Pago Intereses

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Asignatura:
Derecho de las Obligaciones
Tema:
El Pago y el Interés

Alumnos:
Torres Arones, Marcell
Sandoval Quicaño, Carlos
Marilyn

Docente:
Doc. Garay Vera, Gino Jesús

Ayacucho – Perú
2019
DEDICATORIA
Este trabajo fue realizado con mucho cariño
a nuestros padres quienes nos guían y
orientan en el recorrido de nuestra vida
como estudiantes, para el logro de nuestras
metas y objetivos
INTRODUCCION
El presente trabajo aborda los temas referidos al pago y el interés explicando cada uno
de sus conceptos y características más relevantes,
INDICE
CAPITULO I .................................................................................................................... 7
MARCO HISTORICO ..................................................................................................... 7
EL PAGO ......................................................................................................................... 7
ANTECEDENTES ........................................................................................................... 7
CAPITULO II ................................................................................................................... 8
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 8
1. CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................ 8
2) REQUISITOS PARA SU VALIDEZ ........................................................................ 10
a) Preexistencia de una obligación ................................................................................. 11
b) Que la prestación se efectúe con animus solvendi ..................................................... 11
c) Que se pague aquello que se debe .............................................................................. 11
d) Que se pague íntegramente lo debido ........................................................................ 11
3) LA INTEGRIDAD DEL PAGO ................................................................................ 12
4) REGLAS DEL PAGO ................................................................................................ 12
5) CLASES DE PAGO ................................................................................................... 14
a) Pago por consignación. ............................................................................................... 14
b) Pago por subrogación ................................................................................................. 15
c) Pago indebido ............................................................................................................. 15
d) Dación de pago ........................................................................................................... 16
e) Imputación de pago .................................................................................................... 16
EL INTERES .................................................................................................................. 17
I CONSIDERACIONDES GENERALES ..................................................................... 17
IMPORTANCIA DEL INTERES .................................................................................. 18
II) INTERESES COMPENSATORIOS ......................................................................... 18
III) INTERES MORATORIO ........................................................................................ 19
III) TASA DEL INTERES CONVENCIONAL ............................................................ 20
IV) TASAS DEL INTERES LEGAL ............................................................................. 21
MARCO LEGAL ........................................................................................................... 22
EL PAGO ....................................................................................................................... 22
INTEGRIDAD DEL PAGO ........................................................................................... 22
ART. 1220 ...................................................................................................................... 22
INDIVISIBILIDAD DEL PAGO ................................................................................... 22
ART. 1221 ...................................................................................................................... 22
PAGO REALIZADO POR TERCERA PERSONA ...................................................... 22
ART. 1222 ...................................................................................................................... 22
VALIDEZ DE PAGO ..................................................................................................... 23
ART. 1223 ...................................................................................................................... 23
APTITUD LEGAL PARA RECIBIR EL PAGO ........................................................... 23
ART 1224 ....................................................................................................................... 23
PAGO A PERSONAS CON DERECHO A COBRAR ................................................. 23
ART. 1225 ...................................................................................................................... 23
AUTORIZACION A PORTADOR DE UN RECIBO ................................................... 23
ART 1226 ....................................................................................................................... 23
PAGO A INCAPAZ ....................................................................................................... 24
ART 1227 ....................................................................................................................... 24
INEFICACIA DEL PAGO ............................................................................................. 24
ART. 1228 ...................................................................................................................... 24
PRUEBA DEL PAGO .................................................................................................... 24
ART 1229 ....................................................................................................................... 24
RETENCIÓN DEL PAGO ............................................................................................. 24
ART. 1230 ...................................................................................................................... 24
PRESUNCIÓN DE PAGO DE INTERESES ................................................................ 25
ART. 1232 ...................................................................................................................... 25
PAGO CON TITULOS VALORES ............................................................................... 25
ART. 1233 ...................................................................................................................... 25
PAGO EN MONEDA PACTADA ................................................................................ 25
ART 1234 ....................................................................................................................... 25
PAGO EN MONEDA EQUIVALENTE ....................................................................... 25
ART. 1235 ...................................................................................................................... 25
CÁLCULO DEL VALOR DEL PAGO ......................................................................... 25
ART. 1236 ...................................................................................................................... 25
PAGO EN MONEDA EXTRANJERA.......................................................................... 26
ART. 1237 ...................................................................................................................... 26
LUGAR DE PAGO ........................................................................................................ 26
ART. 1238 ...................................................................................................................... 26
CAMBIO DE DOMICILIO DEL DEUDOR O ACREEDOR ....................................... 26
Artículo 1239 .................................................................................................................. 26
PLAZO PARA EL PAGO .............................................................................................. 26
Artículo 1240 .................................................................................................................. 26
GASTOS DEL PAGO .................................................................................................... 26
Artículo 1241 .................................................................................................................. 26
CAPITULO I
MARCO HISTORICO
EL PAGO

ANTECEDENTES

En el derecho romano, en un inicio, la vinculación jurídica era personal, es decir,


el deudor comprometía su persona (y no su patrimonio) para asegurar el pago.
No es sino hasta la Lex Poetelia Papiria (algunos autores sitúan fecha en que
fue expedida en el 457 a.C y otros en el 428 e incluso en el 326 a. C.) que cambia
la naturaleza de la misma, ya que la sujeción dejó de ser personal y pasó a
vincular al patrimonio del deudor (pudiendo el acreedor cobrarse con éste ante
el incumplimiento del deudor).
Gayo definió la obligación como: "Obligatio est iuris vinculum quo nesessitate
adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iura" que se puede
traducir como «una obligación es el vínculo jurídico que nos constriñe en la
necesidad de pagar algo según el derecho de nuestra ciudad.»1

El pago es el cumplimiento de la obligación, a través del cual se extingue ésta,


satisfaciendo el interés del acreedor y liberando al deudor. El pago de la deuda
debe ser completo (excepto en casos en donde se acuerde un cumplimiento
parcial).
El código Alemán utiliza la palabra pago en el significado de entrega de dinero y
para los demás casos usa la palabra ejecución. En el Derecho Italiano el pago
es indicado como cumplimiento. La expresión pago es sinónimo de cumplimiento
exacto de la prestación debida. El pago o cumplimiento es una exacta y puntual
ejecución de la prestación convenida, que opera como un medio de satisfacción
del interés del acreedor y como un medio de realización del deudor con
la lógica consecuencia de su liberación. En el pago, satisfacción del interés del
acreedor, cumplimiento del deudor y liberación de éste son estrechamente
entrelazados.2

1
Carlos Soriano :El contrato como fuente de obligaciones en el Derecho Romano(mexico) 2012.pag 47
2
Maria Eva Fernandez Baquero : Derecho de las obligaciones (España).pag 2
CAPITULO II
MARCO TEORICO
1. CONSIDERACIONES GENERALES
El pago puede definirse como el medio ideal de extinción de las obligaciones. El pago
implica la ejecución de la obligación en las condiciones convenidas en su origen, es decir
el cumplimiento dentro de los términos previstos. Pagar es actuar conforme a lo debido.
Pagar es llegar al destino natural de toda obligación. Significa la ejecución voluntaria de
la misma, en estricto orden a lo convenido o previsto por la ley. 3
El pago no necesariamente recae en la obligación de entregar una suma de dinero, el pago
es una figura mucho más amplia a esta simple limitación. “Cualquiera que sea la
obligación, el que la ejecuta está pagando. Al respecto, muy clara doctrina ha sido al
precisar el sentido restringido y el amplio del vocablo pagar, el sentido usual y el sentido
jurídico. En síntesis, puede decirse: en lenguaje ordinario, pagar se entiende como
entregar una suma de dinero. En lengua jurídica, pagar es ejecutar la obligación,
cualquiera que sea su objeto. El pago, como ya se dijo anteriormente puede recaer en la
ejecución de una prestación de dar, como la que surge de entregar una cantidad de dinero,
o de hacer, como por ejemplo realizar una obra de arte, o por último una prestación de no
hacer, como la de no realizar una edificación. El pago, para que realmente extinga las
obligaciones, debe ser ejecutado acorde al tenor de la obligación misma, ya que cada
prestación posee características distintas lo cual hace que su pago eficiente adopte
múltiples variantes. De esto se deduce, que el acreedor no podrá ser obligado a que se le
pague de forma distinta a como se estipuló o como lo determine la ley, aun sin importar
que el deudor realice otro pago de parecida similitud o de mayor amplitud a la que se
estableció.4
El cumplimiento o pago es la realización de la prestación debida que trae como
consecuencia:
- La extinción de las obligaciones. Si bien las obligaciones también se extinguen por otras
causas.
- La liberación del deudor. Lo que supone que desaparece el deber jurídico de llevar a
cabo la prestación.
- La satisfacción del interés del acreedor. Puesto que el cumplimiento supone la
consecución de la prestación que se le podía exigir al deudor 5
Las obligaciones se celebran para cumplirse; por tanto, dicho cumplimiento debe
efectuarse dentro de términos razonables que impliquen una satisfacción oportuna de la
prestación debida.
Es regla general que al contraer una obligación ambas partes, acreedor y deudor,
establezca un plazo determinado para su cumplimiento. Sin embargo; el plazo también
podrá ser determinable, pero sólo podrá llegar a ser indeterminado, en cuanto al término
final del mismo, mas no en cuanto a su término inicial.

