Reflexiones Sobre El Matadero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Libre

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
Literatura Hispanoamericana
Trabajo Práctico
Alumno: Germán Kohli

EL MATADERO
COMENTARIO

El matadero de Esteban Echeverría tiene el mérito no menor de inaugurar en el


Río de La Plata la literatura de crítica política explícita y, podríamos decir, militante.
Sin embargo, aunque la crítica es explícita en su obra, no quiere decir que
sea una crítica llana en cuanto a la forma, al contrario: es una crítica en parte
observable en la superficie del texto pero también que penetra en la red de
simbolismos la obra deja leer y cobra un sentido revelador si se analiza la diégesis
como una gran alegoría. Por ejemplo, el escenario es en todo momento
apocalíptico, incluso circula el rumor entre los personajes de que acecha el diluvio
final. Asimismo el elemento agua se presenta como amenazador: hay lluvias y hay
inundaciones que amenazan la ciudad, como si fuese inminente una gran purga o
lavado de conciencia. También el agua puede interpretarse, en términos de Jung 1,
como el elemento inconsciente que llama a la puerta y predomina, es decir: las
pulsiones más primitivas, que aunque profundas no son exactamente racionales,
las cuales pueden encontrarse vehiculizadas en el personaje de Matasiete.
Siguiendo esta clave de lectura podemos, sin mucho esfuerzo, entender
que la plaza de reses muertas simboliza la plaza de la guillotina donde se finiquita
el orden naciente que puja por imponerse (el orden unitario). El último toro
representa este movimiento rebelde: «Un animal había quedado en los corrales de
corta y ancha cerviz, de mirar fiero, sobre cuyos órganos genitales no estaban
conformes los pareceres porque tenía apariencia de toro y de novillo». Asimismo,
esta doble caracterización es, también, una alusión a la frescura de la juventud
unitaria y a la determinación adulta de su ideales.

1 Cfr. Jung, Carl Gustav (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Paidós, disponible en [https://bit.ly/2P1EZId], consultado el 3 de agosto de 2019.
Universidad Libre
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
Literatura Hispanoamericana
Trabajo Práctico
Alumno: Germán Kohli

La decapitación que se produce, por ejemplo, es alegoría de un Estado


infantil o inmaduro que queda acéfalo luego de la irrupción unitaria, una especie
de predicción.
Por último, en el personaje unitario hallamos paralelos con figuras
prototípicas del victimismo histórico (por ejemplo, Jesús crucificado según las
narraciones cristianas): «Sus fuerzas se habían agotado; inmediatamente quedó
atado en cruz y empezaron la obra de desnudarlo. Entonces un torrente de sangre
brotó borbolleando de la boca y narices del joven y extendiéndose empezó a caer
a chorros por entrambos lados de la mesa».
Sin embargo, encontramos una doble postura ante el referente religioso: por
una parte, su expresión terrenal e institucional (la Iglesia) es corrupta y coopera
con la tiranía de Rosas. Por otro, el autor utiliza la metáfora de la cruz para
representar el sacrificio del unitario víctima de la irracional voluntad popular. E
incluso puede argumentarse la existencia de una hipotética tercera postura ante el
referente religioso coincidente con la tesis marxista relativa a que la religión es el
opio de los pueblos.
También hay una doble postura en lo vinculado al personaje unitario: por un
lado es una víctima, habilitando así una lectura victimista o infantilizante del propio
Echeverría para con los propios unitarios, y por otro lado es un héroe, un chivo
expiatorio que se atreve a denunciar la operatividad direccionada de los Aparatos
Ideológicos del Estado (como bien diría Althusser 2): «[…] el caso es reducir al
hombre a una máquina cuyo móvil principal no sea su voluntad sino la de la iglesia
y el gobierno». En suma, el autor denuncia un Estado omnipresente, que
implementaba un control y un castigo exagerado: «[…] en aquel tiempo la
Federación estaba e todas partes, hasta entre las inmundicias del matadero». El
autor critica un modelo de mundo y propone otro. La simbología es sutil y a veces
obvia, como si estuviese preparando su literatura para que cualquier lector, ideal o

2 Cfr. Althusser, Louis (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan.
Buenos Aires: Nueva Visión, disponible en [https://bit.ly/2VoRr3j],consultado el 26 de agosto de
2019.
Universidad Libre
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
Literatura Hispanoamericana
Trabajo Práctico
Alumno: Germán Kohli

terrenal, pudiese comprenderlo, y quizá esa anchura de horizonte sea su mayor


mérito.

También podría gustarte