Trabajo Monografico de Farmacologia Meli
Trabajo Monografico de Farmacologia Meli
Trabajo Monografico de Farmacologia Meli
Título: fármacos
Fecha: 08/11/2019
Asignatura: farmacologia
Grupo: A
Subsede: Cochabamba.
INDICE
2.CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................ 4
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TINCIÓN GRAM DE LAS BACTERIAS .............................. 4
4.CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EFECTO DE SU ACCIÓN ....................................................... 4
5.CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MECANISMO DE ACCIÓN .................................................... 5
6.CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESTRUCTURA QUÍMICA ...................................................... 6
7.ACTIVIDAD ANTIINFECCIOSA............................................................................................... 6
8.MECANISMO DE ACCIÓN ........................................................................................................ 9
9. RESISTENCIA BACTERIANA.................................................................................................. 9
10. Apéndice................................................................................................................................... 10
11. cuestionario .............................................................................................................................. 14
12. Bibliografía y Referencias ........................................................................................................ 18
2
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas
concentraciones mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, y
que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una infección
provocada por dichos gérmenes.
PATOGENOS RESISTENTES:
A – Staphylococcus aureus, es uno de los principales patógenos resistentes a los antibióticos.
B – Enterococcus faecium, es otra bacteria resistente a los antibióticos presente en los hospitales.
C – La resistencia de Streptococcus pneumoniae
D – Proteus
E – La neumonía
3
fácilmente una resistencia adquirida por mutaciones en los genes cromosómicos o por
transferencia horizontal de genes.
2.CLASIFICACIÓN
Según la actividad que tienen los antibióticos frente a las bacterias grampositivas
y gramnegativas, éstos pueden clasificarse en tres grupos según se muestra en la
. Clasificación de los antibióticos según la tinción gram
Antibióticos contra
grampositivos
Antibióticos contra
gramnegativos
Antibióticos
de amplio espectro
Glicopéptidos Aminoglucósidos Cefalosporinas
Lincosamida Aminociclitoles Carbapenémicos
Rifampicinas Polipéptidos Anfenicoles
- - Macrólidos
- - Quinolonas
- - β-lactámicos
- - Tetraciclinas
4
bacteriostáticos y bactericidas, dependiendo de que inhiban el crecimiento u
originen la lisis de la bacteria, respectivamente [5].
Esta clasificación es bastante inexacta, pues estos efectos varían en función del
tipo de germen y de la concentración del antibiótico. Por ejemplo, el cloramfenicol se
comporta como bacteriostático frente a la E. coli y otros microorganismos y como
bactericida frente a algunas cepas de S. pneumoniae, N. meningitidis y H. influenza
7.ACTIVIDAD ANTIINFECCIOSA
6
a) Como bactericidas: producen la muerte de los microorganismos responsables del proceso
infeccioso. Pertenecen a este grupo los antibióticos B-lactámicos, aminoglucósidos, rifampicina,
vancomicina, polimixinas, fosfomicina, quinolonas y nitrofurantoínas.
b) Como bacteriostáticos: inhiben el crecimiento bacteriano aunque el microorganismo permanece
viable, de forma que, una vez suspendido el antibiótico, puede recuperarse y volver a multiplicarse. La
eliminación de las bacterias exige el concurso de las defensas del organismo infectado. Pertenecen a este
grupo: tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, lincosaminas, sulfamidas y trimetoprima.
a) los que producen una acción bactericida poco relacionada con la concentración; esto ocurre con
los B-lactámicos y los glucopéptidos, con los que se obtiene la máxima actividad bactericida cuando se
alcanzan concentraciones de 5 a 10 veces mayores que la CMI. El aumento en la concentración por
encima de esto no se acompaña de mayor actividad ni de mayor duración del efecto post-antibiótico.
b) los que poseen actividad bactericida concentración-dependiente, como los aminoglucósidos y las
fluorquinolonas.
Un mismo antibiótico puede mostrar actividad diferente frente a diversos microorganismos; incluso, la
actividad puede ser distinta frente a un mismo microorganismo localizado en áreas geográficas distintas.
El concepto de actividad antibacteriana exige una normalización o cuantificación que se consigue
mediante los métodos utilizados in vitro para comprobar la susceptibilidad del microorganismo en
relación con el antibiótico (antibiograma y técnicas de dilución).
7
b) La concentración mínima bactericida(CMB), que es la menor concentración capaz de destruir o matar
105 bacterias en 1 ml de medio de cultivo, tras 18-24 horas de incubación.