3
Compendio de las obligaciones – Osterling – Catillo .pag 442
4
Derecho de las Obligaciones Castro y Calonje (Colombia)2015.pag213
5
Lecciones de Derecho Civil II Obligaciones y Contratos-Federico Arnau Moya2009.pag45
El propio Código Civil Peruano de 1984 contiene una regla específica: el artículo 1240
prescribe que si no hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el pago
inmediatamente después de contraída la obligación.6 Esta norma, común a muchos
Códigos Civiles de nuestra tradición jurídica, subraya el carácter efímero de la relación
obligatoria y denota la voluntad del legislador destinada a propicia: la extinción de la
misma en el plazo más breve posible. Esto explica el sentido del precepto citado.
Otro tema a destacar es que la relación obligatoria implica, sin duda, un doble aspecto de
deber y de derecho. Si el deudor tiene el deber de pagar, también tiene el derecho de
hacerlo. Para ello existe la figura del pago por consignación, cuando el deudo se vea en
la imposibilidad de pagar al acreedor directamente, ya sea por causas imputables a este
último o por causas ajenas a su voluntad.
Sin perjuicio de lo anterior, creemos que el acreedor podría impedir el pago de su deudor
si es que le fuese perjudicial, por haber cambiado las circunstancias existentes desde el
momento del" nacimiento de la obligación. Será obvio, sin embargo, que el acreedor
tendrá que abonar al deudor la contraprestación a la que se hubiese obligado, pues de lo
contrario estaríamos admitiendo que el acreedor (deudor en otra obligación surgida del
mismo acto) pueda eximirse impunemente de continuar la ejecución de sus propias
obligaciones.

Lo debatible sería si el deudor podría o no tener derecho a discutir la legitimidad de la


procedencia de la negativa de su acreedor a recibir el pago, y si el deudor tendría derecho
a exigir una indemnización de daños y perjuicios. Para ilustrar lo expresado, aclaramos
el caso con un ejemplo. Un banco decide construir su nueva sede central y contrata con
un reconocido pintor la elaboración de un cuadro del Presidente del Directorio de dicho
banco, para ser colocado en el ambiente principal del edificio.

En el intervalo que discurre entre el nacimiento de la obligación y el día en que se tenía


que ejecutar, el Presidente del Directorio —accionista mayoritario del banco — vende
todas sus acciones a otro grupo empresarial. Los nuevos dueños deciden, por obvias
razones, ya no colocar en el ambiente principal del banco el retrato de quien fuera su
antiguo Presidente, sino aquel de la otra persona que lo sustituye en dicho cargo.
En tal sentido, le comunican al pintor la voluntad del banco de que ya no ejecute su
obligación de hacer, pues el nuevo Presidente encargará a otro artista elaborar el cuadro
respectivo. No obstante, el banco comunica al pintor su voluntad de pagarle el íntegro de
la contraprestación debida por concepto del cuadro que ya no va a pintar. Hasta aquí
nuestro supuesto.

Desde una perspectiva simplista, podría sostenerse que el pintor no se ve perjudicado en


lo más mínimo, por cuanto el banco le va a pagar el íntegro de la prestación debida por el
cuadro que no va a pintar.
Sin embargo, podría aducirse que el artista trato de pintar el cuadro y, por tanto, no ser
exhibido de manera permanente en el ambiente principal del banco, pueda sufrir
perjuicios, ya que, evidentemente, hubiera podido llegar a ser más famoso de lo que era,
al conocer un número inmensamente apreciable de personas que él era su autor.
Se trata, sin duda, de un supuesto en extremo debatible. Creemos que el deudor no podría
discutir la pertinencia de la negativa del acreedor a la ejecución de la prestación debida,
ya que en estos casos será el acreedor su propio juez, por ser quien conoce sus intereses
o expectativas.

6
Código Civil (Jurista Editores)Libro VI Las Obligaciones ,pag264
En verdad, suelen presentarse tres acepciones usuales de la palabra pago, a saber:
(a) En el sentido común o vulgar el pago consiste en el desplaza-miento de una suma de
dinero por el deudor en favor del acreedor, con el objeto de cumplir con una prestación
de naturaleza pecuniaria.
(b) En sentido jurídico, la palabra «pago» significa el cumplimiento de cualquier
prestación de dar, de hacer o de no hacer.

Así, paga, en las obligaciones de dar, quien entrega el bien objeto de la obligación. En las
obligaciones de hacer el pago se produce cuando el deudor cumple con practicar el hecho
prometido. Este hecho puede ser inmaterial —por ejemplo, el abogado que se obliga a
defender a sí; cliente de palabra ante los tribunales—, o traducirse, luego de la actividad
del deudor, en la entrega de un bien fruto de esa actividad — el pintor que se obliga a
confeccionar un retrato—. En este último caso se trata-de una obligación de hacer, porque
lo que prevalece es la actividad del sujeto pasivo que, en el caso propuesto, se traduce en
hechos destinados a cumplir la prestación, hechos que resultan consecuencia de su;
cualidades artísticas; pero la obligación sólo quedará pagada cuando se efectúe la entrega
del bien objeto de esa actividad. En las obligaciones de no hacer, esto es en las
obligaciones negativas, el pago se produce por la simple abstención, omisión o
inactividad del deudor.

(c) En su acepción más amplia, el pago originaría la extinción de la obligación, cualquiera


que sea la forma que ella adopte. Desde este punto de vista, constituiría pago no sólo el
cumplimiento de la obligación, sino cualquier otro medio extintivo que empleen las
partes, llámese novación, compensación, condonación, transacción, etc.7

Cuando nuestro código trata del pago se está refiriendo a la ejecución de la prestación
debida y no únicamente a la movilización de dinero .El código alemán utiliza la palabra
pago en el significado de entrega de dinero ,y para los demás casos usa la palabra
ejecución .En el derecho italiano el pago es indicado como cumplimiento .La expresión
Pago es sinónima de cumplimiento exacto de la prestación debida .El pago o
cumplimiento es una exacta y puntual ejecución de la prestación convenida ,que opera
como un medio de satisfacción del interés del acreedor y como un medio de realización
del deber del deudor con la lógica consecuencia de su liberación .En el pago ,satisfacción
del interés del acreedor ,cumplimiento del deudor y liberación de este son elementos
estrechamente entrelazados .8

2) REQUISITOS PARA SU VALIDEZ

Recordamos que se considerará ejecutada una prestación, solamente cuando ésta se


cumpla y este cumplimiento implique la realización completa, íntegra, del dar, hacer o no
hacer prometidos. Definitivamente un dar, hacer o no hacer cumplidos parcialmente, nos
llevará al tema del cumplimiento parcial, puesto que si algo se cumple en parte, ese algo
también se incumple en otra parte.

