La Revolución de 1944

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1944

La Revolución de 1944, también llamada Revolución de Octubre, fue un alzamiento cívico y militar
que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente
provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional,
conformada por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán.

Hoy, el Congreso de la República se une a la conmemoración de los 70 años de aquella gesta


histórica, y ratifica su compromiso de legislar a favor del desarrollo integral del país y procurar el
bienestar común de sus habitantes. Esta fecha histórica se ve reflejado en los murales del Salón
del Pueblo, de esta alto Organismo, donde narra facetas de lo vivido.

En la Revolución del 1944, uno de los logros polémicos fue la implementación de la reforma
agraria. Otros logros, constituyen el reconocimiento y formación del derecho al trabajo, la
creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como también las escuelas tipo Federación, la
Construcción de la Carretera al Atlántico y el Puerto de Santo Tomas de Castilla.

Figuran también, entre los logros la creación del Comité Nacional de Alfabetización, instauración
de la formación Primaria obligatoria, creación del Banco de Guatemala, surgimiento del Instituto
de Fomento de la Producción (Infop) y la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS).

Además, la emisión del primer Código de Trabajo, se crea el Departamento de Fomento


Cooperativo, Guarderías y Comedores Infantiles, Banco Nacional Agrario, la Ciudad Olímpica junto
al Estadio La Revolución (hoy Doroteo Guamuch) y el edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo
nacional.

Otros logros, son la Universidad Popular; la Primera Facultad de Humanidades de la Región, la


Dirección de Bellas Artes, el Coro Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional, La Construcción de la
Hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual quedó inconcluso debido al derrocamiento del Gobierno
Jacobo Árbenz Guzmán.

76 AÑOS DE HISTORIA

Como repaso, el escritor José Antonio Móbil, en su libro: La Década Revolucionaria 1944-1954,
señala que después de la renuncia del dictador Jorge Ubico, una junta militar se hizo cargo del
poder ejecutivo, la cual se disolvió el 4 de julio de 1944 para instaurar el mando en el General
Federico Ponce Vaides, en calidad de presidente provisional.
De julio a septiembre del mismo año, Ponce comenzó a dictar medidas coercitivas contra la
ciudadanía, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objeto de perpetuarse en el poder,
relata el escritor citado.

Para que se diera esta revolución, hubo situaciones políticas previas y los principales actores
fueron profesionales, militares, estudiantes universitarios y maestros, a los que pronto apoyaron
otros sectores ciudadanos, principalmente de extracción urbana y el resultado es lo que muchos
han llamado “la Primavera democrática”.

Al respecto, la Asociación de Amigos del País, relata el hecho histórico, así: “el foco militar del
alzamiento estuvo en el cuartel Guardia de Honor, bajo el comando del Mayor Francisco Javier
Arana. Aún, cuando se venía gestando desde antes, comenzó a materializarse en los meses de
mayo y junio del año citado, con acciones de rebeldía, desobediencia civil y manifestaciones
populares contra el régimen de Jorge Ubico, quien gobernaba Guatemala desde 1931”.

EJÉRCITO Y CIVILES REVOLUCIONARIOS

Antonio Móbil, relata que el 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la historia republicana
de Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios. Luego de la rendición de los dos
bastiones militares defensores del gobierno de Federico Ponce, el mandatario y su gabinete
levantaron la bandera blanca del cese de hostilidades.

Para ello, refiere el escritor, fue necesario que los combatientes revolucionarios llegaran al
acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier Arana, representando a los
jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en
representación de los sectores militares democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así
como a los estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar las tiranías de Ubico y
Ponce Vaides.

Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la embajada de


Estados Unidos. Después de solicitar la mediación del cuerpo diplomático y después de cuatro
horas de negociación, ambas partes acordaron los términos de la rendición del gobierno y el cese
total de hostilidades de las fuerzas militares que lo apoyaron.
El 20 de octubre, se dio un movimiento que marcó la historia de Guatemala, conocida como la
Revolución de 1944, el cual fue el responsable de derrocar al régimen dictatorial del general Jorge
Ubico, quien duró 14 años en el ejercicio del poder.

Además, se dio un paso importante en el desarrollo del país porque se construyeron carreteras y
se buscaba que Guatemala fuera económicamente independiente, pero lo más trascendental e
histórico es que se dio un paso importante a la democracia porque se salió de una dictadura
grotesca que reprimía a la población, enfatizó el congresista.

GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

El triunfo militar de Carranza sobre los villistas y zapatistas le permiti� consolidar su gobierno bajo el
mandato de una nueva constituci�n, en la que se hab�a recogido gran parte de las demandas del pueblo
que hab�a participado en la lucha revolucionaria. Sin embargo, las reformas sociales no se pusieron en
pr�ctica como lo legislaba la Carta Magna, por lo que la inconformidad persisti�. Los zapatistas resistieron
en sus territorios en una guerra de guerrillas, hasta que en abril de 1919, Emiliano Zapata fue asesinado a
traici�n en una emboscada. Villa se hab�a refugiado en los territorios de Chihuahua y mantuvo su
rebeld�a con continuos hechos armados.

Graphics

Los gobiernos revolucionarios canalizaron los movimientos sociales de la poblaci�n en instituciones u


organizaciones obreras y campesinas. Aqu�, Obreg�n rodeado de obreras en un comedor industrial.

Las m�s poderosas organizaciones de estos sectores fueron la Confederaci�n Regional Obrera Mexicana
(CROM) - de la cual surgi� el Partido Laboral Mexicano -, el Partido Nacional Agrarista y el Partido
Cooperatista Nacional, entre otros.

