La Comunicación Escrita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

SENATI - CUSCO

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

EL SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIA

ASIGNATURA:
COMUNICACIÓN ESCRITA

DOCENTE:
MARIO FLORES ABARCA

Alumnos:_________________________________________________

2019

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

LA COMUNICACIÓN ESCRITA.
La composición como parte de la comunicación escrita lleva mucha creatividad y
sensibilidad en sus textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuo para
demostrar su manejo del idioma y el tema, con ésta se intenta lograr que los
estudiantes desarrollen la imaginación y creatividad. Sus características son:
narración, re-elaboración de acciones, creatividad, subjetividad, interpretación,
emotividad, estilo personal e intencionalidad de entender. Últimamente se ha dejado
atrás la tendencia del análisis y actualmente la lógica por medio de los trabajos
escritos en los colegios de educación secundaria y lo han reemplazado por otros
métodos como la matemática. Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la
metodología escrita les ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje.
En una narración el emisor relata hechos pasados, ésta algunas veces se ve
afectada ya que se suele utilizar la subjetividad y esto distorsiona la realidad de los
hechos, al ser percibida de una forma personal, y ser contada desde este punto de
vista puede tener incongruencias con el verdadero hecho.
LA COMPOSICIÓN
En una composición cada emisor Osea un señor, puede re elaborar el relato como
prefiera a otro señor, éste es personal así que no hay un proceso determinado para
hacerlo, así si hay varias personas involucradas en un hecho, se verán varios relatos,
todos diferentes el uno del otro pero con la misma finalidad, ya que cada individuo
comienza por la parte que prefiere y, así sucesivamente, va contando toda la historia.
La creatividad es muy importante, porque de ésta depende que el relato sea
entretenido y envuelva a los receptores. En el caso de los relatos escritos, de ésta
depende que los lectores se sientan atraídos y no le pierdan el interés de un
momento a otro. Por estas razones es importante manejar correctamente la
estrategia literaria, como organizar oración de diferentes maneras, sin que pierda el
sentido para producir diferentes efectos.
LA SUBJETIVIDAD
La subjetividad es el cambio del (yo) al momento de contar una historia o hacer un
relato ya sea oral o escrita. El emisor involucra sus sentimientos, sus opiniones, sus
expectativas y sus vivencias. Por esta razón, el emisor cuando está relatando de
manera subjetiva suele contar su propia visión del mundo y da un énfasis a lo que
para él es más importante como su opinión con respecto ésta misma, es decir
siempre toma una posición personal frente a todos los hechos.
Todos los relatos son diferentes para cada uno de los receptores, ya que éstos
reciben el mensaje y lo acomodan de acuerdo a sus vivencias, es más fácil que una
persona relacione algo que le cuenta con algo que le haya sucedido, a que se lo
imagine. Por eso, los relatos pueden ser interpretados de diferentes formas,
dependiendo de las personas que lo reciben.
LA SÍLABA

Las palabras están formadas por sílabas. Cada sílaba es el grupo de sonidos que
Pronunciamos juntos en un solo golpe de voz.

Ejemplo: Ma – le – ta es una palabra por tres sílabas.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS

Según el número de sílabas que contienen, las palabras pueden ser:

 Palabras monosílabas: tienen una sílaba.


 Palabras bisílabas: tienen dos sílabas.
 Palabras trisílabas: tienen tres sílabas.
 Palabras polisílabas: formadas por cuatro o más sílabas.

 Sol
 si - lla
 Pan - te - ra

Separa en sílabas e indica qué tipo de palabra es según la clasificación


anterior:
 Tortilla:
 Pan:
 Mermelada:
 Tarta:
 Miel:
 Verdura:
 Calamares:
 Churros:

Separar las siguientes palabras en sílabas y decir, si son monosílaba,


bisílabas, trisílaba o polisílabas. Escaparate es - ca - pa - ra - te polisílaba
 quieto
 relampaguear
 básico
 miel
 incondicional
 verdad
 catálogo
 corriente
 extremidad
 configuración
 amistad
 reina
 humilde
 cruel
 enfatizar
 transparente
 calendario
 ordenador
 ventana
 líquido
 césped

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

SÍLABA TÓNICA Y SÍLABA ÁTONA

La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con más fuerza en una palabra.
Ma- ce- ta si- llón mé – di – co

Las otras sílabas se llaman átonas.

En algunas palabras la sílaba tónica se marca con una tilde (´), pero no todas las
palabras llevan tilde.

ma - má Víc – tor lí- qui- do

Separa en sílabas estas palabras y rodea la sílaba tónica

 Encontrar:
 Imagen
 Centro:
 Resbalar:
 Teléfono:
 Taxi:
 Compás:
 Árbol:
 Arboleda:
 Gigante:
 Césped:
 Castillo:

Separar las siguientes palabras en sílabas y decir, si son monosílabas,


bisílabas, trisílabas o polisílabas. Rodea la sílaba tónica.

 locomotora lo - co - mo - to – ra polisílaba
 lengua
 diluviar
 cómico
 piel
 emocional
 maldad
 sólido
 domante
 inferioridad
 emoción
 libertad
 sueño
 hermano
 fiel
 encaminar
 translúcido
 emisario

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 control
 puerta
 termómetro

PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS

Separa estas palabras en sílabas y señala qué tipo de palabra es:

AGUDA LLANA ESDRÚJULA

 simpático Sim – pá – ti – co
 Mañana
 Rubí
 Marco
 Mediterráneo
 Imán
 Contrato
 Vehículo
 Brincar

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen tres
tipos de palabras:

Palabras agudas: la sílaba tónica ocupa el último lugar ( __ __ X )

Me – lón ca - te – dral

Palabras llanas: la sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar ( __ X __ )


Car – pe – ta már – mol

Palabras esdrújulas: la sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar ( X __ __ )

Ya sabes que no siempre las palabras llevan tilde ( ´ ) por lo que deberás aprender
las reglas de acentuación de palabras que nos dicen cuando llevan tilde las palabras
agudas, las llanas y las esdrújulas.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Se llaman diptongos a la combinación de dos vocales en la misma sílaba:


ai – re ciu – dad

Esas dos vocales pueden ser vocales abiertas (a, e, o) + vocales cerradas (u, i)
En este esquema puedes ver todas las posibles combinaciones de vocales para
formar diptongos.
ai
e+

DIPTONGOS o u
(1 sílaba) _______ ____ ________
ii+uu

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Se llaman triptongos a la combinación de tres vocales en la misma sílaba:


Co – lum – piáis a- ve- ri guáis

Cuando dos vocales que aparecen juntas en la misma palabra se pronuncian en


sílabas diferentes, tenemos un hiato.

o- es- te te – a – tro.

En este esquema puedes ver todas las posibles combinaciones de vocales para
formar hiatos.

aeo + aeo

HIATOS
(2 sílabas)
aíe+oú

Separa en sílabas las palabras anteriores:


 Pasea:
 día:
 Nadie:
 agua:
 Cambian:
 cae:
 Igual:
 viento:

Separa en sílabas estas palabras:


 Mediterráneo:
 tenéis:
 Rocío:
 María:
 Grúa:
 vahído:
 Cantaría:
 línea:
 Actúan:
 vendría:
 Comería:
 tía:

Clasifica estas palabras:

pasea – nadie – cambian – día – agua – cae – igual – viento- precioso- teatro - bien
– vahído – rocío – monstruo – reina – grúa – Huelva

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Con diptongo Con hiato

REGLAS DE ACENTUCIÓN DE PALABRAS

Se escribe con tilde:

Las palabras agudas (sílaba tónica en último lugar) que acaben en –n, -s o en
vocal.