Los valores obtenidos in vivo indican los grados de vulnerabilidad de las bacterias en dichas condiciones;
pero estos valores no se identifican necesariamente con los obtenidos in vitro, ya que el tamaño del
inóculo, las condiciones de vida, la existencia de sustancias endógenas, etc., hacen cambiar la respuesta
del germen al antibiótico. Sin embargo, la CMI y la CMB poseen un alto valor orientativo, clasificándose
la sensibilidad de un germen frente a un antibiótico en función de sus respectivas CMI.
El objetivo primario de la terapéutica es conseguir una concentración tisular de antibiótico que supere
las CMI, pero no siempre se puede conseguir por varias causas:
a) porque puede no ser fácil el acceso del antibiótico al sitio donde está ubicado el foco infeccioso.
c) porque el índice terapéutico, o relación entre la concentración tóxica para el paciente y la CMI, puede
ser muy pequeño.
En el último supuesto y puesto que las CMB para un mismo antibiótico varían según los gérmenes, el
índice terapéutico también varía según el tipo de agente causal.
- Es sensible a un antibiótico cuando las infecciones causadas por ella y tratadas con las dosis habituales
del antibiótico responden satisfactoriamente.
- Son resistentes las cepas en las que es improbable un buen resultado terapéutico con las dosis
máximas.
- Son moderadamente sensibles las cepas bacterianas que exigen un incremento de la dosis habitual
para conseguir su eliminación. El ejemplo de mayor interés terapéutico en la actualidad es
el Estreptococos pneumoniae y su sensibilidad a la penicilina.
Junto al factor concentración también es preciso considerar el factor tiempo, o duración del contacto del
antibiótico con el germen. Para ello, además de la accesibilidad del antibiótico al órgano o tejido en el
que se asienta la infección, se deben tener en cuenta las propiedades farmacocinéticas que establecen
las constantes de distribución y, sobre todo, de eliminación, lo que condiciona el ritmo de
administración.
8
8.MECANISMO DE ACCIÓN
c) Inhibición de la síntesis de proteínas, por actuar sobre ribosomas; en la iniciación (subunidad 30 S):
tetraciclinas; en la elongación (subunidad 50 S): cloranfenicol, eritromicina y lincosaminas; en ambas,
con muerte bacteriana: aminoglucósidos.
9. RESISTENCIA BACTERIANA
Hay grupos bacterianos que no son afectados por un antibiótico, bien porque carecen del sitio de acción
del antibiótico o porque es inaccesible. Esta situación se define diciendo que la bacteria es insensible o
presenta resistencia natural. Todos los aislamientos de esta bacteria son resistentes a ese antibiótico de
forma constante.
Otras especies son susceptibles al antibiótico, pero esto no impide que, por diferentes razones, se aíslen
ocasionalmente variantes que no lo son y que crecen normalmente en presencia del antibiótico. En este
caso se habla de resistencia adquirida.
Los primeros casos de resistencia se detectaron poco tiempo después de iniciarse el empleo de las
sulfamidas y los antibióticos. Su aparición es una consecuencia de la capacidad de las bacterias, como
todos los seres vivos, de evolucionar y adaptarse al medio en que habitan. Desde la aparición de las
primeras cepas resistentes, la introducción de nuevos antibióticos es correspondida por la aparición de
bacterias capaces de resistir a ese antibiótico.
La aparición de cepas resistentes puede ocurrir localmente en una determinada especie y en una
situación geográfica. Sin embargo, la capacidad bacteriana para compartir su información genética acaba
diseminando la resistencia a otros géneros y la movilidad actual de la población se encarga de diseminar
por el planeta las cepas resistentes.
9
La resistencia cruzada es cuando aparece resistencia simultánea a varios antibióticos de un mismo grupo
que poseen estructura similar (resistencia cruzada homóloga) o antibióticos que tienen un mecanismo
de acción parecido (resistencia cruzada heteróloga) o bien comparten el mismo sistema de transporte.
La resistencia cruzada entre dos antibióticos puede ser recíproca, si la resistencia a uno entraña la
resistencia a otro, y viceversa, o bien unidireccional si sólo se provoca en un sentido.
En la actualidad, la incidencia de cepas resistentes en algunas especies bacterianas es tan alta que
frecuentemente conlleva problemas de tratamiento, lo que puede ser muy peligroso en el caso de
infecciones como la tuberculosis.
Aunque este problema es especialmente grave en el medio hospitalario, las bacterias resistentes son
ubicuas y se encuentran tanto en portadores sanos como en bacterias ambientales que pueden
constituir reservorios de bacterias resistentes.
