4 Asma PDF
4 Asma PDF
4 Asma PDF
Y TERAPÉUTICOS
EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA
Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición, 2019
4 Diagnóstico y tratamiento
de la crisis asmática en Urgencias
Natalia Paniagua Calzón
Servicio de Urgencias de Pediatría
Hospital Universitario Cruces. Vizcaya
Octubre, 2019
Diagnóstico y tratamiento de la crisis
asmática en Urgencias
Natalia Paniagua Calzón, Javier Benito Fernández
Las exacerbaciones o crisis asmáticas son consideradas la urgencia médica más frecuente en pediatría y
Resumen
suponen alrededor del 5% de los motivos de consulta, alcanzando cotas cercanas al 15% durante los meses
otoñales. Alrededor del 15% de los pacientes precisa ingreso hospitalario y se estima que las exacerbaciones
son responsables de más del 80% de los costes directos asociados al asma.
Durante las crisis se produce inflamación, hiperreactividad y obstrucción reversible de la vía aérea, que
condicionan dificultad para respirar, sibilancias, tos y/o dolor torácico. En la práctica clínica, los pacientes
presentan generalmente un triángulo de evaluación pediátrico alterado con dificultad respiratoria. La historia
clínica y la exploración física generalmente son suficientes para llegar al diagnóstico, por lo que las pruebas
complementarias se reservan para casos graves o con duda diagnóstica.
Para el manejo adecuado en Urgencias se debe realizar una correcta evaluación de la gravedad. Para ello
es preciso combinar aspectos clínicos mediante escalas de valoración validadas (p. ej., Pulmonary Score)
y toma de constantes.
El tratamiento se fundamenta en la reversión rápida del broncoespasmo con broncodilatadores inhalados,
el control de la inflamación con el uso precoz de corticoides sistémicos y la administración de oxígeno en
caso de trabajo respiratorio intenso y/o hipoxemia mantenida. Otros tratamientos como sulfato de magnesio
y oxigenoterapia de alto flujo se reservan para casos más graves.
La historia previa de la enfermedad es útil para identificar factores de mal pronóstico, así como para valorar
el inicio o ajuste de tratamiento de base con el objetivo de disminuir el riesgo de recurrencias y mejorar
la calidad de vida. En pacientes con una respuesta pobre al tratamiento o con crisis grave, aun con buena
evolución inicial, debe considerarse la observación hospitalaria.
Palabras clave: crisis asmática; broncodilatadores; corticoides; urgencias de pediatría.
Asthma exacerbations are considered the most common medical emergency in pediatrics and account for
Abstract
nearly 5% of ED visits, reaching 15% during the autumn. Approximately 15% may require admission.
Exacerbations are responsible for more than 80% of the direct costs associated with asthma.
Symptoms during the exacerbation are shortness of breath, wheezing, coughing and / or chest pain, due to
inflammation, hyperreactivity and reversible obstruction of the airway. In clinical practice, patients usually
present an altered pediatric assessment triangle with increased work of breathing. The clinical history and
physical examination are usually sufficient to make the diagnosis. Ancillary tests are indicated in severe
cases or if there is any doubt with diagnosis.
Assessment tools to classify severity, such as clinical respiratory scores (e.g. Pulmonary score) and vital signs,
are helpful in providing the best care for these patients.
Treatment is based on rapid reversal of bronchospasm with inhaled bronchodilators, reducing airway
inflammation with early use of systemic corticosteroids and oxygen administration in case of severe respira-
tory distress and / or maintained hypoxemia. Other treatments such as magnesium sulfate and high-flow
oxygen therapy are reserved for severe cases.
The previous history is useful to identify predictors of poor prognosis, as well as to assess the initiation or
adjustment of maintenance treatment in order to reduce the risk of relapses and improving the quality of
life. In patients with poor response to treatment or severe exacerbation, even with a good initial response,
hospital observation should be considered.
Keywords: asthma exacerbation; bronchodilators; corticosteroids; pediatric emergency department.