Me-lón com-pás ma-má.

Las palabras llanas (sílaba tónica en penúltimo lugar) que no acaben en –n, -s o
vocal.

Án-gel ál-bum ca-rác-ter

Las palabras esdrújulas (sílaba tónica en antepenúltimo lugar) siempre:


Mé-dico cán-ta-ro pér-ti-ga.

Ayúdate de este esquema para recordar las reglas de acentuación:

 Palabras agudas: ( __ __ X ) vocal / n / s


 Palabras llanas: ( __ X __ ) consonante NO n / s
 Palabras esdrújulas: ( X __ __ ) Siempre
 Explica por qué llevan tilde estas palabras siguiendo el ejemplo
Cartabón: por ser palabra aguada y terminar en n.

 Teléfono:
 Compás:
 Lápiz:
 Jabalí:
 Médico:
 Fútbol

ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son aquellas en las que la sílaba tónica es la última.

Ejemplo: ca – la –mar hu – ra – cán

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n / s / vocal.

Terminada en vocal: co – li - brí

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Terminada en –n: co – ra - zón


Terminada en –s: com – pás

Todas estas palabras son agudas. Clasifícalas según terminen en n, s, vocal


u otra consonante:

Andrés – cartel - televisor - betún – paté - patatús formón – café

Completa:

Las palabras agudas son aquellas en las que la sílaba tónica es la _________.
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en ___, en ___ o en ______

Pon la tilde en estas palabras agudas que lo necesiten:

 Voluntad volcan
 ciempies amistad
 chale
 Isabel
 calcetin formol alimentacion
 champu chapiñon
 Belen
 Racion temor
 bebe
 altavoz
 meson
 Javier

ACENTUACIÓN DE PALABRAS LLANAS

Todas estas palabras son llanas. Clasifícalas según terminen en n/s/vocal o en


otras consonantes distintas de n/s

Néctar - nata - espalda – chándal - electricista – dibujo – cárcel – áspid

Terminadas en n/s o vocal Terminadas en consonante NO n/s

Las palabras llanas son aquellas en las que la sílaba tónica es la

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en _________ que NO es n / s

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Las palabras llanas que terminan en n /s o en vocal, ____ llevan tilde


Pon la tilde en las palabras llanas que no necesiten

Las palabras llanas son aquellas en las que la sílaba tónica es la penúltima

Ejemplo: men – ta cár – cel pe - lo – ta

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que NO es n / s

Ejemplo: ca –rác - ter ____ lleva tilde por terminar en R que no es N/S

Las palabras llanas que terminan en n /s o en vocal, no llevan tilde

Ejemplo: par – que ___ no lleva tilde por terminar en vocal


Ejemplo: pe- rros ____ no lleva tilde por terminar en -s
Ejemplo: jo – ven ____ no lleva tilde por terminar en –n

Todas estas palabras son llanas.

Clasifícalas según terminen en n/s/vocal o en otras consonantes distintas de


n/s

Néctar - nata - espalda – chándal - electricista – dibujo – cárcel – áspid

Terminadas en n/s o vocal Terminadas en consonante NO n/s

Las palabras llanas son aquellas en las que la sílaba tónica es la

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en _________ que NO es n / s

Las palabras llanas que terminan en n /s o en vocal, ____ llevan tilde


Pon la tilde en las palabras llanas que no necesiten

ACENTUACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica es la


antepenúltima

Ejemplo: fri – go – rí – fi – co rá – ba – no

Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre.

En este texto rodea todas las palabras esdrújulas:


En la cocina de mi casa ha ocurrido algo mágico. Hay duendes burlones que a las
doce de la noche salen de los cajones y me despiertan con su cántico.

Ponen la lavadora, abren el frigorífico, del frutero se comen los plátanos, hacen zumo
de rábano, escriben con mis bolígrafos…

¡Qué escándalo a esas horas! Es todo un espectáculo.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Clasifica estas palabras en agudas, llanas o esdrújulas.

lavadora – tostador - portátil – sartén – tímido – galápago – huracán jabalícaravana


– espejismo – tambor – montículo – páramo – mártir

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS


( __ __ X ) vocal / n / s ( __ X __ ) consonante ( X __ __ ) Siempre
NO n / s

Explicar por qué llevan tilde estas palabras:

Sartén:

Galápago:

Portátil:

Separa estas palabras en silabas.

Rodea la sílaba tónica. Coloca las tildes en las palabras que lo necesiten.
Marca qué tipo de palabra es, siguiendo el ejemplo:

AGUDA LLANA ESDRÚJULA


 Maria Ma – rí – a X
 Autentico
 Ciempies
 Estiercol
 Diabolico
 Leon
 Infancia
 Camion
 Cuidad
 Monstruo
 Miercoles

LA TILDE EN LAS PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS

Las palabras qué, quién, dónde, cuándo, cómo y cuánto llevan tilde siempre
cuando introducen una pregunta o una exclamación.

Ejemplos:
¿Cuándo vas a venir?
¿Por qué no fuiste?
¿Qué quieres para cenar?

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

¿Dónde vives?
¿Cuántos años tienes?

La palabra por qué introduce una pregunta. En cambio, la palabra porque


introduce una respuesta.
Ejemplos:

¿Por qué no viniste ayer? Porque tuve que ir al médico.

Escribe las preguntas correspondientes a estas respuestas:


¿
_____________________________________________________?
Mi hermano pequeño pesa unos 36 kilos.
¿
_____________________________________________________?
Me llamo Alberto Pérez García Gómez Sánchez.
¿
_____________________________________________________?
Vivo en Cádiz desde hace tres años.
¿
_____________________________________________________?

Escribe estas oraciones con la forma correcta:

 ¿Cómo/como estás esta mañana?

 ¡Cuánto/cuanto tiempo sin verte!

 ¿Quién/quien es tu mejor amigo?

 ¿Qué/que hora es?

 ¿Cuándo/cuando vendrás a mi casa?

 Dime cómo/como te llamas.

 ¡Qué/que tarde se ha hecho!

 Dime el porque/por qué de tu reacción.

Inventa oraciones interrogativas y exclamativas con estas palabras: qué,


cómo, cuándo, por qué, dónde, cuánto quién.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS Y DE MONOSÍLABOS

Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación de palabras:

O Si es aguda, la última palabra debe llevar tilde aunque separada no la llevase.


Ejemplo: puntapié, vaivén.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

O La primera palabra del compuesto pierde su tilde si separada la llevaba. Ejemplo:


estéreo + fónico = estereofónico.

O Si la palabra compuesta está formada por un adjetivo más – mente, el adjetivo


mantiene la tilde si antes la llevaba y si no, no se pone. Ejemplo: únicamente,
sutilmente.