10. Apéndice
10
11
Cuadro 1 clasificasion de los fármacos antibetalactamicos
Betalactámicos Penicilina y derivados, cefalesporinas,
cefamicina, carbapenem,
monobactámicos, inhibidores de las
betalactamasas
Aminoaciclitoles espectinomicina, gentamicina,
amicacina, neomicina, kanamicina
Tetraciclinas Oxitetraciclina, doxiciclina
Macrólidos Eritromicina, /nuevos macrólidos:
claritromicina, roxytromicina,
azitromicina
Sulfonamidas Sulfametoxazole, sulfisoxazole
Quinolonas ácido nalidíxico, pipemídico/quinolonas
fluoradas: pefloxacina, ciprofloxacina,
norfloxacina, sparfloxacina.
Derivados de nitroimidazolicos Metronidazol, Tinidazol, Ornidazol
Polimixinas Polimixina B y E
Nitrofurantoina
Rifampicina
12
Cuadro 2: CEFALOSPORINAS. Clasificación.
1ª generación 2ª generacion 3ª generación 4ª generacion
Parenterales:
-cefalotina Cefoxitin( ceftriaxona Cefpirome
cefamicina)
-cefradina cefotaxime
Cefuroxime
- cefalexina antipseudomonas:
- cefazolina( mayor cefoperazona
vida media)
ceftazidime
Via oral:
Cefradina Cefuroxime-axetil
Cefalexina
Cefadroxil
13
11. cuestionario
1. Un hombre de 45 años de edad es llevado al servicio de urgencias por presentar desde hace cinco días
cefalea intensa, vómito en proyectil, convulsiones, alteraciones visuales, motoras y sensitivas. El paciente
es valorado por el servicio de neurología y se le realizó una tomografía axial computarizada (TAC) de
cráneo, la cual demuestra múltiples lesiones compatibles con neurocisticercosis. ¿Cuál de los siguientes
constituye el tratamiento de elección en este caso?
a) Metronidazol.
b) Albendazol.
c) Mebendazol.
d) Cloroquina.
2. ¿Cuál es el mecanismo de acción del medicamento mencionado en el inciso anterior?
a) Impide la síntesis del ácido fólico.
b) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.
c) Inhibe la captura de glucosa y disminuye la síntesis de ATP.
d) Produce aumento en la actividad muscular.
3. Una mujer de 32 años de edad acude al servicio de ginecología por presentar desde hace tres días
abundanteeliminación de un flujo genital amarillento verdoso,maloliente, espumoso, relacionado con
molestias e irritación de la vagina, vulva y parte superior e interna de los muslos. Después de realizar
estudios complementarios, el ginecólogo establece un diagnóstico de tricomoniasis. ¿Cuál de los
siguientes constituye el manejo ideal para la paciente?
a) Tinidazol.
b) Prazicuantel.
c) Metronidazol.
d) Pirantel.
4. Un hombre de 45 años de edad, campesino, es llevado al servicio de urgencias por presentar fiebre no
muy elevada, astenia, adinamia, deterioro del estado general. En la exploración física se observa
hepatomegalia dolorosa, hipomovilidad del hemitórax derecho y palidez de tegumentos. Después de
realizar estudios complementarios se establece diagnóstico de amibiasis hepática. ¿Cuál de los siguientes
constituye el manejo más adecuado en este caso?
14
a) Albendazol.
b) Tinidazol.
c) Metronidazol.
d) Pirantel.
5. Un varón de 28 años de edad, originario de Nigeria y residente en Toronto desde hace cuatro años,
acude al servicio de urgencias por hematuria, sin disuria ni polaquiuria ni tenesmo vesical, afebril, sin
dolor abdominal. En los estudios de Imagen, la radiografía simple de abdomen demostró calcificación de
la vejiga y de ambos uréteres. Ante la sospecha de esquistosomiasis, se interconsulta con el servicio de
microbiología que realiza un examen bajo microscopio de la muestra de orina tras centrifugado,
detectando huevos de esquistosomas. ¿Cuál de los siguientes constituye el manejo
más adecuado para dicho paciente?
a) Albendazol.
b) Prazicuantel.
c) Pirantel.
d) Cloroquina.
6. ¿Cómo actúa el medicamento mencionado en el numeral anterior?
a) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.
b) Impide la síntesis del ácido fólico.
c) Produce aumento en la actividad muscular, seguida de contracciones y parálisis espástica.
d) Inhibe la captura de glucosa y disminuye la síntesis de ATP.
7. Un hombre de 45 años de edad acude al servicio de urgencias aquejado de disnea de pequeños
esfuerzos, al Interrogatorio refiere que hace seis meses estuvo en tratamiento por paludismo con un
medicamento que no recuerda. En los estudios de imagen la radiografía de tórax demuestra cardiomegalia.