1
2 N. Paniagua Calzón, J. Benito Fernández
y dificultosa con hipoventilación grave en ausculta- los SUP y precisa personal entrenado y colaboración
ción. Se recomienda recoger las constantes, especial- del paciente. Los dispositivos de medición del pico
mente la frecuencia respiratoria (FR) y saturación de de flujo espiratorio (PEF) pueden ser una alternati-
oxígeno (SatO2) en estos pacientes. Valores iniciales va, pero dependen del esfuerzo y el conocimiento
de SatO2 < 92% se asocian con mayor riesgo de de la técnica, lo que limita su uso a pacientes cola-
hospitalización y mayor estancia en Urgencias9. boradores y a aquellos que no presenten dificultad
Si el paciente se encuentra en fallo respiratorio respiratoria grave, dado que deben ser capaces de
o cardiorrespiratorio se recomienda completar la realizar una inhalación completa previa a la espira-
monitorización con capnografía no invasiva. Esta ción forzada para aportar un valor fiable.
técnica ha demostrado aportar una medida fidedig- Por este motivo, en los últimos años se han
na de la presión parcial de CO₂ espirado y buena desarrollado numerosas escalas de valoración clí-
concordancia con los valores de la gasometría. nica con el objetivo de estratificar la gravedad de
Durante una exacerbación, se enlentece la salida la obstrucción de la vía aérea y la respuesta al tra-
del aire desde las áreas pulmonares con broncoes- tamiento. Sin embargo, pocas han sido validadas
pasmo, en las que se produce atrapamiento aéreo, y de forma adecuada frente a una medida objetiva
otorga a la morfología de la onda de capnógrafo una de función pulmonar. Una de ellas es Pulmonary
típica imagen en “aleta de tiburón”. Inicialmente, el Score, una herramienta sencilla, ampliamente uti-
paciente mantiene una taquipnea compensadora y, lizada y validada frente a la medición del PEF11.
por tanto, niveles bajos de end-tidal CO₂ (EtCO₂). No obstante, presenta algunas limitaciones tales
Sin embargo, si la obstrucción progresa, la muscu- como no haber sido validada en niños menores
latura respiratoria comienza a agotarse y el valor de 5 años y en aquellos con crisis más graves. Los
de EtCO₂ aumenta progresivamente. Si el cuadro tres ítems que incluye se encuentran en la mayoría
evoluciona hacia un broncoespasmo grave la respi- de las escalas clínicas pediátricas: FR estratificada
ración se hará superficial e ineficaz (tipo gasping) y por edad, sibilancias y uso de músculos accesorios
los valores de EtCO₂ caerán por debajo de límites (esternocleidomastoideo). La puntuación oscila de
normales, con riesgo de parada respiratoria10. 0 a 9 (Tabla 1). En función de la puntuación, cada
Durante la valoración de un paciente con crisis paciente es clasificado en uno de los tres niveles
asmática es fundamental realizar una estimación de siguientes: leve (PS < 3), moderado (PS 4-6), o
la gravedad de la exacerbación para poder estable- grave (PS > 6). Combinando el valor del PS y la
cer un plan de tratamiento y cuidados adecuados. SatO₂ a cada paciente se le otorga un nivel de grave-
Desde un punto de vista teórico, el mejor método dad global: leve (PS < 3 y SatO₂ > 94%), moderado
para valorar la gravedad de una crisis y la respuesta (PS 4-6 y SatO₂ 91-94%), o grave (PS > 6 o SatO₂
al tratamiento es una espirometría. Sin embargo, < 91%). En caso de discordancia entre la puntua-
dicha técnica no está disponible habitualmente en ción clínica y la saturación de oxígeno se utilizará
4 N. Paniagua Calzón, J. Benito Fernández
TABLA 2. Factores de riesgo de crisis asmática grave sibilancias, tiraje y disnea) no son patognomó-
• Antecedente de crisis graves o con rápido empeora-
nicos.
miento, ingreso en UCIP El diagnóstico diferencial se plantea principal-
• Dos o más hospitalizaciones o tres o más visitas a mente en el primer episodio y con más frecuencia
Urgencias en el año previo en los menores de 2 años.
