Aulas Hospitalarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ADRIÁN SELVA MARTÍ

3º MAGISTERIO EDUCACIÓN
PRIMARIA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
AULAS HOSPITALARIAS

Introducción

1. Las Aulas Hospitalarias.


1.1. Definición
1.2. Origen y evolución.
1.3. Objetivos.
1.4. Características.
1.5. Destinatarios
1.6. Profesionales de las aulas hospitalarias.
1.7. Diseño y organización.
1.8. Principios Metodológicos y modelos en el aula hospitalaria.
2. Recursos en las aulas hospitalarias “T.I.C.”
3. Legislación.
3.1. Derechos de los niños Hospitalizados.
4. La importancia del juego en las aulas hospitalarias.
5. Conclusión
6. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN.

El trabajo que se presenta a continuación se basa fundamentalmente en la Pedagogía


Hospitalaria y a su vez está relacionado fundamentalmente con la Educación Especial ya que
este tipo de enseñanza se adapta a las necesidades educativas especiales derivadas de las
enfermedades que tienen los niños/as y su hospitalización. Las Aulas Hospitalarias nacen para
dar respuesta a necesidades de carácter compensatorio a alumnos que por causa de
enfermedad se ven obligados a una convalecencia en sus domicilios o en centros hospitalarios.
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer todo lo que rodea al mundo de las Aulas
hospitalarias con el objetivo principal de que todo ser humano tiene derecho a la educación sin
importar su condición, género o credos religiosos. Así como la estrecha coordinación que
tienen que tener los familiares de estos niños hospitalizados con el equipo de atención
educativa de los hospitales y los centros escolares de los que proceden los mismos.
1. LAS AULAS HOSPITALARIAS.
1.1.Definición:

Las Aulas Hospitalarias son las unidades escolares nacidas dentro del hospital, con el objetivo principal
de atender escolarmente a los niños hospitalizados, al mismo tiempo que se ayuda a prevenir y evitar la
posible marginación que, debido una enfermedad, puede sufrir el niño por causa de esta hospitalización.

En referencia a la LISMI “Ley de Integración Social de los Minusválidos” puntualiza en su artículo 29 que
las Aulas Hospitalarias consisten en una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del
proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales. A partir de este
derecho, el estados y a su vez las comunidades autónomas tienen que asumir su papel y sus respectivas
competencias para poder abarcar satisfactoriamente este tema. Esta ley ha ido ampliándose mediante
Reales Decretos en los que se han ido especificando con más claridad las funciones a desarrollar en
estas aulas, para que todo niño puedo optar a uno de los principales derechos, que no es otro que el
Derecho a la Educación.

1.2.Origen y evolución:

Podemos situar el principio de las primeras Aulas Hospitalarias en España, alrededor de los años 50,
directamente relacionados a la orden hospitalaria de San Juan de Dios. Estas primeras aulas fueron
creadas para tratar a los niños que en aquella época sufrían diferentes enfermedades ( Poliomielitis,
parálisis cerebral, Síndrome toxico, etc.) El principal objetivo era entretener a los niños y dejar el
seguimiento escolar a un lado. En 1974 se implanta en Toledo el primer hospital de parapléjicos y se
pone en marcha una sección Pedagógica, la cual estaba compuesta por cinco aulas, biblioteca, secretaría
y una sala de profesores.) Una vez publicada la Ley de Integración Social de los Minusválidos, se inicia
una amplia labor legislativa (Ministerio de Educación y Cultura, Consejerías de Educación y Sanidad)
para que todos los niños enfermos y hospitalizados puedan optar al derecho a la educación, como lo
recoge la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado, que se aprobó en el Parlamento
Europeo en 1986. Más adelante en el año 1998, concretamente el 18 de Mayo, se firmó un convenio
entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de
la Salud, en el cual se sentaron las bases y la política compensatoria para la escolarización de los niños
convalecientes o ingresados en centros hospitalarios. En la actualidad, la mayoría de los hospitales del
país cuentan y poseen con varias Aulas Hospitalarias para los niños que por determinadas enfermedades
tengan que estar un largo tiempo en el hospital.

1.3.Objetivos.