7
Compendio de las obligaciones – Osterling – Catillo .pag 445
8
Curso de Derecho de las Obligaciones(Raul Ferrero Costa).pag162
a) Preexistencia de una obligación

El primero de los requisitos no amerita mayor desarrollo puesto que resulta evidente que
la ejecución de una prestación no debida es cualquier cosa menos pago.

b) Que la prestación se efectúe con animus solvendi

Nosotros no pensamos que este requisito sea esencial. Consideramos: que el pago puede
ser tanto un acto jurídico como un simple hecho

c) Que se pague aquello que se debe

El principio de identidad en las obligaciones de dar bienes ciertos está previsto por el
artículo 1132 del Código Civil de 1984, el mismo que establece que «El acreedor de bien
cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor valor».
Pese a su ubicación, la premisa a partir de la cual se construye esa norma es aplicable a
todo el Derecho de Obligaciones. Por lo mismo, lo allí prescrito no sólo se debe leer
respecto de las obligaciones de dar, sino también respecto de las obligaciones de hacer y
de no hacer, podría resumirse afirmando que el deudor está obligado a ejecutar la
prestación convenida y no otra.

El principio de identidad tiene directa relación con aquello que se va a cumplir, mas no
con las dimensiones de dicho cumplimiento, es así que consideramos que el principio de
identidad de la prestación apunta al pago con idéntica prestación a la convenida, mas no
al pago con la prestación convenida pero con dimensiones distintas.

El supuesto ideal en toda obligación es que el deudor cumpla exactamente de acuerdo a


lo pactado. Pero pueden ocurrir, por las más diversas causas, situaciones excepcionales
en las cuales si bien es cierto que se cumple con la prestación debida, dicha prestación
reviste cantidades o dimensiones distintas o diversas a las originalmente convenidas.

d) Que se pague íntegramente lo debido

El principio de integridad se encarga de responder a la pregunta de con cuánto se debe


pagar. Siguiendo este principio, tenemos que cuando se deben 1,000 nuevos soles, son
1,000 nuevos soles los que deben pagarse, pues son esos 1,000 nuevos soles los que se
adeudan. Como puede inferirse, en realidad los principios de identidad e integridad son
como las dos caras de una misma moneda, pues es necesario conjugarlos, leerlos,
interpretarlos y aplicarlos de manera indisoluble.

Es importante subrayar que, en tanto el principio de integridad busca evitar que el deudor
decida sobre cuánto va a pagar, en virtud del mismo el acreedor puede negarse a recibir
un pago parcial. De este modo, si se hubiera pactado que el deudor debía entregar como
pago 10,000 nuevos soles, el acreedor podría negarse a aceptar, por ejemplo, que el
deudor le entregue 9,000 nuevos soles como parte del pago.
Consideramos conveniente resaltar también que el hecho de que, sobre la base del
principio de integridad, el acreedor pueda negarse a aceptar un pago parcial, no significa
que esté impedido de hacerlo si así lo desea.9
3) LA INTEGRIDAD DEL PAGO

El pago se entiende efectuado solamente cuando se ha cumplido íntegramente la


prestación, Según MAZEAUD: Tres principios rigen el pago:

a. El solvens debe pagar lo debido


b. Debe pagar todo lo debido, así pues ,sin consentimiento del acreedor aquel no
podría dividir el pago ,y abandonar los gastos del mismo
c. No debe pagar nada mas que lo debido ,si paga lo indebido dispone de una acción
de repetición.

Es posible que la prestación este compuesta de una parte liquida e ilíquida .Prestación
liquida es aquella cuantitativamente determinada. La ilíquida es la que no esta aun
determinada cuantitativamente, pero es liquidable .Ello es en sustancia aplicable a las
obligaciones dinerarias ,como podría ser el caso que se deba capital e interés ,mientras el
capital es líquido , los intereses aun no lo son .

Según Garcia Goyena Lo cierto y liquido no se detiene o embaraza por lo incierto e


ilíquido ; con ello se evita que el acreedor se vea constreñido a esperar que la parte ilíquida
se convierta en liquida para cobrar lo debido .Tan pronto se liquide la parte que no era
,podrá cobrarla ,debiéndose hacer la imputación de pago que corresponda.10

Sobre este punto señala Bejarano Sanchez que : El pago parcial solo es posible :a) si así
se convino o b)si una parte es líquida y la otra no .El pago deberá hacerse del modo del
que se haya pactado y nunca podrá hacerse parcialmente sino en virtud del convenio
expreso o de disposición de la ley .Sin embargo cuando la deuda tuviera una parte liquida
y otra ilíquida ,podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar
a que se liquide la segunda .11

4) REGLAS DEL PAGO

a) El Pago extingue la obligación cuando se efectúa ante el acreedor o ante el designado


por el juez, la ley o el propio acreedor. Igualmente se considera extinguida cuando se
realiza ante una persona no autorizada, pero sea ratificado o el pago haya sido
aprovechado por el acreedor .Sin embargo no podría el acreedor pretender un pago
adicional, por que constituiría un enriquecimiento indebido.

b) El pago realizado a incapaces sin asentimiento de sus representantes legales no


extingue la obligación. Si se prueba que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la
obligación en la parte pagada .Se protege al incapaz que no podría aprovechar útilmente
aquello que se le pueda dar en pago.

9
Compendio de las obligaciones – Osterling – Catillo .pag 449
10
Citado por Leon Barandiaran ;Comentario del Codigo Civil peruano .pag 292
11
Bejarano Sanchez:Obligaciones Civiles .pag 300
c) La prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado ,lo que equivale a
decir que corresponde al deudor la carga de la prueba .Si no se le otorga el recibo
correspondiente ,el deudor queda facultado ,para retener el pago ,por cuanto el recibo
constituye la declaración escrita del acreedor aceptando la satisfacción del pago.12
d) Si se trata de una obligación con prestaciones periódicas, el recibo de alguna o de la
última cuota hace presumir el pago de las anteriores .El recibo del capital otorgado sin
hacerse la reserva de intereses hace presumir el pago de estos.

e) Para el pago de obligaciones en moneda nacional existen dos tesis, la primera


denominada

Tesis Nominalista que está consagrada en el artículo 1234 del Código Civil que establece
que la obligación debe ser cumplida en la cantidad y moneda pactada sin atender a la
depreciación que se produzca entre el momento que se constituyó la obligación.

El dinero emitido por el Estado tiene el valor que éste le fije, con total prescindencia de
su aptitud adquisitiva; en consecuencia, el deudor de una suma de dinero cumplirá
entregando al acreedor una cantidad igual a la prometida, cualesquiera sean las
fluctuaciones que haya sufrido el poder adquisitivo de la moneda. Por una ficción legal
se crea una presunción luris et de lure respecta la identidad del valor de las unidades
monetarias en épocas diferentes.13

La actual situación de América Latina, donde como son lógico los males económicos
repercuten inevitablemente en las esferas políticas y sociales, ha llevado a que principios
jurídicos que antes se tenían por incólumes sufran continuos ataques y por consiguiente
mutaciones, uno de ellos es la citada Teoría Nominalista.

Esta ha intentado ser reformada, como consecuencia de "fenómenos inflacionarios", o


"hiperinflacionaria”, que producen la creciente desvalorización de la moneda, con la
consiguiente e inevitable baja en su poder adquisitivo. Así, y tal como señala Hernández
Gil en los casos de préstamos a largo plazo, al momento que el deudor efectúa el pago se
libera de una moneda desvalorizada, cuando previamente, con la cantidad originariamente
recibida, en un momento que representaba un mayor poder adquisitivo, hizo inversiones
que determinaron la entrada en su patrimonio de bienes no desvalorizados. Por ésta y
otras razones el nominalismo afecta en cierta manera al principio jurídico de la
"reciprocidad"14

Tesis Valorista que se encuentra establecida en el artículo 1236 del Código Civil que
establece cuando debe restituirse el valor de una prestación, el valor se calcula respecto
del que tenga el día del pago, salvo disposición legal o pacto en contrario.

