Enfermedades Coronarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ENFERMEDADES CORONARIAS

1
ENFERMEDADES CORONARIAS

Autores:

Blas Lopez, Lizbeth

De la Cruz Gonzales, Milagros karen

Vásquez Díaz, Geovany

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Facultad ciencias de la salud

Escuela de psicología

Perú- lima

2019- II

2
INDICE

RESUMEN ......................................................................................................... 4

INTRODUCION .................................................................................................. 5

BASES TEÓRICAS ........................................................................................... 6

Antecedentes internacionales: ........................................................................ 6

Antecedentes nacionales: ............................................................................... 7

Antecedentes locales: ..................................................................................... 8

ENFERMEDADES CORONARIA ................................................................ 9

HIPERTENSION ARTERIAL: .................................................................... 11

CLASIFICACION: ...................................................................................... 12

SINTOMAS: ............................................................................................... 12

ESTUDIOS DE CASO CLINICOS: ................................................................ 13

METODO.......................................................................................................... 17

DISCUSION Y CONCLUSIONES ....................... Error! Bookmark not defined.

REFERENCIAS ............................................................................................ 18

3
RESUMEN

Enfermedades coronarias se han convertido en la causa individual de muerte

más importante en todo el mundo y constituye un problema de salud pública

importante. Su prevalencia se encuentra en aumento debido a una mayor

exposición a factores de riesgo modificables. Por ello nuestro trabajo como

psicólogos es Intervenir en pacientes con enfermedades coronarias a promover

la concientización de los factores de riesgo que implican en padecer una

enfermedad cardiovascular, asi mismo prevenir la aparición o complicaciones

de la enfermedad ya instaurada. Nuestro trabajo se basó en el estudio de un

caso clínico de entrevista y observación a un paciente con enfermedad

cardiovascular.

4
INTRODUCION

Norberg, (2001) Habitualmente los pacientes con infarto de miocardio expresan

preocupaciones con respecto a la recidiva del proceso (debido posiblemente a

falta de información), nivel de afectación, capacidad física y función de la

rehabilitación cardiaca, con lo cual se desarrollan sentimientos de incertidumbre

general de cara al futuro. Los principales temas que ha investigado la Psicología

en relación con la patología cardiovascular son los siguientes: la depresión, la

ansiedad, las características de personalidad, el aislamiento social y el estrés,

nuestra paciente actualmente, mujer de 37 años de edad remitida al servicio de

endocrinología desde la consulta de cardiología para el estudio de una

hipertensión arterial (150/106 mmHg) diagnosticada 8 años antes y que necesita

varios fármacos antihipertensivos para conseguir un control aceptable de la

misma. No tiene antecedentes familiares de hipertensión arterial, pero refiere

que años atrás ingresó en el hospital por un cuadro de dolor abdominal y que en

ese momento se le observó una hipopotasemia, Durante el seguimiento de la

paciente se debe valorar la evolución de la hipopotasemia y el control de la

hipertensión, así como la hipertrofia ventricular izquierda que presentaba esta

paciente. Descrito que la morbimortalidad cardiovascular de los pacientes con

hiperaldosteronismo primario está aumentada en relación a la de otros pacientes

con hipertensión arterial de otras etiologías.

5
BASES TEÓRICAS

Antecedentes internacionales:

Rivero, Marinez, & Muñoz, (2018) En la Revista Convención Internacional de

salud, en el Policlínico Universitario Norte de Cuba, publicaron en el artículo de

investigación “Hipertensión arterial. Prevalencia de riesgo en la población de un

consultorio de Morón”, cuyo resumen ejecutivo es el siguiente:

Determinar la asociación entre factores de riesgo modificables y la

aparición de Hipertensión Arterial en la población de 15 o más años

de edad en el CMF, se realizó una investigación observacional

analítica de casos y controles. El universo del trabajo fue de 1174

personas de 15 años o más y la muestra de 446 personas (223

hipertensos y 223 no hipertensos). La Razón de Disparidad se usó

como estadígrafo y su intervalo de confianza para un 95% se estimó

por el método de Holdane o de transformación logarítmica. La tasa de

prevalencia puntual de Hipertensión Arterial fue de 189,95 x10³. La

adicción al tabaco, el consumo de 10 a 19 cigarrillos, el consumo de

20 cigarrillos o más, el consumo de cigarrillos y tabacos por más de 5

años, el consumo de 3 tazas de café o más, la obesidad tuvieron una

asociación significativa causal con la Hipertensión Arterial. Los

factores de riesgo modificables de mayor prevalencia fueron la

ingestión de sal, el consumo de café y la adicción al tabaco. Las

mayores cifras de Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual

correspondieron a la obesidad, el consumo de café y a la adicción al

tabaco.