Por lo general, las palabras monosílabas (palabras de una sola sílaba) no llevan
tilde. Ejemplo: pan, sol, vio, fue.

Se escriben con tilde él, tú y mí cunado se pueden sustituir por un nombre propio.
Ejemplo:

El coche que me ha arreglado él (el mecánico) es de mi padre.

Mi hermana siempre me llama a mí para ir al cine.

¿Cuándo tienes que ir tú a tu médico?

La palabra más se escribe con tilde siempre que significa suma

O mayor cantidad de algo. Ejemplo: Quiero más pan con tomate.

ACTIVIDADES

Completa estas oraciones con monosílabos:

Tu/tú:

_______ eres mi mejor amigo.

Juan y yo iremos a ____ casa esta tarde.

Mi/mí:

_____ madre trabaja todas las tardes.

Dame a ______ ese regalo.

El/él:

______ es el padre de Ana.


Entré en _____ coche por la puerta delantera de la derecha.

De/dé:

Cuando Ana te _____ las llaves, agráceselo.

Iremos a casa _____ mis abuelos a las tres de la tarde.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Se/sé:

No ____ lo que has sacado en el examen.

¿Cómo _____ apellida tu amiga Adela?

Te/té:

Me gusta más el ______ con limón que con leche.

_____ voy a encargar un trabajo.

Forma palabras compuestas, acentúalas correctamente en caso necesario e


inventa una oración con cada nueva palabra.

 Rápida + mente:

 Balón + mano:

 Lava + coches:

 Décimo + octavo:

 Enérgica + mente:

 Útil + mente:

 Veloz + mente:

 Para + choques:

 Electro + doméstico:

 Cómoda + mente:

 Limpia + botas:

 Triste + mente:

Contesta:

¿Cuándo una palabra se dice que es aguda?


________________________________________________________

¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas? Pon un ejemplo.


________________________________________________________

¿Cuándo una palabra se dice que es llana?


________________________________________________________

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

¿Cuándo llevan tilde las palabras llana? Pon un ejemplo.


________________________________________________________

¿Cuándo una palabra se dice que es esdrújula?


________________________________________________________

¿Cuándo llevan tilde las palabras esdrújula? Pon un ejemplo.


________________________________________________________

2. Separa en sílabas, rodea la sílaba tónica e indica si es aguda, llana o


esdrújula:
 Camisón:
 Cama:
 Máquina:
 Ventana:
 Bolígrafo:
 Portal:
 Pincel:

3. ¿Por qué no llevan tilde estas palabras?


 Cantar:
 Cine:

¿Por qué llevan tilde estas palabras?


 Pértiga:
 Césped:
 Discusión:

___________________________________________________________

4. Completa con las tildes donde sean necesarias:

Adorno Azúcar Fertil Meniral


Agil Carácter Flor Reves
Album Debil Jabonera Salud
Alli Encanto Lampara Temer
Angel Estomago Leer Trebol
atril examen medico velocidad

5. Separa en sílabas estas palabras y marca con una X si hay diptongo o


hiato.

Separa en sílabas DIPTONGO HIATO


 Pasea
 Nadie
 Cambian
 Día
 Agua

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 Cae
 Viento
 Igual
 Precioso

6. Clasifica estas palabras y pon la tilde si lo necesitan


habia puntapie solucion hareis
huéspedes dia leccion espia acuatico
cancion escueto racion mania radio

7. Completa estas oraciones con el monosílabo correspondiente:


Mi/mí:
_____ coche es de color gris plateado.
Péiname a ______ el cabello.

El/él:
______ es el mejor a amigo de mi padre.
Tómate _____ bocadillo rápidamente.

De/dé:
Juan vino ____ Londres hablando muy bien inglés.
Cuando tu profesor te _____ el examen, ponte a hacerlo.

8. Coloca las tildes en estas palabras compuestas que lo necesiten:


rapidamente tocadiscos inutilemente parachoques
balompie torpemente sacapuntas cortacésped

9. Elige la palabra adecuada en cada oración


¡Que/qué día más agradable! ¿Dónde/donde estabas esta mañana?
¿Cuánto/cuanto dinero has ganado a la lotería? Dime que sí.

NARRADORES PERUANOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


A partir de los años cincuenta Lima crece desordenadamente, condicionada por la
anterior proscripción vial de Leguía y la destrucción de las comunidades indígenas
por la rapiña de los monopolios mineros. Así, la ciudad soporta grandes migraciones
de campesinos arruinados que forman cinturones de miseria llamados “barriadas” o
“pueblos jóvenes”, fenómeno que, por la escasez de trabajo, genera desocupación,
sub empleo, delincuencia, prostitución e incultura.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO
NARRADORES PERUANOS

MANUEL SCORZA OSWALDO REYNOSO

Enalteció y retrató fielmente al Desarrolla la temática urbana,


campesino peruano en su lucha rasgo común de los narradores
contra la opresión. de la década del 50.
Es uno de los representantes Puede mezclar la replana con
pensamientos bastante líricos.
peruanos del Boom.
Descripción cruda de la
Introduce en sus obras algunos realidad.
hechos de lo real maravilloso.
Su narrativa es paradigma del
Obras: “Redoble por Rancas”, Realismo Crítico.
“Garabombo el invisible”, “Jinete Obras: “Los Inocentes, relatos
Insomne”, “Desengaños del de collera”, “En Octubre no hay
Mago”. Milagros”, “Los Kantus”, “El
Obras poéticas: “Las Escarabajo y el Hombre” (novela
Imprecaciones”, “Los Adioses”, corta).
“Canto a los Mineros de Bolivia”.

JULIO RAMÓN RIBEYRO


 Gran capacidad de análisis psicológico
 Notable muestra de la condición humana
 Ha creado el arquetipo de la clase media limeña: hombre frustrado y solo
 Desarrolla básicamente temas urbanos
 Linealidad en sus relatos

CUENTOS
NOVELAS Publicados a partir de 1955, son
recogidos en “La Palabra del Mudo”

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Volumen I

 “Los Gallinazos sin Plumas”


 “Cuentos de Circunstancias”
 “Las Botellas y los Hombres”
Volumen II

 “Crónica de San Gabriel”  “Tres Historias Sublevantes”


 “Los Cautivos”
 “Los Geniecillos Dominicales”  “El Próximo mes me nivelo”

 “Cambio de Guardia” Volumen III

 “Silvio en el Rosedal”

Volumen IV

 “Cuento Santacrucianos”
 “Solo para fumadores”

En este cuento, Ribeyro recoge el drama de miles de peruanos que, expulsados por
el hambre y la pobreza de nuestro campo, se “integran” a las grandes ciudades
llevando una existencia sub marginal. La inhumanidad con límites inimaginables
desfilan ante nuestros ojos; el afán de sobrevivencia obliga a la niñez- como Efraín
y Enrique, personajes del cuento- a disputarse la comida de los basurales con los
perros y demás animales de rapiña. Don Santos, el abuelo, obliga a sus dos nietos
a recolectar desperdicios para alimentar a su cerdo llamado Pascual, animal al que
le brinda más afecto privaciones a sus nietos. Cuando muere el abuelo, devorado
por su propio cerdo, Ribeyro explica la situación indefensa de la niñez en esta ciudad
inhóspita e insensible: “Abrazados hasta formar una sola persona cruzaron
lentamente el corralón. Cuando abrieron el portón de la calle se dieron cuenta que la
hora celeste había terminado y que la ciudad, despierta y viva, abría ante ellos su
gigantesca mandíbula”.

