Lenguaje pensamiento-II PDF
Lenguaje pensamiento-II PDF
Lenguaje pensamiento-II PDF
PROTOCOLO
1
Es indispensable la participación de profesores que tengan una actitud de apertura al
conocimiento de nuevas teorías en la enseñanza de la lengua así como una disposición
abierta al diálogo constructivo para llegar a acuerdos académicos.
Perfil Es indispensable que los profesores tengan un título en Letras Hispánicas, Españolas,
deseable del Clásicas o Lingüística. Es deseable que hayan cursado estudios de posgrado, de preferencia
profesor: en áreas del lenguaje y la pedagogía. Deben contar con una experiencia indispensable de un
mínimo de tres años en la enseñanza de la lengua y sería conveniente que tuvieran
publicaciones o investigaciones en la enseñanza del español.
2
Aprender a escribir significa adquirir gradualmente la capacidad de hacerlo, por ello existen pasos que
la Academia considera básicos para que el estudiante tome conciencia de que la escritura es un proceso
que requiere constancia y responsabilidad.
Con respecto a las actitudes, se pretende fomentar en el estudiante una actitud abierta y de
diálogo frente al discurso del otro, así como una postura crítica y de reflexión frente al propio discurso
y al de los demás. Esto se desarrolla durante el proceso comunicativo. El área considera fundamental
que el estudiante adquiera una actitud de planeación y revisión constante de sus textos. En cuanto a la
lectura, el estudiante la verá como un proceso que requiere de su participación activa y de un diálogo
constante con el texto para interpretarlo y construir nuevos conocimientos. Por último, se pretende
desarrollar en el estudiante una actitud de responsabilidad frente al conocimiento y la escritura: saber
más implica más responsabilidad.
El área funciona como un curso taller que pone especial énfasis en la composición y lectura de textos.
Se acentúa el hecho de que el estudiante aprenderá a escribir escribiendo y a pensar objetivando el
pensamiento en el habla y la escritura coherente y organizada. Lenguaje y Pensamiento, en su
metodología, utiliza textos expositivos, narrativos y argumentativos, así como la lectura de algunas
biografías, autobiografías, cuentos, novelas, crónicas y reportajes.
3
Temas:
1.1 ¿Qué es narrar?
1.2 Narración oral y escrita
1.3 Tipos de textos narrativos (orales y escritos)
1.4 Contextos del discurso oral y escrito
1.5 Funciones del lenguaje
4
3.4 La coherencia en la narración: repetición léxica, sinonimia, elipsis, prolépsis,
analépsis…
3.5 Géneros periodísticos narrativos: crónica y reportaje
Evaluación
La Academia de Lenguaje y Pensamiento considera la evaluación como un proceso integrado a
la enseñanza-aprendizaje que analiza el conjunto de los elementos educativos (alumno, maestro,
material y dinámica) con la finalidad de evaluar los conocimientos iniciales del alumno, su proceso de
aprendizaje, los resultados finales obtenidos, el procedimiento utilizado por los profesores, el material
empleado y la misma programación, todo esto acorde con los principios del paradigma de la UACM y
los propósitos generales del curso. Así entendida, la evaluación deja de ser un juicio de los resultados
de los alumnos.
Evaluación diagnóstica
Es la evaluación inicial y tiene valor diagnóstico. Se evalúa los conocimientos, habilidades y
actitudes aprendidos en Lenguaje y Pensamiento I como la diferencia entre discurso oral y escrito, la
habilidad de jerarquizar ideas y hacer un resumen así como la capacidad de identificar y elaborar una
tesis. Esta evaluación tiene como finalidad obtener una valoración global de las capacidades
comunicativas de cada uno, así como obtener información para adecuar la profundidad y la extensión
de los contenidos del programa a las necesidades de los estudiantes de un curso a otro.
Evaluación formativa
Durante el curso se llevan a cabo evaluaciones formativas que proporcionan información acerca
del progreso de los alumnos; si ellos mejoran sus habilidades lingüísticas, avanzarán en sus procesos de
construcción del conocimiento. La Academia de Lenguaje y Pensamiento considera un mínimo de dos
evaluaciones formativas durante el curso. ( Los contenidos y las fechas de evaluación las define cada
profesor en su curso).
Certificación
Debido a la naturaleza procedimental de los propósitos del curso de Lenguaje y Pensamiento
II, se considera pertinente y necesario evaluar los contenidos a partir de un texto de carácter narrativo.