El valorismo moderno respeta la teoría de los riesgos: si las partes quieren asumir el riesgo
de depreciación, que lo asuman. Pero cuando este riesgo no ha sido asumido, y la pérdida
de valor es considerable, para que la prestación se mantenga con sentido debe ser
actualizada. Y actualizarla no quiere decir aumentarla, sino darle el peso que le
corresponde, el que las partes le han querido dar no sólo para el inicio, sino sobre todo

12
EGACAL :Modulo Civil .pag 89
13
Julio Fernández Cartagena :Actualización de Deudas Pecuniarias –Implicancias Civiles .pag 68
14
Antonio Hernández Gil: Derecho de Obligaciones. pag. 339
para el cumplimiento. Recordemos que las prestaciones son sólo instrumentos para la
satisfacción de intereses y que esto no se da bajo un principio falso.15

En el caso de obligaciones en moneda extranjera se permite que el deudor pueda pagar la


obligación en la moneda extranjera pactada o en la moneda nacional al tipo de cambio de
venta.
El lugar en que debe realizarse el pago, es el domicilio del deudor, salvo pacto en
contrario. Si el deudor señaló varios domicilios, el acreedor elegirá cualquiera de ellos.
El pago debe ser efectuado el día de vencimiento de la obligación, lo cual depende
del plazo que se haya estipulado. Si no se hubiera estipulado el plazo, el acreedor podrá
exigir el pago inmediatamente después de contraída la obligación.
Los gastos el pago corren por cuenta del deudor, ya que el acreedor tiene derecho a recibir
el integro de la prestación.16

5) CLASES DE PAGO
a) Pago por consignación.
Consiste en el depósito que realiza el deudor de la prestación debida ante un tercero para
que sea entregada al acreedor.El concepto trascrito permite apreciar que no sólo puede
recurrirse a la consignación ante supuestos de mora del acreedor. Por el contrario, dicho
mecanismo de extinción de obligaciones tiene un ámbito de aplicación bastante mayor,
procediendo en todos aquellos casos en que no sea posible entregar la prestación debida
al acreedor. Entre muchos otros, se reconocen dentro de esta última hipótesis los casos
de (i) ausencia del acreedor; (ii) incapacidad del acreedor para recibir el pago; y, (iii)
existencia de litigio sobre la titularidad del crédito. Es por ello que, de manera general,
Diez Picazo ha señalado la procedencia del pago por consignación “(…) cuando el
acreedor se niegue sin razón o justa causa a recibirlas o cuando por cualquier
circunstancia no imputable al deudor el pago directo al acreedor no pueda hacerse”.

Al menos de manera expresa y clara, el Código Civil peruano no contempla un remedio ,


lo que coloca en una difícil situación al deudor de una prestación de hacer, quien (en la
generalidad de los casos) se encontrará a las resultas de la voluntad del acreedor. Para
evitar encontrarse en esta posición, el deudor deberá recurrir al artículo 1316 del Código
Civil, según el cual (en caso de imposibilidad temporal de la prestación) la obligación
quedará extinguida cuando ya no pueda considerarse al deudor obligado a ejecutarla de
acuerdo al título de la obligación o a la naturaleza de la prestación.
Esta vía de escape es limitada puesto que supedita la extinción de la obligación a que al
deudor (de acuerdo al título de la obligación o a la naturaleza de la prestación) ya no se
le pueda considerar obligado a ejecutarla. Sería óptimo que, para estos casos, el deudor
cuente con un derecho de desistimiento, tal como ocurre en el Derecho alemán. Un tema
adicional que vale la pena destacar es el carácter enunciativo que (dentro de las hipótesis
generales previstas en el Código Civil para que proceda el pago por consignación) tienen
los diversos supuestos recogidos en la ley. Ello debe ser así por cuanto los hechos
preceden al Derecho e incluso el legislador más atento puede no contemplar hipótesis en
las que nuestro sentido común o nuestro sentido de justicia nos diga que el deudor debiera
poder realizar un pago por consignación. Es importante mencionar que (cualquiera sea
el caso en que nos encontremos) sólo las obligaciones de dar (o las obligaciones de hacer

15
Eduardo Benavides : El Cumplimiento de prestaciones dinerarias en el Código Civil peruano.pag176
16
EGACAL :Modulo Civil .pag 90
que terminen en un dar) pueden extinguirse vía pago por consignación. Esta situación
representa un grave problema para aquellos deudores que, debiendo ejecutar una
prestación de hacer (por ejemplo, prestar un servicio; ejecutar una obra), no cuentan con
la colaboración del acreedor y no han pactado que el contrato quedará sin efecto en este
escenario.17
b) Pago por subrogación
Es aquel que exige la presencia de un tercero ajeno al vínculo obligacional; quien efectúa
el pago no es el deudor sino el tercero, aunque no tenga interés directo en la extinción.18

Ya hemos visto que el pago puede ser efectuado no solo por el deudor, sino también por
un tercero, tenga este interés o no en el cumplimiento de la obligación y , a su vez ,con o
sin conocimiento del deudor. Tratándose de terceros que pagan por tener interés en la
cancelación de la deuda, rigen las reglas de la subrogación por las cuales el tercero que
paga queda sustituido al acreedor en sus derechos, a efectos de poder exigir al deudor una
prestación igual a la satisfecha, gozando de las mismas garantías establecidas a favor del
crédito que él ha pagado.19

Señala Boffi ,la subrogación no es sino el acto de sustituir ,así lo indica ,el termino
subrogatio,el mismo que significa sustitución ,también debe vinculárselo con la voz
surrogo, que quiere decir subrogar ,elegir en sustitución.20
Valencia Zea agrega: la función normal del pago es la de extinguir la obligación en forma
absoluta Pero ,cuando una persona diferente al deudor paga al acreedor entonces no se
extingue la obligación sino relativamente ,pues el deudor deja de estar obligado con su
primitivo acreedor y pasa a serlo del tercero que cancelo su obligación .El pago con
subrogación no hace sino desplazar a uno de los sujetos de la obligación ya que se opera
un cambio de acreedor.21

c) Pago indebido
Se produce cuando alguien paga por error al considerarse obligado y cree que con dicho
pago extingue la deuda.
El pago supone el cumplimiento de una obligación, y es un acto jurídico cuyos elementos
son los sujetos (solvens, y accipiens), el objeto (aquello que se paga), y la causa
(entendiendo por tal tanto la fuente – deuda anterior que sirve de antecedente al pago-,
cuando el fin,, u otro objetivo al que se orienta el solvens: la extinción de la deuda) Así
también, es una especie de enriquecimiento sin causa, que se presenta cuando, sin existir
relación jurídica entre dos personas, una de ellas entrega una cosa a la otra con el
propósito de cumplir la supuesta obligación. Todo pago presupone la existencia de una
deuda; si esta no existe, la entrega no tiene razón jurídica de existir y debe ser restituida.
Si carece de causa – fin, porque por ejemplo, se pretende cancelar una obligación o se
cancela otra.

El llamado pago indebido, por el contrario, adolece de la falta de alguno de estos


elementos, que lo despojan del carácter de pago. De esta manera tenemos los siguientes
conceptos: Cuando por error se ejecuta una prestación sin que haya existido obligación
de verificarla, se configura un pago indebido, un pago falto de equidad y, por tanto,

17
Luis Velarde: Tutela del deudor ante incumplimiento de la carga de colaboración del acreedor. Pag 65
18
EGACAL :Modulo Civil .pag 90
19
Torres Vasquez Anibal :Codigo Civil comentado .pag 547
20
Boffi Boggero:Tratado de las Obligaciones .pag 181
21
Valencia Zea :Derecho civil(Bogota).pag 510
contrario a la justicia; el cual se convierte – a nuestro modo de ver – en causa eficiente
del derecho a exigir y de la obligación de restituir lo ilegítimamente pagado. Siempre que
hay pago indebido, es porque se cumple una obligación que no existe, ya sea que carezca
totalmente de existencia y nunca la haya tenido, o se haya extinguido, o se yerre en la
prestación, en quien la hace o a quien se hace.