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE


 Retrata a la burguesía limeña
 Genio y capacidad humorística
 Un tanto descuidado en cuanto a la forma
 Lenguaje sencillo y coloquial

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

NOVELAS CUENTOS

 “Un Mundo para Julius”.


 “La Vida Exagerada de Martín  “Huerto Cerrado”.
Romaña”.  “La Felicidad Ja, Ja”.
 “Tantas Veces Pedro”.  “Con Jimmy en Paracas”.
 “El Hombre que hablaba de Octavia de  “Magdalena Peruana”.
Cádiz”.  “Dos Señoras Conversan”.
 “Permiso para vivir”.
 “No me esperes en Abril”.
 “Reo de Nocturnidad”.
 “La Amigdalitis de Tarzán”.

La novela pinta un universo que se reparte en muchos microcosmos, en los cuales


se van presentando una serie de contradicciones originadas por la diferente
extracción social o por la ambición y arribismo de sus personajes. Julius, el personaje
principal, recorre estos microcosmos como agudo observador de la realidad en grave
deterioro y sujeta a cambios violentos:
1. SU CASA
Es un palacio con todas las comodidades en donde vive con toda su familia en
un ambiente fastuoso, disoluto y disipado por la conducta de sus integrantes:
o Susan: Su madre glamorosa, muy linda como una actriz de cine, de deliciosa
frivolidad, con un mechón rubio que se le caía a cada rato sobre el rostro.
Estaba fuertemente influida por los modos y dicción anglosajona. Julius se
burlaba de la palabra “darling” que ella usaba como muletilla.

o Juan Lucas: Segundo esposo de Susan, padrastro de Julius, poseedor de una


belleza masculina casi holliwoodense, era el prototipo del capitalista del nuevo “cuño”
en alianza con los intereses financieros estadounidenses.

o Cynthia: Hermana de Julius que muere a temprana edad. Ella era su cómplice
en todos los juegos y verdadera confidente con quien entabló real
comunicación.

o Santiago y Bobby: Hermanos mayores que seguían el modelo de Juan Lucas.

2. EL “MUNDILLO” DE LOS EMPLEADOS DOMÉSTICOS

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Que contrastaba con el de la familia: Nilda, la cocines; Vilma, la cocinera; Carlos, el


chofer. Con sus ojos curiosos, Julius descubre este mundo y lo describe como “un
lunar de carne en el rostro más bello”. A pesar de todo, el niño prefiere esta compañía
a la de sus familiares.

3. EL MUNDO ESCOLAR

Descrito con sumo cuidado y ácida ironía. En él, Bryce recuerda su infancia: la
defensa que hace de su amigo Cano, las ocurrencias infantiles de su escuela
“Inmaculado Corazón”, el irreverente recuerdo de las monjitas que regentaban la
escuela y las penitencias y limosnas que les imponían los curas.

4. EL MUNDO DEL “COUNTRY CLUB”


Con todas sus veleidades y banalidades. Allí asistían “los preferidos, los que sabían
vivir sin problemas, un grupo perfecto de gente bronceada, de deportistas ricos,
donde nadie es feo o desagradable”.

5. LAS VIEJAS CALLES DE LIMA


Que Julius va descubriendo desde las ventanas de su Mercedes Benz,
especialmente en los trayectos San Isidro- La Florida y San Isidro- Plaza de Acho.

A través de estos “microcosmos”, Julius comprobará con mirada absorta, el desnivel


que existe entre el mundo popular y el de su clase, y con ojos compasivos descubrirá
la rígida división de su mundo: el de su familia feliz y el de los empleados.

Estilísticamente la novela se caracteriza por su ironía ácida y por su “oralidad”,


pues refleja el habla de distintos estratos sociales.

MARIO VARGAS LLOSA

NOVELA ENSAYO TEATRO

 “La Guerra del  “García Márquez:  “La Chunga”


Fin del Mundo” Historia de un  “Katthy y el Hipopótamo”
 “La Casa Verde” Deicidio”  “La Señorita de Tacna”
 “Conversación  “La Orgía Perpetua:  “La Huída del Inca”
en la Catedral” Flaubert y Madame  “Ojos Bonitos, Cuadros
 “LA Ciudad y los Bovary” Feos”
Perros”

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 “Historia de  “Tirant lo Blanc y las OTRAS


Mayta” Novelas de
 “¿Quién mató a Caballería”
Palomino  “Historia Secreta de  “Los Jefes” (Cuento)
Molero” una Novela”  “El Pez en el Agua”
 “Elogio de la  “Contra Viento y  (memorias)
Madrastra” Marea”
 “Pantaleón y las  “La Utopía Arcaica”
Visitadoras”
 “La Tía Julia y el
Escribidor”
 “Los Cachorros”
 “Los Cuadernos
de Don
Rigoberto”
 “Lituma en los
Andes”
 “La Fiesta del
Chivo”
 “El Paraíso de la
Otra Esquina”

Innovaciones Técnicas en el Relato (Vargas Llosa):


 Abandono de la narrativa lineal con un solo narrador (múltiples
perspectivas)
 Entrecruzamiento de monólogos interiores con diálogos reales
 Combinación de primera persona y tercera del plural
 La novela totalizadora (abarca muchos aspectos de la realidad)
 Técnica del dato escondido
 Varios planes temporales y espaciales
 Uso de varias secuencias en el episodio
 Entrecruzamiento de historias
 Diálogo en cruz: diálogos envasados en otros diálogos con bruscos
saltos temporales y espaciales.
 Sucesión alternativa de capítulos
 Atemporalidad
 Euforia coral

TAREA DOMICILIARIA

1. Responde a las siguiente preguntas:

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 ¿Cuáles son las técnicas narrativas empleadas por Vargas Llosas


(Explicar 5 de ellas)?
 ¿Cuál es el tema principal de “Un Mundo para Julius”?
 ¿Cuál es el argumento de “Los Gallinazos sin Plumas”?
 ¿Cuál es el tema principal de “Redoble por Rancas”?

2. Señala el autor de las siguientes obras


 “Redoble por Rancas”
 “En Octubre no hay Milagros”
 “Magdalena Limeña”
 “La Ciudad y los Perros”
 “Lituma en los Andes”
 “Los Jefes”
 “Reo de Nocturnidad”
 “No me esperen en Abril”
 “La Tía Julia y el Escribidor”
 “Pantaleón y las Visitadoras”
 “Solo para Fumadores”
 “Los Geniecillos Dominicales”

3. Señalar verdadero o falso:


 Vargas Llosa nació en Lima
 Ribeyro ganó el Premio Nóbel
 Scorza es neo indigenista
 “Pantaleón y las Visitadoras” se desarrolla en la selva
 Bryce critica a la alta sociedad limeña
 Ribeyro describe ambiente urbanos
 Los personajes de Ribeyro son siempre marginados
 Vargas Llosa sólo escribió narrativa.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1. El Punto.-El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Clases de punto:

Punto y seguido.- Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue


escribiendo otra sobre el mismo tema.