¿Cuál de los siguientes fármacos es quizá el responsable de esta alteración?
a) Pirimetamina.
b) Primaquina.
c) Cloroquina.
d) Mefloquina.
8. Un varón de 36 años de edad afectado de SIDA, acude al servicio de urgencias por presentar áreas
blancas en la boca, con descamación y costras en las comisuras de los labios. Es valorado por el servicio
de medicina interna y se establece diagnóstico de candidiasis bucal. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el
más adecuado para el tratamiento en este caso?
15
a) Griseofulvina.
b) Nistatina.
c) Flucitosina.
d) Voriconazol.
9. Una mujer de 56 años de edad padece diabetes mellitus desde hace 10 años y acude al servicio de
ginecología por presentar enrojecimiento e inflamación de la mucosa vaginal, además de una secreción
blanquecina espesa. Después de realizar una exploración física completa se establece diagnóstico de
vulvovaginitis. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el más útil en el tratamiento de este
padecimiento?
a) Ketoconazol.
b) Voriconazol.
c) Flucitosina.
d) Nistatina.
10. Un hombre de 58 años de edad acude a su médico familiar pues sufre de impotencia sexual y
ginecomastia, refiere que está tomando un medicamento desde hace seis meses para atender onicomicosis.
¿Cuál de los siguientes antimicóticos es quizá el responsable de este caso?
a) Voriconazol.
b) Ketoconazol.
c) Flucitosina.
d) Griseofulvina.
11. Un hombre de 35 años de edad, tiene asma desde los 10 años de edad, en la actualidad está afectado de
SIDA. Acude al servicio de urgencias por presentar fiebre desde hace cinco días que no responde con el
uso de antipiréticos. Se realiza hemocultivo, mismo que evidencia la presencia de Candidaalbicansen la
sangre ¿Cuál de los siguientes antimicóticos constituye una contraindicación en dicho paciente?
a) Fluconazol.
b) Itraconazol.
c) Flucitosina.
d) Anfotericina B.
12.Un paciente masculino de 43 años de edad acude al servicio de urgencias aquejado de fiebre, malestar
general, artralgias y por la presencia de un grupo de vesículas sobre una base eritematosa, dolorosa,
inflamada y sensible sobre los labios. Dicho paciente fue valorado por el servicio de dermatología. El
diagnóstico establece herpes labial. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más adecuado para el
tratamiento de esta persona?
16
a) Ganciclovir.
b) Ribavirina.
c) Aciclovir.
d) Indinavir.
13. Uno de los efectos adversos relacionados por el uso del medicamento mencionado en el numeral
anterior en 5% de los pacientes es:
a) Fibrosis pulmonar.
b) Daño hepático.
c) Aumento en la presión intraocular.
d) Alteración en la función renal.
14. Un paciente masculino de 83 años de edad planea ir a Argentina para pasar las vacaciones de invierno,
la zona que desea visitar presenta una elevada incidencia de infección por virus de la influenza A, de
modo que decide acudir a su médico familiar para que le recete la profilaxis adecuada. ¿Cuál de los
siguientes antivirales sería el más adecuado?
a) Indinavir.
b) Aciclovir.
c) Ganciclovir.
d) Amantadina.
15. Un paciente masculino de 34 años de edad afectado por HIV acude al servicio de urgencias aquejado
de fiebre de dos días de evolución, así como tos seca y disnea. La radiografía de tórax demuestra
infiltrados intersticiales bilaterales. Ante la sospecha de neumonía por Pneumocystisjirovecise realiza
broncoscopia y tinción argéntica de los lavados bronquiales que confirman el diagnóstico. ¿Cuál de los
siguientes antibióticos sería el más útil para el manejo de este paciente?
a) Ceftriaxona.
b) Claritromicina.
c) Levofloxacina.
d) Trimetoprim/sulfametoxazol.
17
12. Bibliografía y Referencias
https://es.slideshare.net/pepichibi/frmacos-antiinfecciosos
https://www.disfarma.com.co/productos/medicamentos/antiinfecciosos
https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/es-
an_2016012714_9125937/cuerpo_humano/antiin.htm
https://www.bbraun.es/es/productos-y-terapias/terapia-de-infusion/antiinfecciosos.html
https://es.slideshare.net/pepichibi/frmacos-antiinfecciosos
https://www.google.com/search?q=farmacos+antiinfecciosos&rlz=1C1NHXL_esBO795BO795
&sxsrf=ACYBGNQtohOuqqLP2mFwOptXPuihV6GVKg:1573310893550&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=0ahUKEwi1nLnnr93lAhVM1lkKHSUyAPUQ_AUIEigB&biw=1517&bih=67
5#imgrc=cBsIL12DYhhGrM:
18