1871 A La Revolucion de 1944 Derecho Agrario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Rural de Guatemala

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales


Siquinalá 035
Anselmo de Jesús Najarro Herrarte 17035 0072
Edna Sarita Arredondo Ramos 17035 0050
Fredy Amilcar Garcia Aceytuno 17019 0036
Gerson Hiram de León López 17035 0056
Gladis Yessenia Ayala Fajardo 17035 0007
Quinto Semestre 2019

De 1871 a la revolucion de octubre de 1944

Siquinalá, 24 de Marzo de 2019


HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL DE 1871 EN GUATEMALA

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala fue un evento que logró cambiar al gobierno

conservador de Vicente Cerna y marcó el comienzo de reformas.

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala dio inicio a uno de los períodos de mayor

desarrollo para el país. La economía, política y sociedad comenzaron a modernizarse,

transformando instituciones del gobierno y cambiando su estructura.

Antecedentes

El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia de 1821, existía

desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca. Por esta razón, el

General Serapio Cruz se rebeló contra el presidente Rafael Carrera en 1848, cuyo gobierno

era altamente conservador.

Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó posesión del

poder en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la política del gobierno anterior.

Justo Rufino Barrios atacó con un puñado de hombres el Cuartel de San Marcos en agosto

1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a México, lograron mantener el ideal de

cambio que había iniciado Serapio Cruz.


En enero de 1870, fuerzas revolucionariasfueron derrotadas por las fuerzas militares del

gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y su cabeza fue exhibida en la

capital como trofeo.

Revolución Liberal

El 26 de marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios comenzaron

dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en las faldas del volcán Tacaná.

El 3 de abril se dio el primer combate contra tropas del gobierno, en la cual venció la fuerza

revolucionaria.

Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de mayo en el

cuartel general. García Granados instaba al pueblo a unírsele y las municipalidades se

pronunciaron a favor de desalojar al Mariscal Cerna del poder.

Las batallas siguieron en Guatemala contra el gobierno conservador. Para cuando

ingresaron a La Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871, las fuerzas de García Granados y

Barrios ya contaban con 500 hombres.

El 3 de junio levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de Vicente Cerna y

especificando las causas de la revolución. También se nombró presidente provisorio al

General Miguel García Granados.


Vicente Cerna encabezó un contingente de 4,000 hombres en Totonicapán el 21 de junio.

Se enfrentó a 1,000 revolucionarios en uno de los combates más fuertes del Movimiento

Liberal.

A pesar de todo, Cerna y sus fuerzas retrocedieron a Chimaltenango. Eventualmente, la

lucha concluyó, la fuerza gubernamental fue derrotada y Cerna huyó.

DE 1871 A LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1944

El 3 de junio de 1871, en villa de Pitzicía, Chimaltenango un grupo de militares y civiles

guatem,altecos, encabezados por Justo Rufino Barrios declara a la nacion su abierta

rebeldia en contra del gobierno Vicente Cerna, en razon de haberse hecho éste intolerable

para el país, por sus repetivos actos arbitrarios y tíranicos; haber arruinado la haciendad

pública y comprometido a la independencia de Guatemala al contraer emprestitos con el

extranjero bajo bases ruinosas. Se afirma en esa fecha el “acta de Patzicía” y en ella los

insurgentes liberles desconocen al Gobierno de Cerna y nombran presidente provisional a

Miguel García Granados, facultandolo para organizar el país y convocar a una

constituyente que decrete la carta fundamental de Guatemala. El púeblo dio su adhesion a

la actitud de los rebeldes uniendose a la lucha armada que culmino el 30 de junio de ese

mismo año, cuando el ejercito revolucionario hace su ingreso a la ciudad capital. La

reforma agraria liberal, iniciada teoricamente desde la independencia y en la practica con el

gobierno del Doctor Mariano Galvez, retorma el camino con nuevas y grandes

transformaciones y el pueblo de nuevo avala esta politica que, para aquellos tiempos,

significo progreso y promocion a la cultura.