El desplazamiento patrimonial indebido es aquel realizado por una persona que actúa por
error de derecho o de hecho al considerarse obligado no siéndolo, creyendo extinguir una
relación obligatoria que en realidad no existe o siendo realmente deudor, al verificar el
pago, no lo hace quien es titular del crédito. 22

d) Dación de pago

Se presenta cuando el deudor no puede cumplir con el pago con el bien debido, por haber
perecido, por lo que puede efectuar la propuesta de pago con un bien distinto. Para que
tenga efectos cancelatorios, el acreedor debe aceptar la propuesta.En la dación en pago,
el Deudor, está Obligado a pagar pero También tiene el derecho de pagar, su Derecho a
extinguir el vínculo, liberarse y obligacional, recuperar su libertad para Disponer, sin
inconveniente alguno, de sus bienes. Esto no lo Podría hacer de existir pendiente de pago
alguna Obligación, para aquello de la prenda común o garantía colectiva, vigente en
Protección al acreedor, sin embargo el bien ha perecido, ya no lo tiene por perecimiento
o se halla deteriorado gravemente, Prácticamente inútil o inservible para los Destinados
multas, entonces, Puede Proponer un su acreedor, el pago de la Obligación exigible
Misma, Con otro bien, de valor económico similar, evitando Así Cualquier perjuicio o
daño, esperando su aprobación; si el acreedor acepta la Propuesta se habrá producido la
extinción de la Obligación y Quedará libre el Deudor. 23

e) Imputación de pago

Se presenta cuando el deudor tiene ante su propio acreedor diversas obligaciones


independientes entre sí, de distinto origen; pero de la misma naturaleza y exigibilidad. Sin
embargo, no puede pagar todas ellas por insuficiencia económica o ausencia de
posibilidades, aunque puede pagar algunas de ellas; por ello deberá señalar cuál de las
obligaciones vencidas y exigibles podrá pagar. Imputar el pago es señalar o indicar a qué
obligaciones está siendo dirigido el pago, cuál de ellas deberá ser cancelada.
Las clases de imputación son:
• Imputación por el deudor.
• Imputación por el acreedor.
• Imputación legal. Ésta opera sólo en los casos que no se haya realizado la
imputación por el deudor o acreedor. Se puede seguir el siguiente orden:
la más onerosa, la mayor- mente asegurada con garantía, la más antigua, y,
si todas son iguales, cualquiera de ellas.24

22
Manual de las Obligaciones Civiles, "José León Barandiarán".pag 73
23
El Derecho de las Obligaciones en el Perú. Tomo III. LUIS ROMERO ZAVALApag54
24
Jorge Lanzón Pérez, y Silvia Mosquera López. 1997. Código Civil Comentado.pag 196
EL INTERES

I CONSIDERACIONDES GENERALES

El tema de los interese como capítulo aparte dentro del pago es una innovación
introducida por el código .El anterior los regulaba de manera inorgánica en algunos
artículos dispersos .Asimismo ,el código vigente considera que el pago de intereses es de
aplicación en todo tipo de obligaciones y no únicamente alas dinerarias ,como lo hacía el
código derogado .La deuda de intereses constituye objeto de un distinto y accesorio tipo
de obligación pecuniaria ,que surge y se agrega a otra obligación principal. Los intereses
constituyen los frutos civiles que puede producir cualquier bien o prestación, sea o no una
suma de dinero, por lo que se aplican a toda clase de deudas.25

Y, en general, una de las definiciones más aceptadas con respecto a los intereses es que
éstos constituyen el costo del dinero. En realidad, ésta es una definición más que jurídica,
económica. Los intereses son pues un fenómeno tanto jurídico como económico.

Antes de analizar la materia precisa, debemos indicar que no necesariamente deben


pagarse intereses en todas las obligaciones. El deudor sólo deberá pagar intereses cuando
ello se encuentre establecido por la ley o por el contrato. Al respecto, conviene indicar
que en materia contractual sólo existe un contrato en el que sí se presumen los intereses:
el contrato de mutuo o préstamo de bienes consumibles. Los intereses pueden ser
clasificados de muchas formas. Tomando como criterio a la fuente, los intereses son
convencionales —los intereses nacen del pacto— o legales —los nacidos del mandato
legal—.

Sobre la base de su naturaleza, se distinguen en compensatorios y moratorios. El tema


del pago de intereses es, sin duda, uno de los de mayor trascendencia en las transacciones
civiles, comerciales y financieras. Nuestra legislación, en reconocimiento a la
importancia y características que permiten referirse a los intereses como una institución
del Derecho de Obligaciones, ha incorporado dentro del ordenamiento privado una
regulación especial sobre la materia.

De este modo, el Código Civil Peruano de 1984 asigna un Capítulo especial, dentro de
las normas del pago, en el Libro de las Obligaciones, a las reglas relativas a los intereses.
Precisamos que los preceptos del Código Civil sobre intereses únicamente se aplican a
las operaciones de crédito celebradas entre los particulares, esto es, entre las personas
naturales o jurídicas que no se encuentran dentro del sistema financiero. La actual
regulación de los intereses significa un avance legislativo respecto del tratamiento que el
Código Civil de 1936 brindó al tema que nos ocupa. Dicho Código reguló en forma
inconexa, asistemática y dispersa el pago de intereses, al consignar en algunos pocos
artículos las normas que debían regir tan importante materia.26

Vemos que no necesariamente los intereses deben imputarse a deudas exclusivamente


dinerarias. Nada impide que versen también sobre otros bienes fungibles, además del

25
Raúl Ferrero Costa: Curso de Derecho de las Obligaciones.pag192
26
Compendio de las obligaciones – Osterling – Catillo .pag 516
dinero. Si bien el pago de intereses es por regla general una deuda pecuniaria -debido a
que normalmente los intereses se pagan con una suma de dinero-, si las partes convienen
en que el pago de intereses sea en especie y no en dinero, la deuda de intereses deja de
ser una deuda dineraria para convertirse en una deuda de valor, ya que será preciso avaluar
los bienes a pagar por concepto de interés, para que sobre la base de dicho valor, sea
posible el cálculo de los intereses debidos. Pero si son en especie y no en dinero, deberá
ser de la misma clase y especie materia de la prestación a cargo del acreedor, ya que de
lo contrario se desvirtuaría su condición de intereses, para convertirse, por ejemplo, en la
contraprestación de una permuta.

Aunque parezca evidente, señalaremos que no toda renta, beneficio o retribución que
pague un deudor por la transferencia de un capital constituye pago de intereses. Para que
sea factible hablar de pago de intereses debe existir una obligación principal, de donde
los intereses son la obligación accesoria a cargo del deudor, sea porque las partes así lo
han acordado, o en virtud de un mandato legal.