Punto y aparte.- Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

Punto final.- Indica que ha acabado el escrito.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de
millón.

Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se pone punto.

En los números de
teléfono

En los números de los


años

En lo números de
páginas

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los


mismos.
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

Ejercicio 1: Escribe punto donde sea. No olvides colocar mayúscula después


del punto.

Me dirijo a Ud, Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo
que se han malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me
perdonen
A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era una gozada
ver La Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas rosas tan
bonitas montamos un ratito en barca eso nos encantaba a todos

Ejercicio 2: Escribe punto donde sea. No olvides colocar mayúscula después


del punto

Muy contentos, saludamos a la Srta Isabel, que había sido nuestra profesora no nos
dio tiempo a saludar al Rvdo P Director que, como siempre, iba con mucha prisa
Revisando las cuentas, encontramos dos facturas no muy claramente justificadas:
una de 17425 ptas y otra de 1238570 ptas D Enrique, nuestro jefe, se encargó de
llamar al teléfono 4952835 para que le aclararan el tema

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Ejercicio 3: Escribe punto donde sea necesario. No olvides colocar


mayúscula después del punto

Dª Victoria Hernández Gil nació en el año 1968 figura en el Registro con el nº 978
en la pág 2325
Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid)
Comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel (y era verdad que
caminaba por él)
Tengo cincuenta años (Llevo más de veinte en la empresa)

2. COMA ( , )

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales
que se detallan a continuación.

Se usa coma:

 Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

 Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

Antonio, José y Pedro.

 Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

 Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

 Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por
último, por consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

 Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

Ejercicio 1: Escribe las comas donde sean necesarias

El sosiego el lugar apacible la amenidad de los campos la serenidad de los cielos el


murmurar de las fuentes la quietud del espíritu son muy importantes para que las
musas se muestren fecundas.

Ejercicio 2: Escribe las comas donde sean necesarias

Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.
Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.
Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene
porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

Ejercicio 3: Escribe las comas donde sean necesarias.

Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos


canarios valencianos mallorquines andaluces...
Los frutos del espíritu son: amor gozo paz riqueza bondad larga espera
mansedumbre fe modestia templanza y limpieza.
El sol baña alegra ilustra fecunda e influye.
Tu hermano sí me hizo caso; tú no.
Año de nieves año de bienes.

3. PUNTO Y COMA ( ; )

Se usa el punto y coma:

 Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los
árboles...

 Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración


es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

 Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace
creer que hoy es la primera corrida de toros.

 Para separar oraciones yuxtapuestas.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas

Ejercicio 1: Escribe punto y coma donde sea necesario.

El remordimiento es castigo del criminal el arrepentimiento es su pena.


Se puede vivir sin dinero, sin crédito, sin estima pero es imposible vivir sin
esperanza.
Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te
considerarás feliz.

Ejercicio 2: Escribe punto y coma donde sea necesario.

La madre es la que comparte con nosotros los infortunios y los males la que vela
nuestro sueño la que cuenta por segundos las horas de nuestro padecer la que cierra
nuestros párpados a la hora de descansar.

Ejercicio 3: Escribe punto y coma donde sea necesario.

Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer año miraba sin cesar
el horizonte el segundo, sólo a veces; el tercero, nunca.
Su vida en la isla era tranquila ya llegaría el día en que tendría que volver a su antiguo
mundo.
El viento, furioso, silbaba sin cesar las olas, como grandes montañas de espuma,
pasaban por encima del barco los truenos taladraban la noche.

4. DOS PUNTOS ( : )

Se escriben dos puntos:

 Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

 Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

 Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico,


ordeno, expone, suplica...

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el
Congo...

 Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada
y soleada, en una palabra: habitable.

Ejercicio 1: Escribe dos puntos donde sea necesario.

Dijo entonces el huésped a los dos "A buen capellán, mejor sacristán."
El ejercicio, la dieta, el trabajo he aquí tres grandes médicos.
Todas las esdrújulas se acentúan; por ejemplo cántaro, árboles, bárbaro...
Gasta más de lo que tiene por consiguiente, no tardará en arruinarse.
Mi querido e inolvidable amigo Recibí tu carta que me alegró mucho.

Ejercicio 2: Escribe dos puntos donde sea necesario.

El único egoísta que me gusta es el que dice No hay nadie como mi madre, ni hija
como mi hija.
D. José Pérez Gómez, Secretario del Ayuntamiento de Béjar (Salamanca), Certifico
Que en el folio veinte de partidas de nacimiento no hay datos sobre su consulta.
Visto el informe de la Junta Provincial, determinamos Que la finca no se puede
declarar como urbana.

5. PUNTOS SUSPENSIVOS ( … )

Se escriben puntos suspensivos:

 Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

Ej.: Dime con quién andas...

 Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de


expresarse entrecortada.

Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

 Cuando se deja sin completar una enumeración.

Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

 Cuando se quiere dar emoción.

Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

 Para dejar algo indefinido o indeterminado.

Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se


usan los puntos suspensivos.

¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.


Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.
Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro.
La noticia decía así: "Una afortunada persona..."
De fútbol... mejor no comentar nada.
En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...
No sé quién ganará, en realidad... no tengo ni idea.

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se


usan los puntos suspensivos.

No acuses a Carlos de chivato. Tú mismo a veces...


Después de mucho pensar... no quise aceptar su regalo.
Leemos en el libro de ortografía: "El punto es una pausa..."
Admiro a los grandes escritores como Cervantes, Góngora...
Desde el tren pude ver pinos, castaños, robles...
No por mucho madrugar...
Ya era la hora del concierto y estaríamos... unas veinte personas.

PUNTUACIÓN

Signos de Admiración e Interrogación

En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al


principio y al final de la oración que deba llevarlos.

¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:

Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o


la exclamación, no donde empiece la oración.

Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota
y ¡qué golazo, madre mía!

EL PARÉNTESIS

Se usa el paréntesis ( ):

Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...

Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro
(Zamora).

Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.

Para añadir la traducción de palabras extranjeras.

César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

EL GUIÓN

El guión se usa (-):

Para unir palabras.

Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

Para relacionar dos fechas.

Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

Para cortar palabras al final de línea.

Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

Consideraciones al cortar palabras:

Una vocal nunca quedará sola. ate-neo

"ll", "rr", "ch" nunca se separan; po-llo, ca-rro, ca-cha-


"cc" sí. rro, ac-ción

Monosílabos, siglas y buey, UNESCO,


abreviaturas no se separan. Excmo.

Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.

Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

Ej.: - ¿Cómo te llamas?


- Diego -contestó el valiente.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

- ¿De dónde eres?


- De Toledo

LA DIÉRESIS

Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando
queremos que la "u" se pronuncie.

Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística

LAS COMILLAS

Se usan las comillas (" "):

Para encerrar una cita o frase textual.

Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".

Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su
significado habitual.

Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!

Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".

Para citar el título de un artículo, poema...

Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

REGLAS ORTOGRÁFICAS

USO DE LA B, V

Se escribe b antes de l y r (bla y bra) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja,
amable, broche, brillante, descubrir.