Todo hospital que disponga de aulas hospitalarias en su interior, debería de tener unos objetivos
fundamentales y esenciales para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más satisfactorio
posible tanto para el profesor que imparte la clase como para los niños. El objetivo general es
proporcionar una atención educativa-formativa y humana de los niños ingresados en el centro
hospitalario (Guillen , Mejía, 2002).
Los objetivos específicos propuestos por el MEC para el programa de Aulas Hospitalarias propone:

- Continuar el curriculum establecido con carácter general, en el nivel correspondiente y con las
oportunas adaptaciones curriculares.
- Facilitar la integración del niño en sus nivel de escolarización al finalizar su escolarización.
- Paliar el retraso escolar con las actividades escolares.
- Conseguir a través de las distintas áreas curriculares que sea capaz de valorar la dimensión real
de su enfermedad, evitando así la angustia y el aislamiento.
- Procurar dar un carácter positivo y formativo a los tiempos libres y de ocio en el
hospital(carácter educativo).
- Diseñar actividades de carácter formal e informal para mejorar los aspectos psicoafectivos.
Los Objetivos pedagógicos:
- Elaborar programas flexibles partiendo de las necesidades e intereses y nivel curricular de cada
niño.
- Establecer las medidas necesarias para que el alumno no pierda el contacto con sus profesores
y compañeros.
- Mantener los hábitos de trabajo y la inquietud por aprender.
- Ocupar el tiempo libre con actividades estructuradas.
- Motivarles para que establezcan relaciones adecuadas en el medio hostil en el que se
encuentran.
- Organizar actividades adecuadas y específicas para cada caso concreto.

En este sentido, observamos que los objetivos van dirigidos a que el niño se encuentre como en una
clase de colegio normal y que no exista ningún problema a la hora de seguir con su proceso educativo y
dejando a un lado sus problemas de salud que es lo más importante.

1.4.Características.

Las dos principales características de las aulas hospitalarias que hacen que la actividad en las mismas sea
de modo diferente son: Se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario y dirigidas a niños que
sufren diversos tipos de patologías. Por estas dos razones el docente que imparta estas clases tendrá
que tener un comportamiento diferente al que tendría en una clase normal. Por todo esto las aulas
hospitalarias deben de ser un espacio abierto y flexible y que abarquen todas las necesidades del niño
hospitalizado. A su vez estas aulas crean entre los niños hospitalizados un clima idóneo para intercambio
de experiencias y no solo en las mismas clases sino también en otras dependencias del hospital. Por
último, la importancia de las nuevas tecnologías y redes sociales que ayudan a los niños a dejar en un
segundo plano la soledad y el aislamiento que sufre el mismo. Un claro ejemplo sería internet que ayuda
a comunicarse con otros niños de otros hospitales con patologías iguales o parecidas a las suyas.

1.5.Destinatarios.

“Instrucciones de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria para el funcionamiento de las


Unidades Escolares de Apoyo en Instituciones Hospitalarias”

- Las aulas hospitalarias proporcionarán la atención educativa a los alumnos de Educación


Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria que se encuentren hospitalizados. Cuando el
número de atenciones prestadas los permita, se proporcionará apoyo educativo a los alumnos
de etapas educativas no obligatorias.
- Los alumnos ingresados en el hospital continuarán escolarizados, con carácter general, y a
todos los efectos, en el centro educativo – correspondiente.
- Los alumnos que manifiesten trastornos graves de personalidad, recibirán la atención educativa
en las Unidades de Hospitalización Breve de Psiquiatría o en los Centros Educativos
Terapéuticos – Hospitales de Diá.
1.6.Profesionales de las aulas hospitalarias.

Actualmente en España no existe ninguna titulación o mención para el acceso a las aulas hospitalarias. Sí
que es verdad que en algunas facultades de educación en nuestro país, se ofrece una asignatura
optativa que hace referencia a la Pedagogía Hospitalaria en cuyos programas se forma a los alumnos
que la cursan. Castañeda Quintero, L. J. (2006)

A la hora de trabajar en los hospitales con los niños, los docentes han de ser personas imaginativas,
creativas, con sentido del humor y además discretos y prudentes.

