Informe Destialcion Batch

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de procesos II

“Destilación Batch"

Profesor: José Matías Garrido

Autores
Raúl Herrera
Carlos Hermosilla
Catalina Jaramillo
Helí Mondaca

2 de octubre, 2018
Resume

It was carried out a laboratory activity with the purpose of analyze and compare theoretical
data with those obtained experimentally in the batch distillation of a 0.6 molar ethanol-water
not ideal mixture. Experimentally, a distillation temperature of 79.3 O C was obtained with an
error of 0.38% compared against the theoretical value, a final composition in the flask of 0,588
and of 0,802 in the final distillate. On the other hand, an experimental distillation time of 7297
sec was obtained, with an error of 54,4% in relation to the estimated theoretical time.

2
Nomenclatura
𝐶𝑃 Calor específico
𝐷 Flujo de destilado
𝑒𝑥 Error relativo
𝐸𝑥 Error absoluto
̃
𝐻 Entalpía molar
̃
∆𝐻 Entalpía de mezclado
̃𝑖
𝐻 Entalpía del componente puro
𝐿0 Moles iniciales en matraz
𝐿 Moles finales en matraz
̃𝑖
𝑀 Propiedad molar del componente puro
̃
𝑀 Propiedad molar
̃
∆𝑀 Propiedad de mezclado
𝑛 Número de moles
𝑄 Flujo de calor
𝑇 Temperatura
𝑉̃ Volumen molar
̃
∆𝑉 Volumen de mezclado
𝑉̃𝑖 Volumen del componente puro
𝑥𝑖 Fracción molar en fase líquida
𝑥𝑓 Composición fase líquida matraz
𝑥𝑃 Composición fase líquida destilado
𝑋𝑚 Valor medido
𝑋𝑉 Valor verdadero
𝑋 Error límite
𝑋̅ Media aritmética
𝑋𝑖 Dato i-ésimo
𝑦𝑖 Fracción molar en fase vapor

3
Índice
1. Introducción ................................................................................................................................ 6
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 7
2.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 7
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 7
3. Marco teórico .............................................................................................................................. 8
3.1 Destilación ............................................................................................................................... 8
3.2 Destilación batch ........................................................................................................................... 8
3.3 Azeótropos .................................................................................................................................... 8
3.4 Balance de materia ...................................................................................................................... 10
3.5 Balance de energía ...................................................................................................................... 12
3.6 Funciones de mezclado ............................................................................................................... 13
3.6.1 Volumen de mezclado .............................................................................................................. 13
3.6.2 Entalpía de mezclado ............................................................................................................... 14
3.7 Propiedades molares parciales .................................................................................................... 14
3.8 Propiedades de exceso ................................................................................................................ 15
3.9 Propagación de error................................................................................................................... 15
Error absoluto ................................................................................................................................ 15
Error relativo.................................................................................................................................. 15
Medición directa ............................................................................................................................ 16
3.10 Análisis estadístico..................................................................................................................... 16
Media aritmética............................................................................................................................ 16
Desviación de la media................................................................................................................... 16
Desviación promedio ..................................................................................................................... 16
Desviación estándar ....................................................................................................................... 17
3.11 Expansión de Redlich-Kister ...................................................................................................... 17
4. Materiales y Metodología ......................................................................................................... 18
4.1. Materiales................................................................................................................................... 18
4.2 Procedimiento experimental ....................................................................................................... 19
4.2.1 Preparación de la mezcla 60% molar etanol-agua.................................................................... 19
4.2.2 Medición de densidad .............................................................................................................. 19
4.2.3 Calibración reóstato ................................................................................................................. 19
4.2.4 Montaje del sistema de destilación .......................................................................................... 20
4.2.5 Destilación ................................................................................................................................ 21
5. Tratamiento de datos ................................................................................................................ 21
5.1 Determinación de los volúmenes iniciales ............................................................................ 21

4
5.2 Determinación de la densidad aproximada de la mezcla ............................................................ 22
5.3 Calculo punto azeotrópico........................................................................................................... 23
5.3 Determinación de la temperatura de operación ......................................................................... 25
5.4 Calibración del reóstato .............................................................................................................. 28
5.5 Determinación del calor requerido en el proceso y del tiempo de experimentación ................. 30
6. Resultados y discusión ............................................................................................................... 35
7. Conclusión ................................................................................................................................. 37
8. Referencias ................................................................................................................................ 38
9. Anexos ....................................................................................................................................... 39
9.1 Ficha de seguridad etanol............................................................................................................ 39
9.2 Propiedades de exceso para sistema etanol-agua a 273.5 K ....................................................... 40
9.3 Constantes de Antoine y propiedades utilizadas en la planilla Vlegam. [Smith et al.,2007] ........ 40
9.4 Datos experimentales de equilibrio liquido-vapor sistema etanol-agua ..................................... 41
9.5 Densidades de la mezcla etanol-agua a distintas composiciones y 298,15 K .............................. 41
9.6 Ejemplos de calculo ..................................................................................................................... 42
9.6.1 Cálculos fracciones molares y moles en el matraz y destilado al termino del proceso ............ 42

5
1. Introducción

Frecuentemente en la industria es necesario separar una mezcla en sus componentes


individuales pues la mayoría del tiempo el producto obtenido de las reacciones químicas es
una solución. Para lograr este propósito, existen una variedad de métodos de separación tales
como cromatografía, cristalización, filtración, destilación y decantación.
En esta ocasión nos enfocaremos en la separación de mezclas por medio de destilación,
un procedimiento de separación de mezcla de líquidos miscibles o un sólido disuelto en un
líquido que se basa en la diferencia de puntos de ebullición de los componentes de la mezcla,
logrando separar el compuesto más volátil del menos volátil.

Existen distintos tipos de destilación dependiendo de las características de los líquidos


que componen la solución a separar: si tienen una gran diferencia en puntos de ebullición
bastará con una destilación simple, en cambio, sí tienen puntos de ebullición similares será
necesaria una destilación fraccionada.

Independientemente del tipo de destilación, ésta se lleva a cabo en dos etapas: la


transformación del líquido en vapor y la condensación de este último. En la primera etapa, la
solución debe calentarse a la temperatura de ebullición del componente más volátil para
después continuar con la segunda etapa, en la cual los vapores producidos atraviesan un
condensador obteniéndose un destilado del componente más volátil.

Entre los diferentes procesos de destilación, encontramos el de destilación batch,


también conocido como destilación por lotes. Ésta es la destilación más simple pues consiste
únicamente en las dos etapas antes mencionadas; también será el utilizado para realizar esta
práctica. En las separaciones por lotes no hay estado estable y la composición de la carga inicial
cambia con el tiempo. Esto trae consigo un incremento en la temperatura del recipiente y
decremento en la cantidad de los componentes más volátiles a medida que avanza la
destilación.

En el presente informe se estudiará la destilación batch de una solución no ideal 60%


molar de etanol- agua, se estudiará la metodología de determinación de las distintas variables
involucradas en el proceso de destilación por lotes y además se analizarán los balances de
materia y energía involucrados en el mismo.

6
2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Analizar un proceso de destilación batch de una mezcla no ideal, y comprobar desde los
resultados experimentales la satisfacción de los balances de materia y las relaciones del
equilibrio de fases, condensados en la ecuación de destilación de Rayleigh.

2.2 Objetivos específicos

 Revisión de antecedentes relativos al equilibrio de fases, volumen y entalpia de la


mezcla problema.
 Desarrollo del modelado termodinámico del sistema.
 Familiarización con las técnicas de medición de temperatura y concentración de los
líquidos puros y sus soluciones.
 Análisis de ficha de seguridad de reactivos a utilizar para proceder con las medidas
adecuadas para su manipulación.
 Determinación del volumen necesario de ambos reactivos para lograr una mezcla 60%
molar etanol-agua.
 Definir condiciones básicas de operación.
 Analizar los datos teóricos calculados previos al laboratorio junto con los datos
experimentales.

7
3. Marco teórico

3.1 Destilación

La destilación o rectificación es una operación de separación de uno o varios


componentes de una mezcla liquida miscible mediante la aplicación de calor, en donde los
vapores obtenidos se recuperan y condensan como producto deseable; dichos vapores son
más ricos en el líquido o líquidos más volátiles, mientras que los fondos, o líquidos remanentes,
son más ricos en las sustancias menos volátiles, es así pues la operación se basa en la diferencia
en los puntos de ebullición de los componentes de la mezcla. Ésta es una operación de
transferencia de masa, tal como la absorción o la cristalización. [3]
Existen distintos tipos de destilación dependiendo de las técnicas empleadas, entre
ellas están la destilación simple, en la cual los líquidos a separar poseen diferencias
significativas en sus puntos de ebullición y la destilación fraccionada, en la cual los puntos de
ebullición de los líquidos son bastante similares.

3.2 Destilación batch

La destilación batch o por lotes es una operación que ocurre en estado no estacionario
pues la composición de la materia prima cargada varía con el tiempo, evaporándose poco a
poco el componente más volátil mientras que el contenido de este compuesto va
disminuyendo en la mezcla original, viéndose reflejado un aumento en la temperatura de todo
el sistema de destilación ya que en el recipiente se concentran los componentes menos
volátiles.
En este tipo de destilación se carga al equipo una determinada cantidad de la mezcla
de interés para que, durante la operación, uno o más compuestos se vayan separando de la
mezcla original.
El equipo más sencillo para una destilación por lotes consiste en un tanque con sistema
de calentamiento, un condensador y uno o más tanques de almacenamiento para el producto.
El material se carga al tanque y su contenido se hace hervir. Los vapores son condensados y
almacenados en un tanque colector.