6
Antecedentes nacionales:

Arroyo, (2017) Para optar el grado de Médico Cirujano en la Universidad

Nacional de la Amazonia Peruana Iquitos, Realizo una investigación titulada

“Prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares en adultos jóvenes de la

facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de la Amazonia”.

El resumen ejecutivo tomado de la tesis es el siguiente:

Durante el periodo 2017 se realizó la evaluación de la prevalencia de

factores de riesgo cardiovasculares en adultos jóvenes (según

clasificación de grupo etáreo, OMS-1999) de la facultad de medicina

humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

matriculados en el semestre 2016-II. Se encuestó a 104 participantes

de un total de 125 desde el 1er al 7mo nivel de pregrado. Se

estudiaron antecedentes patológicos familiares cardiovasculares,

hábitos alimenticios (Dieta mediterránea), consumo de alcohol,

tabaquismo en el último mes y sedentarismo. Se realizaron medidas

antropométricas y presión arterial. De los estudiantes evaluados

52.9% (55) pertenecían al sexo masculino y 47.1% (49) al sexo

femenino, comprendían edades entre 21 y 24 años donde presentaron

un promedio de edad de 22 años (DE: +1). El factor de riesgo más

frecuente fue el sedentarismo (73,1%), seguido de dieta mediterránea

de baja calidad (37.5%) y tabaquismo en el último mes (16.3%). Se

encontró 26,9% de sobrepeso y 10.7% de obesidad según índice de

masa corporal; La prevalencia de obesidad abdominal en el sexo

masculino y femenino fue de 14.5% y 16.3% respectivamente; El 3,9%

presentó hipertensión arterial. El antecedente patológico familiar

7
cardiovascular predominante fue hipertensión arterial (51%). En esta

población estudiantil perteneciente al grupo etáreo adulto joven,

existen factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, lo

cual alerta sobre la necesidad de instaurar planes de educación y

medidas de prevención primaria a fin de disminuir a futuro la presencia

de enfermedades cardiovasculares en los estudiantes de la facultad

de medicina humana de la Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana.

Antecedentes locales:

Felipe, (2017) para optar el grado de Especialista en Enfermería Cardiología en

la Universidad de Mayor de San Marcos realizo una investigación titulada “Estilos

de vida y riesgo a enfermedades cardiovasculares en los profesionales de

enfermería que laboran en el área críticas del Hospital San Juan de Lurigancho”.

El resumen ejecutivo tomado de la tesis es el siguiente:

Según la OMS las enfermedades cardiovasculares son la principal

causa de defunción en todo el mundo. Establecer la relación entre

estilos de vida y el riesgo a enfermedades cardiovasculares en los

Profesionales de Enfermería que labora en las áreas críticas del

Hospital San Juan de Lurigancho. Fue de nivel aplicativo de método

descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo. La técnica fue la

encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo

consentimiento informado. Resultado del 100% de profesionales

enfermeros el 62.5% no presenta riesgo a enfermedades

cardiovasculares, y el 37,5% presenta riesgo a enfermedades

8
cardiovasculares así mismo el 70% presentan estilos de vida

saludable y el 29,2% presenta estilos de vida no saludable. Los

profesionales de Enfermería que laboran en las áreas críticas del

Hospital San Juan de Lurigancho presentan estilos de vida saludables

y se relacionan con no presentar un riesgo a desarrollar

enfermedades cardiovasculares. Estos estilos de vida son saludables

ya que realizan en su mayoría ejercicios como caminatas por lo menos

30 minutos, no es habitual en ellos el consumo de licor, no fuman, y

sin embargo existe un porcentaje de profesionales que tiene estilos

de vida no saludables ya que su consumo de alimentos en sus

mayoría es a base de frituras, bebidas azucaradas y laboran en varios

lugares lo que conlleva a que tomen medicamentos para poder

conciliar el sueño.

