Lengua Castellana Y Literatura Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INTRODUCCIÓN
La lengua es el principal vehículo de comunicación y un medio esencial para transmitir la cultura. Es
una de las primeras necesidades que experimenta el ser humano, y que se mantiene a lo largo de
toda su vida; con ella se expresan conceptos, pero también vivencias, estados anímicos, deseos; a
través de ella se nos ofrecen y ofrecemos todo tipo de mensajes. La lengua es indisociable de la
personalidad: estructura y configura el pensamiento y la inteligencia.
La educación relativa al lenguaje y a la comunicación es uno de los ejes fundamentales en la
Educación Primaria, puesto que permite al alumnado comunicarse de manera eficiente oralmente y
por escrito, expresar y compartir ideas, percepciones y sentimientos, apropiarse de los contenidos
culturales, regular la conducta propia y la de los demás, ejercer su sentido crítico, adoptar una
postura creativa y construir, en definitiva, la propia visión del mundo. A lo largo de esta etapa los
niños deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para
vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de Lengua Castellana y Literatura es el ámbito privilegiado
para conseguir estas metas, aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de
comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la
comunicación lingüística. Así pues, la enseñanza y el aprendizaje en esta área tiene corno objeto el
desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar y conversar, leer y escribir. También, y de
manera específica, pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literarios; es decir, que el
objetivo primordial del área es el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos,
entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.
Aprender lengua significa alcanzar la competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y éxito
en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, en la que los textos académicos para
aprender contenidos de otras áreas ocupan en este currículo un lugar destacado. Para ello, el área
debe aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para que los alumnos se desenvuelvan
satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos
conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de
comprensión y expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace
a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el
más eficaz instrumento de aprendizaje.
El repertorio verbal y las experiencias culturales con que los alumnos llegan a la escuela se han ido
adquiriendo en sus interacciones en casa, en el entorno inmediato, a través de la interacción oral, en
el contacto con el hábitat textual propio del entorno social alfabetizado y a través de los medios de
comunicación. El papel de la Educación Primaria será ampliar esta competencia lingüística y
comunicativa inicial de modo que sean capaces de interactuar en los diversos ámbitos sociales en los
que se van a ver inmersos. De éstos se han seleccionado aquellos que se estiman más apropiados
para el trabajo escolar: el de las relaciones sociales que conforman la vida cotidiana en el aula y en el
centro, el de los medios de comunicación, el literario y, de manera privilegiada, el ámbito académico.
Es en dichos ámbitos donde se interpretan y producen los distintos textos y es en ellos donde se
deben desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas.
El currículo se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en los diferentes
contextos: privados y públicos, familiares y escolares. La configuración del currículo en diferentes
bloques y su secuencia por cursos responden a las finalidades educativas y al objetivo fundamental
de las áreas lingüísticas que es dotar al alumnado de competencia comunicativa. La educación
lingüística debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales que intervienen en cualquier acto de
uso de la lengua: los componentes del contexto comunicativo, con las reglas que permiten adecuar el
discurso a la situación; el conocimiento y el uso reflexivo del código lingüístico —oral y escrito— en +
los niveles de oración, de palabra y de texto; y el mantenimiento de actitudes que erradican el uso de
determinados prejuicios sociolingüísticos que transmite el lenguaje. La organización en bloques de
contenido no constituye una ordenación secuencial y no pretende jerarquizar los aprendizajes dentro
del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar un alumno para ampliar
progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación
literaria, esto es, es una respuesta a la división comúnmente aceptada para el estudio de la lengua en
relación directa con las habilidades comunicativas. Muestra la complejidad de la competencia que hay
que adquirir.
Bloque 1.- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar.
La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de
ella. Es por lo tanto imprescindible dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto
aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure un manejo
efectivo de las situaciones de comunicación en los ámbitos personal, académico y profesional a lo
largo de su vida. Con el bloque de Comunicación oral: escuchar hablar y conversar se busca que el
alumno vaya adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas,
realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa y escuchar
activamente interpretando de manera correcta las ideas de los demás. Las propuestas metodológicas
de este bloque van dirigidas a mejorar la gestión de las relaciones sociales a través del diálogo y a
perfeccionar la planificación, exposición y argumentación de los propios discursos orales. Se ha
integrado la autoevaluación en este proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la evaluación de
las prácticas orales de los demás, con el objetivo de que el profesor sea consciente de las carencias y
del progreso del alumno y de que este, a su vez, sea capaz de reconocer sus dificultades para
mejorarlas. La integración de las tecnologías en el aula debe favorecer el planteamiento integral de
estas estrategias que van desde el análisis de discursos y debates audiovisuales, hasta la evaluación
de discursos propios y ajenos grabados y proyectados. Las prácticas orales: exposiciones, debates,
etc. deben formar parte de la actividad cotidiana del aula y no solo en lenguas, sino en todas las
áreas del currículo.
En definitiva, el alumnado ha de aprender a usar la lengua para lo que es fundamental: hablar de sí
mismo y de sus necesidades, conseguir que los demás le atiendan, planificar sus actos, solucionar
problemas, pedir y dar la información que les interesa, etc., ha de aprender, de acuerdo con sus
posibilidades, a relatar, explicar, argumentar, formular hipótesis, predecir, preguntar, aclarar, opinar,
etc. Todos estos usos de la lengua oral se trabajarán de manera sistemática insertándolos en la vida
cotidiana del aula y en la actividad social y académica.
Bloques 2 y 3: Comunicación escrita: leer y escribir
La lengua escrita se debe entender como objeto de conocimiento distinto al de la lengua oral. Ambas
son representaciones diferentes del lenguaje verbal que tienen un reparto diverso de usos, aún
cuando en algunos casos vayan estrechamente unidas. Este hecho permite situar el aprendizaje de la
lectura y de la escritura en la adquisición de determinados procedimientos —estrategias de
comprensión y proceso de construcción del texto escrito— y no en la simple traducción del código
oral al escrito. El uso oral formal y el escrito tienen muchos aspectos comunes (tema prefijado,
planificación del contenido, sintaxis y léxico, sujeción a una norma estándar, etc.) y hay numerosas
situaciones de comunicación que combinan varios usos y permiten relacionar ambos aprendizajes y
apoyar uno en otro. El aprendizaje de este nivel formal se realiza, obviamente, en las situaciones de
interacción comunicativa que ofrece el contexto del aula y del centro escolar.
La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los procesos
cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto,
desempeñan un papel fundamental como herramienta de adquisición de nuevos aprendizajes a lo
largo de la vida. Con los bloques de Comunicación escrita: Leer y Escribir se persigue que el alumno
sea capaz de entender textos de diverso grado de complejidad y de géneros diversos, y que
reconstruya las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento
crítico y creativo. Comprender un texto implica poner en marcha una serie de estrategias de lectura
que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de
lectura: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer.
Asimismo, la enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumno tome
conciencia de la misma como un procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito,
redacción a partir de borradores de escritura y revisión de borradores antes de redactar el texto
definitivo. La evaluación no se aplica exclusivamente al producto final, elaborado de forma individual o
en grupo, sino que se evalúa y se enseña a evaluar todo el desarrollo del texto escrito a partir de las
producciones por los propios alumnos; la revisión en grupo debe admitirse como práctica habitual en
estos casos para favorecer el aprendizaje autónomo. Del mismo modo, para progresar en el dominio
de las técnicas de escritura, es necesario adquirir los mecanismos que permitan al alumno diferenciar
y utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a cada contexto -familiar, académico,
administrativo, social y profesional- en todas las áreas del currículo.
El aprendizaje de la lectura y de la composición presenta progresivamente niveles de complejidad en
la planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos. Muy
especialmente, se ha de consolidar en esta etapa el dominio de las técnicas gráficas, la relación
sonido-grafía, las normas ortográficas convencionales y la disposición del texto en la página, teniendo
en cuenta que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación no debe obviar
el aprendizaje de los rudimentos de escritura autónomos socialmente relevantes y valorados.
Bloque 4: Conocimiento de la lengua
Todos los seres humanos poseemos una capacidad innata para comunicarnos a través de elementos
verbales o no verbales que nos permiten interactuar con el mundo que nos rodea, con formas cada
vez más complejas. El bloque Conocimiento de la lengua responde a la necesidad de reflexión sobre
los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación y se aleja de la pretensión de utilizar los
conocimientos lingüísticos como un fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad original: servir
de base para el uso correcto de la lengua. La reflexión gramatical a estas edades únicamente tiene
sentido si se hace con una doble finalidad: de una parte, conseguir que nuestros alumnos hagan
explícitos los conocimientos implícitos que, sobre el funcionamiento de la lengua, han adquirida en las
interacciones con los demás hablantes, con el fin de corregirlos o perfeccionados; y de otra,
expansionar sus posibilidades de expresión; es decir, mejorar su competencia comunicativa.
En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se propone que los niños
comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un metalenguaje que facilite la comunicación
en el aula durante el proceso de aprendizaje y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras
lenguas. La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico, siempre ajustada a los conocimientos
y posibilidades de abstracción de estas edades, se plantea en relación con las condiciones de uso y
como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las propias
producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo. Así pues, los
contenidos de este bloque no se plantean de manera autónoma, sino como el inicio de la
construcción de los conocimientos sobre la lengua que resultan imprescindibles para un mejor uso y
una comunicación más eficaz.
El conocimiento de la lengua dentro del aula de Educación Primaria se plantea como el aprendizaje
progresivo de las habilidades lingüísticas, así como la construcción de competencias en los usos
discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la reflexión necesarios para apropiarse de las
reglas gramaticales y ortográficas, imprescindibles, para hablar, leer y escribir correctamente en todas
las esferas de la vida. Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: el primero
es la observación reflexiva de la palabra, su uso y sus valores significativos y expresivos dentro de
un discurso, de un texto y de una oración; el segundo se centra en las relaciones gramaticales que se
establecen entre las palabras y los grupos de palabras dentro de la propia frase y del texto; el tercero
profundiza en las relaciones textuales que fundamentan el discurso y el cuarto se articula alrededor
del conocimiento de las reglas que arbitran el uso de la lengua en diferentes ámbitos discursivos. La
reflexión metalingüística está integrada en la actividad verbal y en todos los niveles: discursivo,
textual y oracional, e interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita a
través de las diferentes fases de producción: planificación, textualización y revisión, lo que aportará al
alumno los mecanismos necesarios para el conocimiento activo y autónomo de su propia lengua a lo
largo de la vida.
Bloque 5.- Educación literaria
El bloque Educación literaria asume el objetivo de hacer de los escolares lectores cultos y
competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida y
no se ciña solamente a los años de estudio académico. Para eso es necesario alternar la lectura,
comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez
cognitiva con la de textos literarios y obras completas que aporten el conocimiento básico sobre los
periodos y movimientos literarios desde la Edad Media hasta nuestros días, lo que no implica un
carácter exclusivamente historicista. Se hace necesaria una planificación rigurosa de los planes de
lectura para despertar en los alumnos, ya desde esta etapa, el deseo de leer, dedicando un tiempo
diario a la lectura y programando estrategias que sistematicen el acercamiento a todo tipo de textos.
Por otro lado, es importante favorecer la lectura libre de obras de la literatura española y universal de
todos los tiempos y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y que
se sigan formando a través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su trayectoria vital;
personas críticas capaces de interpretar los significados implícitos de los textos, a través de una
lectura analítica y comparada de distintos fragmentos u obras, ya sea de un mismo periodo o de
periodos diversos de la historia de la literatura, aprendiendo así a integrar las opiniones propias y las
ajenas. La información y la interpretación de textos u obras no es unidireccional de profesor a alumno,
sino que es este último el que debe ir adquiriendo, con la guía del docente, los recursos personales
propios de un lector activo, capaz de ver en la obra literaria una ventana abierta a la realidad y a la
fantasía y un espejo en que el que tomar conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea.
La educación literaria se concibe corno una aproximación a la literatura desde sus expresiones más
sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos retóricos o la
escucha de textos propios de la literatura oral, deben contribuir al desarrollo de la competencia
literaria, como integrante de la competencia comunicativa, y como un acercamiento a la expresión
artística y al valor patrimonial de las obras literarias. Además, no podemos olvidar que a través de la
lectura tenemos que ofrecer al alumnado una auténtica educación literaria que facilite el contacto con
todos aquellos textos en los que se hace patente la identidad cultural y lingüística de nuestro pueblo y
de la humanidad en general. La lectura literaria debe aportar una visión de la lengua como fuente de
gozo y de diversión.
La literatura posee características propias y convenciones específicas que se deben conocer para
que el lector pueda crear el contexto adecuado. En esta etapa el currículo se centra en favorecer
experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. Se acerca a los niños a la
representación e interpretación simbólica, tanto de la experiencia interior como de la colectiva, para
crear hábito lector. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento de las
convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía y la narración, y, por otra,
a la aplicación de informaciones acerca del contexto lingüístico, histórico y cultural en el que las obras
literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretación
del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar.
En síntesis, el eje del currículo de esta área persigue el objetivo último de crear ciudadanos
conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa capaces de
interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto
exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua y la
capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura
crítica, teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es siempre de larga duración.
Por ello, el planteamiento del currículo en esta etapa debe prolongarse en la Educación Secundaria
Obligatoria. Las diferencias entre una etapa y otra residen en la selección de los discursos que se
analizan y producen, que atiende a la complejidad de éstos en las situaciones de comunicación, en la
profundidad de la reflexión lingüística y literaria, en la selección de contenidos de reflexión sobre la
lengua y en el grado de sistematización que todo ello debe lograr.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
No existe un método único y universal que pueda aplicarse con éxito a todos los alumnos y a
todas las situaciones. E s imprescindible alejarse de enfoques que convierten la clase en un
espacio uniforme y homogéneo, una “clase frontal”, organi zado para dar respuesta al alumnado
"tipo". En el momento de tomar las decisiones metodológicas se debe de tener en cuenta que
dentro del aula debe permitirse que todos los alumnos participen en las mismas actividades de
enseñanza-aprendizaje, por lo que debe diseñarse una programación que oriente la actividad del aula
para ofrecer al alumnado enseñanza personalizada, autonomía cognitiva y aprendizaje cooperativo.
En el aprendizaje de la lengua debe tenerse en cuenta que en los dos primeros cursos de la etapa las
experiencias que ofrecen la escuela y los amigos, así como el acceso a los medios de comunicación
y la lectura, proporcionan al alumnado gran variedad de modelos y usos del lenguaje. El niño aprende
a variar el registro en función del contexto, la situación y los interlocutores. Durante estos años se
produce un dominio completo del repertorio fonético, se amplía el vocabulario, se produce un acceso
total a la escritura, mejora en el uso de todos los tiempos verbales, comienzan a disminuir las formas
demostrativas de egocentrismo, comprende algunos aspectos del lenguaje matemático, presenta
dificultad para analizar los lenguajes visuales (se deja llevar por la percepción sincrética y por
aspectos como el color y la forma), forma su propia imagen, desarrolla posibilidades de autocontrol,
llega a una afinación de la lateralidad, organiza y estructura el espacio, organiza y estructura el
tiempo, integrado en experiencias personales y las narraciones adquieren orden, pudiendo reconstruir
acontecimientos de su historia personal. En los dos cursos siguientes, comienza a dominar las
habilidades de lectura y escritura, amplía el vocabulario y progresa en el pensamiento concreto, lo
que repercute en la formación de conceptos, cuyo número crece rápidamente, utiliza correctamente
las concordancias de artículos y pronombres, progresa en la comprensión y utilización del lenguaje
matemático, mostrando interés por relacionarlo y vincularlo al lenguaje verbal, utiliza el lenguaje
corporal de forma más precisa, evoluciona el dominio motriz fino, precisión que se manifiesta en la
escritura, se produce una maduración armónica de movimientos y mayor dominio del tiempo y sus
conceptos. En los dos últimos cursos de la educación primaria la sintaxis se hace más compleja, el
alumno comprende todas las formas verbales, amplía la comprensión del lenguaje y los conceptos
matemáticos, pero los cambios corporales repercuten en ciertos desajustes motores (expresión
corporal y escritura), aunque consolida el equilibrio motor y tiene mayor dominio de los conceptos
espaciales y temporales.
El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se articula en el currículo alrededor
de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y
escolares, teniendo como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua:
escuchar, hablar, leer y escribir, de forma integrada. La adquisición de estas destrezas comunicativas
solo puede conseguirse a través de la lectura de distintas clases de textos, de su comprensión y de la
reflexión sobre ellos, teniendo presente que esta no debe organizarse en torno a saberes
disciplinares estancos y descontextualizados que prolongan la separación entre la reflexión lingüística
y el uso de la lengua, o entre la reflexión literaria y el placer de leer, sino que debe ajustarse a la
realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en una sociedad digital y que es capaz de
buscar información de manera inmediata a través de las tecnologías de la comunicación.
Las habilidades lingüísticas no funcionan aisladas, sino que se integran y relacionan entre sí; son
diferentes, pero actúan conjuntamente para conseguir la comunicación. Por ello su enseñanza debe
ser también integrada. El desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión tiene que ser
equilibrado. Hay que tener en cuenta que la capacidad comunicativa es la suma de las habilidades
lingüísticas básicas, y no sólo el dominio aislado de cada una de ellas. La integración de las
destrezas es imprescindible, precede y acompaña al tratamiento integrado de la lengua.
La lengua es el principal medio de representación y comunicación, de socialización y aprendizaje, por
lo que tiene un papel central en la formación integral del alumnado. Todas las áreas del currículo
participan en el desarrollo de las competencias verbales, todas ellas inciden en la mejora de
competencias lingüísticas básicas. Complementariamente y en correspondencia, la lengua atiende y
prepara a los alumnos para desarrollar técnicas de trabajo y estudio (tomar notas, realizar esquemas,
mapas semánticos, resúmenes, explicaciones, argumentaciones, etc.), imprescindibles en todas las
áreas. Además, el aprendizaje de la lengua adquiere más sentido si se convierte en vehículo de
aprendizaje de contenidos curriculares de las diversas áreas.
Aprender lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los
significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las
personas del entorno entienden o interpretan la realidad.
El uso de la lengua ha de ser prioritario para el aprendizaje y la adquisición de los contenidos. Las
actividades de clase se han de seleccionar y realizar con criterios comunicativos y didácticos. La
producción guiada de textos, tanto orales como escritos, realizada mediante la presentación y análisis
de modelos y la imitación creativa o la transformación de los mismos para adecuarse a diferentes
propósitos y situaciones, servirá eficazmente para la integración de las destrezas (comprensión y
expresión oral y escrita) y el tratamiento integrado de la lengua. Se trabajarán diferentes tipos de
texto, tanto en el nivel oral como escrito a lo largo de toda la etapa. Se trata de abarcar la variedad de
textos y de tareas que los alumnos y alumnas encuentran en el centro educativo y en la sociedad. En
cuanto a la tipología textual y el contexto en el que se desarrolla la lengua, se da por sentado que
aparecen de forma recurrente a lo largo de toda la etapa los intercambios comunicativos ordinarios de
clase: conversaciones, simulaciones, instrucciones, preguntas y respuestas, comentarios, relatos de
experiencias, etc.
Los alumnos que cursan la Educación Primaria deberán tomar conciencia de la importancia de
expresar oralmente sus ideas y sus vivencias, con claridad y persuasión, y con un vocabulario cada
vez más rico y adecuado a los diferentes contextos comunicativos, y respetando siempre las normas
que rigen los intercambios orales. El uso oral informal, el uso espontáneo entre interlocutores con
trato frecuente y familiar, permite familiarizarse con las normas socio-comunicativas que rigen el
intercambio, con los diferentes registros, con las estrategias que ponen en funcionamiento los
hablantes para lograr una comunicación satisfactoria y para reconocer y criticar estereotipos y
prejuicios. El aprendizaje de estas habilidades lingüísticas se desarrolla en diversos ámbitos de uso
de la lengua: el ámbito académico, el de las relaciones interpersonales y con las instituciones y el de
los medios de comunicación y tecnologías de la información.
Respecto a la lengua escrita (lectura y escritura), los alumnos de esta etapa no han de limitarse a la
mera transposición del código oral al escrito, sino que han de adquirir estrategias que les permitan
comprender y producir, con cohesión y coherencia, los diferentes tipos de textos, teniendo en cuenta,
asimismo, las normas ortográficas y demás convenciones del código escrito.
El uso oral formal y el escrito tienen muchos aspectos en común (tema prefijado, planificación del
contenido, sintaxis y léxico, sujeción a una norma estándar) y hay numerosas situaciones de
comunicación que combinan varios usos y permiten relacionar ambos aprendizajes y reforzarse
mutuamente. Esta concreción de las habilidades lingüísticas en distintas situaciones de uso obedece
al hecho de que la comprensión y la composición de textos, orales y escritos, requieren habilidades y
estrategias específicas según la clase de intercambio comunicativo, el contexto social en que éste se
realiza y la clase de texto que utiliza. Los aprendizajes de estos bloques a lo largo de la Educación
Primaria deben graduarse según la mayor o menor proximidad de las prácticas discursivas a la
experiencia lingüística y cultural de los alumnos; la complejidad de los textos en cuanto a su
organización interna y la dificultad de las tareas asignadas.
El conocimiento de la lengua en la Educación Primaria comprende, además, los contenidos
relacionados con la reflexión lingüística, y su aplicación a la producción discursiva, en la que se
integran y relacionan aspectos gramaticales, semánticos, fonológicos y pragmáticos que cohesionan
y explican la aceptabilidad de la misma. La finalidad de la reflexión lingüística en la Educación
Primaria es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumno
percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones, y cuando analiza sus
propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso,
corregirlas. El conocimiento de la lengua integra los contenidos lingüísticos y la adquisición de unos
conceptos y una terminología gramatical, justificado todo ello porque la adquisición de las habilidades
lingüístico-comunicativas implica el uso reflexivo sobre diferentes aspectos de la lengua: las normas
gramaticales y ortográficas; los elementos morfosintácticos que contribuyen a cohesionar el texto; las
diversas posibilidades sintácticas que son utilizables para expresar un mismo contenido; los
mecanismos de formación de palabras; la variación y los factores que determinan registros y usos
sociales. La enseñanza de los contenidos lingüísticos ha de realizarse de manera contextualizada, es
decir, práctica, ya que lo que se busca es mejorar las habilidades y producciones del alumnado. Al
tratar el conocimiento de la propia lengua, se busca que el alumnado desarrolle un estilo de
aprendizaje y de trabajo personal y eficaz, que permita mejorar constantemente sus estrategias. Se
trata de que lleguen a ser más conscientes de cómo y cuándo aprenden más y trabajan mejor.
También la reflexión sobre cómo se trabaja y se aprende tiene que desarrollarse de forma
contextualizada, en estrecha conexión con las tareas y actividades mencionadas en los demás
bloques de contenido.
En cuanto a la educación literaria, la valoración del castellano como lengua de cultura de nuestra
Comunidad, el respeto a la diversidad lingüística y a la pluralidad cultural de España, y el carácter
globalizador de la sociedad actual, aconsejan introducir con especial cuidado, al lado de las obras de
literatura infantil escritas en castellano y de los textos literarios traducidos de otras lenguas,
producciones de carácter popular de tradición castellana y obras escritas en nuestra lengua por
autores clásicos y contemporáneos de Castilla-La Mancha. La reflexión literaria a través de la lectura,
comprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las posibilidades
expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da acceso al
conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia
del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos. La lectura e interpretación de textos literarios
requiere unos aprendizajes específicos que se inician en la Educación Primaria con el recitado, la
práctica de juegos retóricos, la escucha de textos propios de la literatura oral o las dramatizaciones.
De este modo se consigue un primer acercamiento a las convenciones literarias básicas y a las
relaciones entre las obras y el contexto histórico. Junto a todo ello, se favorecen experiencias
placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios.
Igualmente, no debe olvidarse que la lengua puede ser también vehículo generador de prejuicios y
actitudes discriminatorias. Los maestros de Educación Primaria tienen que fomentar, por tanto, la
eliminación de todas aquellas formas lingüísticas que los contengan. Por otra parte, los contenidos
del área de Lengua castellana y literatura deben ir en consonancia con los profundos cambios que se
producen, a veces vertiginosamente, a principios del siglo XXI: desarrollo tecnológico, apertura,
globalidad, inmigración, etc. A todo ello ha de ir acomodándose la escuela como reflejo vivo de
nuestra sociedad, sin perder, por eso, la perspectiva histórica: orígenes y tradiciones.
1º curso de Educación Primaria
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar
1. Participar activamente en situaciones 1.1. Participa en situaciones comunicativas dirigidas, respondiendo. con coherencia a
 Interacción en situaciones comunicativas. comunicativas de la vida escolar. las preguntas formuladas.
Interacción en la comunicación 1.2. Elabora preguntas coherentes.
espontánea y dirigida. 1.3. Expresa con coherencia de forma oral hechos, vivencias y opiniones.
2. Participar activamente, sin preparación 2.1. Participa en situaciones espontáneas de intercambio comunicativo (buscando