En el terreno laboral tambi�n hubo cambios, comenzaron a funcionar juntas locales de conciliaci�n para
mediar entre los trabajadores y las empresas, se empez� a otorgar el domingo como d�a de descanso con
derecho a sueldo, y en general se respetaron los movimientos de huelga.
En ese mismo a�o, 1927, Obreg�n decidi� reelegirse y desde esa fecha inici� su campa�a
electoral. Ello provoc� el descontento de los generales Arnulfo R. G�mez y Francisco Serrano que
participaron en la contienda para evitar la reelecci�n (la Constituci�n se modific� para reelegir a
Obreg�n). En octubre Serrano fue muerto junto con muchos de sus seguidores y, d�as despu�s, se
levant� en armas G�mez, quien fue derrotado y fusilado.

Al a�o siguiente Obreg�n lleg� a las elecciones sin contrincantes y result� nuevamente electo para
presidente. Sin embargo el 17 de julio de 1928, d�as despu�s de la elecci�n, un fan�tico religioso le
dispar� y le quit� la vida.

Ante tales hechos el pa�s se encontr� amenazado por una nueva ola de violencia, por lo que Calles
acept� la renuncia de todos los laboristas que colaboraban en su gobierno, y convoc � a todas las fuerzas
pol�ticas existentes a crear un partido pol�tico en el que se reunieran para resolver sus diferencias en
forma pac�fica y sin necesidad de recurrir a las rebeliones o a la eliminaci�n de personas.

A partir de entonces se abri� una �poca de obras materiales y sociales que la lucha revolucionaria hab�a
exigido, sin desviar demasiados esfuerzos en pacificaciones. Esto se hizo bajo la direcci�n de un jefe
m�ximo: el propio Calles. Al terminar su mandato le sucedieron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y
Abelardo Rodr�guez, presidencias que conforman el periodo denominado como Maximato - entre 1929 y
1934 -, precisamente por la influencia que se le atribuye al jefe m�ximo Calles en estos tres gobiernos.

El proyecto cardenista propon�a la modernizaci�n de la econom�a nacional con la creaci�n de una


industria que se desarrollara de acuerdo con las necesidades de la producci�n agraria. De ah� que le dio
un gran impulso y apoyo al ejido, base de la econom�a mexicana en esta �poca.

Este gobierno foment� la agrupaci�n de los trabajadores y los campesinos en organizaciones que
siguieran las l�neas trazadas por el partido del gobierno (PNR), y que los obreros y campesinos tuvieran la
posibilidad de canalizar sus demandas. As� nacieron la Confederaci�n de Trabajadores de M�xico (CTM)
en 1936 y la Confederaci�n Nacional Campesina (CNC) en 1938.

En 1938 C�rdenas organiz� al partido oficial en cuatro sectores, el obrero, el campesino, el popular y el
militar. Con ello el nombre de PNR cambio a Partido de la Revoluci�n Mexicana, y sent� las bases para el
sistema pol�tico que posteriormente dominar�a por muchas d�cadas.
PRESIDENTES DESDE 1950 HASTA 2020

Juan José Arévalo (Progresista, socialista, 1945-1951)


Jacobo Arbenz (Progresista, socialista, progresista realizando grandes avances contra monopolios durante
1951-1954, finalizando primavera revolucionaria) 1
Carlos Enrique Díaz de León (Progresista, socialista, 1954)
Carlos Castillo Armas (Movimiento de Liberación Nacional, fascismo, 1954-1957)
Luis Arturo González López (Movimiento de Liberación Nacional, ultra derecha, 1957-1957)
Óscar Mendoza Azurdia (Movimiento de Liberación Nacional, ultra derecha, 1957-1957)
Guillermo Flores Avendaño (Movimiento de Liberación Nacional, ultra derecha, 1957-1958)
Miguel Ydígoras Fuentes (Independiente, ultra derecha, 1958-1963)
Enrique Peralta Azurdia (Independiente, ultra derecha, 1963-1966)
Julio César Méndez Montenegro (Partido Revolucionario, ultra derecha, 1966-1970)
Carlos Manuel Arana Osorio (Movimiento de Liberación Nacional, ultra derecha, 1970-1974)
Kjell Eugenio Laugerud García (Partido Institucional Democrático, ultra derecha, 1974-1978)
Fernando Romeo Lucas García (Partido Institucional Democrático, ultra derecha, 1978-1982)
Efraín Ríos Montt (Independencia, ultra derecha, 1982-1983)
Óscar Humberto Mejía Victores (Independiente, ultra derecha, 1983-1986)
Marco Vinicio Cerezo Arévalo (Democracia Cristiana Guatemalteca, izquierda moderada, 1986-1991)
Jorge Serrano Elías (Movimiento de Acción Solidaria, derecha, 1991-1993)
Gustavo Adolfo Espina Salguero (Movimiento de Acción Solidaria, derecha, 1993)
Ramiro de León Carpio (Independiente, derecha, 1993-1996)
Álvaro Arzú Irigoyen (Partido de Avanzada Nacional, derecha, 1996-2000)
Alfonso Antonio Portillo Cabrera (Frente Republicano Guatemalteco, derecha, 2000-2004)
Óscar Berger Perdomo (Gran Alianza Nacional, derecha, 2004-2008)
Álvaro Colom Caballeros (Unidad Nacional de la Esperanza, izquierda moderada, 2008-2012)
Otto Pérez Molina (Partido Patriota, derecha, 2012-2015)
Alejandro Maldonado Aguirre (Independiente, ultra derecha, 2015-2016)
Jimmy Morales (Frente de Convergencia Nacional, ultra derecha, 2016-2020)
Alejandro Giammattei (Partido VAMOS, derecha, 2020-2024)

También podría gustarte