• Múltiples visitas a Urgencias en el mes previo Los cuadros que pueden presentar similitudes
• Uso reciente o concomitante de corticoides sistémi- con una crisis asmática son: bronquiolitis, laringitis,
cos neumonía, cuerpo extraño bronquial, episodios de
• No tratamiento actual con corticoides inhalados hiperventilación (primarios como cuadros psicóge-
• Inadecuado seguimiento, incumplimiento del trata- nos o secundarios a trastornos metabólicos como
miento la cetoacidosis diabética) y otros (anillos vascula-
• Sobreutilización de salbutamol en el último mes res, traqueomalacia, fibrosis quística, disfunción de
• Alergia alimentaria cuerdas vocales, etc.). Asimismo, la crisis asmática
• Dificultad para el acceso a Urgencias, problemas
puede formar parte de un cuadro de anafilaxia1,2.
psicosociales
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Las guías de práctica clínica no recomiendan de
forma rutinaria la realización de pruebas comple-
el que otorgue mayor gravedad. Entre otras escalas mentarias. Se reservan para casos graves, de evolu-
empleadas destacan Pulmonary Index Score (PIS) y ción tórpida o en los que exista duda diagnóstica.
Pediatric Respiratory Assessment Measure (PRAM). Las pruebas de imagen como la radiografía de tórax
De forma paralela y complementaria a la valo- están indicadas en situaciones en las que persiste
ración inicial de la gravedad (a través del triaje, una auscultación asimétrica o hipoxemia a pesar del
TEP, escala clínica y SatO₂) y tras haber iniciado tratamiento y aquellos casos graves. Las principales
las maniobras de estabilización si estas son precisas, complicaciones objetivadas mediante esta técnica
se debe completar la historia clínica del paciente, son aire extrapulmonar (neumotórax, enfisema sub-
prestando especial atención al tiempo de evolución cutáneo), consolidación neumónica y atelectasia.
de la crisis, tratamiento administrado previamente También aporta información para el diagnóstico
(dosis, periodicidad, tiempo de administración de diferencial: valoración de la silueta cardiaca, signos
la última dosis y técnica inhalatoria), tratamiento de presencia de cuerpo extraño como atrapamiento
de mantenimiento que esté recibiendo, cambios aéreo, atelectasia, etc.
recientes en el mismo y existencia de enfermeda- La determinación de gasometría es útil para
des asociadas. Durante la realización de la anam- valorar el estado de ventilación y oxigenación del
nesis es importante identificar factores de riesgo paciente. Se recomienda en casos graves o con dete-
de crisis asmática grave (Tabla 2). Asimismo, se rioro progresivo a pesar del tratamiento de rescate.
debe indagar sobre historia previa de episodios Valores de presión parcial de oxígeno inferiores a
recurrentes y posibles desencadenantes (infeccio- 60 mmHg y/o presión parcial de CO₂ superiores
nes víricas, alérgenos, irritantes, ejercicio, etc.). La a 45 mmHg indican insuficiencia respiratoria. La
presentación de los síntomas puede ser abrupta o somnolencia asociada a dificultad respiratoria debe
progresiva. Las exacerbaciones son más frecuentes alertar de riesgo de retención de CO₂. Se debe valo-
en pacientes con diagnóstico ya conocido de asma, rar solicitar reactantes de fase aguda si se sospecha
pero también pueden ser la forma de inicio de dicha sobreinfección bacteriana1,4.
enfermedad1,2.
COMPLICACIONES
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Las complicaciones como atelectasia, neumonía,
La historia clínica y la exploración física gene- neumotórax o arritmias son poco frecuentes, pero
ralmente son suficientes para llegar al diagnóstico deben sospecharse si existe mala evolución o escasa
a pesar de que los síntomas más comunes (tos, respuesta al tratamiento1,5.
Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en Urgencias 5
ESTABLE/ INESTABLE
DIFICULTAD RESPIRATORIA
Leve Moderado-grave No
¿Mejoría?
Salbutamol MDI Oxigenoterapia
PROCESO MÉDICO
¿Cumple criterios
de alta?