Llevan b los verbos terminados en bir, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir,
subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos beber, deber, caber, saber y haber.
Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Llevan B las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban de los verbos de la
primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Se escriben con v los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, eve, ivo, iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe b cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos:


obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan b las palabras que empiezan por las sílabas bu, bur y bus. Ejemplos: bueno,
Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgués y buñuelo.

Se escriben con v las formas de los verbos acabados en olver. Ejemplos: absolver,
disolver, y volver.

Se escriben con v las formas de los verbos en infinitivo que no tienen b ni v.


Ejemplos: de ir: voy, vamos; de estar: estuve de andar: anduve.

Llevan v las palabras que empiezan por vice, viz, o vi ("en lugar de"). Ejemplos:
vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con b el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos,
ibais e iban.

USO DE LA C, Z, Y K

Se escribe C en las sílabas ca, co, cu, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales
e, i, se escribe que, qui, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas ce, ci, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras a, o, u, se
escribe Z, como Zaragoza, zarzuela, zozobra, zócalo, zueco y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plural es: ces, de andaluz, andaluces,
perdiz, perdices, luz, luces, lombriz, lombrices, disfraz, disfraces.

Se escribe CC, cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct-
. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

USO DE LA G, J, GU y GÜ

El sonido g suave con a, o, u, se escribe ga, go, gu y con e, i, se escribe gue, gui.
Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido j fuerte, con a, o, u se escribe ja, jo, ju y con e, i se puede escribir g o j.


Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

Cuando la g y la u han de tener sonido independiente ante e, i es forzoso que la u


lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza, cigüeña.

Se escriben con j las palabras que terminan en aje, eje. Ejemplos: coraje, garaje,
hereje y equipaje.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Se escriben con g las palabras que tienen ese sonido de g suave ante una
consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con g los verbos terminados en igerar, ger y gir, como aligerar, Gerardo,
coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

Llevan g las palabras que empiezan por geo- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría
y geología.

Se escriben con g las palabras que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -
genio, -génito,-gesimal, -gésimo y -gético: angélico e ingenio.

Llevan j las formas de los verbos que no tienen g ni j en el infinitivo. Ejemplos: de


decir: dije, dijeron; de traer: trajimos, trajeron.

USO DE LA H

Se escriben con h todos los tiempos del verbo hacer y no llevan h las formas del
verbo echar. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con h los tiempos del verbo haber. Se escribe ha y he si van seguidos
de participio pasivo: ha salido, he contado.

Llevan h las que empiezan por hia-, hie-, hue- y hui-. Ejemplos: hiato, hiena, huele,
huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan h los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra,
deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, y oler.

USO DE Y, LL

Se escribe y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay.


Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan ll las palabras terminadas en illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla,
amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con y los plurales de los nombres que terminan en y en singular.


Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

Se escribe con y la conjunción copulativa y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es e


si la segunda palabra empieza por i: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.

Llevan y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer,
cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

USO DE LA M Y N

Se escribe m antes de b y p. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes


de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Llevan m al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,


álbum, currículum y auditórium.

Se escribe m delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la


palabra está formada con los prefijos con, en e in: connatural, innoble.

USO DE LA R Y RR

El sonido r múltiple se escribe rr, como perro y turrón. El sonido simple se representa
con r, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con r las palabras con sonido simple después de b, c, d, f, g, k, p y t.


Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

Se escriben con r las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos:
ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

Se escribe r con sonido múltiple cuando va después de l, m, n y s. Ejemplos:


alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

USO DE LA S Y X

Se escriben con x las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -
pr-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

Llevan x las que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Ejemplos:
explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

Se escriben con x las palabras que empiezan por los prefijos ex- (fuera, más allá) y
extra- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

Llevan x las palabras que empiezan por xeno- (extranjero), xero- (seco, árido) y xilo-
(madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS

La tilde o acento ortográfico (´) es la rayita que se coloca sobre una vocal de la sílaba
tónica de algunas palabras.

Ejemplos: león, vivía, débil, médico.

PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o, u) o en las
consonantes n o s.
Ejemplos: sofá, aquí, saltó, José, balcón, compás
Subraya la sílaba tónica de las palabras que sean agudas:
acabar algodón autocar
león

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

albañil cartera biberón mesa


perejil caracol bandera peón
cazador beberá autobús allí
Mete en un círculo la sílaba tónica de las siguientes palabras agudas:
Esquí, compás, jardín, vivir, corazón, sofá, volar, cajón, beberás, Nicolás, jugué,
papel, algodón, bambú, quizás, correrá, detrás, pantalón, lavar, salón,
Champú.
Terminadas en vocal: ___________________________________________

Terminadas en s: _______________________________________________

Terminadas en n: _______________________________________________

Terminadas en otra vocal: _______________________________________

Pon tilde en las palabras agudas que deban llevarla:


autobus jugar oyo nariz jabali
mazapan reloj jamas ahi mejillon

Pon tilde en las palabras agudas, de estas frases, que deban llevarla:
Recogio el billete y subio al autobus a indicacion del conductor.

El ladron le dio un empujon a la mujer en la estacion.

Jose llevo el arroz en el camion y lo entrego al hospital.

Comere mazapan y turron en navidad.

Se tomo un café despues de coser el pantalon.

El balon cayo en el jardin de Manuel.

Vi la procesion desde el balcon.

Comprare un limon para aliñar el cazon.

Me tome un tazon de café con un bombon.

PALABRAS LLANAS

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n o s.

Ejemplos: automóvil, árbol, Pérez, Ángel,

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

1.-Pon tilde a las palabras llanas que necesiten llevarla:

manzana cesped facil pizarra


lapiz

Lopez cartera Oscar Martinez


ventana

marmol album debil util


libro

Victor Felix fragil Carlos


movil

azucar tunel dificil facil


silla

2.-Pon tildes a las palabras llanas, de estas frases, que deban llevarla:

La captura del águila que estaba en el arbol fue muy facil.

La escalera de mi casa es de marmol.

Es muy util el televisor portatil que he comprado.

PALABRAS ESDRÚJULAS

Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

Ejemplos: estómago, teléfono, único, mecánico

1.-Pon tilde a todas las palabras esdrújulas:

silaba decimo arbitro estomago articulo


discipulo

carnivoro herbivoro medico granivoro energico


ultimo

minuscula lagrimas solida comoda parvulo


panico

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

humeda pajaro angulos tombola pagina


helice

3.-Ordena las sílabas y forma palabras esdrújulas, escríbelas al margen y no te


olvides poner las tildes:

ma la gri * *

do ba Cor * *

la Ma ga * *

fa bu lo * *

pa ra lam * *

bri fa ca * *

ta pla no * *

ti da les * *

ma neu co ti

be lu li la

4.-Pon tilde a las palabras esdrújulas de estas frases:

 Un celebre politico compró en la fabrica un esplendido jarrón.


 Debajo de la bobeda de la catedral hay un artistico altar.
 Los arabes venden petroleo a muchos paises europeos.

 Con la musica de la tombola no se oye el telefono.


 El rectangulo es un poligono con cuatro lados y cuatro angulos.
 La piel del hipopotamo debe estar siempre humeda.
 El medico operó del estomago a la enfermo.