ENFERMEDADES CORONARIA:

En nuestra actualidad, las enfermedades cardiovasculares, se

observa mayores causas de mortalidad por no tener buenos estilos

de vida, que ocasionan diversas enfermedades a nivel coronarios. La

OMS Define:

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del

corazón y de los vasos sanguíneos. Se clasifican en: hipertensión

arterial(presión alta); cardiopatía coronaria (infarto de miocardio);

enfermedad cerebrovascular (apoplejía); enfermedad vascular

9
periférica; insuficiencia cardíaca; cardiopatía reumática; cardiopatía

congénita; miocardiopatías.

Datos y cifras

 Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de

defunción en todo el mundo. Cada año mueren más personas por

alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa.

 Se calcula que en 2012 murieron 17,5 millones de personas por

enfermedades cardiovasculares, lo cual representa el 30% de las

defunciones registradas en el mundo. De esas defunciones,

aproximadamente 7,4 millones se debieron a cardiopatías

coronarias, y 6,7 millones a accidentes cerebrovasculares.

 Las enfermedades cardiovasculares afectan en mucha mayor

medida a los países de ingresos bajos y medios: más del 80% de las

defunciones por esta causa se producen en esos países y afectan

casi por igual a hombres y mujeres.

 De aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna

enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatías y

accidentes cerebrovasculares. Se prevé que estas enfermedades

sigan siendo la principal causa de muerte.

Entonces observamos que las cifras de enfermedades cardiovasculares

van en aumento, produciendo altas tasas de muertes en el lugar de un estatus

económicos más bajos, sería importante enfocarnos en ese lugar para intervenir

y saber la razón de índice de tasa de mortalidad.

10
HIPERTENSION ARTERIAL:

Clasificación según el CIE10

(I10-I15) Enfermedades hipertensivas

(I10) Hipertensión arterial esencial (primaria)

CONCEPTOS:

Lopez, (2006) afirma:

La hipertensión arterial se ha definido de diferentes maneras; una

definición simple y clara ha de tener presente su relación continua con

la enfermedad cardiovascular y, por tanto, que no existe un valor

concreto por encima del cual comience el riesgo o que por debajo del

mismo desaparezca. Desde un punto de vista operativo, el nivel umbral

de hipertensión lo define el punto en el que es mejor hacer algo para

reducir las cifras presentes de presión arterial que dejarlas tal como

están. No podemos olvidarnos que la presión arterial se mide, y de la

medición se obtienen dos cifras, y es el médico el que, teniendo en

cuenta la edad y la presencia o no de otros factores de riesgo

cardiovascular u otras enfermedades, decide si es necesario o no poner

tratamiento, es decir si la persona es o no hipertensa.(p.10)

Cuando hablamos presión arterial estamos refiriéndonos a un valor

número de la cual nos indica si está dentro del nivel normal o hay alguna

alteración y proceder a un control para después buscar las causas de la

alteración que podría ser señal de una posible enfermedad cardiovascular.

11
CLASIFICACION:

HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA:

Lopez (2006) Afirma: “El descubrimiento del genoma humano ha supuesto un

gran avance en el conocimiento sobre la genética de la hipertensión. Salvo raros

casos en los que la HTA es causada por la alteración específica de un solo gen

(formas monogénicas), en la gran mayoría de los casos (formas poligénicas) la

HTA es el resultado entre la alteración de varios factores genéticos y

ambientales”. (p.13). Podemos decir que una de las razones de Hipertensión

arterial es los factores genéticos del cual va ser heredado por medio de los genes

esta alteración que podría desencadenar una enfermedad cardiovascular sino

tiene un adecuado estilo de vida saludable.

HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA:

Lopez (2006) Afirma: “En un reducido número de personas encontramos una

enfermedad o tóxico que es la causa de su HTA; en estos casos la HTA no suele

responder al tratamiento con los fármacos habituales para la hipertensión ni a

las medidas dietéticas, controlándose la hipertensión sólo al tratar la enfermedad

que la está provocando o retirar la sustancia causante.” (p.15). podemos concluir

que la otra razón es por causas de otras enfermedades que ocasionarían la

hipertensión arterial a la personas es mejor tratar la razón principal que esta

desencadenando la alteración.

