.
El recién nacido de bajo peso. Hospital Donostia. San Sebastián. UPV.
Departamento de Medicina. Unidad Docente de San Sebastián.2008
29. Munares G. Oscar. Estudio sobre calidad del control prenatal en
establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima. Universidad
Nacional Mayor de san Marcos. Facultad de Medicina Humana. Lima, 2005.
30. Peláez Mendoza Jorge. Adolescente embarazada: características y riesgos. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 1997 Jun [citado 2017 Jul 26] ; 23( 1 ): 13-
17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X1997000100003&lng=es.
31. Elster AB, Lamb ME. The medical and psycosocial impact of a comprehensive
care on adolescent pregnancy and parenthood. JAMA 2007; 258:1187-92.
32. Francisco B. Diana. Características perinatales de los recién nacidos de madres
adolescentes en el servicio de neonatología del hospital nacional dos de mayo,
octubre-diciembre 2014. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad
De Medicina Humana. Lima, 2015.
33. Heredia-Olivera K, Munares-García O. Factores maternos asociados al bajo peso
al nacer. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(5):562-7.
34. Ferraz Thaise da Rocha, Neves Eliane Tatsch. Fatores de risco para baixo peso
ao nascer em maternidades públicas: um estudo transversal. Rev. Gaúcha
Enferm. (Online) [Internet]. 2011 Mar [cited 2018 Jan 29] ; 32( 1 ): 86-92.
Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-
14472011000100011&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1983-
14472011000100011.
35. Gobierno regional del Callao. Plan estratégico local de prevención y tratamiento
del adolescente en conflicto con la ley penal del distrito de callao cercado de la
provincia constitucional del callao, Puedo. Ministerio de justicia y derechos
humanos 2015-2016. Pág 25-26. Disponible en: https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/02/Plan-local-Callao-Cercado-Callao-2015.pdf
43
36. Maia, Raquel da Rocha Paiva, & Souza, José Maria Pacheco. Fatores associados
ao baixo peso ao nascer em município do norte do Brasil. Journal of Human
Growth and Development, 20(3), 735-744. Recuperado em 12 de feveiro de
2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
12822010000300008&lng=pt&tlng=pt.
37. Organización Mundial de la Salud. Informe del bajo peso al nacer: Ginebra:
UNICEF, 2001.Lemus LLE, Batista M, Rosa C. Bajo peso al nacer, crecimiento
y desarrollo en el primer año de vida. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 13 (2):10-
1.
38. Argente J, Martos Moreno GA. Indicación del tratamiento con hormona de
crecimiento en el RCIU. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005.
Madrid: Exlibris Ediciones; 2005.p.11-17.
39. 5. Bermúdez de la Vega JA, Vela Jimenez L, Jimenez Tejada M, Granero
Asencio M. Historia natural del pequeño para la edad gestacional. Vox Paediatrica
2005; 13: 19-24.
40. Ruoti M, Ruoti A, et al. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de
Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay:Universidad de Asunción, 1992.
41. Angela Vázquez Márquez, et al. Repercusión materna del embarazo precoz. Rev
Cubana Obstet Ginecol 1995;21(1)
44
ANEXO A
45
Matriz de consistencia
46
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variables Definición Definición Escala de Tipo de Categoría o
conceptual operacional medición variable unidad
relación y
naturaleza
Sexo Género Género Nominal Independiente 0=femenino
orgánico señalado en dicotómica Cualitativa 1=masculino
la historia
clínica
Embarazo Gestación que Años de la Nominal Independiente 0=no
adolecente se lleva a cabo madre al Dicotómica cualitativa 1=sí
durante la momento del
adolescencia parto
Controles Citas médicas Menos de 6 Nominal Independiente 0=no
prenatales programas de la controles Dicotómica Cualitativa 1= sí
insuficiente gestante, con el prenatales
s fin de vigilar la registrados
47
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
Nº DE HISTORIA CLÍNICA:…………………………….
SEXO:
M F
Peso:
Edad de la madre: _
Madre Adolescente
SI N
Controles prenatales:
INSUFICIENTES SUFICIENTES
48
ANEXO B
Documentos legales
49
ACTA DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS
50
CARTA DE COMPROMISO DEL ASESOR
51
OFICIO DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE
TESIS
52
CARTA DE APROBACION DEL HOSPITAL SAN
JOSE
53
54
CARTA DE ACEPTACIÓN DE BORRADOR DE TESIS
55
INFORME DE TURNITIN
56
CERTIFICADO DE ASISTENCIA AL CURSO TALLER
57