Todas las palabras terminadas en ía llevan tilde.

Ejemplos: María, día, salía, bebía, huía, tía.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

1.-Escribe 10 palabras terminadas en ía:

__________________________________________________________________
________________________________________________________

2.-Pon tilde a estas palabras y explica porque la llevan:

Camión: lleva tilde porque es aguda y termina en n.

Arbol : ___________________________________________________

Compas: _________________________________________________

Liquido. __________________________________________________

3.-Pon tilde a las palabras de este texto que las necesiten:

El fotografo subio al helicoptero para hacer un reportaje aereo. Con su camara capto

imágenes magnificas que mostro en una exposicion en la galeria con un gran éxito.

Entre las fotografias se podian ver escenas, como la del aguila que anido en el arbol

mas alto de un bosque o la del habil cabra que habia subido a la cumbre de uan

montaña.

Tambien habia imágenes dramaticas, como la espesa capa de contaminación que

procedia de las chimeneas de una fabrica de papel o la que capto el esfuerzo inutil

de unos niños por salvar a una debil gaviota de la marea negra.

Entre todas las fotografias la quwe mas me agrado fue la que tomo a su hija

Monica, se habia tumbado en el cesped del jardin para ver si pasaba su padre con

el helicoptero. El fotografo comentaba: “Se durmio esperandole”.

4.-Haz lo mismo que en el ejercicio anterior:

Oscar se levanto muy temprano por la mañana para ir a recoger datiles. Preparo un

gran cesto y un serrucho y fue hacia un palmeral. Cuando llego, dejo el cesto en el

suelo y se subio a una palmera para cortar con el serrucho el racimo de datiles. Al

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

terminar, bajo de la palmera y separo los datiles de las ramas. Regreso a casa al

mediodia con el cesto lleno

ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABAS
LA TILDE DIACRÍTICA

No se acentúan Sí se acentúan
De: preposición: mesa de madera Dé: Verbo dar. Que te dé un euro

Si: conjunción: Entenderás si escuchas Sí: Adverbio o pronombre. Me dijo que sí.

El: Determinante artículo. Guardaré el libro Él: Pronombre personal. Lo guardará él

Mi, tu: Determinantes posesivos. Mi muñeca Mí, tú: Pronombres personales. Tú n juegas.
y tu libro están manchados Ese libro es para mí.

Se: Pronombre. Ese niño se cayó. Sé: Verbo saber. Ya sé el resultado.

Verbo ser. Sé un buen hombre.

Te: Pronombre personal. Te daré un regalo Té: Nombre. Tomaré una taza de té

Aun: Significa todavía. Aun me quedan tres. Aún: Significa incluso. Aún con la ayuda del
profesor no ha aprobado.

Mas: Conjunción, equivalente a “pero”.


Es bueno correr, mas no tanto. Más: Adverbio de cantidad. No corras más.

Que: Sin exclamación ni interrogación. Qué: Con interrogación o exclamación.


Tendré que ir otra vez. Comeré lo que haya. ¿Qué has hecho? ¡Qué bonito!

Quien: Sin interrogación ni exclamación. Quién: Con interrogación o exclamación.


Quien lo desee puede empezar a comer. ¿Quién se ha comido el flan? ¡Quién lo iba
a pensar!

Cual: Sin interrogación ni exclamación. Este Cuál: Con interrogación o exclamación.


es el compañero del cual te hablé. ¿Cuál quieres para ti? ¡Cuál no sería mi
sorpresa!

1.-Completa estas frases con mí – mi:

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 Nadie creía en _______ , pero ______ ilusión era aprobar.


 En ______ caso eso no fue así. A ______ me parece que es al revés.
 Estaba yo en ______ casa y hasta ______ llegó el mal olor.
 A _____ nunca me lo contaron, todo se lo dijeron a ______ hermano.
 No se os ocurra iros sin _____, ni sin ______ amigo.

2.-Pon tilde en mí según corresponda:

 Lo trajeron para mi y para mi hermano.


 Todos pensaban en mi y yo pensaba en mi padre.
 Toda la responsabilidad cayó sobre mi.
 ¿Por qué me preguntas a mi? Ya sabes mi opinión.

3.-Escribe dos frases con mí y otras dos con mi:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.-Completa estas frases con tú o tu:

 ¿Eres _____ ése del gorro? No _____ estás confundido.


 ____ compañero apareció de repente con ____ mochila.
 Con ____ ayuda terminaremos pronto.
 ____ y ____ familia estáis invitados.

5.-Pon tilde en tú según corresponda:

 No sabía que tu estabas aquí con tu amigo.


 Tu aventura pudo ser peligrosa. Sufrimos tanto como tu.
 Ni tu ni yo lo sabíamos. Tu corres más que tu hermano.
 Con tu ayuda y la de tu compañero pudimos terminar el trabajo.
 Tu escribes mejor que tu primo.

6.-Escribe dos frases con tú y tu:

________________________________________________________________________________________________________________

7.-Completa con él o el:

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 Estuve con ____ en ____ cine. A ____ no le molesta ___ ruido.


 Es ___, trae ____ libro en ____ bolsillo del pantalón.
 Mi hermano juega en ___ equipo y ____ es ____ entrenador.

8.-Pon tilde en el según corresponda:

 Ha llegado el momento de que el juegue.


 Se juntaron con el otros cinco amigos en el cine.
 Sin el no habría sido posible solucionar el problema.
 No hizo el trabajo porque el era muy vago.

9.-Escribe dos frase con él y el:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10.-Completa con té o te:

Me he tomado el ____ que ____ compré el mes pasado. Mañana ____ veré.

El ___ está muy caliente y no ____ lo puedes tomar. Me gusta el ___ con limón.

11.-Pon tilde en te cuando le corresponda:

 Te levantas que te están esperando.


 El te te tranquilizará. A veces te pones mucho te.
 No había te en la tienda, mañana te lo compraré.
 Te gusta muy poco el te con leche.

12.-Escribe dos frases con té y te:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13.-Completa con sé o se:

 No ____ como ____ escapó. ¿Cómo ___ ha perdido? No lo ___ .


 Yo ____ que ____ compró un bolígrafo. ___ honrado con los demás.
 ___ que ____ comió todos los pasteles.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

14.-Pon tilde en se según corresponda:

La única noticia que se sobre eso no se la contaré a nadie. Se buen niño y no nos
des más la lata. ¿Cómo se llama tu padre?. Yo se la verdad sobre ese tema. Yo no
se lo que me quieres decir.

15.-Escribe dos frases con sé y se:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

16.-Completa con sí o si:

___, te lo contaré todo ____ quieres. Si quieres puedes venir a mi casa, si, iré
después de comer. ___ , ____ jugaré contigo. ___ no sabes lo que quieres di ___ a
todo.

Responde ___ o no cuando te pregunte. ____ deseas venir conmigo, responde


____ .

17.-Pon tilde en si, según corresponda:

 Ya te he dicho si, que voy a ir.


 Dime si vas a venir con nosotros.
 Cuando digas si, hazlo con fuerza.
 No digas si para que después te arrepientas.
 Di si o no y no te distraigas más.