3.3 Azeótropos

Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que posee un


único punto de ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se comporta como un
líquido puro, o sea como si fuese un solo componente.
La separación de componentes que tienen aproximadamente las mismas temperaturas
de ebullición es difícil de realizar por destilación simple aun cuando las mezclas sean ideales, y
una separación completa a menudo resulta imposible debido a la formación de azeótropos
pues estos pueden hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los
constituyentes de la mezcla.

8
Cuando el azeótropo posee un punto de ebullición menor al de los componentes de la
mezcla, se denomina azeótropo positivo, que es el caso más común. Por otra parte, cuando el
azeótropo exhibe una presión mínima (o máxima temperatura de ebullición) se denomina
azeótropo negativo pues su temperatura de ebullición es superior a la de sus componentes
individuales. [4]

(a) (b)

Figura 1: Diagramas de temperatura vs composición de dos azeótropos. (a) Azeótropo de ebullición mínima
o positivo (b) Azeótropo de ebullición máxima o negativo. [4]

La condición característica de azeotrópica se puede representar por:


(1)
𝑦𝑖 = 𝑥𝑖
Por lo tanto, de la ecuación de Raoult modificada, se tiene:
(2)
𝛾𝑖 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = Φ𝑖 𝑃

Donde a presiones bajas Φ𝑖 =1 y la ecuación anterior queda como:


(3)
𝛾𝑖 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = 𝑃

Y ya que la presión azeotrópica es idéntica para ambos componentes:


(4)
𝛾1 𝑃1𝑠𝑎𝑡 = 𝛾2 𝑃2𝑠𝑎𝑡

Se puede escribir también como:

𝛾1 𝑃2𝑠𝑎𝑡 (5)
=
𝛾2 𝑃1𝑠𝑎𝑡

9
3.4 Balance de materia
 Balance de materia en el matraz

Figura 2: Equipo de destilación. Volumen de control: matraz-


condensador [5]

En un sistema de destilación tipo batch, el balance global de materia es:


𝑑𝐿
= −𝐷̇ (6)
𝑑𝑡

En el matraz se vierte la solución a estudiar con su respectiva fracción mol de cada


componente, posteriormente se procede a plantear un balance de materia del componente
volátil de la siguiente forma:

𝑑(𝐿𝑥) (7)
= −𝑉̇ 𝑦 = −𝐷̇𝑦
𝑑𝑡

Resulta de esta forma en el supuesto de que todo el vapor es condensado, el flujo de


vapor se hace equivalente al flujo de destilado y con la misma concentración.

Combinando las ecuaciones (6) y (7) resulta:


𝑑𝐿𝑥 𝑑𝐿 𝑑𝐿 𝑑𝑥 (8)
= 𝑦 → (𝑦 − 𝑥) =𝐿
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Al integrar esta última se obtiene la ecuación de Raileygh:


𝑋
𝐿 𝑑𝑥 (9)
ln [ ] = ∫
𝐿0 𝑋0 (𝑦 − 𝑥)

A medida que el volátil se evapora de la fase liquida, la concentración de este


disminuye, por ende, la integral del lado derecho de la ecuación es negativa.

10
 Balance de materia en el receptor

Figura 3: Equipo de destilación batch, Volumen de control:


vaso receptor [5]

Considerando ahora al vaso receptor como nuestro volumen de control, el balance de


materia resulta de la siguiente forma:
𝑑𝑁 ( 10 )
= 𝐷̇ = −𝐿̇
𝑑𝑡

Donde N representa los moles de destilado contenidos en el vaso receptor.


Posteriormente, considerando las fracciones molares del compuesto volátil, podemos
relacionar:
𝑑(𝑁𝑥𝑝 ) ( 11 )
= 𝐷̇𝑦 = −𝐿̇𝑦
𝑑𝑡

Donde xp representa la fracción molar del producto contenido en el vaso receptor.


Considerando que:
𝑑(𝑁𝑥𝑝 ) 𝑑𝐿 ( 12 )
= −𝑦
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Integrando la ecuación anterior


𝐿
𝑁𝑥𝑝 = − ∫ 𝑦𝑑𝐿
𝐿𝑜

𝐿
1
𝑥𝑝 = ∫ 𝑦𝑑𝐿
𝐿 − 𝐿0 𝐿𝑜

Y si recordamos 𝑦𝑑𝐿 = 𝑑[𝐿𝑥]

11
𝑥𝑓
1
𝑥𝑝 = ∫ 𝐿𝑥
𝐿 − 𝐿0 𝑥𝑜

Reordenando se logra llegar a la siguiente relación para la fracción molar del producto:
𝐿𝑥𝑓 − 𝐿0 𝑥0 ( 13 )
𝑥𝑝 =
𝐿 − 𝐿0
3.5 Balance de energía

La expresión general para el balance de energía, considerando el trabajo realizado por


las corrientes que entran y salen del sistema, está dada por:
𝑑𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡 ( 14 )
̃ + 𝐸̃𝑃 + 𝐸̃𝐾 ) = 𝛿𝑄̇ + 𝛿𝑊̇
+ ∆𝑛̇ (𝐻
𝑑𝑡

Nuestro volumen de control es el líquido dentro del matraz de destilación, el balance de


energía se simplifica de acuerdo con las siguientes consideraciones:

 Los términos de energía cinética y potencial se consideran insignificantes (𝐸̃𝑃 = 𝐸̃𝐾 =


0).
 No hay trabajo, puesto que tenemos presión constante y nuestro sistema no
experimenta alguna expansión ( 𝑊̇ = 0).
 La energía (E ) acumulada es igual a la energía interna de la mezcla, es decir 𝑈 = 𝐻 −
𝑃𝑉.
Con las simplificaciones anteriores, el balance de energía queda:
𝑑( 𝐻 − 𝑃𝑉) 𝑑𝑛 𝛿𝑄 ( 15 )
̃
−𝐻 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Utilizando la regla de la cadena desarrollamos:


𝑑𝐻 𝑑𝑉 𝑑𝑃 𝑑𝑛 𝛿𝑄 ( 16 )
−𝑃 −𝑉 ̃
−𝐻 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Puesto que en nuestro sistema trabajamos a presión constante:


𝑑𝐻 𝑑𝑉 𝑑𝑛 𝛿𝑄 ( 17 )
−𝑃 ̃
−𝐻 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Integrando desde el estado inicial hasta el estado final resulta:


𝐻𝑓 𝑉𝑓 𝑛𝑓
̃ ∫ 𝑑𝑛 = 𝛿𝑄 ( 18 )
∫ 𝑑𝐻 − 𝑃 ∫ 𝑑𝑉 − 𝐻
𝐻𝑖 𝑉𝑖 𝑛𝑖

12
𝑛𝑓
̃𝑓 − 𝑛𝑖 𝐻
̃𝑖 − 𝑃(𝑛𝑓 𝑉̃𝑓 −𝑛𝑖 𝑉̃𝑖 ) − 𝐻
̃ ∫ 𝑑𝑛 = 𝑄 ( 19 )
𝑛𝑓 𝐻
𝑛𝑖

Con esta ecuación, conociendo el calor 𝑄̇ obtenido de la calibración del reóstato y las
propiedades de la mezcla en estado inicial y final se puede conocer el tiempo de destilación t.
Las entalpias de mezcla en estado inicial y final están dadas por la definición de
funciones de mezclado.

3.6 Funciones de mezclado

Una función de mezclado es una medida de sinergia del proceso de solución producida
por la interacción de los componentes de la solución, originados por las características de la
naturaleza de éstos (tamaño, forma y fuerza). [5]
Se define de acuerdo con la ecuación:
𝑐
̃=𝑀
̃ (𝑇, 𝑃) = ∑ 𝑥𝑖 𝑀
̃𝑖 ( 20 )
∆𝑀
𝑖=1

̃ = propiedad molar de la solución (V,


Donde: ∆M ̃U ̃ , S̃ o G
̃, H ̃)

̃i = propiedad molar del componente puro


M
C = numero total de especies
Luego, para la determinación de propiedades reales, la propiedad de una solución se
determina en base a la propiedad de mezclado como:
𝐶
̃ (𝑇, 𝑃) = ∑ 𝑥𝑖 𝑀
̃𝑖 (𝑇, 𝑃) + ∆𝑀
̃ ( 21 )
𝑀
𝑖=1

En base a esto, se permite obtener propiedades de soluciones en base a la contribución


de los componentes puros y la sinergia del mezclado.

3.6.1 Volumen de mezclado

El volumen de mezclado es una medida del trabajo termodinámico requerido para


formar una solución. Cabe señalar que el proceso de solución implica un reacomodo del
sistema a nivel molecular debido a los diferentes tamaños y estructura de los átomos de cada
sustancia, además de las fuerzas cohesivas y repulsivas que se ven distorsionadas por los
campos de fuerza impuestos por las moléculas. [1]

13
De la definición de propiedad de mezcla, se tiene:
𝐶
( 22 )
𝑉̃ = ∆𝑉̃ + ∑ 𝑥𝑖 𝑉
̃𝑖 (𝑇, 𝑃)
𝑖=1

3.6.2 Entalpía de mezclado

La entalpía de mezclado representa el calor transferido a una solución formada desde


sus constituyentes puros a la misma temperatura y presión. [1]
De la definición de funciones de mezclado se tiene:
𝐶
̃ = ∆𝐻
𝐻 ̃ + ∑ 𝑥𝑖 𝐻
̃𝑖 (𝑇, 𝑃) ( 23 )
𝑖=1

Para determinar las propiedades de mezcla se define a continuación las propiedades


de exceso y las propiedades molares parciales.