Siglos antes de la proclamación de la República (1847), de la declaración de Independencia

en 1821 o de las dulces palabras “Salve Querida Patria Dulce Guatemala”, del poeta

antigüeño Rafael Landívar, este nombre ya sonaba y se escribía para aludir al territorio de

los indígenas cakchiqueles, en cuya capital, Iximché,

Historia del Día de la Revolución del 20 de octubre en Guatemala

Estudiantes del Instituto Nacional Central para Varones el 20 de octubre de 1944. (Foto:

Alan López)

El aniversario de la Revolución del 20 de Octubre se celebra cada año para conmemorar la

lucha contra las dictaduras en Guatemala, conoce su historia.

El Día de la Revolución se celebra en honor al 20 de octubre de 1944, un momento

histórico para Guatemala. Actualmente la celebración de este día incluye el asueto y

algunas manifestaciones culturales y sociales, incluso con fuegos artificiales y flores.

Motivos de la revolución
Jorge Ubico había asumido el poder en 1931, después de la dictadura de Manuel Estrada

Cabrera y en medio de una grave situación de crisis en el mercado mundial. Durante este

tiempo, Guatemala se consolidó como una república bananera.

Ubico le cedió tierras de plantación a la United Fruit Company —UFCO—. También los

mantuvo exentos de impuestos y garantizó bajos salarios. Eventualmente, la UFCO se

volvió la dueña de la red ferrocarrilera de Guatemala.

Se anuló todo tipo de participación democrática y se suprimió la autonomía universitaria.

Los establecimientos de educación secundaria fueron militarizados.

La mayoría de la población campesina se vio oprimida por dos leyes que los obligaban a

trabajar por poco salario. La primera, de Viabilidad, donde los campesinos debían trabajar

30 días al año en construcciones de carreteras nacionales.

La segunda, llamada de la Vagancia, obligaba a trabajar cierto número de días al año en

fincas ajenas. En aquel tiempo, no existía legislación laboral ni derechos mínimos.

Revolución
En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios —AEU—. En junio de

1944 se inició la lucha frontal contra la dictadura.

El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea General de Estudiantes

Universitarios en el Paraninfo. Dicha asamblea amenazó con una huelga general si el

presidente no renunciaba.

Posteriormente, las manifestaciones del 25 de junio fueron reprimidas por la caballería,

donde fue asesinada la maestra María Chinchilla. La presión popular causó efecto, aunada

la presentación del Memorial de los 311 que culminó con la renuncia de Ubico el 1 de julio.

Sin embargo, el poder pasó a 3 generales ubiquistas. La Asamblea Legislativa nombró

presidente provisional a Federico Ponce Vaides en 1944.

Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido

Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo principalmente el

aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las plantaciones de la UFCO.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando

ciudadanos. Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el

poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)

La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares

que recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir

armas. Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce

Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo

Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en

1951.

Foto: Juventudes Arbencistas

Logros

 Creación del Código de Trabajo.


 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.

 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

POLITICA AGRARIA DEL LIBERALISMO

Dentro de los cambios esenciales que realiza la reforma destaca singularmente la

transformación en escala considerable de las relaciones agrarias de producción,

especialmente en lo que concierne a liquidar en considerable parte los resabios coloniales la

creación de un fuerte número de propietarios individuales sobre la base titular de favor de

ellos grandes extensiones de terreno que permanecían incultas y sin ningún provecho para

la noción. Las tierras baldías propiedad del estado fueron repartidas entre extenso y número

de personas a las que se les facilito créditos, se les eximio de cargos, y se les alentó en todo

sentido para que se dedicaran a la actividad agrícola.

Se afirma que la preocupación fundamental del movimiento reformista fue la creación de la

mediana empresa agrícola y para este objeto las tierras baldías que eran propiedad del

estado, fueron repartidas entre gran número de cultivadores y cuando la demanda superó la

existencias de ellas el gobierno compro a particulares para llenar el mismo cometido. Es así
como el 22 de julio de 1873 que las zonas incultas conocidas como el palmar y costa Cuca

fueron repartidas en lotes de una a cinco caballerías, pagándose a razón de quinientos pesos

cada una, en cinco anualidades. El total de la zona afectada en ambas localidades fue de

200 caballerías.

En el lapso decomprendido entre los años de 1871 a 1879 se redimen de censo 650

caballerías de terreno; de enero de 1877 a mayo de 1879 se redimen de censo 23427 lotes.