 Participación activa en el intercambio previa, en conversaciones que traten empatizar con sus interlocutores).
verbal. temas cotidianos. 2.2. Realiza una escucha activa, comprende, resume y reinterpreta instrucciones
orales.
 Comprensión de mensajes en diferentes 2.3. Es responsable, cuidadoso, ordenado y organizado pidiendo ayuda para la
situaciones de comunicación oral. realización de tareas, cuando la necesita.
2.4. Asocia el discurso oral a imágenes y sonidos.
 Expresión y producción de textos orales. 3. Utilizar estrategias y normas en la 3.1. Emplea fórmulas orales habituales de saludo y despedida.
interacción y comunicación con los 3.2. Adecua la entonación a la situación comunicativa.
 Escucha y reproducción de textos breves demás. 3.3. Solicita la repetición de lo no comprendido.
y sencillos que estimulen la curiosidad e 3.4. Respeta los turnos de palabra, mantiene la atención cuando no es su turno, mira a
imaginación del alumno. la cara de su interlocutor, respetando al interlocutor.
3.5. Comunica verbalmente, con coherencia, sentimientos y vivencias personales,
 Dramatización de textos adaptados, imitando, en fondo y forma, los modelos presentados por el profesor.
desarrollando el gusto por participar en 3.6. Pronuncia con la claridad y entonación adecuada a su edad, imitando los
dinámicas de grupos. modelos presentados por el profesor.
4. Comprender del sentido global de texto. 4.1. Comprende el sentido global de textos orales de la vida cotidiana.
4.2. Mantiene la atención alrededor de 10 minutos en la reproducción de textos orales.
5. Identificar información relevante. 5.1. Identifica la idea principal en textos narrativos orales (cuentos y anécdotas).
5.2. Identifica las ideas generales en reportajes audiovisuales sobre temas del interés
del alumno (con una duración de entre 5 y 15 minutos).
5.3. Resume oralmente, de forma adecuada el texto.
6. Adquirir vocabulario. 6.1. Utiliza un léxico adecuado en situaciones informales.
6.2. Pregunta el significado de las palabras que no conoce.
6.3. Utiliza en el lenguaje dirigido y en el espontáneo las palabras nuevas.
7. Narrar situaciones o experiencias 7.1. Narra cuentos y vivencias personales, imitando el modelo ofrecido por el profesor.
personales.
8. Realizar descripciones sencillas de 8.1. Describe personas, animales, objetos y lugares. imitando de forma correcta el
personas, animales, objetos y lugares. modelo ofrecido por el profesor.
8.2. Expresa adecuadamente la situación de objetos, personas, manifestando dominio
de los conceptos básicos de espacio: Izquierda-derecha, arriba-abajo, dentro-
fuera, lejos-cerca.
9. Realizar peticiones y enumeraciones. 9.1. Utiliza con propiedad expresiones temporales para situar y ordenar rutinas: antes,
después; por la mañana, por la tarde, por la noche,…
10. Ser capaz de escuchar en silencio 10.1. Escucha, con atención, diferentes tipos de textos, realizando en el momento y de
diferentes tipos de textos. forma adecuada, preguntas sobre el texto y respondiendo a cuestiones sobre el
mismo.
11. Reproducir textos orales. 11.1. Canta canciones con ritmos y melodías adecuadas a su edad y cuenta cuentos.
11.2. Recita poemas. Imita de forma adecuada los modelos ofrecidos por el profesor y
con su propio modelo.
11.3. Recita, utilizando los recursos extralingüísticos convenientes, adivinanzas,
retahílas y poemas.
11.4. Disfruta de la recitación.
12. Dramatizar textos adaptados, 12.1. Adecua el lenguaje en entonación, ritmo y volumen a la representación dramática.
desarrollando el gusto por participar en 12.2. Disfruta participando en las dramatizaciones que se realizan en el aula.
dinámicas de grupos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2: Comunicación escrita: leer
1. Conocer el código de la lengua castellana 1.1. Codifica y descodifica todos los fonemas y grafías de la lengua castellana.
 Interiorización de la relación entre lengua y la correspondencia entre fonemas y 1.2. Descodifica signo de puntuación.
oral y escrita. grafías en contextos significativos.
2. Comprender textos descriptivos, 2.1. Reconoce la funcionalidad de determinados textos (carteles, anuncios,
 Utilización de estrategias de narrativos, expositivos y literarios. cuentos,…). interroga textos, con la sola observación de un texto sabe si es un
comprensión (lectura comprensiva). anuncio, un cuento, una entrada de cine.
2.2. Estable relaciones entre lo que sabe y aporta un texto con el fin de comprenderlo.
 Fomentar el interés y gusto por la lectura. 2.3. Identifica el escenario en textos narrativos. identificando el objetivo de la lectura,
redacta su propia historia, resume textos sencillos.
 Interiorización de la lectura como 2.4. Reconoce las voces de los personajes en los diálogos.
instrumento de aprendizaje.
3. Identificar el título en textos y analizar 3.1. Relaciona el título con el argumento del texto.
ilustraciones. 3.2. Pone el título adecuado a un texto sencillo.
 Reconocimiento de los recursos gráficos
3.3. Relaciona la información que aportan las ilustraciones con los significados que
en la comunicación escrita. aporta el texto.
3.4. Anticipa hipótesis sobre el final o el contenido de un texto del que conoce una
 Reconocimiento de textos según su parte.
tipología. Textos descriptivos y
narrativos. 4. Realizar la relectura. 4.1. Vuelve atrás en la lectura de un texto para asegurar la comprensión del mismo.
4.2. Formula hipótesis, recuerda detalles del texto, ideas principales, características de
 Identificación de elementos lingüísticos y los personajes.
no lingüísticos en la comunicación 4.3. Explica o cuenta lo leído.
escrita. 5. Mostrar interés y gusto por la lectura. 5.1. Utiliza, a iniciativa personal, el fondo documental de la biblioteca de aula.
5.2. Disfruta leyendo.
6. Adquirir hábito lector. 6.1. Es ordenado, cuidadoso y responsable con los libros y materiales del aula.
7. Utilizar el sistema de lectoescritura 7.1. Relaciona correctamente las grafías con sus fonemas.
8. Leer textos breves con la pronunciación, 8.1. Lee textos sencillos con pronunciación, ritmo y entonación adecuados a su edad,
el ritmo y la entonación adecuados. imitando el modelo ofrecido por el profesor.
9. Conocer y usar del sistema de 9.1. Interrelaciona los códigos oral y escrito.
lectoescritura. 9.2. Diferencia las letras que componen las palabras.
9.3. Deletrea de forma ordenada las letras que componen las palabras.
9.4. Segmenta las palabras en sílabas.
10. Reconocer descripciones (incluidas en 10.1. Reconoce la función comunicativa de la lengua en diferentes tipos de texto.
cuentos) e identificar cuentos, postales, 10.2. Identifica cuentos, postales, chistes, noticias, cómics y diálogos.
chistes, noticias, cómics y diálogos
11. Identificar el lenguaje verbal y no verbal 11.1. Identifica el lenguaje verbal y no verbal en carteles, murales y anuncios.
de textos. 11.2. Interpreta textos asociados a imágenes.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 3: Comunicación escrita: escribir
1. Comprender textos descriptivos, 1.1. Establece relaciones entre lo que sabe y aporta un texto con el fin de
 Utilización de estrategias de narrativos, expositivos y literarios. comprenderlo. subraya en un texto sencillo las palabras cuyo significado
comprensión (lectura comprensiva) desconoce.
2. Identificar el título en textos y analizar 2.1. Relaciona el título con el argumento del texto.
 Reconocimiento de los recursos gráficos ilustraciones. 2.2. Pone el título adecuado a un texto sencillo.
en la comunicación escrita. 2.3. Relaciona la información que aportan las ilustraciones con los significados que
aporta el texto.
 Conocimiento de las normas y 2.4. Anticipa hipótesis sobre el final o el contenido de un texto del que conoce una
estrategias de la escritura y de los parte.
aspectos gráficos para la producción de
3. Aprender las normas de la escritura y sus 3.1. Consolida aspectos grafomotores y grafías de la lengua castellana.
textos.
aspectos gráficos. 3.2. Reconoce, codifica y transcribe cualquier clase de fonema y grafía que pueda
utilizarse para formar palabras con significado.
4. Conocer y usar del sistema de 4.1. Interrelaciona los códigos oral y escrito.
lectoescritura. 4.2. Diferencia las letras que componen las palabras.
4.3. Deletrea de forma ordenada las letras que componen las palabras.
4.4. Segmenta las palabras en sílabas.
5. Adquirir la ortografía natural. 5.1. Pasa de forma progresiva de la utilización de la mayúscula a la minúscula.
Utilizado de manera correcta las mayúsculas y las minúsculas.
5.2. Identifica los signos de interrogación y admiración.
5.3. Separa correctamente las palabras entre sí.
5.4. Reconoce el sentido del punto y sus implicaciones a nivel ortográfico.
6. Conseguir una caligrafía buena. 6.1. Emplea el tamaño adecuado de letra.
6.2. Reconoce la presencia o ausencia de alineación.
7. Mantener orden y limpieza. 7.1. Presenta los trabajos de forma limpia y ordenada.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 4: Conocimiento de la Lengua
1. Leer, repasar y escribir palabras y 1.1. Desarrolla habilidades para expresarse oralmente.
 Conocimiento de las estructuras básicas oraciones con las letras trabajadas. 1.2. Lee y escribe su nombre, el de sus compañeros y palabras significativas.
de la lengua. 1.3. Lee y escribe frases con sentido, con las letras trabajadas.
2. Unir letras para formar sílabas y sílabas 2.1. Reconoce y lee las vocales y las letras consonantes.
 Conocimiento del abecedario e iniciación para formar palabras. 2.2. Repasa, lee y escribe palabras y oraciones y textos.
al orden alfabético.
3. Ordenar sílabas, palabras y frases. 3.1. Ordena letras para formar sílabas y sílabas para formar palabras.
3.2. Lee y comprende oraciones asociándolas con imágenes
 Adquisición de vocabulario.
3.3. Ordena las palabras de una frase.
Comparaciones. Sinónimos. Antónimos.
3.4. Lee y escribe oraciones.
Diminutivos. Aumentativos. Palabras
derivadas. 4. Aprender el abecedario en mayúscula y 4.1. Aprende el abecedario en mayúscula y minúscula.
minúscula.
 Identificar categorías gramaticales: el
5. Adquirir nuevo vocabulario. 5.1. Amplía su vocabulario. pregunta el significado de las palabras desconocidas.
nombre, el adjetivo calificativo. Masculino
y femenino. Singular y plural. Artículos. 6. Comprender, construir y establecer 6.1. Establece comparaciones entre distintos elementos.
comparaciones.
 Aplicación de normas ortográficas a las
7. Identificar parejas de palabras sinónimas. 7.1. Identifica sinónimos y antónimos.
producciones escritas: mayúscula, signos
Identificar parejas de palabras antónimas.
de interrogación y de admiración, c/z,
guión, c/qu, la coma, g/gu/gü, 8. Identificar los diminutivos terminados en - 8.1. Identifica los diminutivos.
ito, -ita, -illo, -illa.
 Tiempos verbales: formas verbales,
9. Identificar los aumentativos terminados en 9.1. Identifica los aumentativos
singular/plural. Tiempo presente, pasado,
-ote, -ota, -on, -ona, -azo, -aza.
futuro. Sujeto y predicado.
10. Usar correctamente el dígrafo ll en las 10.1 Usa correctamente el dígrafo ll en palabras terminadas en -illo, -illa.
 Variedad textual según la intención palabras terminadas en -illo, -illa.
comunicativa. Descripción. Escritura.
11. Identificar las palabras derivadas de otras. 11.1. Se inicia en la identificación de palabras derivadas de otras.
Expresión de experiencias.
12. Identificar el nombre. 12.1. Reconoce el nombre.
 Iniciación en el uso de las tecnologías de
la Información y la Comunicación como
13. Identificar adjetivos calificativos. 13.1. Identifica el adjetivo calificativo como elemento que acompaña al nombre.
instrumento de aprendizaje en tareas
sencillas. 14. Distinguir si un nombre es masculino o 14.1. Distingue género y número en palabras dadas.
femenino.
15. Distinguir si un nombre está en singular o 15.1. Habla y escribe con corrección gramatical (concordancia : la igualdad de género y
en plural. número entre adjetivo o artículo y sustantivo, y la igualdad de número y persona
entre el verbo y el sujeto)
15.2. Identifica los artículos y los utiliza correctamente.
16. Iniciarse en el uso de la mayúscula. 16.1. Usa la mayúscula al empezar a escribir, después de punto y en los nombres
propios.
17. Iniciarse en el uso de los signos de 17.1. Comienza a utilizar los signos de interrogación y de admiración, copia
interrogación y los signos de admiración. correctamente textos sencillos.
18. Reconocer la regla ortográfica principal de 18.1. Conoce y utiliza la regla ortográfica c/z.
uso de la c y de la z.
19. Usar correctamente el guion al final de un 19.1. Se inicia en el uso del guion al final de un renglón.
renglón.
20. Reconocer la regla ortográfica principal de 20.1. Se inicia en el uso de la c y la qu.
uso de la c y de la qu.
21. Iniciarse en el uso de la coma. 21.1. Se inicia en el uso de la coma.
22. Reconocer la regla ortográfica principal de 22.1. Se inicia en el uso de la g, la gu y la gü.
uso de la g, de la gu y de la gü.
23. Distinguir las formas verbales y saber si 23.1. Distingue las formas verbales y sabe si están en singular o en plural.
están en singular o en plural.
24. Distinguir las formas verbales y saber si 24.1. Distingue las formas verbales.
están en presente, pasado o futuro.
25. Distinguir las dos partes en que se divide 25.1. Forma correctamente oraciones.
la oración (sujeto y predicado).
26. Formar oraciones y escribir breves textos. 26.1. Lee y escribe frases y textos.
27. Iniciarse en la escritura de descripciones. 27.1. Realiza descripciones a partir de pautas dadas
28. Describir animales. 28.1. Describir animales.
29. Iniciarse en la escritura de poemas. 29.1. Se inicia en la escritura de poemas. imitando el modelo presentado por el
profesor.
30. Iniciarse en la escritura de narraciones en 30.1. Se inicia en la escritura de narraciones en escena.
escena.
31. Iniciarse en la escritura de narraciones en 31.1. Se inicia en la escritura de narraciones en secuencia y de procesos.
secuencia y de un proceso.
32. Expresar sus propias experiencias y forma 32.1. Expresa oralmente y por escrito sus sentimientos y experiencias
de actuar, sobre un tema concreto: la
comprensión.
33. Utilizar las TIC como recurso de 33.1. Realiza lectura de textos, discriminación de fonemas, orden de sílabas en
aprendizaje de tareas sencillas. palabras,…
33.2. Identifica las letras numéricas y alfabéticas.
33.3. Conoce los elementos básicos del ordenador (pantalla, teclado, impresora)
33.4. Localiza, abre, modifica y crea un fichero.
33.5. Escribe textos sencillos con un procesador.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5: Educación literaria
1. Identificar textos propios de la literatura 1.1. Identifica textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics, cuentos,
 El texto literario como fuente de infantil y juvenil (poesía, cómics, cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles.
comunicación, de placer, de juego, de etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs 1.2. Reinterpreta textos literarios adecuados a su edad.
entretenimiento, de conocimiento de infantiles.
otros mundos, tiempos y culturas, de 2. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro 2.1. Utiliza las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de
aprendizaje. para obtener información y disfrutar de la la lectura.
lectura. 2.2. Utiliza los libros, respeta las normas de uso, cuida los libros y comparte sus
 La literatura: Textos literarios y textos no experiencias con sus compañeros.
literarios. El cuento. El teatro. Poesía
(adivinanzas). 3. Elaborar, de forma manual, cuentos y 3.1. Elabora, de forma manual, cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de
poemas sencillos en lengua, empleando forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones
de forma coherente la lengua escrita y la comunicativas concretas.
 Textos propios de la tradición literaria:
imagen para expresar situaciones
textos de tradición oral (fábulas,
comunicativas concretas.
leyendas, canciones populares,
cuentos…), textos de género narrativo y 4. Elaborar textos escritos y orales en lengua 4.1. Elabora textos escritos y orales en lengua trabajados en el aula (normas de clase,
textos de otros géneros (teatro o poesía). trabajados en el aula (normas de clase, horarios, etc.), para satisfacer necesidades comunicativas concretas.
horarios, etc.), para satisfacer 4.2. Conoce la funcionalidad de la lengua escrita.
necesidades comunicativas concretas.
5. Utilizar procedimientos sencillos para la 5.1. Utiliza procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como la relectura.
interpretación de textos, como la relectura. 5.2. Participa en dramatizaciones, recitales de poesía.
6. Mostrar, en diferentes situaciones 6.1. Muestra, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado,
comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.
adquirido a través de la lectura de textos
literarios y no literarios.
2º curso de Educación Primaria
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar
1. Participar en situaciones comunicativas 1.1. Participa en situaciones comunicativas dirigidas, respondiendo con coherencia a
 Interacción en situaciones comunicativas. espontáneas, respondiendo a preguntas. las preguntas formuladas.
Interacción en la comunicación 1.2. Elabora preguntas adecuadas para averiguar el significado de expresiones y
espontánea y dirigida, con distinta palabras que no comprende.
intención, respetando un orden espacial, 1.3. Participa en situaciones espontáneas de intercambio comunicativo, proponiendo
cronológico y lógico en el discurso. temas y aportando opiniones.
1.4. Interpreta correctamente instrucciones orales.
 Participación en el intercambio verbal. 2. Participar en situaciones comunicativas 2.1. Pide ayuda para la realización de tareas de distinta índole con lenguaje y las
dirigidas, respondiendo a preguntas. formas adecuadas.
 Comprensión de mensajes en diferentes 2.2. Identifica en el discurso elementos de contenidos relevantes en función de la
situaciones de comunicación oral. situación comunicativa (lugares, tiempo, nombres, cantidades).
2.3. Reconoce en el discurso oral las dimensiones temporal, espacial y de orden
 Expresión producción y reproducción de lógico.
textos orales según su tipología. 3. Utilizar estrategias, habilidades en la 3.1. Retoma el tema de conversación cuando se le indica que se ha desviado del
interacción y comunicación con los mismo, manteniendo el tema.
 Escucha y reproducción de textos breves demás. 3.2. Comunica verbalmente sentimientos, vivencias y emociones propias.
y sencillos que estimulen la curiosidad e 3.3. Intenta empatizar con su interlocutor
imaginación del alumno.
4. Utilizar normas en la interacción y 4.1. Solicita de manera adecuada la repetición de lo no comprendido.
comunicación con los demás 4.2. Solicita información complementaria con una finalidad determinada.
 Dramatización de textos adaptados.
4.3. Respeta turnos de palabra, manteniendo la atención cuando no es su tuno.
4.4. Adecua la entonación a la función (saludar, despedirse, preguntar y responder
preguntas) y al tipo de texto en situaciones rutinarias y en contextos conocidos.
5. Comprender el sentido global de un texto. 5.1. Identifica la idea principal en textos narrativos orales y en textos expositivos
sencillos (noticias breves de radio y televisión y explicaciones sencillas).
5.2. Identifica las ideas generales y algunos datos específicos esenciales en reportajes
audiovisuales de poca extensión.
5.3. Identifica las ideas contenidas en textos orales producidos por el profesor.
5.4. Reconoce la secuencia lógica de un texto narrativo (presentación, nudo y
desenlace).
6. Identificar informaciones relevantes e 6.1. Identifica las ideas generales en una entrevista, formulando preguntas pertinentes
irrelevantes sobre un tema de interés.
6.2. Distingue la información relevante de la irrelevante.
7. Ampliar el vocabulario. 7.1. Describe personas, animales, objetos y escenas del mundo real o de
representaciones de distinto soporte, siguiendo un orden y usando aquellos
adjetivos y adverbios que resulten pertinentes.
7.2. Utiliza con propiedad expresiones temporales para situar y ordenar rutinas y
acciones que se desarrollan a lo largo de un día.
7.3. Pregunta el significado de las palabras que no conoce, utilizando en el lenguaje
dirigido y en el espontáneo las palabras nuevas.
8. Narrar situaciones y experiencias 8.1. Narra, siguiendo un orden lógico y cronológico, cuentos, experiencias vividas y
personales, cuentos populares, noticias, anécdotas personales.
diálogos. 8.2. Evita repeticiones innecesarias en las exposiciones, narraciones y descripciones.
9. Participar en debates, diálogos y 9.1. Expresa su opinión sobre temas de interés en un debate.
discusiones guiadas. 9.2. Manifiesta de forma adecuada sus acuerdos y desacuerdos con el resto de
participantes.
9.3. Mantiene la atención.
10. Realizar descripciones sencillas de 10.1. Describe de forma detallada personas, animales, objetos y lugares.
personas, animales, objetos y lugares.
11. Realizar enumeraciones. 11.1. Utiliza con propiedad expresiones temporales para situar y ordenar rutinas: antes,
después; por la mañana, por la tarde, por la noche.
12. Solicitar y dar información. 12.1. Formula preguntas pertinentes para obtener información tras la escucha de una
narración, exposición, debate o instrucción.
13. Ser capaz de escuchar en silencio 13.1. Es capaz de escuchar en silencio, prestando atención, textos narrados por el
diferentes tipos de textos. profesor o por un medio audiovisual (en torno a los 10-15 minutos).
14. Reproducir textos orales. 14.1. Usa los recursos suprasegmentales para comunicarse (pausas, volumen y
entonación) en los textos producidos, imitando modelos presentados por el
profesor.
14.2. Canta canciones y recita poemas.
14.3. Narra o recita, utilizando los recursos extralingüísticos convenientes, pequeños
cuentos, adivinanzas, poemas, retahílas y trabalenguas.
15. Dramatizar textos adaptados, 15.1. Utiliza fórmulas iniciales y finales aprendidas al contar un cuento.
desarrollando el gusto por participar en 15.2. Da instrucciones escuchadas, manteniendo un orden lógico y cronológico
dinámicas de grupos. 15.3. Distingue el narrador y los personajes, así como sus turnos de intervención, en
textos dramáticos.
15.4. Interpreta diferentes personajes, reflejando sus características esenciales,
memorizando y representando sus acciones y gestos más definitorios.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2: Comunicación escrita: leer
1. Conocer la correspondencia entre 1.1. Codifica y descodifica todos los fonemas y grafías de la lengua castellana,
 Interiorización de la relación entre lengua fonemas y grafías en contextos estableciendo relaciones entre la palabra y sus partes.
oral y escrita. significativos. 1.2. Descodifica signo de puntuación y aplica ese conocimiento a la lectura (punto,
coma, signos de interrogación y admiración).
 Utilización de estrategias que mejoren la 2. Comprender textos descriptivos, 2.1. Identifica los elementos icónicos relevantes que acompañan un texto con el fin de
comprensión (lectura comprensiva). narrativos, expositivos, instructivos y comprenderlo.
literarios. 2.2. Observa, identifica y describe el formato externo de un texto. con el objetivo de
 Interés y gusto por la lectura. extraer el significado.
2.3. Reconoce y recuerda la información que aparece explicita en el texto.
 Interiorización de la lectura como 2.4. Reorganiza las ideas, informaciones u otros elementos del texto mediante
instrumento de aprendizaje. procesos de clasificación, esquematización y síntesis.
3. Comprender textos narrativos 3.1. Reconoce secuencias dialogadas y descriptivas en textos narrativos.
 Conocimiento y utilización de los (presentación, nudo y desenlace). 3.2. Reconoce el argumento de un cuento, partes del cuento.
recursos gráficos en la comunicación 3.3. Inventa cuentos junto a sus compañeros.
escrita. 3.4. Dramatiza cuentos.
3.5. Identifica el escenario espacio-temporal en textos narrativos.
3.6. Distingue si el argumento es fantástico o realista
4. Comprender textos expositivos. 4.1. Reconoce las definiciones en un texto expositivo.
5. Comprender textos instructivos. 5.1. Ejecuta órdenes o instrucciones sencillas dadas por escrito.
6. Conocer la noticia y sus elementos. 6.1. Reconoce los elementos básicos de la noticia (titular, entradilla, nudo de la noticia,
foto, pie de foto).
7. Anticipar hipótesis y analizar el título e 7.1. Formula hipótesis sobre el contenido de un texto a partir del título y de las
ilustraciones. ilustraciones, y verifica las predicciones hechas al finalizar la lectura.
8. Realizar la relectura. 8.1. Vuelve atrás en la lectura de un texto para asegurar la comprensión del mismo.
9. Ampliar el vocabulario. 9.1. Desarrolla estrategias eficaces (utiliza el diccionario, pregunta el vocabulario
desconocido) para mejorar la comprensión del texto objeto de trabajo.
9.2. Reconoce los textos del aula y de la biblioteca más adecuados para resolver
dudas y obtener información en contextos de trabajo concretos.
10. Mostrar interés y gusto por la lectura y 10.1. Realiza una lectura crítica a través de la distinción entre la realidad y fantasía del
adquirir hábito lector. autor, y a través de la formulación de juicios de valor frente a los contenidos y
acciones de los personajes.
10.2. Informa de las lecturas personales a los demás, valorándolas de forma sencilla en
función de su utilidad y gusto.
10.3. Justifica las preferencias personales a partir de la lectura de cuentos, cómics,
poemas, teatro.
11. Sintetizar la idea extraída de un texto 11.1. Da respuestas correctas a las preguntas referidas al texto.
dado.
12. Identificar diversos tipos de fuentes de 12.1. Selecciona distintos tipos de texto en función del objetivo de la lectura.
información.
13. Utilizar el sistema de lectoescritura. 13.1. Relaciona correctamente los fonemas con sus grafías.
14. Leer el texto con la pronunciación, el ritmo 14.1. Lee y comprende textos de su nivel, con pronunciación, entonación y ritmo
y la entonación adecuados. adecuados.
14.2. Identifica la función de esquemas, mapas conceptuales, gráficas, y dibujos como
fuentes de información.
15. Interiorización de las normas de la 15.1. Interrelaciona los códigos oral y escrito: discrimina los sonidos en las palabras y la
escritura y sus aspectos gráficos. correspondencia grafema-fonema.
16. Conocimiento y uso del sistema de 16.1. Reproduce de forma audible y gráfica todos los fonemas y las grafías del
lectoescritura. castellano en cualquier posición.
16.2. Ordena las palabras en la oración para construir mensajes que expresen con
claridad y precisión lo quiere comunicar.
16.3. Distingue el orden correcto del incorrecto en oraciones incluidas en muestras de
lengua escrita.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 3: Comunicación escrita: escribir
1. Interiorización de las normas de la 1.1. Interrelaciona los códigos oral y escrito: discrimina los sonidos en las palabras y la
 Conocimiento y utilización de los escritura y sus aspectos gráficos. correspondencia grafema-fonema.
recursos gráficos en la comunicación 2. Conocimiento y uso del sistema de 2.1. Reproduce de forma audible y gráfica todos los fonemas y las grafías del
escrita. lectoescritura. castellano en cualquier posición.
2.2. Ordena las palabras en la oración para construir mensajes que expresen con
 Producción de textos según su tipología. claridad y precisión lo que quiere comunicar.
Textos descriptivos, narrativos, 2.3. Distingue el orden correcto del incorrecto en oraciones incluidas en muestras de
argumentativos, expositivos e lengua escrita.
instructivos.
3. Producir textos descriptivos, narrativos, 3.1. Reconoce la función comunicativa de la lengua escrita en diferentes contextos.
argumentativos, expositivos e instructivos. 3.2. Produce textos escritos con distintas intenciones y atendiendo a diferentes
 Uso de los elementos lingüísticos y no
situaciones comunicativas: felicitaciones, descripciones, diálogos, cartas, notas y
lingüísticos en la comunicación escrita.
cuentos, partiendo de modelos previos.
3.3. Escribe textos personales con coherencia y vocabulario adecuado en los que se
 Producción de textos escritos. expresen pensamientos, deseos, sentimientos.
4. Crear textos utilizando el lenguaje verbal y 4.1. Narra con sus propias palabras una noticia.
no verbal con intención informativa y 4.2. Interpreta y produce ilustraciones asociadas a textos, de manera que puedan ser
publicitaria. utilizadas como indicadores del contenido del texto.
4.3. Interpreta y produce textos asociados a imágenes (anuncios, carteles, cómics,
chistes) con una función determinada: informar, narrar,…
5. Usar las normas y estrategias de la 5.1. Crea textos siguiendo una planificación previa, realizada con ayuda del profesor.
escritura y de los aspectos gráficos para la 5.2. Reconoce rasgos de la estructura básica de textos de uso común: listas, órdenes,
producción de textos: planificación, refranes, recetas.
función, destinatario, estructura, revisión y 5.3. Reconoce el sentido del punto y sus implicaciones a nivel ortográfico.
reescritura. 5.4. Revisa los textos con el fin de mejorarlos, según las pautas de mejora ofrecidas
por el profesor.
6. Escribe textos con intención comunicativa 6.1. Escribe textos con intención comunicativa, respetando las normas ortográficas y
sintácticas conocidas.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 4: Conocimiento de la Lengua
1. Formar palabras a partir de letras y 1.1. Forma palabras a partir de letras y sílabas.
sílabas.
2. Separar palabras en sílabas. 2.1. Separa palabras en sílabas.
 Conocimiento de las estructuras básicas
de la lengua. 3. Clasificar palabras según su número de 3.1. Clasifica palabras según el número de sílabas que las forman.
sílabas: monosílabas, bisílabas, trisílabas
 Conocimiento del abecedario e iniciación y polisílabas.
al orden alfabético.
4. Distinguir las sílabas tónicas y átonas de 4.1. Distingue las sílabas tónicas y las átonas en las palabras.
una palabra.
 Adquisición de vocabulario.
5. Ordenar correctamente las palabras en la 5.1. Ordena las palabras en las oraciones.
 Comparaciones. oración.
6. Reconocer las letras del abecedario. 6.1. Reconoce las letras del abecedario y distingue entre vocales y consonantes.
 Sinónimos. 6.2. Comienza a ordenar palabras alfabéticamente.
7. Adquirir nuevo vocabulario. 7.1. Amplía su vocabulario.
 Antónimos.
7.2. Comienza a utilizar el diccionario.
7.3. Pregunta el significado de las palabras que no conoce.
 Onomatopeyas.
8. Establecer comparaciones. 8.1. Asocia correctamente los dos términos de una comparación.
 Aumentativos. Diminutivos. 8.2. Realiza comparaciones a partir de uno de los términos.
9. Identificar palabras sinónimas 9.1. Reconoce sinónimos de palabras.
 Palabras polisémicas.
10. Formar palabras antónimas añadiendo los 10.1. Aplica con precisión los prefijos des- e in- para formar palabras antónimas a una
prefijos des- o in-. dada.
 Palabras derivadas. 10.2. Reconoce antónimos de palabras.