3.7 Propiedades molares parciales

Una propiedad molar parcial mide el impacto que el agregado de una especie especifica
i tiene sobre una propiedad extensiva genérica M de una solución [1]. Este concepto nace
como una forma práctica para estimar la propiedad total o absoluta de un sistema no ideal.
Se define:

𝜕𝑀 𝜕𝑛𝑀̃
̅̅̅
𝑀𝑖 = ( ) =( ) ( 24 )
𝜕𝑛𝑖 𝑇,𝑃.𝑛 𝜕𝑛𝑖 𝑇,𝑃,𝑛
𝑗 𝑗

Estas propiedades pueden tener magnitudes positivas o negativas, ya que representan


la contribución individual de cada componente en la mezcla. Dos componentes reales que se
mezclan no necesariamente poseen propiedades aditivas, como el caso del volumen, esto
debido a fuerzas de atracción o repulsión internas. Por ejemplo, si mezclamos un volumen
definido de alcohol y agua el volumen final de la mezcla puede resultar menor que los
volúmenes individuales.
Por otro lado, se pueden obtener las propiedades de una mezcla a partir de las
propiedades parciales con la ecuación:
𝐶
̃ = ∑ 𝑋𝑖 ̅̅̅ ( 25 )
𝑀 𝑀𝑖
𝑖=1

14
3.8 Propiedades de exceso

Las propiedades de exceso miden la desviación de una solución real respecto de una
solución ideal que se encuentra a la misma temperatura, presión y fase. [1]
Se define como:
̃ ̃ −𝑀
𝑀𝐸 = 𝑀 ̃𝑠𝑖
( 26 )

̃𝑖 (𝑇, 𝑃) se obtiene:
Al sumar y restar el termino ∑𝐶𝑖=1 𝑥𝑖 𝑀

̃𝐸 = Δ𝑀 ( 27 )
𝑀 ̃ − Δ𝑀
̃𝑠𝑖

Así, usando las propiedades de mezclado para las soluciones ideales se tienen las siguientes
propiedades de exceso:

̃𝐸 ( 28 )
∆𝑉̃ = 𝑉
̃𝐸 ( 29 )
∆𝐻 ̃= 𝐻
3.9 Propagación de error

Toda medición experimental se ve afectada por una imprecisión inherente al mismo


proceso de medición. Ésta puede tener distintos orígenes, pero principalmente se debe al
proceso de toma de mediciones, las cuales están sujetas a varios tipos de errores.
Por tanto, debe admitirse como postulado que, además del “error intrínseco”, el
proceso experimental lleva en sí otras imperfecciones que hacen que resulte imposible llegar
a conocer el valor exacto de alguna magnitud física.
Error absoluto

Si medimos una cierta magnitud física cuyo valor “verdadero” es 𝑥0, obteniendo un
valor de la medida x, llamaremos error absoluto de dicha medida a la diferencia:
( 30 )
∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥𝑜

Error relativo

El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor


“verdadero”
∆𝑥 ( 31 )
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑥0

15
Medición directa

Una medición directa es cuando se mide la magnitud que se requiere con un aparato o
instrumento apropiado, expresándose el resultado como:
( 32 )
𝑥 = 𝑥𝑚 ± 𝜀

xm = valor de la medición
ε = sensibilidad del aparato (menor intervalo discernible con su escala), también se puede
considerad como error absoluto.
Medición indirecta
Una medición indirecta es cuando se obtiene la magnitud requerida a través de la aplicación
de un modelo o formula que usa magnitudes medidas directamente. Si la magnitud que se
requiere encontrar “F” es función de las magnitudes físicas(datos) x,y,z (las cuales se midieron
directamente, con ∆x,∆y,∆z como errores absolutos respectivamente), su error se expresará
como una diferencial total respecto a las variables x,y,z:
𝑑𝐹 𝑑𝐹 𝑑𝐹
𝑑𝐹 = 𝑑𝑥 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 𝑑𝑧 + …. (34)

Luego las distintas diferenciales se considerarán como errores absolutos:


𝑑𝐹 𝑑𝐹 𝑑𝐹
∆𝐹 = 𝑑𝑥 ∆𝑥 + 𝑑𝑦 ∆𝑦 + 𝑑𝑧 ∆𝑧 (35)

3.10 Análisis estadístico

El análisis estadístico es una serie de técnicas estadísticas que ayudan a interpretar un


conjunto de datos obtenidos experimentalmente para su mayor comprensión. Estas técnicas
son:
Media aritmética

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ( 36 )
𝑥̅ =
𝑛

Desviación de la media
Corresponde al alejamiento de una lectura dada a través de la media aritmética que
puede ser una desviación positiva o negativa:
( 37 )
̅
𝒅𝒊 = 𝒙𝒊 − 𝒙

Desviación promedio
Indica una precisión de los instrumentos, la formula correspondiente es:

16
∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖 ( 38 )
𝐷=
𝑛

Desviación estándar

Corresponde a la raíz media cuadrática de las desviaciones y es importante para el


análisis estadístico de error y presentan ciertas ventajas a la hora de tener las mismas unidades
equivalentes que el de la variable a medir:

∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖 ( 39 )
𝜎=√
𝑛−1
3.11 Expansión de Redlich-Kister

Los datos de mezclado admiten correlación en base a ecuaciones empíricas que


satisfagan la ecuación de Gibbs-Duhem. Uno de los modelos más comunes para correlacionar
información de mezclado es la expansión polinomial de Redlich-Kister, cuya funcionalidad
(para sistemas binarios) está dada por la relación (20):
𝑚
̂ = 𝑥1 𝑥2 ∑ 𝐶𝑘 (𝑥1 − 𝑥2 )𝑘 (40)
∆𝑀
𝑘=0

donde Ck corresponde al conjunto de parámetros utilizados para correlacionar información


experimental y m es representativo del número de parámetros del modelo. El número de
parámetros m se decide en base a la correlación estadística de datos, utilizando en forma
progresiva m = 0, 1, 2, … El uso sistemático de la expansión RK muestra que no debe utilizarse
m > 5, por la oscilación característica de la correlación de información con polinomios.

El procedimiento que sigue este ajuste consiste en minimizar la desviación entre la


predicción RK y el valor experimental por una función de mínimos cuadrados:

𝑁𝑑
̂𝑖𝑒𝑥𝑝𝑡𝑎𝑙 )2
̂𝑖𝑅𝐾 − ∆𝑀 ( 41 )
𝑠(𝐶0 , 𝐶1 , … , 𝐶𝐾 ) = ∑(∆𝑀
𝑖=1

Donde Nd corresponde al número de puntos experimentales. Luego se supone k = 0 y


se determina el parámetro C0 por minimización de SIMBOLO.
Posteriormente se revisa la estadística de desviación y la tendencia de los residuos
definidos como
̂𝑖𝑅𝐾 − ∆𝑀 ̂𝑖𝑒𝑥𝑝𝑡𝑎𝑙 ( 42 )
𝛿𝑖 = ∆𝑀

Luego de calcular los parámetros con este método, es pertinente también analizar la
tendencia de los residuos de forma gráfica. Invocando el concepto de error experimental,
existen errores sistemáticos y aleatorios. Suponiendo que el modelo RK representa la

17
información, un ajuste satisfactorio es aquel que deja residuos aleatorios y de tendencia no
correlacionable.

4. Materiales y Metodología

4.1. Materiales

Para llevar a cabo las actividades de laboratorio, se necesitan los siguientes materiales:
 Sensor electrónico de temperatura
 Termocupla tipo K
 Calefactor
 Reóstato
 Picnómetro
 2 matraces de fondo redondo
 2 mangueras
 Condensador
 Material aislante (designado por encargado de laboratorio)
 Probeta
 Soporte universal
 Pinzas (para el soporte)
 Cronometro
Y además se necesitan los siguientes insumos:
 Etanol (Componente 1 de la mezcla)
 Agua destilada (Componente 2 de la mezcla)
 Agua (refrigerante)
 Piedras ebullidoras
Las precauciones necesarias para la manipulación de los reactivos deberán ser tomadas
de acuerdo con las propiedades de cada uno, especificadas en su ficha de seguridad (Anexo
7.1).

Figura 4: Detalles del equipo a utilizar en laboratorio.

18
4.2 Procedimiento experimental

4.2.1 Preparación de la mezcla 60% molar etanol-agua

En primer lugar, se necesitó determinar los volúmenes requeridos de cada compuesto


para, al mezclarlos, obtener la relación molar pedida (60% molar). Para esto, se tuvo que
considerar el efecto de las propiedades de mezclado en los cálculos, el cual puede ser cohesivo,
expansivo o nulo.
El experimento requirió un aproximado de 600 mL de mezcla, volumen mínimo
necesario que alcanzaba a cubrir el calefactor, de este volumen total , aproximadamente 54
mL fueron ocupados por piedras ebullidoras, necesarias para la destilación, por lo que el
volumen resultante de la preparación de la mezcla, esperando un volumen final de 535 mL,
fue de 529 ± 0,1 𝑚𝐿 .
Dicho esto, para la composición de la mezcla deseada, se mezcló aproximadamente
444 ± 0,1 mL de etanol y 85 ± 0,1 mL de agua.