Los profesionales de la pedagogía hospitalaria deben realizar una doble función, la de educar al niño que
se encuentra en el hospital en función de su enfermedad y por otra parte tiene que colaborar con el
personal sanitario. También deben tener en cuenta una serie de valores éticos y morales a la hora de
llevar a cabo su labor, ya que básicamente estamos tratando directamente con personas y
concretamente con niños. Todo profesional que trabaje en este ámbito debe tener en cuenta las
siguientes directrices éticas:

- Respeto a la persona.
- Protección de los derechos individuales.
- Respeto a su propia intimidad.
- No diferenciar actitudes en función del sexo.
- Evitar que se difundan los datos médicos.
- Respetar las normas del hospital y del trabajo del personal sanitario.

La labor del profesional dentro del aula hospitalaria es la de enseñar al niño los contenidos del
curriculum establecido para su curso. Además de conocer el curriculum básico, la persona que
desempeña esta función dentro del hospital debe de tener las consiguientes características:

- Características personales:
a) Madurez y equilibrio personal para vivir y afrontar determinadas experiencias propias
del ámbito hospitalario.
b) Apertura, flexibilidad, sensibilidad y capacidad de comunicación que faciliten
relaciones personales positivas.
c) Ser capaz de comprender y resolver cualquier situación emocional del niño frente al
sentido del dolor, la enfermedad y la muerte.
d) Fortaleza que permita afrontar la dureza de la tarea, comprendiendo los defectos y
debilidades de los niños con paciencia activa, no pasiva.

- Características profesionales:
a) Aprender a conocer las necesidades intelectuales y afectivas del niño hospitalizado y
de cada niño en particular, y satisfacerlas en lo posible.
b) Conocer y poner en práctica una amplia gama de técnicas didácticas, de metodología
del estudio, de actividades de entretenimiento, sabiendo integrar la técnica, siempre,
en una situación humana.
c) Aprender a “estar” de una manera educativa con niños enfermos, por medio del
diálogo y la compañía.

Por lo tanto, para ser un buen profesional en este ámbito es necesario disponer de conocimientos
generales, habilidades, actitudes emocionales, estabilidad psicológica, saber conectar con los niños, y
saber planificarse correctamente.
1.7.Diseño y organización de las aulas hospitalarias “Andalucía”

Según Barrena-González, J. y Vila-Martínez, J. I. (2012) es importante y esencial que las aulas de los
hospitales tengan una adecuada organización, equipada con espacios suficientes para la realización
personal del niño. A su vez, también es importante que la organización del aula hospitalaria tenga en
cuenta los factores académicos y psicológicos del alumnado, pero del mismo modo otros de índole
personal como la intervención e implicación de los padres, ya que ejercen una extraordinaria influencia
para que el niño acuda al aula hospitalaria.

Existen dos espacios totalmente diferenciados:

- Aula 1: Se realizan las actividades educativas-pedagógicas. La distribución sigue el siguiente


patrón: Diez mesas en el centro y los recursos informáticos alrededor.
- Aula 2: Espacio para los más pequeños, aquí los niños realizan actividades conjuntamente con
las madres.

Estos hospitales funcionan con tres secciones diferenciadas:

a) Juego y ocio: En este espacio los niños pueden disfrutar de un tobogán, un gusano laberinto, y
dos mesas educativas infantiles.
b) Actividades infantiles: Aquí los niños pueden disfrutar de dos mesas hexagonales para que los
más pequeños ( Alumnos de segundo de infantil, Primer y Segundo ciclo de Primaria) puedan
manipular, tocar, jugar, etc. Sin olvidarse de la ayuda de la familia que pueden colaborar con el
profesor en la realización de distintas tareas educativas.
c) Informática: Los alumnos y sus familiares realizan juegos y actividades educativas con las
distintas herramientas que nos proporciona este espacio virtual.

La ubicación que realizan estos hospitales es la siguiente:

- Niños de sala de pediatría y que asisten al Aula.


- Niños de otras dependencias que asisten al Aula.
- Niños atendidos del Centro Infantil de Salud Mental.
- Niños en las habitaciones que no pueden desplazarse al aula.

A la hora de organizar este tipo de aulas en cualquier hospital hay que tener en cuenta características
como: Ingresos, Patologías, situaciones especiales, condicionamientos, relaciones con el hospital y con
el centro educativo. Así como también es necesario partir del conocimiento de las variables que inciden
en el alumno.