 Palabras compuestas. 11. Identificar las onomatopeyas 11.1. Identifica las palabras que se asocian a los sonidos que producen algunos
correspondientes a sonidos de cosas y de objetos.
animales, y relacionarlas con los verbos 11.2. Distingue las voces de los animales y los verbos correspondientes a esas voces
 Familia léxica.
correspondientes.
 Campo semántico. 12. Forma aumentativos y diminutivos. 12.1. Utiliza con precisión los sufijos diminutivos: -ito, -ita, -illo, -illa para expresar menor
tamaño.
 Aplicación de normas ortográficas a las 12.2. Utiliza sufijos aumentativos –ote, –ota, -on, -ona.
producciones escritas: mayúscula;
13. Reconocer distintos significados de 13.1. Identifica distintos significados de una palabra polisémica.
Dictado; Uso interrogación y admiración.
palabras polisémicas.
Za, zo, zu, ce, ci. Ca, co, cu, que, qui.
Guión. ¿Por qué?/Porque. –d/ -z; -illo/- 14. Reconocer y formar palabras derivadas. 14.1. Distingue palabras derivadas de otras que no lo son.
illa. La coma. Ge/ gi/ je/ ji. 14.2. Aplica algunos sufijos para formar palabras derivadas.
Ga/go/gu/gue/gui/güe/güi. Erre fuerte,
erre suave y erre doble. M antes de p y 15. Reconocer y formar palabras compuestas. 15.1. Distingue palabras compuestas de otras que no lo son.
15.2. Escribe palabras compuestas a partir de dos simples.
b. 16. Identificar las palabras de la misma 16.1. Reconoce y escribe palabras pertenecientes a la familia léxica que se le propone.
familia.
 Identificar categorías gramaticales: tipos 17. Identificar y escribir palabras del mismo 17.1. Identifica las palabras que pertenecen a un mismo campo semántico.
de nombres, el adjetivo calificativo. campo semántico. 17.2. Escribe otras palabras que pertenecen a un campo semántico propuesto.
Género y número en los nombres.
Artículos. Demostrativos. Pronombres 18. Conocer el uso de la letra mayúscula al 18.1. Hace un uso correcto de la mayúscula (después de punto, al empezar a escribir,
personales. Verbo. Tiempos verbales. empezar a escribir y después de punto y nombres propios, apellidos).
Sujeto y predicado. emplear correctamente la letra mayúscula
en nombres de personas, animales,
 Tiempos verbales. lugares, apellidos.
19. Realiza dictados con caligrafía correcta y 19.1. Realiza dictados con caligrafía correcta y haciendo uso preciso de la ortografía.
 La oración. haciendo uso preciso de la ortografía.
20. Conocer el uso básico de los signos de 20.1. Hace un uso correcto de los signos de interrogación en las preguntas directas y de
 Tipos de oraciones
interrogación y de admiración. admiración en las exclamaciones.
 Variedad textual según la intención 21. Aplicar la regla ortográfica en la escritura 21.1. Escribe con la caligrafía y la ortografía correcta, palabras que contienen za, zo, zu,
comunicativa. de palabras con za, zo, zu, ce, ci. ce, ci.
21.2. Escribe con la caligrafía y la ortografía correcta, palabras que contienen ca, co, cu,
 Iniciación en el uso de las tecnologías de que, qui
la Información y la Comunicación como 22. Aplicar las reglas ortográficas en la 22.1. Escribe con caligrafía y ortografía correcta palabras terminadas en d y en z en –
instrumento de aprendizaje en tareas escritura de palabras terminadas en -d y illo - illa.
sencillas. en -z y en -illo o -illa.
23. Utilizar el guión en la partición de palabras 23.1. Se inicia en el uso del guión en la partición de palabras al final de una línea de
al final de una línea de escritura. escritura.
24. Conocer el uso básico de ¿por qué? y 24.1. Se inicia en el uso de ¿por qué? en las preguntas y de porque en las respuestas.
porque
25. Conocer el uso básico de la coma como 25.1. Utiliza correctamente la coma en las enumeraciones.
medio para representar una pausa.
26. Aplicar la regla ortográfica en la escritura 26.1. Escribe con la caligrafía y la ortografía correcta, palabras que contienen ge, gi, je,
de palabras con ge, gi, je, ji. ji.
27. Aplicar la regla ortográfica en la escritura 27.1. Escribe con la caligrafía y la ortografía correcta palabras que contienen ga, go, gu,
de palabras con ga, go, gu, gue, gui, güe, gue, gui, güe, güi.
güi.
28. Aplicar la regla ortográfica en la escritura 28.1. Escribe con la caligrafía y la ortografía correcta, palabras que contienen erre
de palabras con erre fuerte, erre suave y fuerte, erre suave y erre doble.
erre doble.
29. Aplicar la regla ortográfica en la escritura 29.1. Escribe con la caligrafía y la ortografía correcta, palabras que contienen r detrás
de palabras con r detrás de l, n y s. de l, n y s.
30. Aplicar la regla ortográfica en la escritura 30.1. Escribe con la caligrafía y la ortografía correcta palabras que contienen m antes
de palabras con m antes de b y p. de b y de p.
31. Distinguir ente nombres comunes, 31.1. Discrimina los nombres de las demás clases de palabras.
propios, individuales y colectivos. 31.2. Clasifica correctamente los nombres comunes, propios, individuales y colectivos.
32. Distinguir el género y el número en los 32.1. Distingue y clasifica el género y número en los nombres.
nombres.
33. Utilizar adjetivos calificativos. 33.1. Utiliza adjetivos para atribuir cualidades a los nombres.
34. Identificar y usar los artículos: el, la, los, 34.1. Adecua el uso de los artículos el, la, los, las, un, una, unos, unas al género y
las, un, una, unos, unas. número de los nombres propuestos.
35. Identificar y usar los demostrativos: este, 35.1. Adecua el uso de los demostrativos al género y número de los nombres
ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, propuestos.
aquellos, estas, esas, aquellas.
36. Conocer y aplicar el concepto de 36.1. Conoce el concepto de pronombre.
pronombre personal.
37. Reconocer las formas de los pronombres 37.1. Distingue los pronombres personales y los utiliza para sustituir nombres, y
personales. viceversa.
38. Reconocer el verbo como acción y utilizar 38.1. Conoce el concepto de verbo como palabra que expresa una acción.
los tiempos de los verbos correctamente. 38.2. Sabe escribir correctamente formas de los verbos tratados y completa oraciones y
textos breves con ellos.
38.3. Reconoce el verbo en la oración.
38.4. Escribe los verbos correctamente, concordándolos con otros elementos de la
oración.
38.5. Reconoce si una forma verbal se refiere a lo que ocurrió antes, a lo que sucede
ahora o a lo que pasará después.
39. Conocer el concepto de oración y las 39.1. Identifica el sujeto en diferentes oraciones.
palabras que la integran (verbo). 39.2. Escribe correctamente el sujeto en oraciones.
39.3. Identifica el predicado en diferentes oraciones.
39.4. Escribe predicados correctos para distintas oraciones.
40. Identificar el sujeto en diferentes 40.1. Ordena palabras para escribir oraciones.
oraciones. Identificar el predicado en 40.2. Ordena sílabas para formar palabras, frases y oraciones.
diferentes oraciones. 40.3. Lee y escribe oraciones y textos
41. Construir oraciones e identificar distintos 41.1. Distingue cuál es la intención comunicativa de las oraciones que se le proponen:
tipos de oraciones según la afirmar o negar, preguntar o exclamar.
intencionalidad del hablante: enunciativas 41.2. Desarrolla habilidades para expresarse oralmente y por escrito.
(afirmativas y negativas), interrogativas y
exclamativas.
42. Reconocer las partes y características 42.1. Completa y realiza cómics.
principales del cómic.
43. Presentarse oralmente y por escrito 43.1. Se presenta oralmente y por escrito.
44. Aprender y consolidar normas de 44.1. Aprende, adquiere y consolidad normas de educación (saludar, despedirse, por
educación. favor, gracias).
45. Continuar diálogos, contar anécdotas y 45.1. Escribe correctamente sus datos personales (nombre, apellidos, edad).
expresar sus propias experiencias y forma 45.2. Escribe, con un lenguaje adecuado a su edad, sus experiencias, anécdotas,
de actuar, sobre un tema concreto: cuidar conversaciones.
la naturaleza.
46. Realizar descripciones de personas, 46.1. Escribe una descripción breve a través de una imagen.
animales, objetos. 46.2. Hacer intervenciones correctas en los juegos orales que trabajen con el
procedimiento de la descripción.
47. Usar correctamente las frases hechas. 47.1. Hace un uso correcto de las frases hechas.
48. Escribir diálogos. 48.1. Escribe y completa correctamente textos con diálogo.
49. Reconocer palabras que riman en una 49.1. Identifica las palabras que riman en una poesía.
poesía.
50. Conocer la carta como forma de 50.1. Conoce la carta como forma de comunicación escrita y sus componentes.
comunicación escrita y sus componentes.
51. Reconocer el procedimiento básico para 51.1. Sigue y explica instrucciones.
dar instrucciones y seguir los pasos que
nos marcan.
52. Reconocer una noticia y contestar a 52.1. Contesta a preguntas sobre una noticia.
preguntas sobre ella. Escribir una noticia. 52.2. Redacta una noticia.
53. Reconocer las partes principales de un 53.1. Conoce las partes de un cuento (presentación, nudo, desenlace).
cuento. Inventar un cuento con ayuda de 53.2. Inventa un cuento, junto a sus compañeros.
los compañeros.
54. Utilizar las TIC como instrumento de 54.1. Buscar información a partir de pautas dadas, lectura de textos,…
aprendizaje y aprender la colocación de 54.2. Coloca correctamente los dedos en el teclado del ordenador.
los dedos para escribir correctamente a 54.3. Identifica las teclas numéricas y alfabéticas.
máquina.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5: Educación literaria
1. Leer y reconocer textos propios de la 1.1. Lee y reconoce textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics,
 El texto literario como fuente de literatura infantil y juvenil (poesía, cómics, cuentos, etc.).
comunicación, de placer, de juego, de cuentos, etc.).
entretenimiento, de aprendizaje. 2. Dramatizar, mediante gestos y palabras, 2.1. Dramatiza, mediante gestos y palabras, escenas de cuentos.
escenas de cuentos.
 La literatura: Textos literarios y textos no
literarios. El cuento. El teatro. Poesía. 3. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro 3.1. Utiliza las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de la
para obtener información y disfrutar de la lectura de obras literarias.
lectura de obras literarias.
 Textos propios de la tradición literaria:
textos de tradición oral (fábulas, 4. Elaborar, de forma manual, cuentos y 4.1. Elabora, de forma manual, cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de
leyendas, canciones populares, cuentos), poemas sencillos en lengua, empleando forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones
textos de género narrativo y textos de de forma coherente la lengua escrita y la comunicativas concretas.
otros géneros (teatro o poesía). imagen para expresar situaciones
comunicativas concretas.
5. Elaborar textos escritos y orales en lengua 5.1. Elabora textos escritos y orales en lengua trabajados en el aula (normas de clase,
trabajados en el aula (normas de clase, horarios, etc.), para satisfacer necesidades comunicativas concretas.
horarios, etc.), para satisfacer
necesidades comunicativas concretas.
6. Utilizar procedimientos sencillos para la 6.1. Utiliza procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como la relectura.
interpretación de textos, como la relectura.
7. Mostrar, en diferentes situaciones 7.1. Muestra, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado,
comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.
adquirido a través de la lectura de textos
literarios y no literarios.
3º curso de Educación Primaria
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar
1. Utilizar estrategias, habilidades y normas 1.1. Conoce los nuevos medios que facilitan la comunicación.
 Comprensión de mensajes verbales y no para la comunicación. 1.2. Reconoce situaciones que favorecen o que impiden la comunicación
verbales. 1.3. Identifica elementos no verbales que acompañan a los textos orales.
2. Identificar el sentido global del texto. 2.1. Expresa el sentido global de textos narrativos, informativos, descriptivos e
 Comprensión de textos orales según su instructivos.
tipología. 2.2. Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto.
3. Identificar la idea principal. 3.1. Identifica la idea principal
 Escucha y reproducción de textos breves
y sencillos que estimulen la curiosidad e 4. Ser capaz de escuchar en silencio 4.1. Sigue instrucciones orales referidas a la ejecución de procesos o a temas
imaginación del alumno. diferentes tipos de textos. trabajados previamente.
5. Valorar la escucha como medio para 5.1. Escucha para adquirir información y conocimientos.
 Interacción en la comunicación
adquirir información y conocimientos.
espontánea o dirigida con distinta
intención, respetando un orden espacial, 6. Participar activamente en situaciones 6.1. Reconoce el orden del discurso.
cronológico o lógico en el discurso. comunicativas estructuradas propias de la 6.2. Expresa las opiniones propias en discusiones, debates y puestas en común.
vida escolar. 6.3. Utiliza un discurso coherente.
 Expresión de mensajes verbales y no 6.4. Expone temas cercanos a su interés.
verbales.
7. Participar activamente, sin preparación 7.1. Realiza invitaciones y sugerencias y responde a las que se le hacen.
previa, en conversaciones que traten 7.2. Pide algo que va a necesitar.
 Expresión y reproducción de textos temas cotidianos. 7.3. Expresa sus sentimientos con sencillez y claridad.
orales según su tipología.
8. Utilizar estrategias, habilidades y normas 8.1. Utiliza formulas de cortesía sencillas para saludar y dirigirse a las personas.
 Dramatización de textos sencillos. para la comunicación. 8.2. Expresa lo que le gusta y lo que no le gusta.
9. Narrar situaciones personales. 9.1. Explica un proceso sencillo de acciones consecutivas lógicas.
9.2. Relata acontecimientos y hechos ocurridos.
10. Describir personas, animales, objetos y 10.1. Describe personas, animales, objetos y lugares.
lugares.
11. Reconocer textos argumentativos, 11.1. Interpreta textos instructivos (reglas de juego, instrucciones, recetas).
expositivos e instructivos.
12. Desarrollar la exposición oral sobre temas 12.1. Realiza exposiciones orales sobre temas cercanos a sus gustos con soltura y
cercanos a sus gustos e intereses para claridad.
ser capaz de trasmitir ideas en público.
13. Memorizar y recitar poemas cortos 13.1. Dramatiza un texto narrativo.
trabalenguas, adivinanzas, retahílas… 13.2. Recita poesías, trabalenguas, adivinanzas, retahílas, apoyando su expresión oral
apoyando su expresión oral con gestos e con gestos e inflexiones.
inflexiones que enfaticen y den coherencia
al discurso.
14. Comprender un cuento narrado. 14.1. Reconoce el sentido global de una narración oral.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2: Comunicación escrita: leer
1. Conocer la correspondencia entre 1.1. Relaciona correctamente los fonemas con sus grafías.
 Comprensión e interiorización de la fonemas y grafías en contextos 1.2. Identifica la correspondencia fonema-grafía que da lugar a determinadas reglas
relación entre lenguaje oral y escrito. significativos. ortográficas.
1.3. Aplica los signos de puntuación para dar sentido a la lectura: punto, coma.
 Lectura con la pronunciación, el ritmo y la 2. Leer el texto con la pronunciación, el ritmo 2.1. Aplica los signos de puntuación para dar sentido a la lectura: punto, coma.
entonación adecuados utilizando y la entonación adecuados. 2.2. Infiere normas ortográficas desde el conocimiento de las relaciones fonema-grafía.
estrategias sencillas para su 2.3. Muestra una velocidad adecuada en su lectura (80 palabras/minuto).
comprensión. 2.4. Adecúa el ritmo y la entonación al contenido de lo que está leyendo.
3. Sintetizar la idea extraída de un texto 3.1. Da respuesta correcta a las preguntas referidas al texto.
 Interiorización de la lectura como
dado. 3.2. Maneja el texto dado para responder a cuestiones acerca de él.
instrumento de aprendizaje (lectura
3.3. Capta la idea principal de una lectura.
comprensiva).
4. Eliminar información no relevante. 4.1. Discrimina entre información relevante y la que no lo es.
 Utilización de estrategias sencillas para
5. Responder adecuadamente a preguntas 5.1. Da respuesta correcta a las preguntas referidas al texto.
analizar su contenido.
acerca del contenido del texto. 5.2. Busca el significado de palabras desconocidas y realiza frases con sentido.
 Desarrollo del gusto por la lectura. 6. Adquirir el hábito y gusto por la lectura. 6.1. Expresa el gusto por los textos leídos.
6.2. Expresa preferencias por determinadas lecturas.
 Conocimiento y utilización de estrategias 6.3. Lee de forma habitual pequeñas lecturas cercanas a las de sus gustos.
para el tratamiento de la información. 7. Utilizar la biblioteca escolar como fuente 7.1. Conoce las normas de la biblioteca escolar.
habitual de recursos, 7.2. Utiliza de forma habitual la biblioteca del centro, tanto como fuente de información
y recursos como para iniciarse en el hábito de la lectura como placer.
8. Usar diferentes soportes de lectura (papel, 8.1. Utiliza el ordenador para mejorar la lectura, comprensión lectora, adquisición de
informáticos…) vocabulario y reglas ortográficas y gramaticales.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 3: Comunicación escrita: escribir
1. Planificar producciones escritas. 1.1. Conoce la finalidad de un texto.
 Producción de textos según su tipología. 1.2. Produce textos sencillos a partir de unas pautas.
1.3. Revisa los trabajos realizados.
 Conocimiento de las normas y 2. Conocer y producir la estructura de un 2.1. Conoce los elementos de un texto narrativo.
estrategias para la producción de textos. texto narrativo sencillo. 2.2. Escribe textos narrativos en los que incluyan descripciones.
3. Conocer y producir textos expositivos 3.1. Conoce los elementos de un texto expositivo.
 Conocimiento y utilización de estrategias
sencillos. 3.2. Escribe textos expositivos en los que incluyan descripciones objetivas de hechos
para el tratamiento de la información.
cercanos.
4. Conocer y producir textos instructivos 4.1. Elabora un listado de instrucciones para indicar a otros cómo llevar a cabo una
sencillos. determinada tarea.
5. Conocer y producir correos electrónicos, 5.1. Redacta cartas y postales atendiendo a las propiedades específicas de cada uno
cartas y postales significativas. de ellos.
5.2. Diferencia resúmenes y esquemas.
6. Elaborar resúmenes sencillos (leer, 6.1. Elabora resúmenes a partir de un guión (lee, piensa, y lo expresa).
pensar y expresar).
7. Identificar los procesos de planificación, 7.1. Crea textos sencillos y breves, basándose en su imaginación y creatividad.
redacción, revisión y mejora del texto. 7.2. Revisa sus producciones para mejorar el texto.
8. Uso adecuado de las normas ortográficas 8.1. Usa correctamente los signos de puntuación (punto, coma).
básicas. 8.2. Acentúa correctamente algunas de las palabras de uso frecuente.
8.3. Presenta con claridad y limpieza los escritos.
9. Usar diferentes soportes de lectura (papel, 9.1. Utiliza el ordenador para mejorar la escritura, adquisición de vocabulario y reglas
informáticos…) ortográficas y gramaticales.
9.2. Utiliza de manera guiada programas informáticos de procesamiento de texto.
9.3. Trabaja en grupo de forma colaborativa.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 4: Conocimiento de la Lengua
1. Conocer el léxico para facilitar y mejorar la 1.1. Conoce el léxico para facilitar y mejorar la comprensión y expresión oral y escrita.
comprensión y expresión oral y escrita.
 Conocimiento del léxico para facilitar y
mejorar la comprensión y expresión oral 2. Reconocer los diferentes tipos de 2.1. Selecciona la forma oral o escrita más adecuada a la situación social en que la
y escrita. situaciones sociales como factores que comunicación tiene lugar.
inciden en la selección de las formas
 Uso adecuado de los diferentes niveles orales o escritas del intercambio
del lenguaje según la situación social en comunicativo.
que la comunicación tiene lugar. 3. Completar un pequeño texto con puntos y 3.1. Utiliza la mayúscula al comienzo de un escrito y detrás de punto.
mayúsculas. 3.2. Usa adecuadamente el punto en sus producciones escritas.
 Conocimiento y aplicación del uso
ortográfico del punto y de la mayúscula. 4. Reconocer lo que podemos expresar a 4.1. Identifica los signos de interrogación y exclamación en las producciones escritas y
través del uso de los signos de orales.
interrogación y exclamación. 4.2. Utiliza correctamente los signos de interrogación y de exclamación en los escritos.
 Conocimiento y aplicación correcta de los
signos de interrogación y de exclamación 5. Identificar las sílabas de una palabra 5.1. Identifica las sílabas de una palabra. Sencilla que no impliquen diptongos o
en un texto. sencilla que no impliquen diptongos o hiatos.
hiatos y las clasifica. 5.2. Clasifica las palabras según sus sílabas.
 Identificación de las sílabas de una 6. Localizar la sílaba tónica sabiendo que 6.1. Distingue la sílaba tónica de sílaba átona y divide una palabra en sílabas.
palabra sencilla que no impliquen puede ocupar diferentes lugares en las
diptongos o hiatos. Clases de palabras palabras.
según sus sílabas.
7. Conocer las distintas formas en las que se 7.1. Divide las palabras correctamente en todas las formas posibles.
 Identificación de la sílaba tónica de cada puede dividir una palabra al final de una 7.2. Utiliza el guión para separar las palabras en sílabas.
palabra. línea.
8. Usar el diccionario para comprender y 8.1. Ordena palabras alfabéticamente.
 Uso de guión para la división de ampliar vocabulario. 8.2. Usa correctamente el diccionario.
palabras. 8.3. Selecciona la acepción adecuada al contexto en que se encuentra la palabra.
9. Conocer el concepto y la definición de 9.1. Identifica palabras antónimas.
 Conocimiento y uso del diccionario como
palabras antónimas. 9.2. Sustituye palabras propuestas por antónimos.
medio para comprender y ampliar el
vocabulario. 10. Describir la formación de antónimos con 10.1. Crea antónimos de palabras dadas con los prefijos des- e in-.
los prefijos des- e in-. 10.2. Forma antónimos utilizando los prefijos des- e in-.
 Reconocimiento de palabras antónimas y 10.3. Amplia el vocabulario por medio del uso de antónimos.
sinónimas.
11. Conocer el concepto y la definición de 11.1. Identifica palabras sinónimas.
palabras sinónimas. 11.2. Sustituye palabras propuestas por sinónimos.
 Importancia del contexto para interpretar 11.3. Amplia el vocabulario por medio del uso de sinónimos.
el significado de palabras polisémicas.
12. Saber aplicar con ejemplos el concepto de 12.1. Explica el significado de palabras polisémicas en diferentes oraciones.
 Identificar palabras que pertenecen a una palabra polisémica.
misma familia. 13. Identificar y clasifica familias de palabras y 13.1. Incrementa el vocabulario por medio del uso de familias de palabras.
completa oraciones o textos con palabras
que pertenecen a una misma familia.
 Identificar el significado común de las 14. Conocer el concepto de campo semántico 14.1. Reconoce el significado común de un campo semántico.
palabras de un campo semántico y y reconoce a cuál pertenecen algunas
conocer diferentes campos semánticos. palabras dadas, escribiendo ejemplos de
ellos.
 Conocimiento y diferenciación del 15. Conocer y expresar el concepto de 15.1. Identifica el nombre dentro de una frase.
nombre del resto de las clases de nombre y lo reconoce en una frase o
palabras. texto.