En suma, hay obligación de dar intereses cuando en virtud de un contrato o disposición


unilateral (testamento) o por mandato legal, el deudor tiene que pagar al acreedor un valor
cuantificable. Este valor cuantificable se calcula según una tasa establecida por las partes,
la ley o la autoridad monetaria, y consiste en bienes de la misma naturaleza que los
debidos por la prestación (suma de dinero o cantidad de bienes fungibles). Por ello, el
interés no es una institución propia del Derecho Contractual, sino del Derecho
Obligacional, pues es una obligación (no necesariamente de origen convencional) la que
origina el pago de intereses.27

IMPORTANCIA DEL INTERES

La primera función de los intereses en una economía de mercado es la de establecer un


equilibrio entre el consumo presente y el consumo futuro (ahorro). Asimismo, el interés
tiene diversas funciones en la economía, las mismas que pasamos a anotar:
a) Los intereses establecen el equilibrio entre la oferta y la demanda de fondos prestables.

b) Los intereses influyen en la política monetaria, incentivando o conteniendo el proceso


económico.
c) Los tipos de interés pueden influir en el volumen de ahorro y en particular puede
observarse que con tipos de interés negativos se agudizan los procesos de
desmonetización.

d) Los intereses distribuyen los fondos prestables entre los distintos usuarios, de manera
que los ahorros escasos se distribuyen entre aquellos proyectos de inversión cuya tasa de
retorno no sea mayor a los niveles de interés"28

II) INTERESES COMPENSATORIOS

27
Roxana Jiménez Vargas : Intereses, tasas, anatocismo y usura –Portal de Información y Opinión Legal
PUCP
28
Carlos Smith Mendoza : El pago de Intereses en el Sistema Financiero y la afección a la tutela jurídica
de usuarios de créditos de consumo.pag 278
Como lo menciona el artículo 1242 del CC, el interés es compensatorio cuando sustituye
la contrapestaprestacion por el uso de dinero o de cualquier otro bien.29El interés
compensatorio tiene como finalidad el de mantener el equilibrio patrimonial, evitando
que una de las partes obtenga un enriquecimiento al no pagar el importe del rendimiento
de un bien. Así, se permite cobrarle a quien se beneficia del dinero o cualquier otro bien,
una retribución adecuada por el uso que haga de él. El termino compensatorio se suele
utilizar en materia de indemnización de daños y perjuicios, de tal modo que los daños y
perjuicios compensatorios son los que van a sustituir a la prestación cubriendo tanto el
daño emergente como y el lucro cesante que se hubiera sufrido por la falta de
cumplimiento .De allí que se haya criticado la expresión.30

El interés compensatorio tiene como propósito restablecer el equilibrio patrimonial,


impidiendo el enriquecimiento indebido en favor de una parte e imponiendo, a quien
aprovecha el dinero o cualquier otro bien, una retribución adecuada por su uso. Por ello,
los intereses compensatorios cumplen con la función económica de retribución de un
capital ajeno.31

La denominación de `compensatorios’ es histórica pero quizá no exprese con claridad la


función de esta categoría de intereses, que hemos conceptualizado como la ganancia del
capital. En este sentido, la denominación más correcta sería `intereses lucrativos’, porque
compensar es igualar en opuesto sentido el efecto de una cosa con el de otra, y también
dar alguna cosa o hacer un beneficio en resarcimiento del daño, perjuicio o disgusto que
se ha causado. (...) Esta categoría de intereses tiene por función otorgar un beneficio, un
lucro al capital invertido o transferido.”32

III) INTERES MORATORIO

El artículo 1242 del CC prescribe que el interés moratorio tiene por finalidad indemnizar
la mora en el pago, sancionándose de esta manera el retraso ,ya sea doloso o culposo en
el cumplimiento de la obligación que corresponda al deudor .El interés moratorio es
independiente del compensatorio.33

Los intereses moratorios constituyen una sanción o penalidad que tiene por objeto resarcir
al acreedor los daños y perjuicios que el deudor le causa con el incumplimiento tardío de
su obligación". Precisa que "los daños y perjuicios causados al acreedor no requieren ser
probados a fin de que opere la obligación de pagar intereses moratorios. Por el contrario,
en la mora los daños y perjuicios se presumen.

Los intereses moratorios tienen naturaleza indemnizatoria y no sancionatoria, pues es


resarcitoria del retraso en el pago. En ese sentido, el deber de contribuir (consagrado de
manera implícita en el artículo 43 de la Constitución) busca conseguir el cumplimiento
voluntario y espontáneo de las deudas tributarias, aunque sea fuera del período voluntario,

29
Código Civil ,Jurista Editores : libro VI Las Obligaciones.pag 264
30
Raúl Ferrero Costa: Curso de Derecho de las Obligaciones.pag192
31
Compendio de las obligaciones – Osterling – Catillo .pag 518
32
VILLEGAS, Carlos y SCHUJMAN, Mario. Intereses y tasas. Buenos Aires, 1990, p. 100.
33
Raúl Ferrero Costa: Curso de Derecho de las Obligaciones.pag193
pero evitando así el que la Administración tenga que recurrir a la puesta en marcha del
procedimiento de cobranza coactiva.34
Ahora, el interés moratorio, no presupone que en todos los supuestos en que resulte
exigible exista mora del deudor, por lo que los intereses que se cobren no siempre tendrán
la consideración de moratorios. Es decir, la exigencia del interés moratorio no requiere,
en todos los casos, la concurrencia del retraso culpable en el obligado. Así, hay supuestos
como los aplazamientos o fraccionamientos, en los que sin mediar la mora del deudor,
estamos ante intereses correspectivos justificados por la disposición por parte del deudor
de unas cantidades que no le correspondían durante un período de tiempo concedido por
el acreedor, lo que excluye la mora.

Jorge Eugenio Castañeda, señala que "la mora es el retardo en la ejecución de la


obligación. Si es por culpa del deudor, se dice que la mora es so/vendí; si es por acto del
acreedor, se denomina accípíend. Agrega el citado jurista que "la mora del deudor viene
a ser, en última instancia, un caso de inejecución, ya que no se cumple con la obligación
en el tiempo prefijado. Y aunque la obligación fuese cumplida, es obvio que el retardo ha
producido daños y perjuicios". Cabe precisar que elemento esencial de la mora es el
cumplimiento de la obligación de manera tardía, es decir, fuera del plazo estipulado por
las partes. En tal consideración, es evidente que la mora difiere sustancialmente del
incumplimiento. Por cuanto en este último la obligación no será cumplida en ningún
momento.35

III) TASA DEL INTERES CONVENCIONAL

Nuestra legislación civil ha optado por establecer un límite a los intereses que las partes
libremente pueden convenir en las obligaciones de dar sumas de dinero, a través de la
fijación de tasas máximas o nominales y, finalmente, únicas o diferenciadas, según el tipo
de interés, las monedas sobre las cuales van a aplicarse, el tiempo que dure el crédito
otorgado, y de acuerdo a si este último se halla o no sujeto al Sistema de Reajuste de
Deudas, en adelante S.R.D.

En cuanto a las características y cuantía de las tasas máximas de interés convencional


compensatorio y moratorio, que actualmente los particulares pueden cobrar en sus
operaciones de crédito, debemos señalar que dichas tasas fueron publicadas en el diario
oficial El Peruano el 6 de julio de 1991, y modificadas recientemente por la Circular n.°
021-2007-BCRP, publicada el 30 de septiembre de 2007.

El legislador ha pretendido evitar la comisión del delito de usura, ilícito penal al cual se
puede incurrir cuando se pretende cobrar tasas de interés más allá de las permitidas por
ley. Al respecto, la Real Academia Española precisa que "se entiende por usura al interés
excesivo o exagerado que se cobra en un préstamo, y que para algunas legislaciones como
en nuestro caso constituye delito".

En resumen, la finalidad y objetivo principal de la presente norma son las de establecer


una tasa máxima (fijada por el Banco Central de Reserva del Perú) en el cobro de los
intereses convencionales que son pactados por las partes y en mérito al acuerdo de

34
Arturo Fernandez Ventosilla : Los intereses compensatorios y moratorios según la ley del impuesto a la
renta.
35
CITADO por Osterling – Catillo:Tratado de las obligaciones .pag 324
voluntades, evitándose de esta manera los abusos que pudieran suscitarse en la fijación
de la tasa de interés y por ende en la comisión del ilícito penal de usura.

El Banco Central de Reserva del Perú refiere que la tasa efectiva máxima de interés
convencional compensatorio por todo concepto es igual a la tasa máxima de interés
convencional compensatorio, establecida para las operaciones activas del sistema
financiero con usuarios finales. En relación al interés moratorio, éste se puede cobrar sólo
cuando ha sido pactado por las partes y únicamente en relación al monto de la deuda que
corresponda al capital impago cuyo plazo se encuentre vencido. En cuanto a la forma y
cálculo del interés moratorio, éste se computa y cobra a partir de la fecha en que el deudor
incurre en mora, sin perjuicio del cobro del interés convencional compensatorio.