En ambos casos siempre se tuvo como objetivo que los terrenos adjudicados no fueran muy

grandes para cumplir el propósito de lograr una mayor difusión en la mediana propiedad.

Valentin Solórzano Fernandez dice que de 1871 a 1876 se registra un acentuado

movimiento de registro y concesión de tierras, sobre todo en los departamentos de

Suchitepéquez, Quetzaltenango, Baja Verapaz y Chiquimula, lugar este último donde se

entregaron tierras en forma gratuita.

Prosiguiendo con el afán de dotar a Guatemala de una Legislación que la sacudiera del

marasmo en que la habían sumido los gobiernos conservadores, el General Barrios, el 30 de

julio de 1878, omite el decreto 213, con el propósito de que se garantizara la exactitud de

las medidas, deslindes y otras operaciones de agrimensura para la adquisición y goce

tranquilo de la propiedad inmueble. Este derecho fija normas para practicar esas

operaciones que debía efectuar un ingeniero.

Para el 26 de octubre de ese mismo año, el gobierno tenia conocimiento de que las

haciendas ganadoras nacionales no alcanzaban a cubrir las exitencias del consumo interno

de carne y manisfestaba su deseo, por miedo del decreto 224, que el elevado precio de este

producto no lo colocara fuera del alcance del pueblo. De esa cuenta se ordeno que todo el
que solicitara terrenos baldías en determinadas zonas del Petén, Zacapa, Izabal y Alta

Verapaz, podía pedir su posesión, y comprobando haber fundado hacienda ganadera 2 años

después adquirida la plena propiedad, pagando 50 pesos por cada caballería. A los

ganaderos establecidos en estas zonas el gobierno los eximía del servicio militar y del pago

de la contribución territorial.

A la protección de la ganadería se suceden otras medidas tendientes a impulsar el cultivo

del hule, la zarzaparrilla, el cacao y el enfoquen. Los agricultores deseosos de dedicarse a

estas siembras tenían facilidad de acudir a la Jefatura Departamental en demanda de lotes

para que se les diera la inmediata posesión de los mismos. Dos años depues mediante

comprobación de haber establecido sus plantaciones, se les extendían títulos de propiedad.

Los beneficios comprendieron, además, la otorgación por una sola vez de una prima de 50

pesospor igual de matas de zarzaparrilla. En lo concerniente al trigo, el 8 de marzo de

1879, considerando las autoridades liberales que este producto era un articulo de primera

necesidad para la población y que la importación se hacia en gran escala, dispusieron su

incremento con vistas, además, de convertirlo en renglón de exportación.

Estas son las bases del decreto 237, que autoriza la concesión de tierras nacionales de una

manzana hasta una caballería. Las ventajas que se asignaron al cultivo del trigo se hacen

extensivas a la siembra del banano, producto de singular valor dentro de nuestra economia,

pues el 21 de febrero de 1880 se emite un acuerdo para su protección, en lo concerniente al

café la adjudicación se hacia por una extensión hasta de 10 manzanas, a razón de 50

centavos cada una. En forma inteligente y provisora, el gobierno resolvió que los fondos

provenientes de estas ventas se destinaran a abrir una carretera que comunicara los terrenos

con la cabecera departamental y adquirir una maquina despulpadora y otra trilladora de


café, que tendrían uso comunal para los agricultores, quienes pagaban un módico precio por

su uso. Este mismo dinero recaudado por el uso de las máquinas se destinaba trabajos de

conservación de la carretera indicada. La misma ley prescribe la entrega de almácigos de

café para distribuirlos entre los cultivadores, contemplando la entrega gratuita para los

pobres.

OTROS ASPECTOS DE LA REFORMA LIBERAL

La dirección de estadistica es fundada en 1789; en 1880 se ordena levantar el primer censo

general de la republica. Se suprime los diezmos a favor de la iglesia para emancipar a la

agricultora de las trabas a que estaba sujeta con ellos, bajo la justa consideración de que la

prosperidad y desarrollo del pais eran incompatibles con su existencia.

De igual manera se abona al régimen liberal el haber establecido la libertad de cultos sin

preminencia alguna y la nacionalización de los edificios y de propiedades que sin ningún

provecho ni beneficio ocupan las comunidades religiosas en el país.