 Identificación del adjetivo como 16. Identificar y agrupar nombres de 16.1. Clasificar nombres: personas, animales, vegetales y cosas.
acompañante del nombre. Identificar los personas, animales, vegetales y cosas.
elementos que indican el género y el 17. Diferenciar nombres comunes y nombres 17.1. Identifica nombres comunes y propios.
número en el sustantivo. propios.

 Aplicación de normas ortográficas a las 18. Definir el concepto de adjetivo e 18.1. Identifica los adjetivos y los usa en sus producciones escritas.
producciones escritas (c, qu; z, c; r, y rr; - identificarlo para aplicarlo
illo/-illa; mp/mb; br y bl; g, gu,gü; hie- y adecuadamente.
hue;). 19. Definir, identificar y aplicar los conceptos 19.1. Reconoce la concordancia entre el nombre y el adjetivo.
de género y de número. 19.2. Distingue las palabras por su género y por su número.
 Conocimiento y aplicación los usos
ortográficos de los verbos terminados en 20. Aplicar la norma ortográfica con palabras 20.1. Identifica nombres que se escriben con c o con qu y completa palabras en las
–bir y sus excepciones. con c y qu. que faltan esas letras.
20.2. Asocia correctamente las grafías ca, co, cu, que, qui con su pronunciación.
 Conocimiento y aplicación del uso 21. Aplicar la norma ortográfica en las 21.1. Conoce y aplica la norma referida a palabras con sonidos za, zo, zu, ce y ci.
ortográfico de los verbos terminados en – palabras con los sonidos za, zo, zu, ce, ci. 21.2. Escribe correctamente palabras que llevan las letras c o z.
ger y en –gir, así como sus excepciones.
22. Conocer y aplicar la norma ortográfica 22.1. Usa correctamente la r y la rr en palabras sencillas.
referida al uso de r y de rr.
 Conocimiento de los rasgos que
caracterizan una oración. 23. Aplicar las reglas ortográficas en palabras 23.1. Escribe correctamente palabras terminadas en –illo e –illa y palabras con los
terminadas en –illo/-illa y en palabras con grupos mp y mb.
 Identificación del masculino y femenino los grupos mp y mb. 23.2. Reconoce diminutivos en una serie de palabras.
de los casos en que se utilizan diferentes 23.3. Forma diminutivos de palabras dadas.
palabras para ambos sexos. 23.4. Distingue los diminutivos en –ito, -ita, -illo, –illa.
24. Usar correctamente palabras que 24.1. Escribe correctamente palabras que contienen los grupos br y bl.
 Identificación de palabras simples de contienen br y bl.
palabras derivadas.
25. Aplicar las reglas ortográficas dadas en 25.1. Conoce y aplica la regla ortográfica referida a las palabras que tengan los sonidos
las palabras con los sonidos ga, go, gu, ga, go, gu, gue, gui, ge, gi, güe, güi.
 Identificación de palabras compuestas.
gue, gui, ge, gi, güe, güi. 25.2. Escribe correctamente los sonidos ga, go, gu, gue, gui, ge, gi, güe, güi.
 Conocimiento del plural y el singular de 26. Completar oraciones con palabras que 26.1. Escribe correctamente palabras que empiezan por hie- y hue-.
palabras terminadas en –d y en –z. empiezan por hie- y hue-.
27. Escribir correctamente las palabras 27.1. Escribe correctamente los verbos acabados en -bir y en –vir.
 Conocimiento de los determinantes relacionadas con la norma ortográfica
artículos, sus clases y sus diferentes trabajada y sabe aplicarla para las
matices de significado. distintas formas de los verbos hervir,
servir y vivir.
 Conocimiento de los determinantes 28. Aplicar la norma ortográfica trabajada y 28.1. Conoce y usa en sus producciones la norma ortográfica de los verbos en –ger y
demostrativos. completa verbos con g o con j. en –gir, y sus excepciones.
29. Definir el concepto de oración e identificar 29.1. Identifica las oraciones simples.
 Conocimiento de los conceptos de y formar oraciones. 29.2. Identifica el verbo en una oración.
determinantes posesivos y determinantes 29.3. Reconoce la importancia del orden en los elementos de una oración para que
numerales, y sus formas más comunes. ésta resulte coherente.
29.4. Sabe ampliar oraciones.
 Conocimiento de los sufijos aumentativos
más importantes y aplicarlos a distintas 30. Formar el masculino o el femenino de 30.1. Identifica el masculino y el femenino en palabras.
palabras. nombres dados.
31. Identificar el género de diferentes palabras 31.1. Forma el femenino y masculino de palabras.
 Conocimiento y aplicación del concepto propuestas.
de pronombre y reconoce las formas de
los pronombres personales. 32. Reconocer el masculino y femenino en 32.1. Identifica parejas de palabras distintas que expresan oposición de género.
palabras.
 Conocimiento de las formas verbales 33. Reconocer palabras derivadas y saber 33.1. Reconoce palabras derivadas estudiadas.
terminadas en –aba, -abas, -ábamos, - señalar de qué palabras derivan. 33.2. Forma palabras derivadas a partir de una palabra simple.
abais, -aban.
34. Reconoce palabras compuestas. 34.1. Distingue y forma palabras compuestas.
34.2. Forma palabras compuestas con dos o más palabras simples.
 Reconocimiento del verbo como acción y
su forma de enunciarlo .El infinitivo. 35. Buscar palabras compuestas en el 35.1. Busca palabras compuestas en el diccionario.
diccionario.
 Reconocimiento de las formas verbales 36. Escribir el plural de palabras que terminan 36.1. Escribe correctamente palabras terminadas en –d o en –z.
en presente, pasado y futuro. en –d y en –z.

 Conocimiento y diferenciación del sujeto 37. Escribir en singular palabras que terminan 37.1. Escribe correctamente el singular de palabras cuyo plural termina en –des y en –
y el predicado en la oración. en –des y en –ces. ces.
38. Identificar los determinantes artículos 38.1. Conoce los artículos y los escribe delante de nombres respetando las normas de
 Conocimiento y utilización del concepto incluidos en un texto dado. concordancia.
de oración.
39. Utilizar correctamente la concordancia en 39.1. Los diferencia por su significado y utiliza correctamente la concordancia en género
 Conocimiento y diferenciación de las género y en número de los artículos con y en número con los nombres a los que acompañan.
los nombres a los que acompañan.
distintas clases de oraciones.
40. Identificar los determinantes 40.1. Utiliza adecuadamente los diferentes determinantes demostrativos.
 Iniciación en el uso de las tecnologías de demostrativos dentro de textos dados.
la información y de la Comunicación
41. Reconocer los determinantes posesivos, 41.1. Reconoce los determinantes posesivos y numerales.
como instrumento de aprendizaje en
numerales y sus formas.
tareas sencillas.
42. Conocer el concepto de aumentativo y la 42.1. Distingue los aumentativos y conoce su formación.
formación de aumentativos de palabras
dadas.
43. Definir el concepto de pronombre, y 43.1. Reconoce el pronombre personal.
conoce y distingue los pronombres
personales.
44. Saber que las expresiones verbales 44.1. Identifica correctamente los verbos terminados en –aba,-abas, -ábamos, -abais, -
terminadas en –aba,-abas, -ábamos, - aban.
abais, -aban se escriben con b.
45. Definir el concepto de verbo como palabra 45.1. Reconoce el verbo y sabe corresponder las distintas formas con el infinitivo
que expresa una acción; reconocerlo en la adecuado.
oración y clasificarlo por su infinitivo.
46. Identificar el presente, el pasado y el 46.1. Identifica el presente, el pasado y el futuro de los verbos.
futuro con ahora, antes y después.
47. Definir los conceptos de sujeto y 47.1. Completa oraciones a las que les falte el sujeto o el predicado.
predicado y los identifica en la oración. 47.2. Incorpora el sujeto o el predicado a oraciones incompletas.
47.3. Amplia el predicado para conseguir mayor información.
48. Comprender y utilizar la oración. 48.1. Comprende el concepto de oración.
48.2. Escribe oraciones sencillas.
49. Definir, diferenciar y completar oraciones 49.1. Distingue oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas.
afirmativas, interrogativas y exclamativas 49.2. Crea y transforma oraciones.
con los signos de puntuación adecuados.
50. Utilizar las TIC como instrumento de 50.1. Busca información, lee textos.
aprendizaje.
51. Aprender la colocación de los dedos para 51.1. Coloca correctamente los dedos en el teclado del ordenador y lo usa para escribir
escribir correctamente a máquina. pequeños textos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5: Educación literaria
1. Leer textos propios de la literatura infantil 1.1. Lee textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómic, cuentos, etc.),
 El texto literario como fuente de y juvenil (poesías, cómic, cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles.
comunicación, de placer, de juego, de utilizando, entre otras fuentes, webs
entretenimiento, de conocimiento de infantiles.
otros mundos, tiempo y culturas, de 2. Dramatizar, mediante gestos y palabras, 2.1. Dramatiza, mediante gestos y palabras, escenas de historias, cuentos, obras de
aprendizaje, y como medio de escenas de cuentos, obras de teatro teatro infantiles y juveniles, etc.
organizarse y resolver problemas de la infantiles y juveniles, etc.
vida cotidiana.
3. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro 3.1. Utiliza las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de
 La literatura: Textos literarios y textos no para obtener información y disfrutar de la la lectura.
literarios. Temas de la Literatura. Prosa lectura.
y verso. El cuento. El teatro. Poesía. 4. Utilizar procedimientos sencillos para la 4.1. Utiliza procedimientos sencillos para la interpretación de textos, la relectura y la
Recursos Literarios: la comparación. Los interpretación de textos, la relectura y la consulta en el diccionario.
cuentos populares. Las fábulas. El consulta en el diccionario.
Cómic.
5. Elaborar, de forma manual o digital, 5.1. Elabora, de forma manual o digital, cuentos y poemas sencillos en la lengua,
 Textos propios de la tradición literaria: cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar
textos de tradición oral (fábulas, empleando de forma coherente la lengua situaciones comunicativas concretas.
leyendas, canciones populares, cuentos), escrita y la imagen para expresar
textos de género narrativo (cuentos, situaciones comunicativas concretas.
biografías, autobiografías, novela de 6. Elaborar textos escritos y orales en lengua 6.1. Elabora textos escritos y orales en lengua trabajados en el aula (normas de clase,
aventuras, de ciencia ficción, de fantasía) trabajados en el aula (normas de clase, horarios, folletos, reclamaciones, etc.), para satisfacer necesidades comunicativas
y textos de otros géneros (teatro o horarios, folletos, reclamaciones, etc.), concretas.
poesía). para satisfacer necesidades
comunicativas concretas.
 Práctica de diferentes tipos de audición y
de lectura de obras adecuadas a la edad 7. Mostrar, en diferentes situaciones 7.1. Muestra, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado,
y a los intereses del alumno :escucha comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.
guiada, lectura guiada, lectura personal y adquirido a través de la lectura de textos
silenciosa y lectura en voz alta. literarios y no literarios.
8. Identificar y corregir, en textos orales y 8.1. Identifica y corrige, en textos orales y escritos de los medios de comunicación
escritos de los medios de comunicación impresa, audiovisuales y digitales, los rasgos y expresiones que manifiesten
impresa, audiovisuales y digitales, los discriminación social, cultural, étnica y de género.
rasgos y expresiones que manifiesten
discriminación social, cultural, étnica y de
género.
9. Practicar diferentes tipos de audición y de 9.1. Practica diferentes tipos de audición y de lectura de obras adecuadas a la edad y
lectura de obra adecuadas a la edad y a a los intereses del alumno :escucha guiada, lectura guiada, lectura personal y
los intereses del alumno: escucha guiada, silenciosa y lectura en voz alta
lectura guiada, lectura personal y
silenciosa y lectura en voz alta.
4º curso de Educación Primaria
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar
1. Participar activamente en situaciones 1.1. Expresa las opiniones propias en discusiones, dando explicaciones y argumentos.
 Interacción en la comunicación, comunicativas propias de la vida escolar. 1.2. Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar
espontánea o dirigida, con distinta (asambleas, debates, dilemas, y relacionar información relevante (identificación, clasificación, comparación).
intención, respetando un orden espacial, exposiciones en clase) 1.3. Emplea de forma adecuada en las intervenciones orales habituales: la
cronológico o lógico en el discurso. pronunciación, la entonación, el ritmo y el vocabulario.
2. Participar activamente en conversaciones 2.1. Pide o justifica algo que va a necesitar.
 Comprensión y expresión de mensajes que traten temas cotidianos. 2.2. Escucha activamente e identifica lo que le gusta y lo que le disgusta a los demás.
verbales y no verbales. (Conversación, discusión informal, 2.3. Relata sucesos, experiencias y anécdotas con coherencia.
planificación de actividades, juegos)
 Utilización del papel del moderador en
actividades de grupo, entonación 3. Utilizar las fórmulas de respeto y 3.1. Se dirige, tanto al profesor como a sus compañeros, en un tono respetuoso,
adecuada, respeto por las experiencias, urbanidad exigibles en la comunicación adecuado a la situación de comunicación y a las convenciones sociales.
opiniones y conocimientos de los demás. oral.
4. Utilizar estrategias, habilidades y normas 4.1. Conoce los nuevos medios que facilitan la comunicación.
 Expresión y reproducción de textos para la comunicación. 4.2. Interpreta elementos extralingüísticos que favorecen la comprensión del lenguaje
orales según su tipología: narrativa, oral Conoce: gestos, sonidos, pósters,…
descriptivos, argumentativos e
instructivos. Expositivos. 5. Expresar de manera sencilla y coherente 5.1. Expresa de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
conocimientos, ideas, hechos y vivencias. 5.2. Utiliza la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y
de los demás, y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no
 Comprensión de textos orales según su discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
tipología: narrativos, informativos,
persuasivos y argumentativos. 6. Participar en debates. Solicitar y dar 6.1. Participa en debates y discusiones.
información. Utilizar fórmulas de cortesía e 6.2. Utiliza pausas, pronunciación clara y tono adecuado, para enfatizar aquello que
 Escucha, reproducción y creación de interacción social. sea de interés.
textos breves y sencillos que estimulen la 6.3. Habla mirando al público.
curiosidad, el interés y la curiosidad del 7. Participar, exponer, escuchar y respetar el 7.1. Planifica intervenciones orales.
alumno. turno de palabra. 7.2. Imita las actitudes abiertas y de respeto hacia las opiniones de los demás.
7.3. Utiliza recursos para controlar el proceso de comunicación.
 Dramatización de textos sencillos.
8. Producir textos narrativos diversos. 8.1. Narra experiencias personales, cuentos populares, noticias y diálogos.
9. Producir textos descriptivos. 9.1. Describe personas, animales, objetos y lugares usando el vocabulario aprendido.
10. Dar instrucciones. 10.1. Enumera instrucciones para indicar a otros cómo llevar a cabo una determinada
tarea.
11. Producir textos expositivos. 11.1. Presenta noticias, entrevistas, biografías de un personaje conocido, expone lo
aprendido sobre la vida de un animal.
12. Identificar ideas principales y secundarias. 12.1. Reconoce ideas principales y secundarias.
13. Analizar los mensajes transmitidos por el 13.1. Reconoce incoherencias en textos orales.
texto.
14. Resumir el texto y analizarlo. 14.1. Resume el texto y lo analiza.
15. Deducir palabras por el contexto. Ampliar 15.1. Deduce el significado de palabras o expresiones con ayuda de los elementos no
el vocabulario. lingüísticos de la producción oral y del contexto.
16. Reconocer ideas no explicitas. 16.1. Interpreta mensajes teniendo en cuenta la intención del emisor.
16.2. Responde a preguntas sobre informaciones no explícitas de los textos.
17. Escuchar diferentes tipos de texto. 17.1. Es capaz de reproducir textos breves respetando la entonación, pausas,
modulación de la voz…
17.2. Crea diversos tipos de textos orales (narrativos, descriptivos, expositivos e
instructivos), breves y sencillos.
18. Recitar poesías, trabalenguas, 18.1. Recita poesías, trabalenguas, adivinanzas y retahílas de autores conocidos sobre
adivinanzas y retahílas de autores temas de su Interés.
conocidos sobre temas de su Interés.
19. Memorizar textos orales con diferente 19.1. Representa textos sencillos.
finalidad. 19.2. Emplea recursos lingüísticas y no lingüísticas en representaciones teatrales.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2: Comunicación escrita: leer
1. Conocer la correspondencia entre 1.1. Identifica la correspondencia fonema-grafía que da lugar a determinadas reglas
 Comprensión e interiorización de la fonemas y grafías en contextos de ortográficas.
relación entre lengua oral y escrita. lecturas significativas 1.2. Aplica los signos de puntuación para dar sentido a la lectura: punto, coma, punto
y coma, puntos suspensivos, signos de admiración y de interrogación
 Lectura de textos narrativos, teatrales y 2. Utilizar el sistema de lectoescritura. 2.1. Relaciona correctamente los fonemas con sus grafías en todo tipo de palabras,
poéticos con la pronunciación, el ritmo y incluidas aquellas de difícil grafía pero de uso habitual.
la expresividad adecuados. 2.2. Infiere normas ortográficas desde el conocimiento de las relaciones fonema-grafía.
3. Leer textos narrativos, teatrales y poéticos 3.1. Muestra una velocidad adecuada en su lectura (100 palabras/minuto).
 Desarrollo del gusto por la lectura
con la pronunciación, el ritmo y la 3.2. Adecúa el ritmo y la entonación al contenido de lo que está leyendo.
apoyado por diversos recursos.
expresividad adecuados.
 Interiorización de la lectura como 4. Interiorizar el hábito por la lectura. Usar 4.1. Lee habitualmente por disfrute, y utiliza la biblioteca del centro o de su localidad.
instrumento de aprendizaje y tratamiento diferentes soportes de lectura (papel,
de la información. informáticos)
5. Sintetizar ideas extraídas de dos textos 5.1. Usa el ordenador para mejorar la comprensión lectora, adquirir el vocabulario,
 Interpretación de distintos tipos de textos complementarios en relación a un tema. profundizar en la adquisición gramatical e interiorizar reglas ortográficas.
adecuados al nivel.
6. Identificar la función de diversos tipos de 6.1. Identifica la función de diversos tipos de fuentes de información.
 Desarrolla opiniones argumentadas fuentes de información
sobre los textos leídos. 7. Interpretar distintos tipos de textos 7.1. Interpreta distintos tipos de textos.
adecuados al nivel. 7.2. Expone razones de sus preferencias.
7.3. Establece relaciones entre sus ideas y la información obtenida en un texto.
8. Desarrollar opiniones argumentadas sobre 8.1. Expresa la opinión sobre los textos leídos de forma argumentada.
los textos leídos. 8.2. Utiliza fuentes de información diversas (diccionario, periódico, enciclopedia,
internet, CD, DVD)
8.3. Emplea la fuente de información más precisa para cada caso.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 3: Comunicación escrita: escribir
1. Utilizar procedimientos de simbolización 1.1. Utiliza procedimientos de simbolización gráfica(logotipos, imágenes, fotografías,
 Utilización de recursos gráficos en la gráfica (logotipos, imágenes, fotografías, diagramas, mapas y gráficos) para contribuir a la comprensión en la comunicación
comunicación escrita. diagramas, mapas y gráficos) para escrita
contribuir a la comprensión y al 1.2. Utiliza procedimientos de simbolización gráfica ( logotipos, imágenes,
enriquecimiento en la comunicación fotografías, diagramas ,mapas y gráficos,) para enriquecer la comunicación en los
 Conocimiento de las normas y
estrategias para la producción de textos. escrita. textos producidos
2. Interiorizar la planificación, redacción, 2.1. Identifica los procesos de planificación, redacción, revisión y mejora del texto.
 Producción de textos según su tipología. revisión y mejora del texto. 2.2. Redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción y mejora del texto.
2.3. Revisa el texto producido atendiendo a la claridad en la presentación, coherencia
 Producción de textos escritos. temática, cohesión y corrección.
3. Producir textos descriptivos y narrativos. 3.1. Produce textos narrativos en los que se incluyan descripciones de personas,
 Utiliza estrategias para el tratamiento de lugares y ambientes.
la información.
4. Producir textos expositivos. 4.1. Produce textos expositivos en los que se incluyan descripciones objetivas y
subjetivas de hechos y procesos.
4.2. Produce textos expositivos para ampliar información sobre temas de interés.
5. Producir textos instructivos. 5.1. Elabora un listado de instrucciones para indicar a otros cómo llevar a cabo una
determinada tarea.
6. Usar las normas ortográficas básicas. 6.1. Aplica correctamente los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma).
6.2. Aplica adecuadamente los dos puntos en diálogos y enumeraciones.
6.3. Acentúa adecuadamente las palabras de uso frecuente, aplicando las normas
relativas a las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
6.4. Presenta con claridad y limpieza los escritos cuidando la presentación, la
caligrafía legible, los márgenes, la distribución del texto en el papel.
7. Realiza resúmenes, esquemas y mapas 7.1. Planifica las producciones escritas según necesidades comunicativas.
conceptuales. 7.2. Produce textos escritos a partir de un guión previo.
7.3. Elabora resúmenes y completa mapas conceptuales.
7.4. Revisa los trabajos realizados.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 4: Conocimiento de la Lengua
1. Alargar y acortar frases. 1.1. Alarga y acorta frases.
 Conocimiento de las estructuras básicas 2. Adquirir el concepto de párrafo. 2.1. Divide un texto en párrafos.
de la lengua. 2.2. Escribe oraciones para ampliar párrafos.