Hay que tener otros aspectos en cuenta a la hora del diseño y la organización de estas aulas como son:

- El alumno: Se tratan de niños enfermos, tristes, separados de su vida normal y que llegan al
hospital llenos de miedos ya que no saben cuánto tiempo van a estar en el mismo. Son niños
con enfermedades diversas y con asistencia periódica, como la diabetes o las llamadas
enfermedades raras.
- El lugar: El niño se encuentra en un gran edificio, con muchas dependencias y del cual no
conoce su estructura y funcionamiento lo que le produce una desorientación espacial y le crea
inestabilidad emocional. Desaparecen los elementos visuales a los que el niño estaba
acostumbrado como los árboles, animales, tiendas, calles, etc. Con lo que habrá que ayudarle a
que su estancia sea agradable y eso lo podemos conseguir enseñándole todo el hospital desde
un punto de vista lúdico.
- Otras personas: Estos niños son cuidados por otras personas, que por desgracia les aplican
tratamientos dolorosos. Cabe recordar que la situación anímica del niño está condicionada por
variables externas. Muchos de los niños acuden al aula cuando pueden, sus sesiones son
interrumpidas por actos clínicos, visitas de los familiares, etc. Por lo que hay que darle mucha
importancia al apego positivo y la sensibilidad para estar en un continuo contacto con ellos.

1.8.Principios Metodológicos y modelos en el aula hospitalaria.

Para llevar a cabo este tipo de intervención educativa y que está a su vez sea eficaz los profesionales
que tratan a estos niños deben tener en cuenta a cada uno de ellos en su máxima globalidad (
Personalidad, potencial intelectual, ambiente familiar, social y educativo).

Según Guillén, M. (2002) los principios básicos y modelos sobre los que se debe basar la metodología en
las aulas hospitalarias son los siguientes:

- Individualización: Cada intervención educativa se tiene que realizar partiendo del nivel que
tiene cada alumno y no hacer un nivel general para todos los niños.
- Normalización: Los profesionales tienen que conseguir un ambiente lo mas regulado posible,
haciendo actividades conforme a la edad de cada niño.
- Operatividad: Antes de realizar cada actividad el profesional tiene que saber si se puede llevar a
cabo o no; teniendo en cuenta directrices como el medio, el estado de salud del niño, grado de
colaboración de otros profesionales, etc.
- Formación global: Hay que integrar el medio sanitario a los niños ya que viven con ello así como
dándoles una visión positiva.
- Socialización: Fomentar las relaciones sociales con otros niños que estén en la misma situación.
- Acciones participativas: El profesional debe conseguir la participación de todo el personal (
Sanitario, profesores de la escuela de origen, padres, etc) para que el proceso de enseñanza-
aprendizaje sea un éxito.

En cuanto a los modelos que existen para llevar a cabo una intervención completa y positiva son los
siguientes:

- Modelo evolutivo: Este modelo se basa en aspectos concretos del desarrollo del niño como es
la autonomía, competencia social y las estrategias cognitivas. Todo ello mediante la interacción
social y vínculos afectivos. Con este modelo el niño gana autonomía dentro del hospital ya que
toma algunas decisiones (Decidir cómo ir haciendo su trabajo o seleccionar algunas actividades
lúdicas) en su proceso de enseñanza. También ayuda a evitar el retraso escolar.
Las técnicas que se utilizan en este modelo son los programas de atención temprana, la
educación psicomotriz y la educación perceptivo-motriz.
- Modelo conductual: “Programas de modificación de la conducta” basados en los principios del
reforzamiento, castigo y extinción, control de estímulos y respuestas, generalización, modelado
y autocontrol. El principal objetivo de este modelo es la mejora de la calidad de vida del
enfermo.
- Modelo cognitivo: Se centra en los procesos de memoria a corto plazo, la percepción o el
aprendizaje discriminativo. Este modelo es muy ventajoso porque favorece la adquisición de
estrategias cognitivas y mejora de la inteligencia.
- Modelo dinámico: Este modelo ayuda a superar el bloqueo emocional, la ansiedad, las
carencias afectivas, el aislamiento o el aburrimiento. A su vez quiere paliar con la problemática
que surge emocionalmente por falta de motivación, frustración y dificultades en el proceso de
inter-relación. Las técnicas que utiliza este modelo son las de expresión y comunicación (
Expresión musical, la corporal, el juego, los cuentos, etc.) y a su vez se derivan los diferentes
tipos de actividades ( Musicoterapia, ludoterapia, psicomotricidad, etc.)