4.2.2 Medición de densidad

Para poder corroborar las densidades


bibliográficas de los compuestos a mezclar y,
posteriormente, la composición de la mezcla
resultante, se midió la densidad de cada una de las
muestras. Esta propiedad fue medida mediante el
uso de un picnómetro descrito por la figura 5.

Por ejemplo, para la primera medición de


la densidad del etanol, se vertieron 25,07 mL de
este al picnómetro y luego se usó una pesa para
tararlo, así por definición de densidad se obtiene
el valor experimental. De igual manera se hizo Figura 5: Picnómetro
para el valor de la mezcla inicial, como también la
densidad del destilado obtenido y de la mezcla restante en el matraz.

4.2.3 Calibración reóstato

El reóstato es un instrumento que permite variar la magnitud de su resistencia y, por


ende, los niveles de corriente eléctrica proporcionada a un sistema dependiendo de las
necesidades de este último, permitiendo así, regular la temperatura del calefactor durante el
transcurso de la destilación.

19
La graduación del reóstato disponible para este laboratorio no presenta unidades de
medida, por lo que fue necesario determinar la magnitud de la energía entregada al sistema
de destilación mediante una calibración manual. Para esto, se fijó el reóstato a distintos niveles
(220,180,150) y se calentó una cantidad conocida de agua (600 mL), cuyas propiedades se
conocen de bibliografía, midiendo el tiempo (∆t) en que se demoró calentarla desde la
temperatura inicial (Ti) hasta una temperatura arbitraria (Tf), en este caso fue de 30 a 50 ºC.
La energía eléctrica proporcionada por el reóstato al agua, a presión constante, es
equivalente al calor sensible (Q) que provoca el cambio de temperatura del volumen de la
muestra, por lo que la potencia análoga a X en el reóstato está dada por:
𝐸 𝑄
𝑋=𝑃= =
∆𝑡 ∆𝑡
Donde:
𝑄 = 𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝐶𝑝 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )

Sabiendo la magnitud de potencia entregada al sistema, fue posible realizar el balance


de energía que modela el proceso.
Por último, es necesario agregar que la temperatura a la que se calentó la muestra
debió ser menor a la temperatura de ebullición, ya que así se aseguró que toda la energía
entregada por el reóstato se usó solo para subir la temperatura de la muestra y no para el
cambio de fase.

4.2.4 Montaje del sistema de destilación

Una vez preparada la mezcla y


medidas las densidades correspondientes,
se armó el sistema de destilación de
acuerdo con la siguiente disposición: Al
sistema descrito en la figura 6 se le
incorporo una termocupla en la mezcla
liquida, para verificar la temperatura de
operación. Dado que el calefactor
dispuesto en el laboratorio no abarca
completamente la superficie del matraz,
se cubrió el área expuesta con algodón y Figura 6: Sistema de destilación batch
papel aluminio, para así evitar la
generación de gradientes de temperatura dentro del matraz, y, en consecuencia,
considerables errores de medición.

20
4.2.5 Destilación

Finalmente, con el refrigerante circulando, y el sensor de temperatura encendido, se


puso en marcha el sistema de destilación proporcionándole potencia mediante la
manipulación del reóstato a un valor de 155. EL proceso se llevó a cabo hasta completar un
volumen cercano de 300 mL de destilado. Obteniendo la temperatura de operación
experimental y además el tiempo de destilación experimental.

5. Tratamiento de datos

5.1 Determinación de los volúmenes iniciales

El volumen molar (𝑉̃ ) de una mezcla está dado por la propiedad molar parcial, ecuación
(26). Desarrollando esta para una mezcla binaria, queda de la siguiente manera:

𝑉̃ = 𝑥1 𝑉̅1 + 𝑥2 𝑉̅2
Definiendo al etanol como componente 1 y al agua como componente 2, y suponiendo
condiciones de mezclado de 25ºC y 1 atm, obtenemos los volúmenes molares parciales de
ambos componentes utilizando la expansión polinomial de Redlich-Kister, para una
composición de 0,6 molar de etanol:

 Valor molar parcial etanol = 58.4793 (mL/mol) = 𝑉̅1


 Valor molar parcial agua = 17.2770 (mL/mol) = 𝑉̅2
Con parámetros:

𝑪𝟎 𝑪𝟏 𝑪𝟐
-1,036 2,176 -0,991

Así, obtenemos:

𝑉̃ = (0,6 ∙ 58,4793) + (0,4 ∙ 17,2779) = 41,998 [𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙]


Siendo nuestro volumen deseado 535 mL, tenemos la cantidad de moles iniciales en el matraz:
𝑉
𝐿0 = 𝑉̃ = 12,74 moles

Teniendo la cantidad de moles totales, los volúmenes molares parciales, y las fracciones de
cada compuesto, podemos calcular el volumen necesario de cada uno.

𝑉1 = (𝑥1 ∙ 𝐿0 ) ∙ 𝑉̅1 = 0,6 ∙ 12,74 ∙ 58,4793 = 447,016 𝑚𝐿


𝑉2 = (𝑥2 ∙ 𝐿0 ) ∙ 𝑉̅2 = 0,4 ∙ 12,74 ∙ 17,2770 = 88,044 𝑚𝐿

21
5.2 Determinación de la densidad aproximada de la mezcla

A partir de los volúmenes iniciales, V1 y V2, determinados en la sección 5.1 y el volumen


total de mezcla deseado (535 mL), es posible obtener un aproximado de la densidad de la
mezcla pedida. Dadas las masas mezcladas:
𝑚1 = 𝑉1 ∙ 𝜌1 = 447,016 ∙ 0,798 = 356,718 𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑚2 = 𝑉2 ∙ 𝜌2 = 88,044 ∙ 1,00 = 88,144 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

La densidad de la mezcla será:


𝑚1 +𝑚2 356,718+88,144
𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = = = 0,83152 [𝑔/𝑚𝐿]
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 535

Además, graficando la tendencia de los datos bibliográficos de densidad de mezcla


respecto a la composición de esta (extraídos del anexo) , mediante un ajuste lineal de la data,
se obtiene la siguiente grafica con su respectiva ecuación :

0,87

0,86
Densidad mezcla

0,85

0,84

0,83
y = -0,1604x + 0,9435
R² = 0,9978
0,82

0,81
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
X1

Figura 7: Ajuste de datos de densidad de mezcla a 25ªC

Luego reemplazando para x1= 0,6 :


𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = −0,1604 ∙ 0,6 + 0,9435 = 0,84726 𝑔/𝑚𝐿

Finalmente se tomará como referencia este valor de densidad de mezcla, considerando


que estos datos son más reales para el cálculo de esta propiedad, ya que siguen una tendencia.

22
5.3 Calculo punto azeotrópico.

La relación (5) permite obtener la concentración del punto azeotrópico en forma


analítica. Para poder utilizar esta ecuación es necesario introducir un modelo de coeficientes
de actividad, estos modelos se encuentran utilizando datos experimentales del equilibrio de
fases y establecen una relación entre los coeficientes de actividad y la composición de los
componentes de una mezcla.
Para encontrar los parámetros que rigen el modelo se utilizó el programa Vlegam
(Segura, 2004) en el cual se comparan los modelos de Porter, Margules, Van Laar, Wilson y
NRTL. En este programa se introdujeron los datos del equilibrio de fases, las constantes de
Antoine y las presiones y temperaturas críticas para cada componente (Anexo). De aquí se
encontró que el modelo que mejor ajustaba los datos del sistema etanol-agua era el de Van
Laar.
Según este modelo, la energía de exceso puede ser representada por la relación [5]:

𝐴𝐵𝑥1 𝑥2
𝑔𝐸 =
(𝐴𝑥1 + 𝐵𝑥2 )

Para soluciones binarias, el modelo Van Laar reduce los coeficientes de actividad a las
relaciones:
𝐵𝑥2 2
ln 𝛾1 = 𝐴 (𝐴𝑥 ) ln 𝛾1∞ = 𝐴
1 +𝐵𝑥2

𝐴𝑥1 2
ln 𝛾2 = 𝐵 (𝐴𝑥 ) ln 𝛾2∞ = 𝐵
1 +𝐵𝑥2

Los valores obtenidos son:


A= 1,7236 ; B= 0,9244 ; 𝛾1∞ = 5,621 ; 𝛾2∞ = 2,528
Ahora la ecuación (5) puede escribirse también como:

𝑃2𝑠𝑎𝑡 𝛾1 ( 33)
𝐶 = ln ( 𝑠𝑎𝑡 ) = ln ( )
𝑃1 𝛾2

Donde las presiones de saturación están dadas por la ecuación de Antoine:


1592 ( 34)
𝑙𝑜𝑔10 (𝑃1𝑠𝑎𝑡 /𝑚𝑚𝐻𝑔) = 8,1122 −
226,184 + 𝑇/º𝐶

1730,63 ( 35)
𝑙𝑜𝑔10 (𝑃2𝑠𝑎𝑡 /𝑚𝑚𝐻𝑔) = 8,07131 −
233,426 + 𝑇/º𝐶

23
La clave de la búsqueda de relaciones analíticas para la azeotropía está en tomar
logaritmo en la ecuación (5), y aprovechar la característica racional del modelo de Van Laar de
la función del logaritmo del coeficiente de actividad. Fácilmente puede comprobarse que la
composición de un azeótropo satisface la condición [5]:

1 ± 𝐴/√𝐴𝐵 + 𝐴𝐶 − 𝐵𝐶 ( 36)
𝑥1𝐴𝑧 = ( )
(𝐵 − 𝐴)

Para encontrar el punto azeotrópico se debe utilizar un método iterativo, donde dado
T se evalúan las presiones de saturación, 𝑥1𝐴𝑧 y los coeficientes de actividad en el azeótropo.
Para esto se utiliza la siguiente función objetivo:
( 37)
𝐹𝑂(𝑇) = 𝑃 𝐴𝑧
− (𝑥1 𝛾1 𝑃1𝑠𝑎𝑡 + 𝑥2 𝛾2 𝑃2𝑠𝑎𝑡 ) = 760 − (𝑥1 𝛾1 𝑃1𝑠𝑎𝑡 + 𝑥2 𝛾2 𝑃2𝑠𝑎𝑡 )

De la siguiente tabla:
T(ºC) P1sat P2sat Xaz gamma1 gamma2 FO1 C
78,218 757,596 329,674 0,869 1,010 2,205 0,000 -0,832
Tabla 1: Parámetros del modelo de Van Laar al establecer condiciones de azeotropía. Se muestra la
composición y temperatura azeotrópica de mezcla etanol-agua.

Se encontró que la composición y temperatura del azeótropo son:

𝑥1𝐴𝑧 = 0,868
𝑇 𝐴𝑧 = 78,22 º𝐶
De la figura 8 podemos observar que se trabajara a una composición menor a la del punto
azeotrópico.

Figura 8: Diagrama de equilibrio de fases para mezcla etanol agua [5]

24
5.3 Determinación de la temperatura de operación

Para determinar la temperatura de operación primero se debe resolver la ecuación de


Rayleigh (9) dada por el balance de materia para poder obtener la fracción molar de etanol
que queda en el matraz (xf). Una vez obtenido este valor, mediante un cálculo de punto de
burbuja en esa fracción molar, se obtiene el valor de la temperatura de operación, o sea
temperatura a la que destila el sistema.
𝑋
𝐿 𝑑𝑥
ln [ ] = ∫
𝐿0 𝑋0 (𝑦 − 𝑥)

La integral del lado derecho de la ecuación se debe resolver numéricamente; para esto,
1
se grafican los datos de equilibrio de fases 𝑦−𝑥 𝑣𝑠 𝑥 presentes en el anexo 9.4 y se ajustan con
un polinomio, como se muestra en la siguiente figura:

1/(y-x) vs X
35

30 y = 6276,5x6 - 13872x5 + 12284x4 - 5456x3 + 1279,3x2 - 144,7x + 8,8976


R² = 0,9998
25

20
1/(y-x)

15

10

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
X etanol

Figura 9: Ajuste polinomio grafico 1/(y-x) vs x

Así, al integrar el polinomio obtenido del ajuste de datos, el término derecho de la


ecuación anteriormente nombrada resulta:
𝑥𝑓
xf
dx
∫ = ∫ (6276.5x 6 − 13872x 5 + 12284x 4 − 5456x 3 + 1279.3x 2 − 144.7x + 8.89)dx
0,6 (y − x)
0,6

Integrando la ecuación del polinomio y evaluando en los límites superior e inferior.


xf
dx
∫ = [896.64xf 7 − 2312xf 6 + 2456.8xf 5 − 1364xf 4 + 426.43xf 3 − 72.35xf 2 + 8.89xf]
0,6 (y − x)

− [896.64(0.6)7 − 2312(0.6)6 + 2456.8(0.6)5 − 1364(0.6)4 + 426.43(0.6)3 − 72.35(0.6)2 + 8.89(0.6)]

25
Por otro lado, pretendemos destilar hasta obtener un volumen de destilado
aproximadamente de 300 ml a partir de una mezcla inicial con un volumen de 535 ml, de esta
manera tendríamos un volumen remanente igual a 235 ml. Con un cálculo previo en la sección
5.1 determinamos que L0 = 12.74 moles, así, el lado izquierdo de la ecuación de Rayleigh
resulta:

Volumen remanente
( ̅H O )
̅et + (1 − xf )V
xf V 2
ln
L0
( )

Si definimos este lado izquierdo con el símbolo ‘’A’’ y la igualamos al lado derecho de
la misma ecuación resulta:

A = (−2.9068 + 896.64xf 7 − 2312xf 6 + 2456.8xf 5 − 1364xf 4 + 426.43xf 3 −


72.35xf 2 + 8.89xf)
Iterando se obtiene la variable Xf que resulta:
𝐗 𝐟 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟓𝟏 (composición de etanol en la fase liquida del matraz)

Posteriormente, apoyándonos con los datos bibliográficos de Temperatura vs


composición de Etanol (anexo 9.4) procedemos a interpolar la composición obtenida para
conocer cuál es la temperatura de operación con la que debemos trabajar en el destilador.

T vs Xetanol
120
y = 1003,5x6 - 3452,8x5 + 4686,7x4 - 3185x3 + 1142,5x2 - 216,23x + 99,662
R² = 0,9991
100

80
T (oC)

60

40

20

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
X etanol

Figura 10: Gráfico de Temperatura vs composición de


etanol (X)

La función de la temperatura resultó:


T(℃) = 1003.5x 6 − 3452.8𝑥 5 + 4686.7x 4 − 3185𝑥 3 + 1142.5𝑥 2 − 216.23x + 99.662

26
Una vez obtenida la función de la temperatura interpolamos a Xf= 0.5151.
T(℃) = 1003.5(0.51)6 − 3452.8(0.51)5 + 4686.7(0.51)4 − 3185(0.51)3 + 1142.5(0.51)2
− 216.23(0.51) + 99.662

𝐓𝐎𝐏 = 𝟕𝟗. 𝟓𝟗℃

A partir de la composición final del etanol en el matraz somos capaces de calcular la


fracción mol del etanol en el destilado a partir de la ecuación (14)
𝐿𝑥𝑓 − 𝐿0 𝑥0
𝑥𝑝 =
𝐿 − 𝐿0

Recordando que:
𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐿0 =
𝑉̃𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑉𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐿=
𝑉̃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

535 𝑚𝑙
𝐿0 = = 12,47 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚𝑙 𝑚𝑙
(0,6) (58,47 )+ (0,4) (17,27 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

300 𝑚𝑙
𝐿= = 7,8 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚𝑙 𝑚𝑙
(0,5151) (58,47 ) + (0,4849) (17,27 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Habiendo calculado el número de moles iniciales y finales en el matraz y las fracciones


inicial y final de etanol en el mismo, procedemos al cálculo de la fracción mol de etanol final
en el matraz receptor.
(7,8 𝑚𝑜𝑙)(0,5151) − (12,47 𝑚𝑜𝑙)(0,6)
𝑥𝑝 =
7,8 𝑚𝑜𝑙 − 12,47𝑚𝑜𝑙

𝐱 𝐩 = 𝟎, 𝟕𝟒𝟏𝟖 (𝐓𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨)

27
5.4 Calibración del reóstato

Para la calibración del reóstato se midió un volumen de 600 mL de agua, se fijó un


determinado valor en el reóstato y se registró el tiempo que la muestra demoraba en aumentar
su temperatura en 20 oC, este procedimiento se repitió para otros dos valores del reóstato.
A continuación, se muestran los datos obtenidos durante la calibración.
Tabla 2: Datos experimentales obtenidos con las termocuplas tipo K

tInicial (oC) tfinal (oC ) ∆𝐭 Valor reóstato Tiempo (s)


30 50 20 220 454.2
30 50 20 180 720
30 35 5 150 244.8
30 40 10 150 492.6
30 50 20 150 1033.2

A partir de estos datos se grafican datos de dT/dt vs valores del reóstato, obteniéndose
el siguiente gráfico.

dT/dt vs valores reóstato


0,05
0,04
0,03
dT/dt

0,02
y = 0,0003x - 0,0312
0,01 R² = 0,9864
0
100 120 140 160 180 200 220 240
Valores Reóstato

Figura 11: dT/dt vs valores del reóstato para una muestra de agua

Posteriormente, teniendo en cuenta que tenemos un volumen de 600 ml calculamos el


número de moles y, así mismo, calcular el Cp molar del agua.