 Adquisición del concepto de párrafos. 3. Buscar palabras en el diccionario. 3.1. Busca palabras en el diccionario y conoce el modo de buscarlas (palabras guía).
3.2. Elige la acepción adecuada al contexto de la palabra.
 Adquisición de vocabulario. Uso del 4. Formar antónimos con los prefijos i-,in-, 4.1. Escribe antónimos con los prefijos i-, in-, im- y des-.
diccionario. im- y des-.
5. Conocer el significado de palabras 5.1. Conoce el significado de palabras polisémicas.
 Antónimos y sinónimos.
polisémicas. 5.2. Busca palabras polisémicas.
5.3. Utiliza en sus escritos palabras polisémicas.
 Palabras polisémicas.
6. Conocer el significado de palabras 6.1. Conoce el significado de palabras homófonas.
 Palabras homófonas. homófonas. 6.2. Busca palabras homófonas.
6.3. Utiliza en sus escritos palabras homófonas.
 Palabras compuestas. 7. Conocer y formar palabras compuestas. 7.1. Conoce cómo se forman las palabras compuestas.
7.2. Forma palabras compuestas a partir de dos simples.
 Prefijos pre- y re-(palabras derivadas). 7.3. Conoce el significado de palabras compuestas.
Prefijos mono-, poli- y semi-; aero-,
8. Conocer la función de los prefijos pre-, re-, 8.1. Forma palabras derivadas con los prefijos pre-, re-, mono-, poli-, semi-, aero-,
super- y tele-.
mono-, poli-, semi-, aero-, super- y tele-. super- y tele-.

 Sufijos –ón, -azo, -ante. 9. Conocer los sufijos –ón, -azo, -ante. 9.1. Escribe aumentativos con los sufijos –ón, -azo, -ante.
10. Conocer los gentilicios. 10.1. Forma gentilicios correctamente.
 Gentilicios.
11. Identificar palabras de la misma familia. 11.1. Forma familia de palabras a partir de una palabra primitiva.
 Familia de palabras: palabra primitiva y 12. Conocer la utilidad del campo semántico. 12.1. Clasifica palabras del mismo campo semántico.
palabra derivada. 12.2. Utiliza palabras del mismo campo semántico como enriquecimiento de
vocabulario.
 Campo semántico.
13. Usar la mayúscula en nombres, apellidos, 13.1. Escribe mayúscula en nombres, apellidos, al comienzo de escrito, después de
al comienzo de escritos, después de punto, nombre de localidades, ríos,… y algunas abreviaturas.
 Aplicación de normas ortográficas a las punto, nombre de localidades, ríos,… y
producciones escritas: la mayúscula. algunas abreviaturas.

 Sílaba tónica y átona. 14. Identificar sílaba tónica y átona en 14.1. Clasifica sílaba tónica y átona en palabras.
palabras.
 Sílabas. 15. Identificar palabras según el número de 15.1. Identifica y clasifica palabras según el número se sílabas: monosílabas, bisílabas,
sílabas. trisílabas y polisílabas.
 Palabras agudas, llanas y esdrújulas.
16. Reconocer las palabras agudas, llanas y 16.1. Identifica las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
esdrújulas. 16.2. Conoce las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
 Diptongos e hiatos. 16.3. Aplica las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en los
escritos.
 Bu-, bur- y bus-. 17. Conocer la formación de diptongos e 17.1. Identifica diptongos e hiatos en palabras.
hiatos. 17.2. Conoce las normas de acentuación de diptongos e hiato.
 Palabras terminadas en –d y –z. 18. Aplicar las normas ortográficas de las 18.1. Aplica correctamente la norma ortográfica de la palabra que empiezan por bu-,
palabras que empiezan por bu-, bur- y bur- y bus-.
 Palabras con x. bus-,
19. Aplicar la norma ortográfica de las 19.1. Aplica la norma ortográfica de las palabras terminadas en –d y en –z.
 Adjetivos terminados en –avo, -eve, -ivo.
palabras terminadas en –d y en –z.

 Palabras con ll e y. 20. Conocer el uso de la x en palabras que 20.1. Forma palabras con los prefijos ex- y extra-
empiezan por ex- y extra-
 Norma ortográfica de la h (hui-, hue-, hui- 21. Conocer el uso de la norma ortográfica de 21.1. Aplica el uso de la norma ortográfica de los adjetivos terminados en –avo, -eve e –
; verbos con h). los adjetivos terminados en –avo, -eve e – ivo.
ivo.
 Palabras terminadas en –aje, -eje, -jero, -
jería. 22. Aplicar la norma ortográfica de la ll e y. 22.1. Aplica la norma ortográfica de la ll e y.
23. Aplicar la norma ortográfica de la h (hui-, 23.1. Aplica la norma ortográfica de la h (hui-, hue-, verbos con h)
 Verbos acabados en –aba, -abas. hue-,; verbos con h).
24. Aplicar la norma ortográfica de la j (-aje,- 24.1. Aplica la norma ortográfica de la j (-aje,-eje,- jero/a, -jería).
 Haber y a ver. eje,- jero/a, -jería).

 Verbos terminados en –ger, -gir. 25. Utilizar la norma ortográfica en los verbos 25.1. Utiliza la norma ortográfica en los verbos que terminan en –aba, -abas.
que terminan en –aba, -abas.
 Palabras que empiezan por geo- gest--. 26. Identificar el uso correcto de haber y a ver. 26.1. Identifica y usa correcto de haber y a ver
27. Conocer la regla ortográfica de los verbos 27.1. Utiliza correctamente la norma ortográfica de los verbos que terminan en –ger y –
 Verbos acabados en –bir, -buir.
que terminan en –ger y –gir. gir.
 Las abreviaturas. 28. Conocer el uso de la g en palabras que 28.1. Usa la regla ortográfica de la g en palabras que empiezan por geo- y gest-.
empiezan por geo- y gest-.
 Identificar categorías gramaticales: la 29. Conocer el uso de la b en los verbos 29.1. Aplica la norma ortográfica a los verbos terminados en –bir y –buir.
comunicación. Sujeto y predicado. Tipos acabados en –bir y – buir.
de oraciones. El nombre: tipos; género y
número. El grupo nominal. Adjetivo y su 30. Conocer la utilidad de las abreviaturas. 30.1. Identifica abreviaturas y las usa.
concordancia. El artículo: determinantes
31. Conocer los elementos de la 31.1. Conoce la comunicación verbal y no verbal.
demostrativos, posesivos y numerales. El
comunicación. 31.2. Identifica los elementos de la comunicación.
pronombre personal. El verbo:
conjugaciones; tiempos verbales 32. Identificar el sujeto y predicado en la 32.1. Identifica el sujeto en la oración.
(presente, pasado y futuro).El adverbio. oración. 32.2. Identifica el predicado en la oración.
32.3. Completa oraciones (sujeto o predicado).
 Variedad textual según la intención
33. Conocer las oraciones enunciativas 33.1. Conoce e identifica oraciones enunciativas afirmativas, enunciativas negativas,
comunicativa.
afirmativas, enunciativas negativas, interrogativas, exclamativas.
interrogativas, exclamativas. 33.2. Utiliza correctamente los signos de interrogación y exclamación.
 Uso de las técnicas de la información y la 33.3. Utiliza la entonación adecuada en función del tipo de oraciones.
comunicación como instrumento de
34. Identificar nombres comunes, propios, 34.1. Identifica nombres comunes, propios, individuales y colectivos.
individuales y colectivos.
aprendizaje en tareas sencillas. 35. Identificar género y número en los 35.1. Clasifica los nombres según su género y número.
nombres.
36. Comprender y señalar grupos nominales. 36.1. Comprende y produce grupos nominales.
36.2. Identifica el núcleo del grupo nominal.
37. Conocer la concordancia entre nombres y 37.1. Identifica la concordancia del nombre y el adjetivo (género y número).
adjetivos. 37.2. Utiliza correctamente la concordancia entre nombre y adjetivo en sus escritos.
38. Identificar el artículo y los determinantes 38.1. Identifica el artículo.
demostrativos, posesivos y numerales. 38.2. Conoce la concordancia de género y número entre nombre y determinante.
38.3. Conoce los determinantes demostrativos, posesivos y numerales.
38.4. Utiliza los determinantes demostrativos, posesivos y numerales.
39. Conocer los pronombres personales. 39.1. Conoce y utiliza los pronombres personales.
40. Identificar los verbos en oraciones. 40.1. Identifica los verbos en oraciones.
41. Conocer las tres conjugaciones (infinitivo): 41.1. Forma el infinitivo e identifica a qué conjugación pertenece.
ar, er, ir.
42. Conocer la concordancia del verbo en 42.1. Forma oraciones con orden y concordancia entre sujeto y verbo (número y
número y persona con el sujeto. persona).
43. Utilizar los tiempos verbales presente, 43.1. Utiliza los tiempos verbales en presente, pasado y futuro, en función de la acción
pasado y futuro. realizada o por realizar.
44. Conocer el adverbio de lugar y de tiempo. 44.1. Identifica adverbios de lugar y de tiempo en oraciones.
45. Identificar las adivinanzas como juego de 45.1. Reconoce las adivinanzas e inventa adivinanzas.
palabras.
46. Conocer la noticia. 46.1. Conoce las partes de la noticia.
46.2. Escribe una noticia.
47. Conocer el concepto de definición. 47.1. Define palabras sencillas de forma correcta.
48. Interpretar imágenes. 48.1. Interpreta de forma oral imágenes, siguiendo un orden.
49. Conocer la estructura del relato. 49.1. Conoce las partes del relato (planteamiento, nudo y desenlace).
49.2. Escribe un relato corto respetando las partes.
50. Ordenar un cuento. 50.1. Conoce la estructura del cuento.
50.2. Escribe un cuento breve.
51. Reconocer y escribir diálogos y notas. 51.1 . Conoce la finalidad de una nota.
51.2. Escribe una nota con una determinada finalidad.
51.3. Identifica diálogos y su uso cotidiano.
52. Identificar el estilo directo e indirecto en 52.1. Identifica el estilo directo e indirecto en una conversación.
una conversación. 52.2. Transcribe una conversación en estilo indirecto en directo.
53. Interpretar información a partir de gráficos 53.1. Interpreta información de gráficos.
54. Expresar opiniones: la carta. 54.1. Escribe una carta.
55. Conocer el significado de frases hechas. 55.1. Utiliza el significado de frases hechas en su contexto escolar.
56. Utilizar las TIC como instrumento de 56.1. Investiga para buscar información concreta.
aprendizaje. 56.2. Realiza actividades a través del ordenador (cd, servidor,…)
Aprender la colocación de los dedos para 56.3. Utiliza el teclado para presentar trabajos y hacer actividades en Word.
escribir correctamente a máquina.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5: Educación literaria
1. Leer textos propios de la literatura infantil 1.1. Lee textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómic, cuentos),
 El texto literario como fuente de y juvenil (poesías, cómic, cuentos), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles.
comunicación, de juego, de utilizando, entre otras fuentes, webs
entretenimiento, de conocimiento de infantiles.
otros mundos, tiempo culturas, de 2. Dramatizar, mediante gestos y palabras, 2.1. Dramatiza, mediante gestos y palabras, escenas de historias, cuentos, obras
aprendizaje, y como medio de escenas de historias, cuentos, obras de de teatro infantiles y juveniles, etc.
organizarse y resolver problemas de la teatro infantiles y juveniles, etc.
vida cotidiana.
3. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro 3.1. Utiliza las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de la
 La literatura: Textos literarios y textos no para obtener información y disfrutar de la lectura de obras literarias.
literarios. Temas de la literatura. Prosa y lectura de obras literarias.
verso. El cuento: la estructura. El teatro: 4. Utilizar procedimientos sencillos para la 4.1. Utiliza procedimientos sencillos para la interpretación de textos, la relectura y la
interpretación de textos, la relectura y la consulta en el diccionario
 Personajes. Poesía. Recursos literarios: consulta en el diccionario.
la comparación y la Metáfora. Los
cuentos populares. Las fábulas. 5. Identificar y escribir, cuentos y poemas 5.1. Escribe cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de forma coherente la
sencillos en lengua, empleando de forma lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.
coherente la lengua escrita y la imagen
 Textos propios de la tradición literaria:
para expresar situaciones comunicativas
textos de tradición oral (fábulas,
concretas.
leyendas, canciones populares,
cuentos…), textos de género narrativo y 6. Elaborar textos escritos y orales en lengua 6.1. Elabora textos escritos y orales en lengua trabajados en el aula (normas de clase,
textos de otros géneros (teatro o poesía). trabajados en el aula (normas de clase, horarios, folletos, reclamaciones, etc.), para satisfacer necesidades comunicativas
horarios, folletos, reclamaciones, etc.), concretas.
 Práctica de diferentes tipos de audición y para satisfacer necesidades
de lectura de obras adecuadas a la edad comunicativas concretas.
y a los intereses del alumno: escucha
7. Mostrar, en diferentes situaciones 7.1. Muestra, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado,
guiada, lectura guiada, lectura personal y
comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.
silenciosa y lectura en voz alta.
adquirido a través de la lectura de textos
literarios y no literarios.
8. Identificar y corregir, en textos orales y 8.1. Identifica , en textos orales y escritos de los medios de comunicación impresa,
escritos de los medios de comunicación audiovisuales y digitales, los rasgos y expresiones que manifiesten discriminación
impresa, audiovisuales y digitales, los social, cultural, étnica y de género.
rasgos y expresiones que manifiesten
discriminación social, cultural, étnica y de
género.
9. Practicar diferentes tipos de audición y de 9.1. Practica diferentes tipos de audición y de lectura de obras adecuadas a la edad y
lectura de obras adecuadas a la edad y a a los intereses del alumno: escucha guiada, lectura guiada, lectura personal y
los intereses del alumno: escucha guiada, silenciosa y lectura en voz alta.
lectura guiada, lectura personal y
silenciosa y lectura en voz alta.
5º curso de Educación Primaria
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar
1. Producir textos orales de forma 1.1. Produce textos orales de forma estructurada y con adecuación a las diferentes
 Características generales de la oralidad; estructurada y con adecuación a las formas textuales (expresión de deseos, gustos, preferencias, sentimientos y
diversidad de situaciones, formas y diferentes formas textuales. vivencia; descripción de objetos, personas y escenas, etc.).
temas de la comunicación oral: 1.2. Utiliza diferentes recursos que nos permitan realizar una gran variedad de
narraciones, diálogos, coloquios, funciones comunicativas (pedir y dar información, expresar sentimientos,
debates, dramatizaciones, recitados, opiniones, acuerdo, desacuerdo, etc.)
exposiciones, argumentaciones; 1.3. Presenta ideas, conocimientos y hechos, narrándolos y describiéndolos de
características formales, estructurales y forma coherente y ordenada.
de contenido de las mismas. 2. Formular preguntas previas a la lectura de 2.1. Plantea preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo (informativo, ,
textos de diferente tipo. etc.), facilitando la localización de la información más importante.
 Intenciones y funciones de la 2.2. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse
comunicación oral: presentarse y en las interacciones orales.
presentar a otros; pedir y dar 2.3. Realiza hipótesis sobre el contenido del texto. Comprobando sus hipótesis una
información, consejos...; exposición de vez leído el texto.
ideas, opiniones, conocimientos, etc.;
convencer, narrar hechos reales y 3. Participar de forma activa en actividades 3.1. Participa en actividades de comunicación en el aula (debates, diálogos,
ficticios; descripción poética y realista de de comunicación en el aula respetando las exposiciones, pedir información, responder una pregunta, expresar opiniones,
cosas, personas, lugares y escenas; normas que rigen la interacción oral. hacer presentaciones de uno mismo y de los demás, contar un suceso etc.),
planificación de experiencias de trabajo valorando y respetando las normas que rigen la interacción oral.
en grupo; organización de la información; 3.2. Respeta el turno de palabra.
discusión de estrategias y resultados; 3.3. Practica la escucha activa.
solución de problemas; etc. 4. Utilizar documentos impresos y recursos 4.1. Utiliza y maneja documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener,
audiovisuales o digitales con progresiva seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con autonomía y responsabilidad la
 Recursos del lenguaje oral: medios de autonomía, seleccionando las información más importante y necesaria.
comunicación audiovisual, Internet, informaciones relevantes para aprender.
documentos videográficos y sonoros, etc.
5. Comentar con capacidad crítica el 5.1. Maneja los medios audiovisuales y de comunicación, siendo capaz de comentar
contenido, el lenguaje y la finalidad de con capacidad crítica el contenido, el lenguaje y la finalidad de la información,
 Estructura y características de los
textos orales y audiovisuales de los diferenciando entre información y opinión.
mensajes orales según las funciones y
medios de comunicación. 5.2. Escucha y reproduce mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos
situaciones comunicativas diversas:
orales audiovisuales y digitales (radio, televisión, DVD’s, chats, e-mails, etc.).
léxico, entonación, recursos expresivos;
elementos lingüísticos y no lingüísticos 6. Escuchar y reproducir de forma sencilla, 6.1. Asume diferentes papeles en el intercambio oral.
(gestos, pausas, distancia, movimiento mediante la expresión oral y escrita, 6.2. Adecúa su voz en las diferentes situaciones de trabajo en el aula.
corporal); el doble sentido, la ironía, la mensajes y textos orales, utilizando de
sorna, el humor, etc. forma correcta y adecuada la lengua.
7. Aplicar técnicas para aprender a 7.1. Modifica su voz en los contextos comunicativos.
 Normas de intercomunicación oral:
expresarse de manera adecuada 7.2. Utiliza una postura adecuada para expresarse de forma oral.
coherencia, cohesión y adecuación;
organizando los contenidos del área.
cortesía, atención, escucha, corrección,
turnos de participación, respeto a la 8. Conocer y utilizar de forma correcta 8.1. Conoce y utiliza las fórmulas de cortesía para presentarse, saludar, comenzar a
diversidad lingüístico-social; gesto, fórmulas de cortesía. hablar, despedirse.
postura, movimiento corporal. 8.2. Sabe comenzar y finalizar una conversación.
9. Utilizar un lenguaje respetuoso. 9.1. Utiliza un lenguaje respetuoso con compañeros y profesores.
 Las fórmulas de cortesía y de relación 9.2. Manifiesta sus discrepancias de forma correcta.
social. 9.3. Acompaña su discurso con gestos de forma adecuada.