SINTOMAS:

Dentro de los síntomas de esta enfermedad podemos encontrar algunas

que pueden ser confundidas con otras patologías es mejor identificar bien cuáles

son las causas que desarrollan esta enfermedad. Lopez (2006) menciona:

12
Síntomas por afectación de las grandes arterias: pueden existir diversos

grados de parálisis debido a los accidentes vasculares cerebrales (infartos

cerebrales) y manifestaciones por afectación de pequeños vasos

arteriales, como pueden ser las demencias y las hemorragias cerebrales.

Repercusiones sobre el riñón: la afectación renal puede ser la causa o la

Hipertensión Arterial. Documento de apoyo a las actividades de

Educación para la Salud 6 16 consecuencia de la hipertensión arterial. El

resultado final puede ser la insuficiencia renal cuyos síntomas son la

disminución del volumen de orina (oliguria) y edemas (piernas hinchadas

por ejemplo). La enfermedad se denomina nefroangiosclerosis y es causa

no infrecuente de que muchos pacientes necesiten diálisis. Síntomas por

lesiones de las arterias periféricas: puede aparecer frialdad, palidez y

ausencia de pulso en extremidades, que son manifestaciones agudas.

Como manifestación crónica tenemos el dolor en las pantorrillas al

caminar, denominada esta afección “claudicación intermitente”. El

aneurisma de aorta, como afectación de grandes arterias, es asintomático

si no se complica. Síntomas oculares: en la hipertensión mantenida se

afecta la retina. Si la afectación es pequeña no da síntomas, pero si es

mayor puede dar alteraciones de la visión. (p17).

ESTUDIOS DE CASO CLINICOS:

CASO I

REINGRESADOR POR INSUFICIENCIA CARDÍADA CRÓNICA:

Alarcón Blanco Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las

Nieves, Granada. Cantero, (2017) Detalla:

13
Varón de 64 años con antecedentes personales de hipertensión arterial, diabetes

con nefropatía diabética y trasplantada renal hace 10 años, hipertrofia ventricular

concéntrica, dislipemia y SAOS con CPAP. En tratamiento con atorvastatina 80

mg/24 horas, insulina glargina 46 UI/24 horas, insulina aspart 52 UI/24 horas,

bisoprolol 2.5 mg/24 horas, amlodipino 5mg/24 horas, furosemida 80 mg/24

horas, ácido acetil salicílico 100 mg/24 horas, ciclosporina 75 mg, 50 mg, y 50

mg cada 8 horas, prednisona 5 mg/24 horas. Consulta por disnea de mínimos

esfuerzos, aumento de su ortopnea habitual, disnea paroxística nocturna y

edematización progresiva de abdomen y piernas. Asociaba disminución de ritmo

de diuresis, sin otra sintomatología ni causa desencadenante evidente. Se

ingresa con diagnóstico de insuficiencia cardiaca crónica descompensada,

destacando que ya era los terceros episodios consecutivos en dos meses. A la

exploración las constantes eran normales, estaba eupneico, con intolerancia al

decúbito con ingurgitación venosa yugular a 45º. A la auscultación presentaba

crepitantes finos bibasales. Abdomen con ascitis y edema de pared, y miembros

inferiores con edemas con fovea hasta raíz de miembros. Se solicitó analítica

con hemograma normal, bioquímica con urea 103mg/dl, creatinina 1.8 mg/dl y

un BNP 396. Los marcadores cardiacos y orina, fueron normales. El

electrocardiograma sin cambios respecto a previos. En la TAC solicitado en

urgencias, se objetivó engrosamiento irregular del pericardio, de mayor espesor

en cara lateral de unos 7 mm, con pequeñas calcificaciones. Se completó estudio

con ecocardiografía que describió signos sugerentes de presión diastólica

aumentada de ambos ventrículos y de presión venosa central aumentada, por

posible constricción pericárdica. Se realizó un cateterismo y coronariografía con

circuito derecho, donde no se observaron estenosis angiográficas significativas,

14
ni anomalías segmentarias, pero si presiones diastólicas de ambos ventrículos y

diastólica pulmonar elevadas, con una presión capilar pulmonar de 25-30 mmHg

e igualadas, compatible con constricción pericárdica.

Se diagnosticó entonces de pericarditis constrictiva de probable origen urémico

o farmacológica (descrito con la ciclosporina), y posteriormente se realizó

pericardiectomía subtotal, tras lo cual no ha vuelto a tener ninguna

descompensación, ni ha requerido más ingresos.(p 157)

CASO II

ANGIOPLASTIA CORONARIA SOBRE ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR

CON ORIGEN ANÓMALO Y ARTERIA CORONARIA DERECHA:

Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Asistente. Hospital Provincial

Docente Clínico quirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.