𝑔
𝜌𝑉 (1 𝑚𝑙 ) (600𝑚𝑙)
𝑛= = 𝑔 = 33.3 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀 (18.02 )
𝑚𝑜𝑙
La ecuación de la capacidad calorífica (C̃p ) es como sigue:

C̃p = a + b(T) + c(T)2 + d(T)3

Y las respectivas constantes para el agua son:

28
Tabla 3: Valores de las constantes del agua para calcular Cp

a b c d
𝟏𝟖. 𝟐𝟗𝟔𝟒 0.47212 −0.001338 0.000001314

De esta manera, la ecuación para el cálculo del Cp molar del agua resulta de la siguiente
manera,

C̃p = 18.2964 + 0.47212T − 0.001338T 2 + 0.000001314T 3

Ahora, procedemos a evaluarlo a una temperatura promedio entre 30oC y 50oC, las cuales
fueron las temperaturas iniciales y finales con las que trabajamos durante la calibración. El
resultado fue:
J
C̃p = 75.208
mol K

Ya teniendo el número de moles y la capacidad calorífica fuimos capaces de hacer un


gráfico de 𝑄̇ vs Valores del reóstato, obteniendo el siguiente grafico;

Q vs valores reóstato
120
100 y = 0,8486x - 78,094
80 R² = 0,9864
nCpdT/dt

60
40
20
0
0 50 100 150 200 250
Valores reóstato

Figura 12: Variación del calor entregado por el reóstato a una muestra de agua

De la ecuación de la recta obtenida en el gráfico, interpolamos al valor utilizado para realizar


la destilación, es decir, 155. Obteniendo;

𝑸̇ = 𝟓𝟑. 𝟒𝟒 𝑾

29
5.5 Determinación del calor requerido en el proceso y del tiempo de experimentación

El calor requerido en el proceso se determina utilizando el balance de energía obtenido


anteriormente:
𝑛𝑓
̃ 𝑑𝑛 = 𝑄
𝐻𝑓 − 𝐻𝑖 − 𝑃(𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 ) − ∫ 𝐻
𝑛𝑖

Donde
̃𝑣,𝑓 + 𝑛𝑙,𝑓 𝐻
𝐻𝑓 = 𝑛𝑣,𝑓 𝐻 ̃𝑙,𝑓

̃𝑣,𝑖 + 𝑛𝑙,𝑖 𝐻
𝐻𝑖 = 𝑛𝑣,𝑖 𝐻 ̃𝑙,𝑖

Para lograr determinar las entalpias molares finales e iniciales debemos primeramente conocer
las entalpias de los componentes puros (𝐻 ̃𝑣,𝑖 y 𝐻̃𝑙,𝑖 ) para vapor y líquido dadas por las
siguientes ecuaciones:
𝑇𝑓
̃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙,𝑙 = ∫ 𝐶𝑝 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙,𝑙 𝑑𝑇
𝐻
𝑇𝑖

𝑇𝑓
̃𝑎𝑔𝑢𝑎,𝑙 = ∫ 𝐶𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎,𝑙 𝑑𝑇
𝐻
𝑇𝑖

𝑇𝑓
̃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙,𝑣 = ∫ 𝐶𝑝 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙,𝑣 𝑑𝑇 + ∆𝐻𝑣𝑎𝑝
𝐻
𝑇𝑖

𝑇𝑓
̃𝑎𝑔𝑢𝑎,𝑣 = ∫ 𝐶𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎,𝑣 𝑑𝑇 + ∆𝐻𝑣𝑎𝑝
𝐻
𝑇𝑖

Primeramente, calculamos la entalpia del etanol y agua líquida, para lo cual será necesario el
cálculo de la capacidad calorífica de cada sustancia.

Tabla 4: Constantes para el cálculo de capacidades caloríficas

A B C
Etanol 33,866 -172,60x10-3 349,17x10-6
Liquido
Agua 8,712 1,23x10-3 -0,18x10-6
liquida
Etanol 3,518 20x10-3 -6,002x10-6
vapor

30
Agua 3,470 1,450x10-3 0,121x105
vapor

𝐶𝑝
= 𝐴 + 𝐵𝑇 + 𝐶𝑇 2
𝑅
Así

1 𝑇𝑓
̃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙,𝑙 =
𝐻 ∫ (33,866 − 172,6𝑥10−3 𝑇 + 348.17𝑥10−6 𝑇 2 )𝑑𝑇
𝑅 𝑇𝑖

1 𝑇𝑓
̃𝑎𝑔𝑢𝑎,𝑙 =
𝐻 ∫ (8,712 + 1,23𝑥10−3 𝑇 − 0,18𝑥10−6 𝑇 2 )𝑑𝑇
𝑅 𝑇𝑖

𝑱
̃ 𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍,𝒍 = 𝟗𝟔, 𝟐𝟎
𝑯
𝒎𝒐𝒍
𝑱
̃ 𝒂𝒈𝒖𝒂,𝒍 = 𝟓𝟗, 𝟕𝟓
𝑯
𝒎𝒐𝒍

Para lograr llevar a cabo el cálculo de las entalpias del vapor es necesario el cálculo de los
calores latentes de vaporización para el agua y para el etanol.

𝑇 0,38
1−𝑇
𝐶
∆𝐻𝑣𝑎𝑝 = ∆𝐻0 ( )
𝑇0
1−𝑇
𝐶

Teniendo como Tc, agua=374.1oC y un ∆𝐻0 = 40 660 J/mol


𝑱
∆𝑯𝒗𝒂𝒑,𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟒𝟑 𝟔𝟖𝟔, 𝟏𝟑
𝒎𝒐𝒍
De la misma manera para el etanol, Tc etanol=240oC y un ∆𝐻0 = 38560 J/mol
𝑱
∆𝑯𝒗𝒂𝒑,𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟑𝟖𝟏𝟖𝟓, 𝟏𝟓
𝒎𝒐𝒍
Teniendo las entalpias de vaporización respectivas de cada componente procedemos al calculo
de las entalpias del vapor.

1 𝑇𝑓
̃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙,𝑣 =
𝐻 ∫ 𝐶 𝑑𝑇 + ∆𝐻𝑣𝑎𝑝
𝑅 𝑇𝑖 𝑝 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙,𝑣

31
1 𝑇𝑓
̃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙,𝑣 =
𝐻 ∫ (3,518 + 20𝑥10−3 𝑇 − 6,002𝑥10−6 𝑇 2 )𝑑𝑡 + ∆𝐻𝑣𝑎𝑝
𝑅 𝑇𝑖
𝑱
̃ 𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍,𝒗 = 𝟑𝟖𝟐𝟎𝟗, 𝟓𝟐
𝑯
𝒎𝒐𝒍

De la misma manera para el agua

1 𝑇𝑓
̃𝑎𝑔𝑢𝑎,𝑣 =
𝐻 ∫ (3,470 + 1,450𝑥10−3 𝑇 + 0,121𝑥105 𝑇 −2 )𝑑𝑡 + ∆𝐻𝑣𝑎𝑝
𝑅 𝑇𝑖
𝑱
̃ 𝒂𝒈𝒖𝒂,𝒗 = 𝟒𝟑𝟕𝟏𝟐, 𝟕
𝑯
𝒎𝒐𝒍

Luego, procedemos al cálculo de la entalpia del vapor, considerando a ésta como entalpía de
mezclado ideal, de aquí se obtuvo la entalpia final e inicial del vapor
̃𝑣,𝑓 = 𝑦𝐻
𝐻 ̃1,𝑣 + (1 − 𝑦)𝐻
̃2,𝑣

𝐽 𝐽
̃𝑣,𝑓 = (0,7418) (38209,52
𝐻 ) + (1 − 0,7418) ( 43712,7 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑱
̃ 𝒗,𝒇 = 𝟑𝟗𝟔𝟑𝟎, 𝟒𝟒
𝑯
𝒎𝒐𝒍
De la misma forma para el cálculo de la entalpia inicial y final del liquido

̃𝑙,𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑥1 𝐻
𝐻 ̃1,𝑙 + (1 − 𝑥)𝐻
̃1,𝑙

𝐽 𝐽
̃𝑙,𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = (0,6) (96,20
𝐻 ) + (0,4) (59,75 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑱
̃ 𝒍,𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟖𝟏, 𝟔𝟐
𝑯
𝒎𝒐𝒍

̃𝑙,𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑥𝑓 𝐻
𝐻 ̃𝑓,𝑙 + (1 − 𝑥𝑓)𝐻
̃𝑓,𝑙

𝐽 𝐽
̃𝑙,𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = (0,5151) (96,20
𝐻 ) + (1 − 0,5151) (59,75 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑱
̃ 𝒍,𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟕𝟖, 𝟓𝟐
𝑯
𝒎𝒐𝒍
Por último, realizamos el cálculo de las entalpias finales e iniciales con los moles respectivos,
donde los moles utilizados fueron:

32
𝑛𝑣,𝑖 = 0 𝑚𝑜𝑙

𝑛𝑣,𝑓 = 5,16 𝑚𝑜𝑙

𝑛𝑙,𝑓 = 7,8 𝑚𝑜𝑙

𝑛𝑙,𝑖 = 12,47 𝑚𝑜𝑙

̃ 𝒗,𝒇 + 𝒏𝒍,𝒇 𝑯
𝐻𝑓 = 𝑛𝑓,𝑣 𝑯 ̃ 𝒍,𝒇

𝐽 𝐽
𝐻𝑓 = (5,16𝑚𝑜𝑙) (3963944 ) + (7,8 𝑚𝑜𝑙) (78,52 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑯𝒇 = 𝟐𝟎𝟓𝟏𝟎𝟓, 𝟓𝟐 𝑱

̃ 𝒗,𝒊 + 𝒏𝒍,𝒊 𝑯
𝐻𝑖 = 𝑛𝑖,𝑣 𝑯 ̃ 𝒍,𝒊

𝐽
𝐻𝑖 = (12,47 𝑚𝑜𝑙) (81,62 )
𝑚𝑜𝑙
𝑯𝒊 = 𝟏𝟎𝟏𝟕, 𝟖𝟎𝑱
Por otro lado, para calcular el término de la integral en la ecuación para calcular Q se
debe realizar un gráfico de la entalpia de la corriente de salida, es decir, la entalpia de vapor
de la mezcla con respecto a los moles contenidos en el matraz.
Los cálculos realizados se encuentran en el anexo 9.6.2, donde se utilizaron los datos
de equilibrio liquido-vapor. Para el cálculo de los moles en el matraz (L) se utilizó la ecuación
de Raileygh.