 La comunicación no verbal. 10. Conocer y utilizar diferentes recursos 10.1. Utiliza los recursos lingüísticos para expresar las normas de cortesía dentro de la
para realizar una gran variedad de comunicación oral.
funciones comunicativas.
 Elementos lingüísticos y no lingüísticos
en las producciones orales (gesto, ritmo 11. Reconocer y usar registros lingüísticos 11.1. Reconoce y usa los registros lingüísticos según el grado de formalidad,
y entonación). según el grado de formalidad, utilizando manejando un lenguaje no discriminatorio y respetando los turnos de palabra.
un lenguaje no discriminatorio.
 Textos orales cotidianos y formales en el
12. Reflexionar sobre el uso y la utilidad 12.1. Reflexionar sobre el uso y la utilidad de las estrategias de comunicación oral en
aula (Describir los personajes de un
de las estrategias de comunicación oral su propio aprendizaje.
cuento. Descripción de lugares.
en su propio aprendizaje.
Presentarse. Escribir un diario. Contar
experiencias personales. Expresar 13. Exponer con claridad ideas, 13.1. Utiliza técnicas para aprender a expresarse de manera correcta, seleccionando y
estados de ánimo. Ordenar los pasos de conocimientos y hechos. organizando la información referida a los contenidos del área.
un proceso. Contar cuentos. Escribir el
resumen de un texto. Comunicarse 14. Saber valorar la utilidad de expresarse 14.1. Pone en práctica estrategias básicas de comunicación, sabiendo comunicarse de
mediante gestos. Dialogar con cortesía. con corrección y soltura en la vida social y forma oral en diferentes situaciones, con distintas finalidades y para diversas
Iniciar y cerrar una conversación. Dar escolar. necesidades comunicativas.
información. Contar un suceso. 15. Expresar oralmente con 15.1. Se expresa oralmente con pronunciación, entonación, ritmo y volumen
Dramatizar un texto. Hacer una pronunciación, entonación, ritmo y adecuados al tipo de mensaje y a la situación de comunicación.
exposición oral. Dar consejos e volumen adecuados distintos tipos de
instrucciones. Recoger datos. Expresar mensajes y diferentes situaciones, con
una opinión. Participar en un debate. distintas finalidades y para diversas
etc.) necesidades comunicativas.

 Tradición oral: romances, leyendas, 16. Comprender y memorizar sencillos 16.1. Escribe y cuenta cuentos utilizando el gesto y la entonación.
cuentos, dichos populares, refranes, etc., textos literarios, participando en la 16.2. Usa un vocabulario amplio y adecuado, así como los conectores y marcadores del
propios de la zona, región… representación de obras de teatro, discurso apropiados.
utilizando los recursos expresivos 16.3. Comprende sencillos textos literarios, memoriza y recita poemas, cuentos,
adecuados al género. canciones, adivinanzas y trabalenguas.
16.4. Representa historias, cuentos, pequeñas obras de teatro infantiles y juveniles,
etc., utilizando gestos y palabras.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2: Comunicación escrita: leer
1. Utilizar la lengua, de forma oral y escrita, 1.1. Formula y responde a preguntas de forma oral y escrita, narrar historias y
 El texto escrito como fuente de para formular y responder a preguntas, expresar sentimientos, experiencias y opiniones.
información, de aprendizaje y de narrar historias y expresar sentimientos,
diversión. experiencias y opiniones.
2. Leer textos en voz alta, mostrando la 2.1. Lee textos con fluidez, en voz alta, con entonación y ritmo adecuados.
 Elementos básicos del discurso de altura, entonación, y ritmo adecuados a su 2.2. Realiza una lectura silenciosa correcta.
ensayo o literatura de opinión: la contenido. 2.3. Lee en voz alta, respetando las pautas gramaticales para dar coherencia a lo que
exposición de ideas, la argumentación. lee.
2.4. Disfruta leyendo.
 Juegos motivadores relacionados con la
3. Comprender y producir textos orales y 3.1. Comprende la lectura de textos de su nivel, reconoce las ideas principales, extrae
lengua que faciliten la comprensión
escritos, tanto los creados con finalidad información relevante y busca las palabras desconocidas.
lectora y la memorización de textos
didáctica como los de uso cotidiano.
leídos en voz alta y en silencio, con
fluidez y entonación adecuada, a partir 4. Manejar estrategias elementales para 4.1. Produce textos orales y escritos, tanto de carácter informal como de mayor grado
de actividades literarias (adivinanzas, comprender y hacer comprender los de formalización.
trabalenguas, chistes, dichos y refranes) mensajes orales. 4.2. Interpreta de forma crítica la información relevante de un texto.
y no literarias (sopas de letras, 4.3. Presenta los mensajes orales con fluidez, claridad, orden, léxico apropiado,
crucigramas, jeroglíficos, caligramas). pronunciación correcta, tono de voz, entonación correcta.
4.4. Resume la información relevante de un texto.
 Estrategias para ampliar y dar sentido a
5. Recitar y dramatizar textos procedentes 5.1. Recita y representa textos procedentes de la tradición popular (leyendas, cuentos
los aprendizajes: comparar, clasificar,
de la tradición popular. populares, rimas, fábulas, etc.)
identificar e interpretar los conocimientos
y las informaciones (gráficos y 6. Realizar crucigramas, sopas de letras. 6.1. Realiza lectura dramática de textos literarios.
esquemas, tablas, mapas conceptuales y 6.2. Recita poesías, adivinanzas, trabalenguas.
otras ilustraciones) 6.3. Realiza crucigramas, jeroglíficos, sopas de letras.
7. Buscar y elaborar informaciones sencillas 7.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para buscar
 Estrategias para a la comprensión de
sobre temas de interés, utilizando las información y elaborar sencillas tareas sobre temas de interés (cuentos,
textos escritos (elaboración y
tecnologías de la información y la canciones, adivinanzas, juegos).
comprobación de hipótesis, realización
comunicación. 7.2. Valora los medios de comunicación como instrumentos de aprendizaje.
de inferencias de información sobre el
7.3. Usa internet como fuente de información y herramienta de aprendizaje.
texto a partir de los conocimientos y de
Respetando las reglas de uso.
las experiencias previas, consulta del
diccionario, etc.) 8. Comprender textos periodísticos y 8.1. Lee y comprende textos periodísticos y publicitarios, identificando su intención
publicitarios, diferenciando su intención comunicativa, y diferenciando entre información, opinión y publicidad.
comunicativa.
9. Inferir, interpretar y formular hipótesis 9.1. Relaciona los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos
sobre el contenido de diferentes textos, periodísticos y publicitarios, interpretando y formulando hipótesis.
sabiendo relacionar los elementos 9.2. Contesta a preguntas explicitas, implícitas, en si mismo sobre un texto.
lingüísticos con los no lingüísticos en los 9.3. Realiza inferencias sobre un texto a partir de los datos que conoce.
textos periodísticos y publicitarios.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 3: Comunicación escrita: escribir
1. Utilizar la lengua escrita, para formular y 1.1. Formula y responde a preguntas de forma escrita, narra historias y expresa
 El texto escrito como fuente de responder a preguntas, narrar historias y sentimientos, experiencias y opiniones.
información, de aprendizaje y de expresar sentimientos, experiencias y
diversión. opiniones.
2. Comprender y producir textos escritos, 2.1. Comprende la lectura de textos de su nivel, reconoce las ideas principales, extrae
 Elementos básicos del discurso de tanto los creados con finalidad didáctica información relevante y busca las palabras desconocidas.
ensayo o literatura de opinión: la como los de uso cotidiano.
exposición de ideas, la argumentación.
3. Manejar estrategias elementales para 3.1. Produce textos escritos, tanto de carácter informal como de mayor grado de
comprender y hacer comprender los formalización.
 Estrategias para ampliar y dar sentido a
mensajes escritos. 3.2. Interpreta de forma crítica la información relevante de un texto.
los aprendizajes: comparar, clasificar,
3.3. Resume la información relevante de un texto.
identificar e interpretar los conocimientos
y las informaciones (gráficos y 4. Comprender textos periodísticos y 4.1. Lee y comprende textos periodísticos y publicitarios, identificando su intención
esquemas, tablas, mapas conceptuales y publicitarios, diferenciando su intención comunicativa, y diferenciando entre información, opinión y publicidad.
otras ilustraciones) comunicativa.
5. Inferir, interpretar y formular hipótesis 5.1. Relaciona los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos
 Estrategias para a la comprensión de
sobre el contenido de diferentes textos, periodísticos y publicitarios, interpretando y formulando hipótesis.
textos escritos (elaboración y
sabiendo relacionar los elementos 5.2. Contesta a preguntas explicitas, implícitas, en si mismo sobre un texto.
comprobación de hipótesis, realización
lingüísticos con los no lingüísticos en los 5.3. Realiza inferencias sobre un texto a partir de los datos que conoce.
de inferencias de información sobre el
textos periodísticos y publicitarios.
texto a partir de los conocimientos y de
las experiencias previas, consulta del 6. Comentar textos sencillos, reconociendo 6.1. Elabora comentarios de textos literarios, centrándose en los temas y personajes.
diccionario, etc.) las características fundamentales de 6.2. Identifica y conoce las características fundamentales de textos literarios.
textos literarios narrativos, poéticos y narrativos, poéticos y dramáticos, identificando recursos retóricos y métricos
 Textos de la vida cotidiana con una dramáticos, identificando algunos recursos propios de los poemas.
correcta correspondencia entre fonemas retóricos y métricos.
y grafías (carteles, horarios, reglamentos,
7. Saber buscar y seleccionar información 7.1. Busca y selecciona información en diferentes fuentes y soportes, en la biblioteca o
catálogos, folletos de instrucciones,
en diferentes fuentes y en distintos en Internet.
correspondencia, normas, convocatorias,
soportes, siendo capaz de interpretar 7.2. Conoce un procesador de textos.
planes de trabajo, recetas...) y de los
gráficos, imágenes, esquemas … 7.3. Trabaja con carpetas y ficheros.
medios de comunicación (webs infantiles
7.4. Usa de forma correcta el correo electrónico.
y juveniles, noticias, reportajes, cartas al
director, entrevistas...) 8. Identificar la estructura organizativa de 8.1. Maneja el diccionario con soltura y eficacia como una herramienta de consulta.
diferentes textos de la vida cotidiana y 8.2. Interpreta gráficos, mapas, planos, cuadros sinópticos, etc. expresando de forma
 Programas informáticos de de las relaciones sociales. oral o por escrito la intención comunicativa.
procesamiento de textos escritos.
9. Conocer y analizar noticias y opiniones a 9.1. Identifica la estructura de diferentes textos de la vida cotidiana y de las relaciones
través de los medios de comunicación sociales, escribiendo mensajes, normas, notas, invitaciones, cartas, etc., tanto
 Elementos característicos del cómic: social, manejando periódicos o revistas, y en soporte papel como electrónico.
concepto, temas, elementos formales ser capaz de expresar opiniones,
(texto, dibujo): viñetas, globos, reflexiones y valoraciones.
onomatopeyas, signos convencionales....
10. Utilizar textos propios para obtener o 10.1. Escribe textos coherentes, para comunicar o demandar información.
 Elementos básicos de los textos (silueta, comunicar información, ayudándose de 10.2. Valora la escritura como instrumento de obtención de comunicación o demanda
las nuevas tecnologías. de información y comunicación.
organización, recursos lingüísticos 11. Diseñar estrategias básicas de producción 11.1. Utiliza la prensa local para buscar noticias, opiniones o entrevistas, exponiendo de
específicos...) de textos, siguiendo la estructura forma oral o por escrito sus opiniones.
propuesta.
 Textos de información y opinión propios 12. Conocer las características del cómic. 12.1. Realiza cómics.
de los medios de comunicación social
(en particular, de la prensa local) sobre 13. Componer textos expositivos, 13.1. Redacta textos periodísticos (noticias, crónicas, reportajes, entrevistas) y
hechos y acontecimientos que resulten narrativos, descriptivos y argumentativos, publicitarios (anuncios, carteles), expresando de forma oral y por escrito,
significativos, con especial incidencia en con claridad y bien estructurados, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.
la noticia, la entrevista, la reseña de utilizando adecuadamente los elementos
libros o de música, la carta al director, en de cohesión del texto. así como los
situaciones reales o simuladas en el marcadores y conectores del discurso.
aula.
14. Utilizar y seleccionar información en 14.1. Planifica de forma correcta la redacción de una noticia (conociendo sus partes y
diferentes fuentes y soportes, para características)
 Estructura de los textos propios del recoger información, ampliar 14.2. Elabora cuestionarios, esquemas, resúmenes, descripciones, narraciones
ámbito académico (cuestionarios, conocimientos y aplicarlos en trabajos. apoyándose en las nuevas tecnologías.
encuestas, resúmenes, esquemas, 14.3. Identifica el estilo directo e indirecto en una narración.
informes, descripciones, explicaciones), y 14.4. Escribe y presenta textos propios, elaborando borradores y siguiendo el
aplicación de estos conocimientos a la proceso de planificar, redactar y corregir.
comprensión y producción de textos para 14.5. Presenta de forma oral y escrita textos expositivos, narrativos, descriptivos y
obtener y organizar la comunicación y argumentativos, siguiendo un guión establecido.
para comunicar conocimientos,
experiencias y necesidades. 15. Elaborar esquemas, mapas conceptuales 15.1. Elabora por escrito esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, de forma clara
y resúmenes como instrumentos que y visual.
 Textos escritos propios de la vida social facilitan la comprensión y el aprendizaje. 15.2. Maneja las nuevas tecnologías para buscar información, diseñar y presentar
del aula, como consolidación del sistema esquemas y mapas conceptuales.
lecto-escritor para comunicar 16. Escribir y presentar distintos tipos de 16.1. Escribe textos de carácter literario y lúdico (cuentos, poemas, escenas de
conocimientos, experiencias y textos de carácter literario y lúdico. obras de teatro, comics, canciones y adivinanzas), y los presenta en el aula.
necesidades (normas, notas, cartas, 16.2. Escucha con atención las opiniones de sus compañeros y profesores sobre los
noticias, trabajos de aula...) trabajos que presenta.

 Estrategias básicas en la producción de 17. Conocer las estrategias de la producción 17.1. Planifica adecuadamente la producción de textos.
textos: planificación (concreción de la de textos, la planificación, la redacción y la 17.2. Redacta con corrección los textos que escribe.
intención comunicativa y del destinatario, revisión. 17.3. Revisa con las instrucciones dadas los textos que escribe
del tipo de texto, de la organización del 18. Identificar la estructura organizativa de 18.1. Identifica la estructura organizativa de diferentes textos leídos, centrándose en
contenido...), redacción del borrador, y diferentes textos leídos, centrándose en entender e interpretar su significado.
evaluación y revisión del texto para entender e interpretar su significado.
mejorarlo.
19. Conocer los elementos básicos de los 19.1. Conoce los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos,
 Formas de cohesión y coherencia discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido
textuales en la lengua oral y en la escrita. argumentativos, descriptivos, informativos global, intención...)
y persuasivos (estructura, sentido global,
intención...)
 Elementos básicos de los discursos
narrativos, explicativos, argumentativos, 20. Producir textos siguiendo las normas 20.1. Produce textos siguiendo las normas básicas de presentación establecidas:
descriptivos, informativos y persuasivos básicas de presentación. márgenes, disposición en el papel, limpieza, calidad caligráfica, separación entre
(estructura, sentido global, intención...) párrafos, interlineado…
21. Producir textos que cumplan las normas 21.1. Aplica correctamente los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos
 Características específicas de la básicas de presentación, aplicar puntos, puntos suspensivos, signos de exclamación e interrogación… utilizando
comunicación escrita (linealidad, correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas correctamente.
dirección, posibilidad de comunicación las reglas de acentuación y ortográficas.
con interlocutores ausentes,
22. Conocer los elementos lingüísticos y no 22.1. Conoce los elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados,
permanencia y fijación del pensamiento,
lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y tipografía) en la producción de textos escritos.
posibilidad de relectura); tipografías;
gráficos y tipografía) en la producción de
apartados y títulos; signos de puntuación
textos escritos.
(punto, coma, guiones, dos puntos,
signos de admiración y de interrogación,
puntos suspensivos, etc.); tilde; etc.

 Correspondencia entre comunicación


oral y escrita: correspondencias del
código (el acento y la tilde; la entonación
y sus signos: las pausas y la puntuación);
diferencias textuales, contextuales y de
nivel de uso.

 Elementos lingüísticos y no lingüísticos


(ilustraciones, subrayados, gráficos y
tipografía) en la producción de textos
escritos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 4: Conocimiento de la Lengua
1. Conocer la variedad lingüística de sus 1.1. Conoce y respeta las lenguas que se hablan en su entorno.
 La variedad lingüística existente en el contextos escolares y sociales.
contexto social y escolar. 2. Conocer y valorar la variedad lingüística 2.1. Conoce y valora la variedad lingüística de España y el español de América.
de España y el español de América. 2.2. Reconoce las diferentes lenguas de España.
 Las lenguas de España: situación Reconocer las diferentes lenguas de 2.3. Ubica la lengua y la comunidad autónoma donde se emplea.
sociolingüística en las diferentes España. Valorar las lenguas y dialectos 2.4. Valora las lenguas y dialectos de España y respeta a sus hablantes.
Comunidades Autónomas. de España y respetar a sus hablantes.
3. Conocer las normas ortográficas y 3.1. Conoce y utiliza las normas ortográficas, aplicándolas en sus producciones
 Ortografía, puntuación y acentuación: La
aplicarlas en sus producciones escritas escritas, con especial atención en las reglas de la h, b/v, g/j, s/x, ll/y, c/cc.
sílaba. Sílaba átona y sílaba tónica. El
usar con corrección los signos de 3.2. Usa con corrección los signos de puntuación y aplica las reglas de uso de la
guión. La tilde en las palabras agudas,
puntuación. tilde, siendo capaz de evaluarse la corrección en la escritura de las palabras,
llanas y esdrújulas. La tilde en los
aplicando las reglas de ortografía estudiadas.
diptongos. La tilde en los hiatos. Signos
3.3. Utiliza correctamente en las producciones propias las normas ortográficas,
de puntuación que cierran oración.
morfológicas, sintácticas y léxico semánticas de la lengua, siendo capaz de
Clases de punto. La coma. El punto y
explicarlas de forma oral.
coma. Los dos puntos. Palabras con h,
con b, con v, con g, con j, con ll, con y. 4. Aplicar de forma adecuada las normas de 4.1. Utiliza el diccionario como apoyo para la elaboración y corrección de textos.
Palabras terminadas en -d y en -z. uso ortográficas, morfológicas, sintácticas 4.2. Conoce teóricamente las normas ortográficas trabajadas.
Palabras con -cc- y -c-. y léxico semánticas de la lengua. 4.3. Aplica las normas ortográficas trabajadas.