Lopez J. , (2011) Detalla:

CASO CLÍNICO Se describe el caso clínico de un paciente mestizo de 58 años

de edad, exfumador (sin otro antecedente), que acudió al Cuerpo de Guardia del

Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba porque

después de una situación de estrés, comenzó a experimentar, por más de 20

minutos, dolor precordial intenso, punzante, opresivo y retroesternal, irradiado

hacia el hombro izquierdo y acompañado de diaforesis, que se aliviaba con 3

dosis sublinguales de nitroglicerina. Tomando en cuenta los precedentes y

manifestaciones clínicas, se indicaron los exámenes complementarios

pertinentes para decidir si se realizaba el proceder angiográfico invasivo o no y

se colocaba una endoprótesis vascular convencional. • Examen físico - Aparato

cardiovascular: área cardíaca normoconfigurada, latido apexiano “no visible” ni

15
palpable en el quinto espacio intercostal izquierdo; ruidos cardíacos regulares,

rítmicos y de buena intensidad, sin extratonos ni soplos; vasos capilares llenos

Pulso: periférico y sincrónico Frecuencia cardíaca: 75 latidos por minuto Tensión

arterial: 130/75 mm de Hg • Exámenes complementarios - Colesterol : 7,11

mmol/L (elevado) - Hemoglobina: 124 g/L - Glucemia: 5,0 mmol/L - Velocidad de

sedimentación globular: 10 mm/h - Triglicéridos: 5,5 mmo/L (elevado) - Proteína

C reactiva: sin actividad - Creatinina fosfocinasa I: 111 U/L - Creatinina

fosfocinasa II: 28 U/L Ergometría diagnóstica - Angina en el primer minuto: 125

W. Ausencia de signos de insuficiencia ventricular izquierda aguda -

Supradesnivel del segmento ST en topografía inferior - Recuperación demorada

Diagnóstico presuntivo: Alto riesgo de evento cardiovascular Ecocardiograma -

Cavidades cardíacas: tamaño y forma normales - Contractilidad global:

conservada - Fracción de eyección del ventrículo izquierdo: 66 % - Contractilidad

segmentaria: Hipocinesia inferoseptal, con patrón diastólico y curva de flujo

pulmonar (ambos de tipo I) Diagnóstico presuntivo: Cardiopatía isquémica con

función sistólica conservada Los resultados de las pruebas efectuadas fueron

decisivos para realizar la angiografía coronaria con fines diagnósticos y/o

terapéuticos, así como para colocar una endoprótesis convencional que

permitiera solucionar las importantes lesiones observadas en las arterias

coronarias descendente anterior anómala y derecha, ambas con afectaciones de

tal magnitud, que a través de las imágenes angiográficas. Comentarios las

arterias coronarias anómalas pueden localizarse en uno o ambos ostios, incluida

la mamaria izquierda descendente anterior o circunfleja e incluso la coronaria

derecha naciente del tronco de la pulmonar. Entre otras variantes, también es

posible que se originen a partir del mismo ventrículo derecho, de la arteria

16
mamaria interna, de la subclavia de la carótida derecha, del arco aórtico o de la

aorta descendente.

METODO

Técnicas aplicadas:

Entrevista

Observación

17
REFERENCIAS

Arroyo. (2017). prevalencia de fatores de riesgo cardiovasucaleres en adultos

jovenes de la facultad de madicina humana. iquitos: tesis.

Cantero, M. (2017). caso clinico reingresador por insufiencia cardiaca cronica.

Madrid: IFEMA.

Felipe. (2017). estilos de vida y riesgo a enfermedades cardiovasculares en los

profesionales de enfermeria que laboran en el area critca. lima :

universidad de san marcos.

Lopez, A. (2006). Hipertension arterial. En Lopez, documento de apoyo para

actividades de educaion en salud (págs. 5-49). Mexico: Rayego safra.

Lopez, J. (2011). caso clinico angioplastia coronaria sobres arteria descendente

anterior con origen anómalo y arteria derecha. cuba: medisan.

Rivero, Marinez, & Muñoz. (2018). Hipertension arterial,prevalencia de riesgo

en la poblacion de un consultorio de Moron. convencion internacional de

salud, 1-15.

18

También podría gustarte