Antes de aplicar cualquier modelo o estrategia hay que saber cuáles son los más idóneos y las más
adecuadas para cada caso, ya que cada niño es un caso diferente y nunca habrá dos iguales.

2.RECURSOS EN LAS AULAS HOSPITALARIAS. “T.I.C.”


En toda aula hospitalaria el principal objetivo es que la atención educativa que reciben los
niños sea lo más eficaz posible; existen muchos recursos pero actualmente el uso de las T.I.C
es de gran importancia ya que aparte de una herramienta para comunicarse también sirven
para la construcción compartida del conocimiento. (Prendes, M.P.; Sánchez-Vera, M. y
Serrano, J.L. 2012)

Algunos de los aportes más significativos que contribuyen las T.I.C a la educación son:

- Incremento de la calidad.
- Diversidad.
- Efectividad de los sistemas de enseñanza.
- Universalización del acceso a la información.
- Facilitar el diseño de entornos de aprendizaje.
- Contribuir a la creatividad y la motivación.
- Personalización de la formación.
- Fomentar la cooperación de estudiantes, profesores e instituciones.
- Proporcionar herramientas para la innovación metodológica.

Las T.I.C en las aulas hospitalarias ayudan a que los niños y jóvenes enfermos continúen con
una vida lo más normalizada posible. Además les permiten acceder a contenidos de ocio como
educativos y les facilita la posibilidad de mantener un contacto diario con la familia, los amigos
y el centro escolar.

Existen muchas experiencias con el uso de las T.I.C en aulas hospitalarias, tanto españolas
como en otros países. Dos claros ejemplos en nuestros país son:

- “Mundo de estrellas” en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. (Sevilla): Este


proyecto se pone en marcha en 1998, se encuadra dentro del programa de Atención
Integral al Niño Hospitalizado. Su finalidad principal es acercar a los niños
hospitalizados al mundo de las T.I.C. y a su vez que aprendan mediante el juego a
manejar los ordenadores. También les da la posibilidad de mantener una
comunicación entre niños que se encuentran en diferentes hospitales a través de
videoconferencias y chats.
- “Acciones de formación y seguimiento de Educación Básica”. Hospital de Vigo: El
objetivo principal de este proyecto es la creación de la plataforma “Aula Hospitalaria
Digital” que facilita la continuidad del proceso educativo de los niños hospitalizados.
Se plantea la posibilidad de que los alumnos desarrollen unidades didácticas y
promueve el uso de la pizarra digital.

Los dos ejes principales en los que se centran las T.I.C en las aulas hospitalarias son que se
emplean para jugar y ayudar a los niños a evadirse la realidad en la que se encuentran, así
como potenciar la comunicación con niños de diferentes aulas.

Las posibilidades educativas del uso de las T.I.C en las aulas hospitalarias son enormes, con lo
que la mayoría de los hospitales tendrían que valorar positivamente el uso de las mismas
siempre que existan recursos para ello y lo más importante de todo mejora la estancia del
alumno hospitalizado.

3.LEGISLACIÓN.
Las aulas hospitalarias están regidas por diferentes leyes:

- El Real Decreto 299/1996, de 28 de Febrero (B.O.E. de 12 de Marzo), de ordenación de