 Estructuras básicas de la lengua: tipos


5. Conocer el uso de procedimientos de 5.1. Usa procedimientos de derivación, comparación, contraste…para corregir
de textos y estructuras de cada una de
comparación, derivación, contraste. Para palabras.
ellos (narración, descripción, exposición);
juzgar sobre la corrección de las palabras 5.2. Usa procedimientos de derivación, comparación y contraste para generalizar
enunciados (declarativo, interrogativo,
y generalizar las normas ortográficas. normas ortográficas.
exclamativo, imperativo); los elementos
de la oración simple; sujeto y predicado, 6. Apreciar el valor social de las normas 6.1. Valora la importancia de la aplicación de las normas ortográficas y las
y sus complementos. Clases de ortográficas y la necesidad de ceñirse a producciones de textos escritos propios y de otras personas, mostrando interés en
oraciones. ellas en los escritos. la correcta elaboración de textos propios.
7. Conocer las normas de la acentuación, 7.1. Conoce la sílaba tónica y átona de una palabra.
 Vocabulario: El diccionario. Sinónimos.
silaba tónica y silaba átona, uso de la 7.2. Identifica la sílaba tónica y átona en cualquier palabra.
Antónimos. Palabras homófonas.
tilde, clasificar palabras según su 7.3. Conoce y aplica las normas de acentuación de las palabras.
Palabras polisémicas. Palabras primitivas
acentuación. 7.4. Conoce y clasifica las distintas clases de palabras en función de su acentuación.
y derivadas. Los prefijos. Los sufijos.
Palabras compuestas. Familia de 8. Elaborar textos en situaciones cotidianas y 8.1. Resume adecuadamente la información de un texto.
palabras. Formación de sustantivos. escolares utilizando la planificación y 8.2. Planifica de forma coherente la escritura de un texto (elaborando un esquema o
Formación de adjetivos. Formación de revisión, cuidando las normas guión previo).
verbos. Gentilicios. gramaticales y ortográficas de la lengua, 8.3. Escribe de forma adecuada un texto partiendo de un guión previo.
así como la caligrafía, el orden y la
 Relaciones e interferencias presentación.
morfosintácticas (orden de palabras,
9. Corregir textos propios o de compañeros. 9.1. Corrige textos propios o del compañero aplicando las normas gramaticales y
textos, el párrafo, los complementos
ortográficas de la lengua.
directos, indirectos y circunstanciales,
9.2. Revisa la caligrafía, el orden y la presentación, haciendo una valoración de los
usos preposicionales, etc.), fonéticas
resultados.
(pronunciaciones, entonaciones, 10. Usar las estructuras narrativas, 10.1. Conoce las estructuras básicas de textos narrativos y descriptivos.
onomatopeyas), y léxicas (préstamos) descriptivas e instructivas para la 10.2. Conoce las características de distintos tipos de textos.
del castellano con otras lenguas. comprensión. 10.3. Clasifica los textos en función de sus estructuras.
11. Leer y componer narraciones, 11.1. Utiliza sus conocimientos sobre comprensión y narración y la exposición en sus
 Gramática: La comunicación. El lenguaje descripciones y exposiciones. composiciones.
y las lenguas. El enunciado: frase y 11.2. Lee y escribe con coherencia textos narrativos.
oración (tipos de enunciados). La 11.3. Lee y escribe con coherencia textos descriptivos.
oración: sujeto y predicado. El sustantivo: 11.4. Lee y escribe con coherencia textos expositivos.
clases. El sustantivo: género y número.
Los determinantes: artículos y 12. Participar en actividades de elaboración 12.1. Elabora textos propios, de lectura de textos literarios o periodísticos, aplicando
demostrativos. Los determinantes: de textos propios y de lectura de textos los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua.
posesivos, numerales e indefinidos. El literarios y periodísticos, y utilizar de forma 12.2. Utiliza la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las actividades de
adjetivo. Los grados del adjetivo. Los adecuada la terminología gramatical y composición y comprensión de textos.
pronombres personales. El verbo: las lingüística.
formas verbales, número y persona. El
verbo: tiempo y modo. El verbo: los 13. Conocer la definición de frase, oración y 13.1. Conoce y distingue una frase de una oración y de un enunciado.
tiempos verbales. El verbo: voz activa y enunciado. 13.2. Identifica frases y oraciones en un texto.
voz pasiva. El adverbio. Las 13.3. Analiza oraciones(sujeto, predicado, atributos y complementos).
preposiciones. 14. Conocer tipos de oraciones y sus los 14.1. Analiza los distintos grupos de palabras(núcleo y complementos).
elementos.
15. Conocer y utilizar adecuadamente, la 15.1. Conoce y utiliza adecuadamente los distintos tipos de enunciados (declarativo,
definición de los diferentes tipos de interrogativo, exclamativo e imperativo) en la elaboración de un texto.
enunciados(declarativo, interrogativo,
exclamativo e imperativo).
16. Identificar oraciones como unidades de 16.1. Reconoce oraciones simples, comprende su significado, identificando sujeto y
significado completo, siendo capaz de predicado, con sus respectivos núcleos y complementos.
reconocer oraciones simples, 16.2. Reconoce si la oración es activa o pasiva, es capaz de realizar la transformación
reconocer si la oración es activa o pasiva. de una a otra produciendo distintos tipos de oraciones según la actitud del
hablante.
16.3. Identifica y maneja textos sencillos reconociendo predicado verbal y sus
complementos (directo, indirecto y circunstancial) así como el predicado nominal y
el atributo.
17. Construir de forma oral y escrita 17.1. Habla y escribe con oraciones con orden lógico y con las concordancias
oraciones con un orden lógico y con adecuadas.
las concordancias adecuadas
18. Conocer el sustantivo y el adjetivo. 18.1. Conoce la definición y formación de sustantivos y adjetivos e identificar los
sustantivos y adjetivos en una oración o texto.
18.2. Define y clasifica sustantivos.
18.3. Define y clasifica adjetivos.
19. Conocer la formación de gentilicios. 19.1. Forma los gentilicios trabajados.
20. Conocer el sintagma verbal: verbo 20.1. Define el verbo.
20.2. Conoce las personas gramaticales de los verbos.
20.3. Conoce y clasifica los verbos según el modo.
20.4. Conoce y clasifica los verbos según un criterio dado
21. Manejar y conocer el vocabulario 21.1. Usa el diccionario de forma espontánea para resolver dudas.
(formación y significado de las palabras 21.2. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y
y campos semánticos), así como las homónimas, extranjerismos y neologismos, siglas y abreviaturas,
reglas de ortografía para favorecer comprendiendo su significado.
una comunicación más eficaz. 21.3. Identifica palabras compuestas, prefijos y sufijos, y las utiliza en la construcción
de textos sencillos.
21.4. Crea palabras derivadas, diferenciando las diferentes familias de palabras.
22. Escribir y hablar de forma correcta. 22.1. Escribe y presenta de forma oral y escrita las oraciones con un orden lógico y
concordancias adecuadas.
23. Aplicar los conocimientos básicos de 23.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su
la gramática (categorías gramaticales). función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar
características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar
palabras u oraciones, etc.
24. Conocer y comparar distintas estructuras 24.1. Conoce y compara distintas estructuras sintácticas observando su significado.
sintácticas. 24.2. Analiza como el uso de diferentes enlaces modifica el sentido del texto.
25. Pronunciar y entonar de forma correctas. 25.1. Pronuncia y entona con corrección.
26. Conocer el concepto de onomatopeya. 26.1. Reconoce la onomatopeya.
27. Saber algunos datos sobre la relación del 27.1. Reconoce algunos términos que son prestados de otras lenguas.
castellano con otras lenguas.
28. Conocer la definición de enlaces, 28.1. Reconoce qué es un enlace o nexo.
preposiciones y conjunciones. 28.2. Usa correctamente distintos tipos de enlaces en textos significativos.
29. Identificar y clasificar distintos tipos de 29.1. Identifica y clasifica en un texto, los distintos tipos de enlaces.
enlaces.
30. Utilizar los enlaces atendiendo a la función 30.1. Utiliza los enlaces atendiendo a la función que desempeñan en la elaboración de
que desempeñan en la elaboración de textos propios.
textos propios.
31. Conocer el concepto y uso del adverbio. 31.1. Conoce el concepto y uso del adverbio.
32. Conocer y concepto y uso correcto de los 32.1. Conoce y concepto y uso correcto de los determinantes.
determinantes.
33. Comprender el concepto de sintagma 33.1. Comprende el concepto de sintagma nominal y las funciones de las palabras
nominal. dentro de él.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5: Educación literaria
1. Leer y comentar textos propios de la 1.1. Lee y comenta textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics,
 El texto literario como fuente de literatura infantil y juvenil, utilizando cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles.
comunicación, de placer, de juego, de diferentes fuentes de consulta. 1.2. Lee pequeñas obras literarias, completando las actividades propuestas,
entretenimiento, de conocimiento de exponiendo oralmente sus opiniones.
otros mundos, tiempos y culturas, de 1.3. Reconoce las características de la literatura juvenil y los distintos géneros
aprendizaje, y como medio de literarios.
organizarse y resolver problemas de la 2. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro 2.1. Disfruta leyendo, busca en la lectura evasión, distracción, diversión.
vida cotidiana. para obtener información y disfrutar de la 2.2. Valora la lectura de textos como fuente de enriquecimiento personal.
lectura de obras literarias propias del 2.3. Conoce y maneja el funcionamiento de la biblioteca virtual, la del aula y la del
 La literatura: Textos literarios y textos no nivel. Centro.
literarios. Temas de la literatura. Prosa y
verso. El cuento: la estructura. El teatro: 3. Elaborar cuentos y poemas sencillos, 3.1. Elabora, de forma escrita o digital, cuentos.
personajes y acotaciones. Poesía: Verso empleando de forma coherente la lengua 3.2. Elabora poemas.
y estrofa. Recursos literarios: la escrita y la imagen. 3.3. Utiliza de forma correcta la combinación de la imagen y lengua escrita en sus
comparación. Los cuentos populares. producciones.
Recursos literarios: la personificación. El 4. Identificar y corregir, en textos orales y 4.1. Selecciona textos orales y escritos de los medios de comunicación impresa,
teatro: actos y escenas. Poesía: la rima. escritos, los rasgos y expresiones que audiovisual y digital, identificando rasgos y expresiones que manifiesten
Las fábulas. Recursos literarios: la manifiesten discriminación social, cultural, discriminación social, cultural, étnica y de género.
metáfora. Las leyendas étnica y de género.

 Textos propios de la tradición literaria: 5. Utilizar procedimientos sencillos para la 5.1. Maneja procedimientos para la interpretación de textos, como el subrayado de
textos de tradición oral (fábulas, interpretación de textos literarios ideas esenciales, la relectura y la consulta en el diccionario.
leyendas, canciones populares, 5.2. Utiliza un vocabulario adecuado según las diferentes situaciones comunicativas
cuentos…), textos de género narrativo adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.
(cuentos, biografías, autobiografías, 5.3. Escenifica y dramatiza un texto literario.
novela realista, de aventuras, de
misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y
textos de otros géneros (teatro o poesía).
6º curso de Educación Primaria
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar
1. Elaborar y presentar textos orales 1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como
 Situaciones comunicativas espontáneas estructurados y adecuados a las forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en
o dirigidas de relación social, destinadas diferentes situaciones de comunicación, distintos ámbitos.
a favorecer la convivencia (debates, dirigidas o espontáneas, respetando las 1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.
exposiciones, conversaciones, normas de la comunicación: turno de 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las
expresiones espontáneas, discusiones, palabra, organizar el discurso, escuchar e estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y
asambleas, narraciones orales, incorporar las intervenciones de los consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
entrevistas, etc.). demás. 1.4. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos,
participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas
 Comprensión y expresión de mensajes normas de cortesía.
verbales y no verbales.
2. Integrar y reconocer la información verbal 2.1. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse
y no verbal de los discursos orales, en las interacciones orales.
 Normas y estrategias que rigen la
formulando preguntas previas a la lectura 2.2. Plantea preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo (informativo,
interacción oral (turnos de palabra, roles
de distintos textos para la localizar lo más argumentativo, etc.), facilitando la localización de la información más importante.
diversos de intercambio, respeto a las
importante de la información. 2.3. Plantea hipótesis sobre el contenido del texto, comprobando sus hipótesis una vez
opiniones y opciones lingüísticas de los
leído el texto.
demás, fluidez, claridad, orden, léxico
apropiado, pronunciación correcta, 3. Expresarse de forma oral y estructurada 3.1. Participa en actividades de comunicación en el aula (debates, diálogos,
entonación, gestualidad, tono de voz, utilizando un vocabulario preciso y exposiciones, pedir información, responder una pregunta, expresar opiniones,
acentos, miradas y posturas corporales). adecuado a las diferentes formas hacer presentaciones de uno mismo y de los demás, contar un suceso etc.),
textuales (expresión de deseos, gustos, valorando y respetando las normas que rigen la interacción oral.
 Expresión y producción de textos orales preferencias, sentimientos y vivencia; 3.2. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo,
según su tipología, narrativos, descripción de objetos, personas y entonación y volumen.
descriptivos argumentativos, expositivos, escenas, etc.). 3.3. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos
instructivos, informativos y persuasivos. del modelo dado.
procedentes de la radio, de la televisión y 3.4. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo
de internet, (noticias, entrevistas, comentarios relacionados con el tema de la conversación.
reportajes infantiles, debates, 3.5. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.
comentarios de actualidad, etc.). Textos
orales de retranca, ironía y de dobles 4. Participar en las actividades de 4.1. Utiliza y maneja documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener,
sentidos. comunicación y expresión oral, planteando seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con autonomía y responsabilidad la
sus ideas y opiniones, aceptando y información más importante y necesaria.
 Creación de textos literarios en prosa o debatiendo las opiniones de los demás, 4.2. Muestra una actitud de escucha activa.
en verso, valorando el sentido estético y Comprendiendo mensajes orales y 4.3. Comprende la información general en textos orales de uso habitual.
la creatividad: cuentos, refranes, analizándolos con sentido crítico. 4.4. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la
poemas, adivinanzas, canciones, y comprensión global (léxico, locuciones).
teatro. 4.5. Transforma la información recibida en textos orales audiovisuales y digitales.
mediante la expresión escrita y oral. (radio, televisión, DVD’s, chats, e-mails, etc.).
 Comprensión de textos orales según la 4.6. Comenta con capacidad crítica el contenido, el lenguaje, la finalidad de la
diversidad de situaciones, formas y información, diferenciando entre información y opinión.
temas de la comunicación oral: 5. Crear textos literarios en prosa o en verso, 5.1. Crea textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la
narraciones, descripciones, diálogos, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, refranes, poemas, adivinanzas, canciones y teatro.
coloquios, debates, dramatizaciones, creatividad: cuentos, refranes, poemas,
exposiciones, argumentaciones; etc… adivinanzas, canciones y teatro.
Sentido global del texto. Ideas principales
y secundarias. 6. Ampliar el vocabulario para lograr una 6.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para
expresión precisa utilizando el diccionario las diferentes funciones del lenguaje.
 Valoración de los contenidos trasmitidos como recurso básico. 6.2. Utiliza el diccionario de forma habitual en su trabajo escolar.
por el texto. Deducción de las palabras 6.3. 5.2.3 Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafía
por el contexto. Reconocimiento de ideas idénticas (palabras homófonas, homónimas, parónimas, polisémicas).
no explícitas. Resumen oral. 7. Comprender el sentido global de los textos 7.1. Identifica el tema del texto.
orales, reconociendo las ideas principales 7.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto .
 Mensajes orales según las funciones y y secundarias e identificando ideas o 7.3. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias.
situaciones comunicativas diversas: valores no explícitos. 7.4. Reconoce textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos,
léxico, entonación, recursos expresivos; instructivos y argumentativos.
elementos lingüísticos y no lingüísticos
(gestos, pausas, distancia, movimiento 8. Valorar y analizar los contenidos 8.1. Valora y analiza los contenidos (lingüísticos y no lingüísticos) trasmitidos por el
corporal); el doble sentido, la ironía, la (lingüísticos y no lingüísticos) trasmitidos texto.
sorna, el humor, etc. por el texto.
9. Memorizar y reproducir textos breves y 9.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios cercanos a sus
 Audición y reproducción de textos sencillos cercanos a sus gustos e gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas técnicas y
breves, sencillos y que estimulen el intereses, utilizando con corrección y estrategias de comunicación oral que han estudiado.
interés del niño. creatividad las distintas estrategias de 9.2. Presenta ideas, conocimientos y hechos, narrándolos y describiéndolos de
comunicación oral que han estudiado. forma coherente y ordenada.
 Dramatizaciones de textos literarios 9.3. Escribe y cuenta cuentos utilizando el gesto y la entonación.
adaptados a la edad y de producciones
propias. 10. Comprender textos orales según su 10.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo
tipología: narrativos, descriptivos, actividades diversas.
 Estrategias para utilizar el lenguaje oral informativos, instructivos y 10.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal,
como instrumento de comunicación y argumentativos, etc. interpretativa y crítica del texto, e infiere el sentido de elementos no explícitos en
aprendizaje: escuchar, recoger datos, los textos orales.
preguntar. Participación en encuestas y 10.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en
entrevistas. Comentario oral y juicio situaciones de aprendizaje individual o colectivo.
personal.
11. Producir textos orales breves y sencillos 11.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.
de los géneros más habituales y 11.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente
 Intenciones y funciones de la
directamente relacionados con las en respuesta a preguntas directas
comunicación oral: presentarse y
actividades del aula, imitando modelos: 11.3. Organiza y planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a
presentar a otros; pedir y dar
narrativos, descriptivos argumentativos, las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar)
información, consejos...; exposición de
expositivos, instructivos, informativos y utilizando los recursos lingüísticos pertinentes.
ideas, opiniones, conocimientos, etc.;
persuasivos, participando en la 11.4. Participa y representa historias, cuentos, pequeñas obras de teatro infantiles y
convencer, narrar hechos reales y
representación de obras de teatro, juveniles, etc., mediante gestos y palabras.
ficticios; descripción poética y realista de
utilizando los recursos expresivos
cosas, personas, lugares y escenas;
adecuados al género.
planificación de experiencias de trabajo
en grupo; organización de la información; 12. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral 12.1. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando
discusión de estrategias y resultados; para comunicarse y aprender siendo activamente, recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación.
solución de problemas; etc. capaz de escuchar activamente, recoger
datos pertinentes a los objetivos de
comunicación, preguntar y repreguntar,
participar en encuestas y entrevistas y
expresar oralmente con claridad el propio
juicio personal, de acuerdo a su edad.
13. Valorar los medios de comunicación social 13.1. Resume entrevistas, noticias, debates infantiles… procedentes de la radio,
como instrumento de aprendizaje y de televisión o Internet.
acceso a informaciones y experiencias de 13.2. Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustándose a la
otras personas. estructura y lenguaje propios del género e imitando modelos.
13.3. Realiza entrevistas dirigidas.
13.4. Prepara reportajes sobre temas de intereses cercanos, siguiendo modelos.
14. Saber comunicarse de forma oral en 14.1. Reconoce y usa los registros lingüísticos según el grado de formalidad,
diferentes situaciones y con distintas manejando un lenguaje no discriminatorio y respetando los turnos de palabra.
finalidades expresándose oralmente de 14.2. Utiliza los recursos lingüísticos para expresar las normas de cortesía dentro de la
forma adecuada a cada tipo de mensaje comunicación oral.
y según el grado de formalidad. 14.3. Reflexiona sobre el uso y la utilidad de las estrategias de comunicación oral en su
propio aprendizaje, comentando sus experiencias con el grupo de clase.
14.4. Utiliza diferentes recursos que nos permitan realizar una gran variedad de
funciones comunicativas (pedir y dar información, expresar sentimientos,
opiniones, acuerdo, desacuerdo, etc.).
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2: Comunicación escrita: leer
1. Leer textos con fluidez, en voz alta 1.1. Lee textos con fluidez, en voz alta, con entonación y ritmo adecuados.
 Consolidación del sistema de mostrando la altura, entonación, y ritmo 1.2. Presenta con fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta,
lectoescritura. adecuados a su contenido. tono de voz, entonación, etc. exposiciones orales con y sin ayuda de las nuevas
tecnologías.
1.3. Recita y representa textos procedentes de la tradición popular (leyendas, cuentos
 Comprensión de textos según su
tipología. Diferentes tipos de lectura: populares, rimas, fábulas, etc.).
expresiva, personal, silenciosa, en voz 1.4. Muestra una velocidad adecuada en su lectura (120 palabras/minuto).
1.5. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro y tiene programado un
alta, guiada y comentada.
tiempo semanal para leer diferentes textos.
 Comprensión de textos leídos en voz alta 2. Comprender y producir distintos textos 2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las
y en silencio. orales y escritos para aprender e secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta.
informarse, utilizando la lectura como
 Lectura y Comprensión de distintos tipos medio para ampliar el vocabulario y fijar la
de textos según su tipología. ortografía correcta.
3. Leer en silencio diferentes textos 3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.
 Textos propios de situaciones cotidianas valorando el progreso en la velocidad y la 3.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.
de relación social comprensión.
(correspondencia,normas, programas,
convocatorias, planes de trabajo, SMS, 4. Resumir un texto leído reflejando la 4.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura
etc.). estructura y destacando las ideas organizativa de los textos y analiza su progresión temática.
principales y secundarias. 4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identificando los elementos característicos
de los diferentes tipos de textos.
 Textos de información y de opinión
4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto.
característicos de los medios de
comunicación social sobre hechos y 5. Utilizar estrategias para la comprensión de 5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones.
acontecimientos significativos, con textos de diversa índole. 5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.
especial incidencia en la noticia, la 5.3. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto.
entrevista, el comentario breve sobre 5.4. Realiza inferencias y formula hipótesis.
libros y/o música, etc.). 6. Utilizar y seleccionar información de 6.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.
diferentes fuentes y soportes, paras 6.2. Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con
 Textos relacionados con el ámbito recoger información, ampliar conocimiento la información que aparece en el texto relacionada con los mismos.
escolar para obtener, organizar y y aplicarlos en trabajos personales. 6.3. Lee y comprende textos periodísticos y publicitarios, identificando su intención
comunicar información (exposición, comunicativa, y diferenciando entre información, opinión y publicidad.
entrevista, reportaje, cuestionarios, 6.4. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los
resúmenes, esquemas, informes, elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y
estructura cronológica, descripciones, publicitarios.
explicaciones). 6.5. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea
hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la
 Textos de la vida cotidiana con una intención.
6.6. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte
correcta correspondencia entre fonemas
informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos
y grafías (carteles, horarios, reglamentos,
catálogos, folletos de instrucciones, individuales o en grupo.
6.7. Produce textos orales, tanto de carácter informal como de mayor grado de
correspondencia, normas, convocatorias,
formalización.
planes de trabajo, recetas...) y de los
medios de comunicación (webs infantiles
y juveniles, noticias, reportajes, cartas al 7. Identificar la estructura organizativa de 7.1. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de texto no
director, entrevistas...). diferentes textos leídos, centrándose en literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la
entender e interpretar su significado. vida cotidiana.
 Estrategias para la comprensión lectora 7.2. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos
de textos: título. Ilustraciones. Palabras de palabras en textos publicitarios y otros textos breves.
clave. Capítulos. Relectura. Anticipación
de hipótesis y comprobación. Síntesis. 8. Leer por propia iniciativa diferentes tipos 8.1. Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos.
Estructura del texto. Tipos de textos. de textos. 8.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra.
Contexto. Diccionario. Sentido global del 8.3. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas
texto. Ideas principales y secundarias. referencias bibliográficas: autor, editorial, género e ilustraciones.
Resumen. 9. Reconocer los elementos fundamentales 9.1. Reconoce los elementos fundamentales de un texto narrativo, poético y teatral y
de un texto narrativo, poético, y teatral y los aplica para obtener mayor comprensión.
 Gusto por la lectura. Hábito lector. los aplica para obtener mayor
Lectura de diferentes textos como fuente comprensión
de información, de deleite y de diversión.
10. Llevar a cabo el plan lector que dé 10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía,
respuesta a una planificación sistemática aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca
 Elementos básicos del discurso narrativo,
de mejora de la eficiencia lectora y 10.2. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas
poético y teatral, y aplicación de estos
fomente el gusto por la lectura. referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones ...
conocimientos a la comprensión e
10.3. Selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la lectura de
interpretación de los textos.
diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento manifestando su
opinión sobre los textos leídos.
 Plan lector. Uso de diferentes tipos de
bibliotecas (de aula, de centro, de barrio
o de localidad, y virtuales) para la
búsqueda de información y utilización de
la misma como fuente de aprendizaje.
Selección de libros según el gusto
personal
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 3: Comunicación escrita: escribir
1. Producir textos con diferentes intenciones 1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana:
 Producción de diferentes tipos de textos comunicativas con coherencia, con diarios, cartas, correos electrónicos, etc. imitando textos modelo.
para comunicar conocimientos, claridad y bien estructurados. respetando 1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,
experiencias y necesidades: narraciones, su estructura y aplicando las reglas enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las
descripciones, textos expositivos, ortográficas, cuidando la caligrafía, el normas gramaticales y ortográficas.
argumentativos y persuasivos, poemas, orden y la presentación. 1.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del
diálogos, entrevistas y encuestas. género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en
la escritura.
 Valoración de la escritura como 2. Utilizar la estructura y las fórmulas 2.1. Escribe y presenta textos propios, elaborando borradores y siguiendo el proceso
herramienta de comunicación, fuente de apropiadas a cada tipo de texto, siguiendo de planificar, redactar y corregir.
información y de aprendizaje, y como el proceso de escritura: planificar, redactar 2.2. Determinar con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor-
medio para desarrollar la sensibilidad, la y corregir. lector, la presentación, etc.
creatividad y la estética. 2.3. Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto
de que se trata.
 Textos de información y opinión propios 2.4. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.
de los medios de comunicación social 2.5. Reescribe el texto.
sobre hechos y acontecimientos que
3. Buscar una mejora progresiva en el uso 3.1. Busca una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que
resulten significativos (noticia, la
de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.
entrevista, la reseña de libros o de
desarrollen la sensibilidad, la creatividad y 3.2. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus
música, la carta al director, en
la estética. compañeros.
situaciones reales o simuladas en el
aula, etc.). 4. Presentar textos de diferentes tipos, 4.1. Redacta textos periodísticos (noticias, crónicas, reportajes, entrevistas) y
periodísticos y publicitarios, identificando publicitarios (anuncios, carteles), expresando por escrito, opiniones, reflexiones y
 Estrategias para mejorar la escritura y la su intención comunicativa. Saber valoraciones argumentadas
cohesion de texto: enlaces, sustituciones relacionar los elementos lingüísticos con
léxicas, separar en párrafos y continuar los no lingüísticos en los textos
un párrafo, evitar repeticiones, periodísticos y publicitarios.
mantenimiento del tiempo verbal,
5. Escribir distintos tipos de textos propios 5.1. En sus escritos tiene en cuenta los enlaces, separación de párrafos, el
puntuación.
del ámbito académico de carácter literario mantenimiento de tiempos verbales, evita las repeticiones.
y lúdico (cuentos, poemas, escenas de 5.2. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito
 Creación de textos utilizando el lenguaje obras de teatro, comics, canciones, escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y
verbal y no verbal con intención esquemas, informes, descripciones, utilizando una expresión personal.
informativa: carteles publicitarios. explicaciones, adivinanzas …)
Anuncios. Tebeos.
6. Identificar la estructura organizativa de 6.1. Maneja la estructura de diferentes textos de la vida cotidiana y de las relaciones
 Normas y estrategias para la producción diferentes textos de la vida cotidiana y sociales.
de textos: planificación (observación de de las relaciones sociales.
modelos, función, destinatario, tipo de 7. Escribir mensajes, notas, invitaciones, 7.1. Escribe mensajes, normas, notas, invitaciones, cartas, etc., tanto en soporte papel
texto, estructura, etc.), redacción del cartas, etc., tanto en soporte papel como como electrónico.
borrador, evaluación y revisión del texto electrónico.
para mejorarlo con ayuda del profesor y
de los compañeros (reescritura). 8. Elaborar esquemas, mapas conceptuales 8.1. Elabora y presenta cuestionarios, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales,
y resúmenes como instrumentos que descripciones de forma clara y visual apoyándose en las nuevas tecnologías.
facilitan la comprensión y el aprendizaje, 8.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital,
 Aplicación de las normas ortográficas y presentando las tareas con letra clara, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes
signos de puntuación (punto, coma, con orden y buena presentación. fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando
punto y coma, guión, dos puntos, raya, Aplicar en la expresión escrita las conclusiones.
signos de entonación, paréntesis, normas gramaticales, ortográficas y 8.3. Elabora un informe siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda,
comillas). Acentuación. tipográficas aprendidas. selección y organización de la información de textos de carácter científico,
geográfico o histórico.
 Caligrafía. Orden y presentación. 8.4. Elabora gráficas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de
diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, etc.).
 Dictados. 9. Utilizar el diccionario como recurso para 9.1. Aplica correctamente los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos
resolver dudas sobre la lengua, el uso o la puntos, puntos suspensivos, signos de exclamación e interrogación… utilizando
 Utilización dirigida de las tecnologías de ortografía de las palabras. las reglas de acentuación y ortográficas correctamente.
la información y la comunicación
10. Producir y presentar sus tareas (cuaderno, 10.1 Produce y presenta sus tareas (cuaderno, actividades, trabajos…) siguiendo las
(buscadores, foros, páginas infantiles y
actividades, trabajos…) siguiendo las normas básicas de presentación establecidas: márgenes, disposición en el papel,
juveniles) como instrumento de trabajo
normas básicas de presentación limpieza, calidad caligráfica, separación entre párrafos, interlineado…
para localizar, seleccionar y organizar la
establecidas: márgenes, disposición en el
información.
papel, limpieza, calidad caligráfica,
separación entre párrafos, interlineado.
 Elementos característicos del cómic:
concepto, temas, elementos formales 11. Producir textos dictados con corrección. 11.1. Reproduce textos dictados con corrección.
(texto, dibujo): viñetas, globos,
12. Utilizar las TIC de modo eficiente y 12.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.
onomatopeyas, signos convencionales...,
responsable para presentar sus 12.2. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y
y aplicación de estos conocimientos a la
producciones. buscar información.
comprensión e interpretación de las
12.3. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de video, reproductor de DVD, ordenador,
producciones.
reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como
recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear
 Identificación y valoración crítica de los tablas y gráficas, etc.
mensajes y valores transmitidos por el
texto 13. Planificar y escribir un cómic. 13.1. Planifica y escribe un cómic.
14. Identificar y valorar críticamente los 14.1. Identifica y valora críticamente los mensajes y valores transmitidos por el texto.
 Estrategias para ampliar y dar sentido a mensajes y valores transmitidos por el
los aprendizajes: comparar, clasificar, texto.
identificar e interpretar los conocimientos
y las informaciones (gráficos y 15. Elaborar diferentes técnicas de estudio 15.1. Produce esquemas a partir de textos expositivos
esquemas, tablas, mapas conceptuales y para facilitar y dar sentido a los 15.2. Interpreta esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos.
otras ilustraciones). aprendizajes.
16. Realizar críticas constructivas y reflexionar 16.1. Realiza críticas constructivas y reflexiona sobre los valores transmitidos en un
 Crítica de los mensajes y valores sobre los valores transmitidos en un texto. texto.
transmitidos por un texto sencillo.
17. Utilizar las TIC de modo eficiente y 17.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.
responsable para la búsqueda y 17.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma.
tratamiento de la información.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 4: Conocimiento de la Lengua
1. Desarrollar las destrezas y competencias 1.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua:
lingüísticas a través del uso de la lengua, presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre,
 Reconocimiento de las distintas clases sistematizando la adquisición de expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.
de palabras y explicación reflexiva de su vocabulario a través de los textos.
uso en situaciones concretas de
comunicación (nombre, verbo, adjetivo, 2. Aplicar la gramática (categorías 2.1. Aplica la gramática (categorías gramaticales) y el vocabulario (formación y
preposición, adverbio, conjunción, gramaticales) y el vocabulario (formación significado de las palabras y campos semánticos).
pronombres, artículos, interjecciones). y significado de las palabras y campos
Características y uso de cada clase de semánticos).
palabra. 3. Conocer, reconocer y usar sinónimos y 3.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos.
antónimos. 3.2. Identifica y clasifica los diferentes tipos de palabras en un texto.
 Vocabulario: Sinónimos y antónimos.
4. Conocer, reconocer y usar palabras 4.1. Conoce, reconoce y usa palabras polisémicas y homónimas.
 Homónimos y palabras polisémicas. polisémicas y homónimas.
5. Conocer, reconocer y usar aumentativos y 5.1. Conoce, reconoce y usa aumentativos y diminutivos.
 Aumentativos y diminutivos.
diminutivos.
 Arcaísmos, neologismos y 6. Conocer, reconocer y usar arcaísmos, 6.1. Conoce, reconoce y usa arcaísmos, neologismos y extranjerismos.
extranjerismos. neologismos y extranjerismos.