No
Ingreso
hospitalario
Vía intravenosa: reservada para casos de mayor se consigue una buena tolerancia al dispositivo. Se
gravedad o con intolerancia oral. Metilpredniso- debe considerar en la estabilización de pacientes
lona: dosis inicial 1-2 mg/kg, posteriormente 1-2 con fallo respiratorio o si tras tratamiento intensivo
mg/kg/día. inicial persiste PS > 6, Sat O₂ < 94% con mascarilla
La vía inhalada debe reservarse para el trata- reservorio o pCO₂/EtCO₂ > 45 mmHg. Si esta
miento de base de la enfermedad13,14. terapia fracasa se debe considerar la ventilación no
invasiva17.
Bromuro de ipratropio
Agente anticolinérgico cuya acción broncodila- Adrenalina intramuscular
tadora se inicia más lentamente que los β2-agonistas, Su empleo no está indicado de manera rutinaria,
pero es más prolongada. Indicado en crisis mode- salvo en el contexto de anafilaxia y en casos muy
radas y graves, en las que el componente vagal del seleccionados (broncoconstricción grave refractaria
broncoespasmo posiblemente sea más relevante que al tratamiento habitual).
en las leves. Se recomiendan dos o tres dosis suce-
sivas asociadas a las tandas iniciales de salbutamol, CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
en todas las edades. La administración conjunta Más del 80% de los niños que consultan en
produce mejoría más rápida de los síntomas y fun- el SUP podrán ser manejados ambulatoriamente
ción respiratoria, y una disminución en la tasa de después de un tratamiento de rescate adecuado
hospitalización. En pacientes ingresados, la adición (broncodilatadores y corticoides orales) y tras haber
de este fármaco a los β2-agonistas no ha demostrado facilitado a las familias información empática sobre
un efecto beneficioso sobre la duración de la estan- los cuidados en domicilio y los signos de alarma
cia. La forma de administración y dosificación es que deben vigilar.
la siguiente: Se debe considerar la observación en Urgencias
• Dispositivos presurizados en cámara espaciadora o la hospitalización en los siguientes casos:
(MDI): Dosis estandarizada: 4 pulsaciones (80
mg). Criterios de ingreso hospitalario
• Nebulizado: si <20 kg 250 mg, si > 20 kg 500 • Persistencia de dificultad respiratoria tras el tra-
mcg15. tamiento inicial.
• Necesidad mantenida de broncodilatador con
Sulfato de magnesio frecuencia inferior a 2 horas.
Su administración rutinaria no está indicada. • Necesidad de oxigenoterapia suplementaria.
Se recomienda en pacientes seleccionados, con • Considerar en enfermedad de base grave (car-
crisis graves o hipoxemia persistente a pesar de tra- diopatía, displasia broncopulmonar, fibrosis
tamiento inicial de rescate. Una dosis única de 40 quística, enfermedad neuromuscular).
mg/kg (máximo 2 g) en perfusión lenta durante • Antecedente de crisis de gravedad o rápida pro-
20 minutos ha demostrado reducir la necesidad gresión.
de hospitalización. Se debe monitorizar la tensión • Mala adherencia al tratamiento o dificultad para
arterial durante su infusión por la posibilidad de el acceso a la atención sanitaria.
hipotensión y su uso está contraindicado en insu-
ficiencia renal16. Criterios de ingreso en UCIP
• Persistencia de PS de gravedad tras el tratamien-
Oxigenoterapia de alto flujo (OAF) to inicial.
Los dispositivos de OAF se han empezado a • SatO₂ < 90% con FiO₂ > 0,4 o pCO₂ > 45
emplear en pacientes asmáticos en los últimos años. mmHg a pesar de tratamiento de rescate.
Proporcionan un flujo de oxígeno (solo o mezclado Valorar iniciar OAF y si esta fracasa o no dis-
con aire) por encima del pico de flujo inspirato- ponible considerar ventilación no invasiva en
rio del niño. Dicho flujo se calienta a temperatura UCIP.
cercana a la corporal y se humidifica, con lo que • Arritmias.
8 N. Paniagua Calzón, J. Benito Fernández