De otro lado, en cuanto a la segunda parte del artículo bajo comentario, es decir, en el
supuesto de que la tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratorio
sobrepasara la tasa fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, se establece que
cualquier exceso sobre la misma da lugar: a voluntad del deudor:
a) A la devolución; o
b) A la imputación al capital. Ello significa que si se cobrara un interés más allá de lo
establecido por el Banco Central de Reserva del Perú, no se ocasionaría la nulidad del
contrato, sino cualquiera de los dos supuestos anteriormente mencionados.

IV) TASAS DEL INTERES LEGAL

El interés legal viene a ser aquel que opera cuando su porcentaje es establecido por la
propia ley, en defecto de convenio o pacto expreso de intereses o porque la ley lo fija
en determinada tasa según la naturaleza de la operación. Con fecha 1 de junio de
1982 se promulgó la Ley Nº 23413 mediante la cual se autorizó al Banco Central de
Reserva del Perú a fijar la tasa de interés legal, modificándose con ello lo estipulado por
el artículo 1325 del Código Civil de 1936 derogado, cuyo texto original anterior era el
siguiente: "El interés legal del dinero para los casos en que no haya convenio expreso es
de 5% al año".

El mismo que, con la dación de la referida norma legal (Ley Nº 23413), se modificó de la
siguiente manera: ."El interés legal del dinero para los casos en que no haya convenio
expreso será fijado periódicamente por el Banco Central de Reserva del Perú. Las
consignaciones judiciales y administrativas que se efectúen en el Banco de la Nación
devengarán el mismo interés legal a favor de quien las retira". Como es lógico pensar,
frente a la devaluación de la moneda y a la inflación galopante que se dio en el país en
años anteriores, tan diminuta tasa de interés legal (5% al año) significaba una situación
desventajosa y perjudicial para el acreedor, por cuanto el deudor que actuaba de mala fe
obtenía una ilícita e ilegal ventaja económica al negarse a cancelar la obligación en los
plazos pactados, dilatando los mismos y enriqueciéndose indebidamente a costas del
acreedor, llegando inclusive en algunos casos a que el deudor prefería verse requerido en
la vía judicial antes que cancelar su obligación, obteniendo con ello, como repetimos, una
ilegal ventaja económica. Con la modificación que se da con el nuevo Código Civil y en
forma específica en el artículo 1244, se ha tratado de corregir tan desigual situación, por
cuanto la tasa del interés legal es fijada periódicamente por el Banco- Central de Reserva
del Perú, siguiendo una serie de factores en los cuales incide fundamental y
principalmente el índice de inflación.
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO IV

MARCO LEGAL

EL PAGO

INTEGRIDAD DEL PAGO


ART. 1220 Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la
prestación.
“Conforme lo establece el artículo 1220 del Código Civil, el pago se entiende efectuado
solo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación, es decir, es finalidad del pago el
cumplimiento de la obligación debida con el acreedor, conforme a lo pactado respecto de
la integridad de lo que voluntariamente se acordó y en el tiempo en el que deberá de
ejecutarse lo expresamente acordado”
CAS. N°2579-2006 Arequipa,(S.C.P) El Peruano,05-01-2007,p.18396.

INDIVISIBILIDAD DEL PAGO


ART. 1221 No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la prestación objeto
de la obligación, a menos que la ley o el contrato lo autoricen. Sin embargo, cuando la
deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede exigir el acreedor el pago de la
primera, sin esperar que se liquide la segunda.
“La extinción total de una obligación se produce cuando se ejecuta íntegramente la
prestación ; sin embargo ,resulta perfectamente posible que la obligación se extinga
parcialmente ,requiriéndose en este caso el acuerdo entre las partes ,lo cual se produce
generalmente cuando el acreedor acepta el pago parcial ,quedando vigente la deuda por
el saldo pendiente”
CAS. N°1369-2000 Chincha , El Peruano,30-01-2001,p.6806.

PAGO REALIZADO POR TERCERA PERSONA


ART. 1222 Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento
de la obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su
naturaleza lo impidan. Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir la
restitución de aquello en que le hubiese sido útil el pago.
"Cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación o con el
asentimiento o no del deudor, puede hacer un pago válido, pero tiene que ser aceptado
por el acreedor como ejecutado íntegramente y a su entera satisfacción"
(Exp. Nº 884-98, Tercera Sala Civil de Procesos Abreviados y de Conocimiento de la
Corte Superior de Lima, Ledesma Narváez, Marianella, "Jurisprudencia Actual", tomo
N° 2, N° 80).

VALIDEZ DE PAGO
ART. 1223 Es válido el pago de quien se encuentra en aptitud legal de efectuarlo. Sin
embargo, quien de buena fe recibió en pago bienes que se consumen por uso o dinero de
quien no podía pagar, sólo está obligado a devolver lo que no hubiese consumido o
gastado.

APTITUD LEGAL PARA RECIBIR EL PAGO


ART 1224 Sólo es válido el pago que se efectúe al acreedor o al designado por el juez,
por la ley o por el propio acreedor, salvo que, hecho a persona no autorizada, el acreedor
lo ratifique o se aproveche de él.
“El pago se entiende válidamente efectuado ,no solo cuando se realiza al acreedor o al
designado por el juez ,por la ley o por el propio acreedor, sino incluso ,cuan habiendo
sido efectuado a persona no autorizada ,el acreedor lo ratifica o se aprovecha de el “
CAS. N°3778-2006 Ancash (S.C.T) . El Peruano,03-01-2008,PP 21389-21390

PAGO A PERSONAS CON DERECHO A COBRAR


ART. 1225 Extingue la obligación el pago hecho a persona que está en posesión del
derecho de cobrar, aunque después se le quite la posesión o se declare que no la tuvo.

AUTORIZACION A PORTADOR DE UN RECIBO


ART 1226 El portador de un recibo se reputa autorizado para recibir el pago, a menos que
las circunstancias se opongan a admitir esta presunción.
"Por la presunción contenida en el artículo 1226 del Código Civil, se concluye que la
tenencia de la factura autoriza al agente a recibir el pago correspondiente a dicho
documento"
(Exp, 96-94-Lima, Gaceta Jurídica N° 52, p. 16-A).
PAGO A INCAPAZ
ART 1227 El pago hecho a incapaces sin asentimiento de sus representantes legales, no
extingue la obligación. Si se prueba que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la
obligación en la parte pagada.

INEFICACIA DEL PAGO


ART. 1228 El pago efectuado por el deudor después de notificado judicialmente para que
no lo verifique, no extingue la obligación

PRUEBA DEL PAGO


ART 1229 La prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado
"El artículo mil doscientos veintinueve del Código Civil establece que la prueba del pago
incumbe a quien pretende haberlo efectuado; dicha norma, por cierto predominantemente
procesal, exige que el deudor acredite el pago que afirma haber hecho, en virtud de la
carga de la prueba y cuyo destinatario en materia de obligación de dar suma de dinero
normalmente es el demandado en su condición de deudor"
(Cas. N° 1877-99. Diálogo con la Jurisprudencia Nº 33. Junio, 2001, p. 264).

RETENCIÓN DEL PAGO


ART. 1230 El deudor puede retener el pago mientras no le sea otorgado el recibo
correspondiente. Tratándose de deudas cuyo recibo sea la devolución del título, perdido
éste, quien se encuentre en aptitud de verificar el pago puede retenerlo y exigir del
acreedor la declaración judicial que inutilice el título extraviado.
“Conforme al artículo 1230° del código civil, corresponde al acreedor la
obligación de obtener la declaración judicial que inutilice el titulo extraviado y no
al deudor como erróneamente se señala en la resolución recurrida”
CAS. N°3243-98 Callao . El Peruano,27-09-1999,p 3583

PRESUNCIÓN DE PAGO TOTAL


ART 1231 Cuando el pago deba efectuarse en cuotas periódicas, el recibo de alguna o de
la última, en su caso, hace presumir el pago de las anteriores, salvo prueba en contrario.
"El deudor puede pagar una o algunas de las prestaciones, aunque otras queden insolutas,
pero el acreedor puede rechazar el pago correspondiente a una prestación, habiendo otras
anteriormente vencidas y no satisfechas; sin embargo, si el acreedor recibe tal pago,
otorgando el recibo respectivo, la ley presume iuris tantum, a favor del deudor, que las
prestaciones anteriores también se hallan pagadas"
(Cas. Nº 1697-96-Loreto, El Peruano, 3/06198, p. 1237).
PRESUNCIÓN DE PAGO DE INTERESES
ART. 1232 El recibo de pago del capital otorgado sin reserva de intereses, hace presumir
el pago de éstos, salvo prueba en contrario.