Por lo tanto, la certificación será con la entrega de un texto escrito y/o una evaluación presencial, cuyas
características definirán los profesores del comité de certificación, a partir de los indicadores de cada
unidad.
5
Bibliografía
UNIDAD 1
1 ALCOBA,Santiago. La oralización. Barcelona, Ariel, 1999
2 ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1998.
3 BARTHES, Roland. El grano de la voz. México: Siglo XXI, 1985.
4 BLANCHE-BENVENISTE, Claire. Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y
escritura. Gedisa.
5 DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. México: Alianza, 1976.
6 DORRA, Raúl. Entre la voz y la letra. México: Plaza y Valdés, 1997.
7 GIRAUD, Pierre. La semiología. México, FCE, 1997.
8 JAKOBSON, Roman. Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.
9 MAQUEO, Ana María. Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría a
la práctica. México, Limusa, 2004
10 MORRIS, Desmond. El mono desnudo. México: Random House-Mondadri, 2004.
11 R. OLSON, David y Nancey Torrance. (Compiladores). Cultura escrita y oralidad, Barcelona:
Gedisa. (Colección LEA)
12 OSTERREICHER, Wulf. Pragmática del discurso oral.
13 PAREDES, Elia A. Puntuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de
literatura. México: Limusa, 2005.
14 TUSÓN WALLS, Amparo. Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel Prácticum, 2000.
UNIDAD 2
15 ALCOBA, Santiago. La oralización. Barcelona: Ariel, 1999.
16 ARFUCH, Leonor. El espacio autobiográfico. Buenos Aires: F.C.E., 2005.
17 BARTHES, Roland et al. Análisis estructural del relato. México, ediciones Coyoacán, 2002
18 DAVIS, Rib. Escribir guiones: desarrollo de personajes. Barcelona: Paidós, 2004.
19 DE LA BORBOLLA, Óscar. Manual de creación literaria. México: Nueva Imagen, 2002.
20 FORSTER, Edward M. Aspectos de la novela. Debate, 2000.
21 GORNICK, Vivian.Escribir narrativa personal. Barcelona, Paidós, 1999
22 GUIJOSA, Marcela. Escribir nuestra vida. Ideas para la creación de textos autobiográficos.
México: Paidós, 2004.
23 HIGHSMITH, Patricia. “Suspense”. Cómo se escribe una novela de intriga. Anagrama, 1986.
6
24 MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del
estilo. México: Thompson-Paraninfo, 2000.
25 MAUROIS, André. Aspectos de la biografía. Santiago de Chile: Ercilla, 1937.
26 MOMIGLIANO, Arnaldo. Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia. México: FCE, 1988
27 PAREDES, Alberto. Manual de técnicas narrativas. Las voces del relato. México: Grijalbo.
28 PIMENTEL, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Siglo XXI-UNAM, 1998.
29 PROPP, Vladimir.Morfología del cuento. México, Colofón, s. a.
30 SCHWOB, Marcel. “El arte de la biografía”, en Arte de la biografía. España: CNCA/Océano,
1999. pp. 398-406.
31 TACCA, Oscar. El estilo indirecto libre y las maneras de narrar. Kapeluz, 1986
32 TEOFRASTO. Caracteres. Barcelona: Gredos, 2000.
33 VANOYE, Francis. Guiones y modelos de guión. España: Paidós, 1996.
UNIDAD 3
34 ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1995.
35 ALCINA Franch, Juan y José Manuel Blecua. Gramática española. Barcelona, Ariel, 2001.
36 AZAUSTRE, Antonio y Juan Casas. Manual de retórica española. Barcelona: Ariel, 2001.
37 BERISTÁIN, Helena. Diccionario de retórica y poética. México, Porrúa, 2004
38 ESCALANTE, Beatriz. Curso de redacción para escritores y periodistas. México: Porrúa, 2002
39 GILI GAYA, Samuel. Curso superior de sintaxis española. Madrid: Bibliograf.
40 LEÑERO, Vicente y Carlos MARÍN. Manual de periodismo. Grijalbo, 2000.
41 POE, Edgar Allan. “La unidad de impresión”, y CHÉJOV, Anton. “La técnica del cuento”, en
ZAVALA, Lauro. Teorías del cuento. Teoría de los cuentistas I. UAM- Xochimilco, 1993.