las acciones dirigidas de la compensación de desigualdades en educación, dedica el
capitulo 3, sección 2ª a las actuaciones de compensación educativas dirigidas a la
población hospitalaria.
- La Orden 2316/1999, del Consejero de Educación, de 15 de Octubre, por la que se
regula el funcionamiento de las actuaciones de compensación educativas (B.O.C.M. de
25 de Octubre) establece que: “ Se garantiza la continuidad del proceso educativo del
alumnado que, por razones de hospitalización y convalecencia prolongada no puede
seguir un proceso normalizado, de escolarización en su centro educativo”
- La resolución de 11 de Junio de 2001 (B.O.C.M. de 9 de Julio), por la que se dictan
instrucciones de la Dirección General de Promoción educativa, relativas al seguimiento
y evaluación del alumnado hospitalizado o con convalecencia prolongada, establece
que: “ Los alumnos/as hospitalizados mantendrán su hospitalización, a efectos de
evaluación y promoción, en sus respectivos centros. Para garantizar la continuidad del
proceso educativo del alumnado de larga y media hospitalización, el profesorado de
aulas hospitalarias deberá establecer contacto con el centro de cada alumno y alumna
para solicitar la información relativa a su nivel de competencia curricular en las
distintas áreas y sobre la programación general del aula en que esté escolarizado. Esta
información orientará el diseño y desarrollo del plan de trabajo individual del alumno
en el periodo de hospitalización. Cuando finalice el mismo el profesorado de las
unidades hospitalarias remitirá al centro un informe de evaluación del plan de trabajo
individual desarrollado por el alumno”
- La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de Diciembre de Calidad de la Educación, mantiene
vigente el título V, de la compensación de las desigualdades en Educación, de la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo a
excepción del art. 66, como determina el punto 4º de la disposición derogatoria única,
y dedica el cap. II a los derechos y deberes de padres y alumnos, estableciendo en su
art. 2.2 f que los alumnos tienen derecho a: “ Recibir las ayudas y apoyos precisos para
compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y
cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que
impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo”.

También se rigen por otras leyes dependiendo de su comunidad autónoma. En la Comunidad


Valenciana las leyes que regulan esta atención son:

- ORDEN de 21 de Noviembre de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y


Deporte, por la que se determinan los criterios y procedimientos para la atención
domiciliaria del alumnado que requiera compensación educativa en educación
primaria y educación secundaria obligatoria.
- INSTRUCCIONES de 9 de Mayo de 2012 de la Dirección General de Ordenación y
Centros Docentes, por la que se regula el funcionamiento de las Unidades Pedagógicas
Hospitalarias ubicadas en hospitales públicos de la Comunidad Valenciana.

3.1.Derechos de los niños hospitalizados.

Collins, S. (1993) hace referencia a los derechos de los niños hospitalizados en base a la “Carta
Europea de los niños hospitalizados”:

1.-Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental, su
estado afectivo y psicológico, con respecto al conjunto del tratamiento médico al que se le
somete y a las perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.

2.-Derecho a estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor
tiempo posible durante su permanencia en el hospital.

3.-Derecho a no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y


morales que puedan evitarse.

4.-Derecho a negarse (por boca de sus padres o de la persona que los sustituya) a ser sujeto de
investigación, y a rechazar cualquier cuidado o examen cuyo propósito primordial sea
educativo o informativo y no terapéutico.

5.-Derecho a disponer durante su permanencia en el hospital de juguetes, libros y medios


audiovisuales adecuados a su edad.

6.-Derecho a ser tratado, durante su estancia en el hospital, por personal cualificado, con
tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.
7.-Derecho a estar protegido jurídicamente para poder recibir todas las atenciones y cuidados
necesarios en el caso de que los padres o la persona que los sustituya se nieguen por razones
religiosas, culturales u otras.

8.-Derecho a ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización
entre adultos.

9.-Derecho a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital, y a


beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material didáctico que las autoridades
escolares pongan a su disposición, en particular en el caso de una hospitalización prolongada.

4. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LAS AULAS HOSPITALARIAS.


(Olivares, 2004)El juego ayuda directamente al desarrollo cognitivo del niño, proporcionándole
un equilibrio imprescindible para los aprendizajes y las bases para una educación armónica y
completa. Ayuda al niño en la adquisición de habilidades cada vez más difíciles y fija hábitos
anteriores. Contribuye a la exploración y descubrimiento de su propio cuerpo, de los otros y de
los objetos que lo rodean. Facilita el proceso de socialización, potencia el desarrollo infantil,
estimulando su espontaneidad, imaginación, creatividad, observación... Ayuda a regular las
tensiones. Posibilita la estructuración del lenguaje y del pensamiento, estimula la observación,
atención, simbolización...

El juego como diversión: Si el papel del juego como evasión, entreteniendo y descarga es
importante para todos los niños, quizás lo sea más para el niño hospitalizado. Para él
constituye el medio idóneo para evadirse de la monotonía de la vida en el hospital y para
olvidarse por algún momento de la enfermedad y tratamientos a los que se encuentra
sometido.