PAGO CON TITULOS VALORES


ART. 1233 La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago,
sólo extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa
del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario. Entre tanto la acción
derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.

PAGO EN MONEDA PACTADA


ART 1234 El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en
moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado.
''Tratándose de deudas contraídas en moneda nacional, su pago no podrá ser exigido en
moneda distinta, entendiéndose como moneda nacional la que rige en el momento del
pago parcial o total"
(Cas., p 782-97-Lima, El Peruano, 08101/99, p. 2447).

PAGO EN MONEDA EQUIVALENTE


ART. 1235 No obstante lo establecido en el artículo 1234, las partes pueden acordar que
el monto de una deuda contraída en moneda nacional sea referido a índices de reajuste
automático que fije el Banco Central de Reserva del Perú, a otras monedas o a mercancías,
a fin de mantener dicho monto en valor constante. El pago de las deudas a que se refiere
el párrafo anterior se efectuará en moneda nacional, en monto equivalente al valor de
referencia, al día del vencimiento de la obligación. Si el deudor retardara el pago, el
acreedor puede exigir, a su elección, que la deuda sea pagada al valor de referencia al día
del vencimiento de la obligación o al día en que se efectúe el pago.
"La indemnización por responsabilidad extracontractual necesariamente debe
ser compensada con una suma de dinero que tenga curso legal. Si bien en virtud
de la teoría valorista se viene utilizando como unidad de referencia una moneda
dura como el dólar americano, debe entenderse que sólo sirve para graduar el
monto, mas no para autorizar una indemnización en moneda extranjera".
(Exp. Nº 2341-92...Junín, Normas Legales N° 232, p. J-12)

CÁLCULO DEL VALOR DEL PAGO


ART. 1236 Cuando deba restituirse el valor de una prestación, aquél se calcula al que
tenga al día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.(*)
PAGO EN MONEDA EXTRANJERA
ART. 1237 Pueden concertarse obligaciones en moneda extranjera no prohibidas por
leyes especiales. Salvo pacto en contrario, el pago de una deuda en moneda extranjera
puede hacerse en moneda nacional al tipo de cambio de venta del día y lugar del
vencimiento de la obligación. En el caso a que se refiere el párrafo anterior, si no hubiera
mediado pacto en contrario en lo referido a la moneda de pago y el deudor retardara el
pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que el pago en moneda nacional se haga al
tipo de cambio de venta en la fecha de vencimiento de la obligación, o al que rija el día
del pago. (*)
“El articulo 1237° del código civil dispone que pueden concretarse obligaciones en
moneda extranjera no prohibidas por leyes especiales ,para que ello sea factible tiene que
existir un convenio ,por que quien no acepta el pago en moneda extranjera ,debe realizarlo
en moneda de curso legal en el país”
(Cas. Nº 294-97 Piura, El Peruano, 08-07-1998, p. 1418).

LUGAR DE PAGO
ART. 1238 El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo estipulación en
contrario, o que ello resulte de la ley, de la naturaleza de la obligación o de las
circunstancias del caso. Designados varios lugares para el pago, el acreedor puede elegir
cualquiera de ellos. Esta regla se aplica respecto al deudor, cuando el pago deba efectuarse
en el domicilio del acreedor.

CAMBIO DE DOMICILIO DEL DEUDOR O ACREEDOR


Artículo 1239 Si el deudor cambia de domicilio, habiendo sido designado éste como lugar
para el pago, el acreedor puede exigirlo en el primer domicilio o en el nuevo. Igual regla
es de aplicación, respecto al deudor, cuando el pago deba verificarse en el domicilio del
acreedor.
“Conforme lo dispone el artículo mil doscientos treinta y nueve del código civil ,si el
deudor cambia de domicilio habiendo sido designado este como lugar para el pago ,el
acreedor puede exigirlo en el primer domicilio o en el nuevo. Como puede apreciarse la
facultad de exigir el pago en el domicilio señalado convencionalmente asiste al acreedor,
aun cuando el deudor domicilie en lugar distinto al primigeniamente señalado”
(Cas. Nº 2874-03Tacna(S.C.T)(Corte Suprema de justicia ), El Peruano,31-03-
2005,pp.13833-13834).
PLAZO PARA EL PAGO
Artículo 1240 Si no hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el pago
inmediatamente después de contraída la obligación.
GASTOS DEL PAGO
Artículo 1241. Los gastos que ocasione el pago son de cuenta del deudor.
EL INTERES
INTERÉS COMPENSATORIO Y MORATORIO
ART. 1242 El interés es compensatorio cuando constituye la contraprestación por el uso
del dinero o de cualquier otro bien. Es moratorio cuando tiene por finalidad indemnizar
la mora en el pago.
"El daño que produce la falta de pago de una suma de dinero en el plazo concertado, se
indemniza con un interés moratorio, a tenor de lo prescrito en la segunda parte del artículo
1242 del Código Civil. En ese mismo sentido, la indemnización consistente en el pago de
intereses moratorios integra el pago de la penalidad, conforme a lo previsto en el artículo
1341, in fine, del citado Código"
(Cas. N° 3192-98-Lima. El Código Civil a través de la Jurisprudencia Casatoria, p. 403).
"El interés compensatorio es el que se paga como contraprestación por el uso del dinero
o de cualquier otro bien; interés moratorio es el que tiene como finalidad indemnizar la
mora en el pago; y tasa de interés es el por ciento de rédito a pagarse en cualquiera de los
dos casos anteriores"
(Exp. Nº 3127-97, Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Lima, Ledesma Narváez,
Marianella, "Jurisprudencia Actuar, tomo N° 2, N° 87).

TASA MÁXIMA DEL INTERÉS CONVENCIONAL


Artículo 1243 La tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratorio, es
fijada por el Banco Central de Reserva del Perú. Cualquier exceso sobre la tasa máxima
da lugar a la devolución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor.
"Las partes pueden pactar las tasas de intereses compensatorios y moratorios que crean
convenientes, siempre que no superen la tasa máxima fijada por el Banco Central de
Reserva; sin embargo, cuando se trate de actividad de intermediación financiera, no es
aplicable la prohibición contenida en el primer párrafo del artículo 1243 del Código Civil,
pues las empresas del sistema financiero pueden fijar libremente las tasas de interés, tal
como lo dispone el artículo nueve de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema
Financiero y de Seguros" (Cas. N° 1549-97-Lima).

TASA DE INTERÉS LEGAL


ART. 1244 La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.

PREVALENCIA DEL INTERES LEGAL


ART 1245 Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar
el interés legal.
PAGO DE INTERÉS POR MORA
ART. 1246 Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo está obligado a
pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés legal.
"La renuncia del acreedor al cobro de los intereses pactados en el contrato, no implica
renuncia del cobro de los intereses legales que generan las obligaciones de dar suma de
dinero" (Cas. N° 687-97-Lima).

INTERÉS EN OBLIGACIÓN NO PECUNIARIA


ART 1247 En la obligación no pecuniaria, el interés se fija de acuerdo al valor que tengan
los bienes materia de la obligación en la plaza donde deba pagarse al día siguiente del
vencimiento, o con el que determinen los peritos si el bien ha perecido al momento de
hacerse la evaluación.

También podría gustarte