33
39750

39700

39650
H vapor (J)
39600

39550

39500

39450 y = -0,0238x3 + 0,3072x2 - 7,8677x + 39742


R² = 0,9999
39400
0 5 10 15 20 25
L moles en el matraz

Figura 13: Ajuste polinomial para entalpia de vapor con respecto a los moles contenidos en
el matraz

De aquí se observa gráficamente que el valor de la integral es:


𝑛𝑓
̃𝑑𝑛 = −5,95𝑥10−3 (𝑛𝑓 4 − 𝑛𝑖 4 ) + 0,1024(𝑛𝑓 3 − 𝑛𝑖 3 ) − 3,933(𝑛𝑓 2 − 𝑛𝑓 2 ) + 39742 (𝑛𝑓 − 𝑛𝑖)
∫ 𝐻
𝑛𝑖

Donde ni=12,47 y nf=7,8 moles


𝒏𝒇
̃ 𝒅𝒏 = −𝟏𝟖𝟓𝟐𝟓𝟎, 𝟖𝟕 𝑱
∫ 𝑯
𝒏𝒊

Finalmente, el calor entregado en el proceso se obtiene de reemplazar todos los valores


obtenidos en siguiente ecuación:

𝑛𝑓
̃ 𝑑𝑛 = 𝑄
𝐻𝑓 − 𝐻𝑖 − 𝑃(𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 ) − ∫ 𝐻
𝑛𝑖

205105,52 𝐽 − 1017,80𝐽 − 101325𝑃𝑎(2.66𝑥10−4 𝑚3 − 5.29𝑥10−4 𝑚3 ) − 185250𝐽


𝑸 = 𝟑𝟖𝟗𝟗𝟖𝟏, 𝟑𝟏 𝑱
Utilizando la ecuación encontrada en la calibración del reóstato y fijando el valor de 155, el
flujo de calor que entrega es:

𝑸̇ = 𝟓𝟑, 𝟒𝟒𝑾

Por lo tanto, el tiempo teórico de destilación es:


389981.31 𝐽
𝑡=
𝐽
53,44 𝑠

34
𝒕 = 𝟕𝟐𝟗𝟕, 𝟓𝟓𝒔 = 𝟏𝟐𝟏 𝒎𝒊𝒏
Nuestro tiempo de destilación experimental fue de alrededor de 55 min por lo que
tenemos un error asociado de 54,54 %, esto se debe a que en la experimentación no llegamos
al volumen de destilación propuesto, ya que detuvimos el proceso de destilación en un tiempo
menor en donde ya podíamos obtener las propiedades deseadas.

6. Resultados y discusión

A continuación, en la tabla 4, se presenta un resumen con las propiedades medidas en


el laboratorio, tanto de muestras como del sistema de destilación.
Tabla 4: Mediciones experimentales

Etanol puro

𝝆 [𝒈/𝒎𝑳] 0,7909

𝑽𝟏 [𝒎𝑳] 447 ± 0,1

Mezcla inicial

𝝆 [𝒈/𝒎𝑳] 0,84245

𝑽𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 [𝒎𝑳] 529 ± 0,1

Destilado

𝝆 [𝒈/𝒎𝑳] 0,8148

𝑽𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒐 [𝒎𝑳] 257 ± 0,1

Mezcla final matraz

𝝆 [𝒈/𝒎𝑳] 0,8491

𝑽𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 [𝒎𝑳] 266 ± 0,1

Al conocer las densidades de ambas mezclas se obtiene la tabla 3 donde se resumen las
fracciones molares y moles en el matraz y en el destilado al término del proceso, cuyos cálculos
de encuentran detallados en el anexo.

35
Tabla 5: Resumen datos etanol y agua después de destilación

Recipiente Densidad X1 (Etanol) X2 (agua) ̅̅̅̅̅


𝑷𝑴 Volumen N (moles)
[g/mL] [mL]
Matraz 0,8491 0,588 0,412 34,51 266 6,54

Destilado 0,8148 0,802 0,198 40,52 257 5,16

Ahora se puede comparar los resultados teóricos con los obtenidos


experimentalmente, a través de errores resumidos en la siguiente tabla:
Tabla 6: Errores porcentuales

Variable Teórico Experimental Error %


Densidad etanol 0,798 0,7909 0,89
[g/mL]
Densidad mezcla 0,84726 0,84245 0,57
[g/mL]
Temperatura 79,59 79,3 0,36
Operación [ºC]
Composición de etanol 0,5151 0,588 14,1
en el matraz que
contiene la mezcla
inicial (Xf)
Moles matraz final (L) 7,8 6,54 16,1
Composición de etanol 0,7418 0,802 8,11
en el matraz que
contiene el destilado
(Xp)
Moles destilado 4,67 5,16 10,49
final(N)
Moles totales (L0) 12,47 11,70 6,17
Tiempo destilación 121,62 55,0 54,54
[min]

De acuerdo con los datos presentados en la tabla 6, se puede analizar que la densidad
obtenida para el etanol resulto ser aproximadamente igual a la de la literatura por lo que se
puede asegurar que el compuesto con el que se trabajó experimentalmente es prácticamente
puro. Además, se verifica que el instrumento utilizado para la medición de este presenta
errores de medición muy pequeño, siendo un instrumento confiable.
Considerando que el error de la mezcla es muy pequeño con respecto al valor de la
literatura, se asegura que la forma utilizada para calcular esta es una buena aproximación.

36
Se observa que la temperatura de burbuja calculada en el ítem 5.2 se acerca de manera
correcta con lo que arrojo nuestro experimento.

7. Conclusión

Finalmente, luego de la comparación de los datos teóricos con aquellos obtenidos


experimentalmente podemos concluir que:
 El uso del picnómetro para medir densidades experimentalmente fue bastante exacto,
arrojando errores relativos debajo del 1%.
 La temperatura de operación obtenida tuvo un error relativo al 0,38%, este valor nos
permite reflexionar y concluir que las condiciones experimentales fueron adecuadas y
que las pérdidas de calor fueron prácticamente insignificantes.
 La variación en el valor obtenido de la composición final de etanol en el matraz receptor
se puede atribuir a posibles errores en el cálculo de los volúmenes iniciales necesarios
de cada componente o fallas en la manipulación y/o sensibilidad de los instrumentos.
 El tiempo de destilación dio un error de 54,54% lo que se puede atribuir a errores de
manipulación, y también a que no llevamos la destilación hasta el punto indicado, sino
que la detuvimos con un volumen de destilación anterior al propuesto.
Cabe destacar que se comprendió el funcionamiento de los instrumentos ocupados en
el experimento: el sistema de destilación, las termocuplas, el reóstato, el picnómetro, entre
otros.
Además, pudimos analizar los compuestos químicos que se usaron para el proceso en
relación con su correcta manipulación, cuidado, las distintas reactividades con ciertas
sustancias, manejo de desechos y prevención en el laboratorio.

37
8. Referencias

[1] GEANKOPLIS, C. J.: Transport Processes and Unit Operations, (3 Ed.). Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, New Jersey (1993). Traducción al español de la 1." Edición Procesos de
Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA, México (1982).
[2] TREYBAL, R. E.: Mass Transfer Operations, (3 Ed.). McGraw Hill, New York (1979). Traducción
al español Operaciones de Transferencia de Materia. McGraw Hill, México (1 980)
[3] MARTINEZ, P.: Operaciones de Separación en Ingeniería Química, (1.’ Ed.). Pearson-
Educación, Madrid (2004).
[4] ATKINS, P., AND JONES, L. Principio de Química: Los caminos del descubrimiento, 3 ed.
Editorial Médica Panamericana, 2006.
[5] SEGURA, H. Termodinámica de Procesos Químicos, 1 ed. Universidad de Concepción, 2017.
[6] R.H. Perry, C.H. Chilton and S.O. Kirkpatrick (Eds.), Chemical Engineering Handbook, 4th ed.
New York McGraw-Hill, p 13-5, 1963.