Estar hospitalizado es una experiencia que puede resultar traumática para los niños, ya que se
encuentran separados de su entorno familiar, escolar, de sus amigos y sus juegos.
Generalmente, para el niño hospitalizado todos los días son iguales. El aburrimiento es uno de
los peligros con los que se encuentra, y si se prolonga, puede llevar al niño a la depresión
(González Simancas, 1990). Uno de los medios más eficaces para evitar el aburrimiento es el
juego, éste constituye la actividad más gozosa para cualquier niño.

Valor educativo del juego:

a) Es un autentico medio de aprendizaje.


b) El niño durante el juego explora y analiza todas las posibles soluciones de la situación
que se le plantea.
c) El juego favorece las actitudes de convivencia social.
d) El juego tiene un gran poder socializante pues ayuda al niño a salir de sí mismo, a
respetar las reglas que hacen posible una convivencia pacífica, a compartir y a cuidar
su entorno.
e) El juego favorece las capacidades afectivas, emocionales y beneficia el desarrollo del
lenguaje.
La terapia de juego individual como la de grupo, que incorpora la interacción con otros niños
son de gran importancia, teniendo más valor para el niño que ha tenido dificultades
emocionales antes de llegar al hospital o para aquel que enfrenta una hospitalización
prolongada, lo mismo sucede con niños enfermos crónicos o con una enfermedad terminal y
progresiva.

Conclusión: Cada vez más pedagogos, psicólogos y pediatras relacionan el juego con la salud.
“Un niño que juega es un niño sano”. El juego aparece como uno de los derechos de los niños
dentro de la Convención de los Derechos de la Infancia.

5. CONCLUSIÓN.

Una vez realizado este trabajo me he dado cuenta de la importancia de la educación inclusiva y
de la importancia de seleccionar la mejor calidad de vida para estos niños que se encuentran
hospitalizados sin tener en cuenta las circunstancias en las que se encuentren. Tenemos que
darnos cuenta de todo lo que necesitan estos niños para que su derecho a la educación sea
viable ( Personal debidamente capacitado, aulas dotadas con muchos recursos que permitan
garantizar y satisfacer el proceso de enseñanza aprendizaje, saber que cada niño es único y no
hay dos igual “No generalizar en el aprendizaje” así todos los especialistas que trabajan en
torno a este ámbito educativo podrán dar mejores respuestas antes los niños). Vuelvo a hacer
referencia a la importancia ya que es tremendamente esencial la coordinación entre el centro
educativo de referencia y la comunicación entre el alumnado de éstos y las aulas hospitalarias
para que estos niños no se les excluya en la educación.

Finalmente creo que también es necesario que los nuevos docentes que se van formando
deberían de dotarles con las máximas herramientas y recursos posibles tanto en educación
especial como educación inclusiva para proseguir en este camino que no es otro que el
derecho a la educación de todos los niños restando importancia a cuales sean sus
circunstancias.

"Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio."


Albert Einstein.
6.BIBLIOGRAFÍA.
- Collins, S. (1993). Carta Europea de los niños hospitalizados. Bol Pediatr, 34,
69-71.

- Barrena-González, J. y Vila-Martínez, J. I. (2012). Organización del proceso de


enseñanza y aprendizaje en el aula hospitalaria. Trances, 4(6):479-498.

- San José Madrazo, S. (2013). Intervención Educativa en Aulas Hospitalarias.

- Guillén, M., Cumplido, M. G., & Asensio, Á. M. (2002). Actuaciones


educativas en Aulas Hospitalarias: atención escolar a niños enfermos (Vol.
162). Narcea Ediciones.

- Prendes, M.P.; Sánchez-Vera, M. y Serrano, J.L. (2012). Posibilidades


educativas de las TIC en las aulas hospitalarias. Journal for Educators,
Teachers and Trainers, Vol.3, pp. 37 – 48.

- Castañeda Quintero, L. J. (2006). Educando en el hospital: demanda, tareas y


competencias para un equipo pedagógico multidisciplinar. XXIII Jornadas
Nacionales de Universidades y Educación Especial.

- www.aulashospitalarias.es

- Mundo Educativo “Revista Digital de Educación”

También podría gustarte