 Sentido literal y sentido figurado. 7. Conocer, reconocer y usar el sentido 7.1. Conoce, reconoce y usa el sentido literal y el sentido figurado en oraciones o
literal y el sentido figurado en oraciones textos.
 Palabras primitivas y derivadas. o textos.
8. Ser capaz de identificar palabras 8.1. Reconoce las palabras primitivas, y crea palabras derivadas, diferenciando las
 Prefijos de lugar y de negación. Sufijos primitivas y crear palabras derivadas. diferentes familias de palabras.
de lugar, instrumento y profesión.
9. Reconocer palabras compuestas, prefijos 9.1. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos y es capaz de crear palabras
 Frases hechas. y sufijos. derivadas, diferenciando las diferentes familias de palabras…
9.2. Identifica palabras compuestas, prefijos y sufijos, y las utiliza en la construcción de
 Definir sustantivos. Definir adjetivos. textos sencillos.
Definir verbos. 10. Conocer y usar frases hechas. 10.1. Conoce y usa frases hechas.
 Siglas y abreviaturas. 11. Ser capaz de definir sustantivos, adjetivos 11.1. Es capaz de definir sustantivos, adjetivos y verbos con un orden lógico.
y verbos con un orden lógico.
 Palabras tabú y eufemismos.
12. Conocer y utilizar las siglas y abreviaturas 12.1. Conoce y utiliza las siglas y abreviaturas más comunes.
más comunes.
 Uso eficaz del diccionario para
ampliación de vocabulario y como 13. Conocer palabras tabú y eufemismos. 13.1. Conoce palabras tabú y eufemismos.
consulta ortográfica y gramatical.
14. Utilizar eficientemente y de manera 14.1. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de
 Ortografía. habitual el diccionario como consulta cualquier palabra (derivados, plurales, formas verbales, sinónimos, etc.).
ortográfica y gramatical. 14.2. Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le
ofrece el diccionario.
 Puntuación y acentuación: Reglas 15. Conocer y utilizar las normas ortográficas 15.1. Utiliza correctamente en las producciones propias las normas ortográficas,
generales de acentuación. Acentuación y aplicarlas en sus producciones escritas. morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas de la lengua, siendo capaz de
de diptongos e hiatos. Acentuación de explicarlas de forma oral.
palabras compuestas y monosílabas.
16. Usar con corrección los signos de 16.1. Usa con corrección los signos de puntuación y aplica las reglas de uso de la
Acentuación de palabras interrogativas y
puntuación. Aplicar las reglas de uso de la tilde, siendo capaz de evaluarse la corrección en la escritura de las palabras,
exclamativas.
tilde. aplicando las reglas de ortografía estudiadas.
 Palabras con b y con v. 17. Conocer y utilizar las normas ortográficas 17.1. Conoce y utilizar las normas ortográficas y las aplicarla en las reglas de la b y la
y aplicarlas en las reglas de la b y la v. v.
 Palabras con h.
18. Conocer y utilizar las normas ortográficas 18.1. Conocer y utiliza las normas ortográficas y las aplicar en las reglas de la h.
 Palabras con g y con j. y aplicarlas en las reglas de la h.
19. Conocer y utilizar las normas ortográficas 19.1. Conoce y utiliza las normas ortográficas y las aplica en las reglas de la g y la j.
 Palabras con ll y con y. y aplicarlas en las reglas de la g y la j.

 Palabras con s y con x. 20. Conocer y utilizar las normas ortográficas 20.1. Conocer y utilizar las normas ortográficas y las aplica en las reglas de la ll y la y.
y aplicarlas en las reglas de la ll y la y.
 El punto. La coma. El punto y coma. Los 21. Conocer y utilizar las normas ortográficas 21.1. Conoce y utiliza las normas ortográficas y las aplicarla en las reglas de la s y la
dos puntos. Los puntos suspensivos. Las y aplicarlas en las reglas de la s y la x. x.
comillas. Los paréntesis.
22. Usar adecuadamente los signos de 22.1. Usa adecuadamente los signos de puntuación más habituales para expresar
 Gramática. puntuación más habituales para expresar correctamente sus escritos.
correctamente sus escritos.
 El sustantivo: clases, género y número.
23. Conocer las distintas categorías 23.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la
gramaticales por su función en la lengua. Utiliza la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las
 El sintagma nominal.
lengua. Utilizar de forma adecuada la actividades de composición y comprensión de textos.
terminología gramatical y lingüística de la 23.2. Corrige textos propios o del compañero aplicando las normas gramaticales y
 Los determinantes.
lengua en las actividades de composición ortográficas de la lengua.
y comprensión de textos. 23.3. Revisa la caligrafía, el orden y la presentación, haciendo una valoración de los
 El adjetivo.
resultados.
 Los pronombres. 24. Presentar al nombre, sustituir al 24.1. Presenta al nombre, sustituye al nombre, expresa características del nombre,
nombre, expresar características del expresa acciones o estados, enlaza o relaciona palabras u oraciones, etc.
 Sintagma verbal. nombre, expresar acciones o estados,
enlazar o relacionar palabras u oraciones,
 El verbo: raíz, desinencias, número, etc. Usar la terminología adecuada.
persona y formas no personales. El
verbo: tiempos verbales. El tiempo y el 25. Comprender el concepto de sintagma 25.1. Comprende el concepto de grupo nominal y las funciones de las palabras dentro
modo. Formas simples y compuestas nominal. de él.
Voz activa y voz pasiva. Clases de 26. Comprender el concepto de determinante, 26.1. Conoce, analiza y utiliza los determinantes adecuadamente.
verbos: regulares, irregulares y reconocerlo y utilizarlo adecuadamente.
defectivos
27. Comprender el concepto de adjetivo, 27.1. Conoce, analiza y utiliza los adjetivos adecuadamente.
 El adverbio. reconocerlo y utilizarlo adecuadamente
en sus escritos.
 Las preposiciones. Las conjunciones. 28. Comprender el concepto de pronombre, 28.1. Conoce, analiza y utiliza los pronombres adecuadamente.
reconocerlo y utilizarlo adecuadamente
 El análisis morfológico. en sus escritos.
29. Comprender el concepto de sintagma 29.1. Comprende el concepto de sintagma verbal y las funciones de las palabras dentro
 La oración: Clases de oraciones.
verbal. de él.
Interjecciones.
30. Reconocer y aprender diferentes 30.1. Reconoce y aprende diferentes conceptos relacionados con el verbo:
 Sujeto y predicado. conceptos relacionados con el verbo: Raíz y desinencia; tiempo, modo, número y persona; formas simples y
Raíz y desinencia; tiempo, modo, número compuestas; y clases de verbos
 Análisis sintáctico (atributo, complemento y persona; formas simples y compuestas;
directo, indirecto y circunstancial). y clases de verbos.

 Enunciado: frase y oración. Texto, 31. Conocer y utilizar correctamente los 31.1. Conjuga y usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las
párrafo y oración. tiempos verbales en los diferentes formas personales y no personales del modo indicativo y subjuntivo de todos los
contextos. verbos
 Estructuras básicas de la lengua: tipos 32. Reconocer si la oración es activa o pasiva 32.1. Reconoce si la oración es activa o pasiva, y es capaz de realizar la
de textos y estructuras de cada una de y es capaz de realizar la transformación transformación de una a otra.
ellos (narración, descripción, exposición); de una a otra.
enunciados (declarativo, interrogativo,
exclamativo, imperativo); los elementos 33. Comprender el concepto de adverbio , 33.1. Comprende el concepto de adverbio , lo reconoce y lo utiliza adecuadamente en
de la oración simple; sujeto y predicado, reconocerlo y utilizarlo adecuadamente sus escritos
y sus complementos. Clases de en sus escritos
oraciones. 34. Comprender los conceptos de preposición 34.1. Comprende los conceptos de preposición y conjunción, las reconoce y las utiliza
y conjunción, reconocerlas y utilizarlas adecuadamente en sus escritos.
 Reconocimiento y uso de algunos adecuadamente en sus escritos.
conectores textuales (de orden, contraste
y explicación) y de los principales 35. Analizar morfológicamente las clases de 35.1. Analiza morfológicamente las clases de palabras estudiadas.
mecanismos de referencia interna, tanto palabras estudiadas.
gramaticales (sustituciones
pronominales) como léxicos (elipsis y 36. Identificar las oraciones como unidades 36.1. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la
sustituciones mediante sinónimos e de significado completo, reconociendo la oración simple, diferencia sujeto y predicado.
hiperónimos). oración simple, diferenciando sujeto y 36.2. Identifica y maneja textos sencillos reconociendo predicado verbal y sus
predicado, con sus respectivos núcleos y complementos (directo, indirecto y circunstancial) así como el predicado nominal y
complementos el atributo.
 Las variedades de la lengua
Conocimiento general de realidad 37. Construir oraciones orales y escritas con 37.1. Escribe y presenta de forma oral y escrita las oraciones con un orden lógico y
plurilingüe de España y su valoración orden lógico y con las concordancias concordancias adecuadas
como fuente de enriquecimiento personal adecuadas.
y como una muestra de la riqueza de
nuestro patrimonio histórico y cultural. 38. Reconocer y producir los distintos tipos 38.1. Produciendo distintos tipos de oraciones según la actitud del hablante.
de oraciones según la actitud del
hablante.
39. Aprender y usar los conceptos de 39.1. Aprende y usa los conceptos de enunciado, frase, oración y párrafo
enunciado, frase, oración y párrafo
40. Aplicar de forma adecuada los 40.1. Aplica de forma adecuada los conocimientos básicos sobre la estructura de la
conocimientos básicos sobre la estructura lengua, en las producciones propias las normas de uso ortográficas, morfológicas,
de la lengua, en las producciones propias sintácticas y léxico-semánticas de la lengua
las normas de uso ortográficas,
morfológicas, sintácticas y
léxico-semánticas de la lengua.
41. Elaborar textos en situaciones cotidianas y 41.1. Narra, explica, describe, resume y expone opiniones e informaciones en textos
escolares, utilizando la planificación y la relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada,
revisión, y utilizando correctamente las relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los
normas gramaticales y ortográficas de la procedimientos de planificación y revisión de los textos, así como las normas
lengua, así como la caligrafía, el orden y gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.
la presentación.
42. Reconocer y usar algunos conectores 42.1. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto (anáforas,
textuales (de orden, contraste y deixis, elipsis, sinónimos, conectores).
explicación) y de los principales
mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales (sustituciones pronominales)
como léxicos (elipsis y sustituciones
mediante sinónimos e hiperónimos).

43. Conocer la variedad lingüística de España 43.1. Conoce, valora y localiza la variedad lingüística de España y el español de
y del español como fuente de América. Reconoce las diferentes lenguas de España. Valora las lenguas y
enriquecimiento cultural. Mostrar respeto dialectos de España y respeta a sus hablantes.
tanto hacia las lenguas y dialectos que se
hablan en España, como hacia el español
de América.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5: Educación literaria
1. Leer y comentar textos propios de la 1.1. Lee y presenta textos propios y pequeñas obras literarias de la literatura infantil y
 El texto literario como fuente de literatura infantil y juvenil, utilizando juvenil (poesía, cómics, cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs
comunicación, de placer, de juego, de diferentes fuentes de consulta. infantiles, completando las actividades propuestas y exponiendo sus opiniones.
entretenimiento, de conocimiento de
otros mundos, tiempo y culturas, de 2. Apreciar el valor de los textos literarios y 2.1. Comprende e identifica diferentes tipos de textos literarios y no literarios
aprendizaje, y como medio de utilizar la lectura como fuente de disfrute e (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida
organizarse y resolver problemas de la información y considerarla como un medio cotidiana.
vida cotidiana. de aprendizaje y enriquecimiento personal
de máxima importancia.
 Conocimiento de los cuentos 3. Elaborar y presentar cuentos y poemas 3.1. Elabora, de forma escrita o digital, cuentos y poemas, utilizando las imágenes
tradicionales: cuentos maravillosos, sencillos, empleando de forma coherente como recurso para expresar situaciones comunicativas concretas.
cuentos de fórmulas, de animales… la lengua escrita y la imagen para
expresar situaciones comunicativas
 Distinción entre cuento y leyenda. concretas.
Conocimiento de leyendas españolas y
de otros países. 4. Distinguir entre cuento y leyenda. Conocer 4.1. Distingue entre cuento y leyenda. Conoce leyendas españolas y de otros países.
leyendas españolas y de otros países.
 Lectura guiada de textos narrativos de 5. Mostrar, en diferentes situaciones 5.1. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,
tradición oral, literatura infantil, comunicativas, un vocabulario adecuado, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.
adaptaciones de obras clásicas y adquirido a través de la lectura de textos 5.2. Utiliza y maneja un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de
literatura actual. literarios y no literarios. textos literarios y no literarios.
 Lectura comentada de poemas, relatos y 6. Integrar la lectura expresiva y la 6.1. Reconoce y valora las características fundamentales de textos literarios
obras teatrales. comprensión e interpretación de textos narrativos, poéticos y dramáticos.
literarios narrativos, líricos y dramáticos en
 Comprensión, memorización y recitado la práctica escolar.
de poemas con el ritmo, entonación y
7. Comprender, memorizar y recitar poemas 7.1. Comprende, memoriza y recita poemas con el ritmo, entonación y dicción
dicción adecuados.
con el ritmo, entonación y dicción adecuados.
adecuadas.
 Creación de textos literarios en prosa o
en verso, valorando el sentido estético y 8. Producir a partir de modelos dados textos 8.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a
la creatividad: cuentos, poemas, literarios en prosa o en verso, con sentido partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos
adivinanzas, canciones, y teatro. estético y creatividad: cuentos, poemas, y rítmicos en dichas producciones.
adivinanzas, canciones, y fragmentos
 Identificación de recursos literarios. teatrales.

 Dramatización y lectura dramatizada de 9. Conocer y valorar los recursos literarios 9.1. Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en
de la tradición oral: poemas, canciones, textos literarios.
textos literarios.
cuentos, refranes, adivinanzas.
 Valoración de los textos literarios como 10. Reconocer e interpretar algunos recursos 10.1. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos
vehículo de comunicación y como fuente del lenguaje literario (metáforas, de palabras en textos literarios.
de conocimiento de otros mundos, personificaciones, hipérboles y juegos de
tiempos y culturas y como disfrute palabras) y diferenciando las principales
convenciones formales de los géneros.
personal. 11. Utilizar procedimientos sencillos para la 11.1. Maneja procedimientos para la interpretación de textos, como el subrayado de
interpretación de textos, como el ideas esenciales, la relectura y la consulta en el diccionario.
 Literatura: El lenguaje literario, los subrayado de ideas esenciales, la
recursos literarios. relectura y la consulta en el diccionario.
12. Participar con interés en dramatizaciones 12.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios
 Los géneros literarios: narrativa, poesía y
de textos literarios adaptados a la edad y apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia
teatro.
de producciones propias o de los 12.2. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos, cuentos, poemas,
compañeros, utilizando adecuadamente canciones, refranes adivinanzas, trabalenguas.
 La narrativa: cuento y novela. Los mitos.
los recursos básicos de los intercambios
orales y de la técnica teatral.
 El teatro: personajes, acotaciones, actos
y escenas. 13. Participar activamente en el comentario 13.1. Capta el propósito de los textos, identificando las partes de la estructura
de textos literarios sencillos, centrándose organizativa de los textos y los personajes.
 El teatro: tragedia y comedia. en los temas y personajes.

 La poesía: rima asonante y consonante. 14. Reconocer algunos elementos 14.1. Reconoce algunos elementos simbólicos, las características fundamentales de
La lírica tradicional. Los pareados. La simbólicos, las características textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.
poesía: la medida de los versos. Tipos de fundamentales de textos literarios
poemas: romances y sonetos. narrativos, poéticos y dramáticos.
15. Conocer, distinguir y valorar los diferentes 15.1. Conoce, distingue y valora los diferentes géneros literarios, como fuente de placer,
 Otros textos literarios: El cine: guión de géneros literarios, como fuente de placer, de entretenimiento y de aprendizaje.
cine. de entretenimiento y de aprendizaje.

 Textos y autores Castellano-Manchegos 16. Leer y comentar cuentos y novelas 16.1. Lee y comenta cuentos y novelas teniendo en cuenta el conocimiento de las
(cuentos, canciones, retahílas, teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias especificas del género narrativo. (narrador, personajes,
leyendas…). convenciones literarias especificas del ubicación del espacio y del tiempo…).
género narrativo. (narrador, personajes,
ubicación del espacio y del tiempo…).
17. Leer y comentar obras teatrales teniendo 17.1. Lee y comenta obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las
en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias especificas del teatro (acción, personajes, actos, escenas,
convenciones literarias especificas del acotaciones…).
teatro (acción, personajes, actos,
escenas, acotaciones…).
18. Conocer y reconocer algunos recursos 18.1. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.
retóricos y métricos propios de los
poemas.
19. Leer y comentar obras poéticas teniendo 19.1. Comprende e identifica la rima y la medida de los versos.
en cuenta el conocimiento de las
convenciones literarias especificas de los
poemas. (rima, entonación, métrica…).
20. Leer y comentar pequeños guiones de 20.1. Lee y comenta pequeños guiones de cine y reconoce algunas características
cine y reconoce algunas características propias del género (secuencias, escenas, acciones, diálogos, personajes…).
propias del género (secuencias, escenas,
acciones, diálogos, personajes…).
21. Leer y conocer textos y autores 21.1. Lee y conoce textos y autores Castellano-Manchegos (cuentos, canciones,
Castellano-Manchegos (cuentos, retahílas, leyendas…).
canciones, retahílas, leyendas…).

También podría gustarte