38
9. Anexos

9.1 Ficha de seguridad etanol

ETANOL (ANHIDRO) ICSC: 0044


DATOS IMPORTANTES
ESTADO FÍSICO; ASPECTO: VÍAS DE EXPOSICIÓN:
Líquido incoloro, de olor característico. La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por
ingestión.
PELIGROS FÍSICOS:
El vapor se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente RIESGO DE INHALACIÓN:
mezclas explosivas. Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar
bastante lentamente una concentración nociva en el aire.
PELIGROS QUÍMICOS:
Reacciona lentamente con hipoclorito cálcico, óxido de plata y EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN:
amoníaco originando peligro de incendio y explosión. Reacciona La sustancia irrita los ojos. La inhalación de altas
violentamente con oxidantes fuertes tales como ácido nítrico, concentraciones del vapor puede originar irritación de los ojos
nitrato de plata, nitrato de mercurio o perclorato magnésico, y del tracto respiratorio. La sustancia puede afectar al sistema
originando peligro de incendio y explosión. nervioso central.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN: EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA:


TLV: 1000 ppm (como TWA), A4 (no clasificable como El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar al
cancerígeno humano) (ACGIH 2004). tracto respiratorio superior y al sistema nervioso central, dando
MAK: 500 ppm; 960 mg/m3; Categoría de limitación de pico: lugar a irritación, dolor de cabeza, fatiga y falta de
II(2), Cancerígeno: categoría 5, Mutágeno: categoría 5, Riesgo concentración. Ver Notas.
para el embarazo: grupo C (DFG 2004).
PROPIEDADES FÍSICAS
Punto de ebullición: 79°C Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1):
Punto de fusión: -117°C 1,03 Punto de inflamación: 13°C c.c.
Densidad relativa (agua = 1): 0,8 Temperatura de autoignición: 363°C
Solubilidad en agua: miscible Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 3.3-19
Presión de vapor, kPa a 20°C: 5,8 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0.32
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1,6

DATOS AMBIENTALES

NOTAS
El consumo de etanol durante el embarazo puede afectar al feto. La ingesta crónica de etanol puede causar cirrosis hepática. El
punto de inflamación de la disolución acuosa al 50% es 24°C. Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en abril de 2005: ver
Límites de exposición.

INFORMACIÓN ADICIONAL
Límites de exposición profesional (INSHT 2013): VLA-

EC: 1000 ppm; 1910 mg/m3

Notas: Esta sustancia tiene prohibida total o parcialmente su comercialización y uso como fitosanitario y/o biocida.

39
9.2 Propiedades de exceso para sistema etanol-agua a 273.5 K

Tabla 7: Volúmenes de exceso para el sistema binario etanol-agua a 273.15 K (Grolier J.-PE; Wilhelm E .:
Volúmenes en exceso y capacidades de calor en exceso de agua + etanol a 298,15 K. Fluid Phase Equilib. 6
(1981) 283-287)

Volumen Exceso [cm^3/mol] X1


-0.0500 0.01280
-0.0880 0.02130
-0.1510 0.03410
-0.2340 0.04960
-0.3200 0.06510
-0.4090 0.08070
-0.4870 0.09540
-0.5750 0.11310
-0.6420 0.12780
-0.7500 0.15600
-0.8840 0.20380
-0.9270 0.22670
-0.9860 0.26310
-10.600 0.35050
-10.680 0.39540
-10.670 0.46190
-0.9990 0.57450
-0.6780 0.78050
-0.4540 0.86650
-0.2220 0.93730

9.3 Constantes de Antoine y propiedades utilizadas en la planilla Vlegam. [Smith et


al.,2007]

Tabla 8: Propiedades del sistema etanol-agua

A B C Tc/K Pc/bar w Zc
etanol 8,1122 1592,864 226,184 516,2 63,83475 0,635 0,248
agua 8,07131 1730,63 233,426 647,3 220,4832 0,344 0,229

40
9.4 Datos experimentales de equilibrio liquido-vapor sistema etanol-agua

Tabla 9: Datos experimentales equilibrio liquido-vapor sistema etanol(1)-agua(2) [6]

Xetanol XH20 Yetanol YH2O T (ºC)


0 1 0 1 100
0,019 0,981 0,17 0,83 95,5
0,0721 0,9279 0,3891 0,6109 89
0,099 0,9034 0,4375 0,5625 86,7
0,1238 0,8762 0,4704 0,5296 85,3
0,1661 0,8339 0,5089 0,4911 84,1
0,2337 0,7663 0,5445 0,4555 82,7
0,2608 0,7392 0,558 0,442 82,3
0,3273 0,6727 0,5826 0,4174 81,5
0,3965 0,6035 0,6122 0,3878 80,7
0,5198 0,4802 0,6599 0,3401 79,7
0,5732 0,4268 0,6841 0,3159 79,3
0,6763 0,3237 0,7385 0,2615 78,74
0,7472 0,2528 0,7815 0,2185 78,41
0,8943 0,1057 0,8943 0,1057 78,15
1 0 1 0 78,3

9.5 Densidades de la mezcla etanol-agua a distintas composiciones y 298,15 K

Tabla 10: Densidades de la mezcla etanol -agua

Densidad % peso etanol X1 (etanol)


mezcla
[g/mL]
0,8644 72 0,501446401
0,862 73 0,5139
0,85958 74 0,5267
0,85716 75 0,5398
0,85473 76 0,5532
0,8523 77 0,567
0,84985 78 0,581
0,8474 79 0,5953
0,84494 80 0,61
0,84245 81 0,62511
0,83997 82 0,6405
0,83747 83 0,6563
0,83496 84 0,6725
0,83242 85 0,6891
0,82987 86 0,7061
0,82729 87 0,7235

41
0,82469 88 0,7414
0,82207 89 0,7598
0,81942 90 0,7787
0,81674 91 0,7981

9.6 Ejemplos de calculo

9.6.1 Cálculos fracciones molares y moles en el matraz y destilado al termino del


proceso

Utilizando las densidades obtenidas luego de la destilación, se pueden calcular las


fracciones molares de los componentes en el matraz y en el destilado. Para esto se utilizó el
ajuste polinómico encontrado en la sección 5.2.
Para la composición en el matraz se obtuvo la siguiente ecuación:

0,8491 = −0,1604 ∙ 𝑥1 + 0,9435


Despejando, se obtiene el valor:
(𝑋1 )𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 = 0,588
Mientras que para la composición en el destilado se obtuvo:
(𝑋1 )𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = 0,802

Luego, con las fracciones molares calculadas es posible encontrar los moles en ambos
casos utilizando los volúmenes medidos en el experimento.
Donde los moles finales en el matraz pueden ser calculados con:
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 ∙ 𝑉𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧
𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 =
̅̅̅̅̅
𝑃𝑀
Y los moles de destilado con:
𝜌𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 ∙ 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑁𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 =
̅̅̅̅̅
𝑃𝑀
El peso molecular promedio está dado por:
̅̅̅̅̅ = 𝑋1 𝑃𝑀1 + (1 − 𝑋1 )𝑃𝑀2
𝑃𝑀
Recipiente Densidad X1 (Etanol) X2 (agua) ̅̅̅̅̅
𝑷𝑴 Volumen N (moles)
[g/mL] [mL]
Matraz 0,8491 0,588 0,412 34,51 266 6,54

destilado 0,8148 0,802 0,198 40,52 257 5,16

42
9.6.2 Cálculo para ajuste polinomial entalpía vapor y moles en el matraz
integral Integral
T(K) X1 y1 L ∆H1 vap ∆H2 vap etanol(cp) agua(cp) H1,v H2,v Hv
36670.436 40744.410 249.27519 77.574066 36919.711 40821.984 40158.598
371.65 0.019 0.17 2.909E-234 3 8 8 4 5 9 4
37581.510 41272.510 222.27524 37803.786 41340.033 39964.079
362.15 0.0721 0.3891 1.342E-153 9 2 8 67.523433 1 6 7
37796.740 41398.719 215.53233 65.092090 38012.272 41463.811 39953.763
359.85 0.0966 0.4375 3.175E-125 1 8 6 3 4 9 3
41475.236 211.38766 63.612518 38138.163 41538.849 39939.166
358.45 0.1238 0.4704 4.708E-99 37926.776 6 8 7 7 2 7
38037.659 41540.639 207.81061 62.344541 38245.469 41602.984 39894.345
357.25 0.1661 0.5089 1.385E-67 3 7 5 2 9 2 2
38166.360 41616.731 203.60862 60.865498 38369.968 39876.593
355.85 0.2337 0.5445 7.8104E-35 1 5 4 8 8 41677.597 4
41638.430 202.40233 60.442967 38405.404 41698.873 39861.117
355.45 0.2608 0.558 3.8003E-26 38203.002 4 6 5 3 4 7
38276.114 41681.772 199.98209 59.597974 38476.096 41741.370 39839.021
354.65 0.3273 0.5826 4.0647E-12 3 9 9 9 4 9 9
38348.999 197.55161 58.753075 41783.795 39801.954
353.85 0.3965 0.6122 9.6164E-05 3 41725.042 2 5 38546.551 1 2
38430.725 41773.632 194.80500 57.802674 38625.530 39727.079
352.95 0.5079 0.6564 1.8999565 8 4 9 9 9 41831.435 5
2.8857930 38439.789 41779.025 194.49902 57.697082 38634.288 41836.722 39723.436
352.85 0.5198 0.6599 4 1 6 4 1 1 7 1
9.2457347 38476.007 41800.587 193.27346 57.274725 38669.280 41857.861 39676.553
352.45 0.5732 0.6841 8 2 2 7 5 7 9 5
18.718891 38526.619 191.55333 56.683465 38718.172 41887.426 39546.932
351.89 0.6763 0.7385 8 3 41830.743 1 4 6 5 5
22.910299 38556.393 41848.496 190.53729 56.335065 38746.930 41904.831 39436.932
351.56 0.7472 0.7815 6 5 8 4 6 8 9 2
36.740510 38579.825 189.73553 38769.561 41918.536 39102.407
351.3 0.8943 0.8943 8 7 41862.476 3 56.06058 2 6 9

43

También podría gustarte