El 8 de marzo se aprueba el codigo Civil y de procedimientos Civiles y se instituyo el

registro de la propiedad inmueble. El progreso material del país cobra inusitado auge en 19

de julio de 1884 cuando hace su ingreso a la ciudad capital la primera maquina de

ferrocarril. Luego se organizan los servicos de correos y Telecomunicaciones; se funda la

primera industria de tejidos al asentarse en 1883 la fabrica “Cantel”, que existe en nuestros

días. Cobra decidido auge la producción cafetelera del país y se intensifica en grado no

conocido antes el comercio exterior de Guatemala.


En 1874, con los bienes que prevenían de las expropiaciones hechas a la iglesia, se funda la

primera institución bancaria en el país, que se denominó “Banco Nacional de Guatemala”

en 1884 queda establecido Puerto Barrios es la costa atlántica.

ASPECTOS NEGATIVOS DE ESTE PERIODO

No obstante reconocer el carácter positivo de la legislación agraria del presidente Barrios;

sin restar ningun merito a todas las medidas que se orientaron a transformar el régimen de

propiedad feudal y darle un nuevo sentido a la actividad agrícola; reconociendo el valor de

las disposiciones gubernativas que transformaron nuestra estructura económica, politica y

social, es insolayable indicar en breve critica, que el régimen liberal cometió algunos

errores que maculan su gestión administrativa. En tal sentido que se puede señalar que

personas bastante allegadas al gobernante recibieron mas tierra de la necesaria y con ello se

constituye el latifundio burgues, que impulsa el auge de la industria cafetalera en

detrimiento de otros cultivos.

POLITICA AGRARIO DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1944

CAUSAS INTERNAS DE LA REVOLUCION

El movimiento revolucionario democrático-burgués que toma el poder en octubre de 1944,

al derrotar a la tiranía ubiquista de los 14 años, enfrenta una compleja estructura feudal en

el sector agrario y un agudo subdesarrollo lo que concierne a otras actividades economicas.

Sectores de la burguesía ligados a la industria y al comercio encontraban en el régimen

imperante mucho muchos frenos para el desenvolvimiento de sus actividades. La pequeña

burguesía, constituida por maestros, profesionales, estudiantes artesanas y otras capas


sociales, pugnaba, desde hacia mucho tiempo,por liberarse de la atadura dictorial ubiquista

que la tenia aherrojada y paupérrima.

En lo político-social, los anhelos populares por deshacerse de un régimen tiranico y , como

consecuencia, lograr el ejército de las libertades conculcadas. Romper las ataduras feudales

y semifeudales del sistema productivo y sustituir éste por un sistema capitalista,

constituyeron, no mucho tiempo después, deseos obvios de la pequeña burguesía y de

siertos sectores de la burguesía nacional cuyos objetivos, además, se orientaban a dar por

tierra con el conservadurismo imperante, que actuaba con el apoyo y beneplácito de los

intereses imperialistas.

CAUSAS EXTERNAS DE LA REVOLUCION

Concurriendo con los factores internos que han quedado señalados, existieron tambien

motivaciones de orden externo que contribuyeron al éxito de la revolución de Octubre. A la

altura en que se produce este movimiento ya se había estructurado en la órbita de los países

que luchaban contra el imperialismo alemán, todo un conjunto de formas políticas que, a la

par de combatir el nací-fascismo, ponderaban valores democráticos. La fuerte compulsión

interna mantenida por la dictadura sobre el pueblo no pudo impedir que estas ideas anidaran

en la conciencia colectiva, y las palabras democracia, libertad, derechos humanos, libre

determinación, ect. Dejaron de tener contenido pecaminoso y su uso se hacía más frecuente

en los diferentes niveles sociales.

El tutelaje político e ideológico del imperialismo norteamericano no podía hacer una

excepción regional en la lucha de los pueblos en contra del antifascismo y tuvo que aceptar

renacimiento de las ideas democráticas.


LEGISLACION REVOLUCIONARIA

Las leyes de contenido económico, político y social que pone en vigencia el primer

gobierno revolucionario surgen bajo la inspiración de todo un aire renovador y humanístico

que emerge de la derrota de las fuerzas naci-facista en la segunda guerra mundial. La

pequeña burguesía gobernante deviene consecuente consigo misma y en su labor legislativa

exalta los derechos y dignidad humana.

También podría gustarte