18.-Escribe dos frases con sí o si:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

19.-Completa con dé o de:

Cuando yo te ____ permiso, puedes salir. Vete ____ aquí. Cuando te ____ un
golpe, entonces protestas. ____ aquí y ____ allí que no salga nadie. Es ___
vergüenza que no te ____ permiso para ese día.

20.-Pon tilde en de, según corresponda:

 No deseamos que nos de ningún dinero.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 De nuevo quiere que le de los documentos.


 De esa persona no te fíes, no dejes que de ninguna broma.
 Si quieres que te de las gracias pórtate bien.
 No dejes que te de ningún grito.

21.-Escribe dos frases con dé y de:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

22.-Completa con aún o aun:

_____ es muy pronto para jugar. _____ con dos más el equipo no estaría completo.

No ha venido ______ el principal invitado. _______ con la ayuda del bastón sigue
cojeando. _____ hay que jugar el segundo tiempo. No dejes _____ de venir al
médico. ____ los alumnos de este curso tiran papeles en el patio.

23.-Pon tilde en aun, según corresponda:

 ¿Vas a estar aun un poco más con nosotros?


 Sí, pues aun es de día.
 Si quieres coger naranjas aun hay muchas.
 Aun tengo frío, déjame tu chaquetón.
 Aun con la ayuda del médico le cuesta respirar.

24.-Escribe dos frases con aún y aun:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

25.-Completa con más o mas:

Me lo han dicho, ______ no me lo puedo creer. Tienes que trabajar con ______
interés. Cuanto ______ estudies _______ sabes. ¿Quieres ______ dinero? Lo
oigo _____ no lo puedo ver. Mi hermana es ______ alta que la tuya, _______ no lo
parece.

26.-Pon tilde en mas, según corresponda:

Tengo aún mas ganas de comer, mas no debo hacerlo para no engordar mas.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 Tienes que darte mas prisa, eres muy lento.


 No puedo mas.
 Tienes mas fuerza que tu amigo, mas no puedes utilizarla para no hacerle
mas daño.

27.-Escribe dos frases con más y mas:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

28.-Completa con qué o que:

 ¿_____ deseas _____ le diga a tu padre?


 Dile _____ me traiga algún regalo.
 ¡ ____ horror! Parece _____ ha habido un terremoto.
 ¿En ______ año naciste?
 En el _____ se celebró la Expo.
 Piensa lo _____ quieras, pero debes dejar _____ los demás también hablen.
¿_____ te crees ____ eres?

29.-Pon tilde en que, cuando corresponda:

 ¿A que vamos a jugar?


 A lo que queráis.
 ¿Que dices? ¿ Que quieres? ¡Que paisaje más bonito! ¡Que fantástico
partido!
 Cuando quieras que te traiga algo que te guste déjaselo dicho a tu madre.

30.-Escribe dos frases con qué y que:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

31.-Completa con quién, quiénes, quien, quienes:

 ¿Con _______ has estado en el fútbol?


 Con ________ tú sabes.
 ¿En ________ piensas tanto?

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 En ________ tú te imaginas
 ________ quiera venir con nosotros que salga ahora:

 ¿ _______ es el más alto de la clase?


32.-Pon tilde en quien o quienes, según corresponda:

 ¿A quien has llamado? A quien tiene la llave del salón.


 ¿Por quienes apostaréis? Por los de mi equipo.
 Ellos son quienes quieren venir con nosotros.
 ¿Quién lo ha decidido? No sé quien ha sido.
 ¿Quiénes son los que han hablado sin permiso? Nadie sabe quien lo ha
hecho.

33.-Escribe 4 frases con quién, quiénes, quien, quienes:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

34.-Completa con cuál, cuáles o cual, cuales:

¿ _____ te gusta más? ¿Por ______ te vas a decidir? Este es el libro del ______
hablamos ayer. ¿_________ son los más bonitos para ti? _______ quiera que sea
tiene muy poca educación. Estos son los compañeros de los __________ te hablé.
¿ ______ es tu equipo preferido? ¿Con ________ amigo estás mejor?

35.-Pon tilde a cual o cuales, según corresponda:

¿Con cual te quedas? ¿Cual es el mejor? ¿Cuales son tus amigos? ¿Cual me
queda mejor? Este es el compañero del cual te hablé. Estos son los cromos de los
cuales te daría algunos. ¿Cuáles son los ejercicios que hacer?

36.-Escribe 4 frases con cuál, cuáles, cual, cuales:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

37.-Completa con cuánto, cuántos, cuanto, cuantos:

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

¿ __________ te ha costado? Unos ___________ euros. Tengo ___________


necesito. ¿ __________ caramelos has cogido? ¿ ___________ quieres?
_________ quieras darme. ¿ Por ___________ has perdido? _____________ más
se tiene más se quiere tener.

38.-Pon tilde en cuanto o cuantos, según corresponda:

Cuantos más me des mejor. ¿Cuantos sois? ¿Cuanto perdió en el juego? Todo
cuanto tenía. ¿Cuantos hermanos tienes? ¡Cuánto me ha costado terminar!
¿Cuanto tiempo falta para salir al recreo? ¡Cuantos problemas hay en la vida!. ¿
Cuantos ejercicios te faltan para terminar? ¡Cuantas actividades ha puesto el
maestro! Con cuantos euros te conformas.

39.-Forma 4 frases con cuánto, cuántos, cuanto, cuantos:

 ¿ Por qué? Entre signos de interrogación.


 Ejemplo: ¿Por qué llegas tan tarde
 Porqué: Es sustantivo y significa “causa”, “razón”.
 Ejemplo: Nadie sabe el porqué de su enfermedad.
 Porque: Sin interrogación.
 Ejemplo: Te lo digo porque es la verdad.

COMPLETA CON ¿POR QUÉ?, PORQUÉ O PORQUE:

Compraré un bolígrafo ___________ lo necesito. ¿ ___________ no trabajas?

Quiero saber el ___________ no quieres estudiar. ____________ me duele la


cabeza. ¿ _________ no comes? ___________ no tengo apetito. Desearía saber
el porqué no aceptó mi regalo. Buscaré el libro ___________ lo necesito. ¿
___________ no entras en clase? No entro ____________ la puerta está cerrada.
Pregúntale el ______ de su enfado.

PON TILDE EN PORQUE, SEGÚN CORRESPONDA:

 ¿Por que te asustaste? Porque tanto silencio me impresionó.


 Me gustaría saber el porque no has salido de paseo.
 Todo tiene un porque.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 ¿Sabes por que no hay clase mañana? Porque es día de fiesta.


 Todos se preguntan el porque de aquella discusión.
 ¿Por qué no juegas con tu hermano? Porque es muy pequeño.
 Mi padre quiere saber el porque no ha aprobado lenguaje.

ESCRIBE DOS FRASES CON CADA PORQUE:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Dónde: con interrogación.

Ejemplo: ¿Dónde está tu trabajo?

Donde: sin interrogación.

Ejemplo: Donde lo dejé, en mi mesa.

Cuándo: con interrogación.

Ejemplo: ¿Cuándo vienes a mi casa?

Cuando: sin interrogación.

Ejemplo: Cuando termine de hacer los deberes.

Cómo : con interrogación y exclamación.

Ejemplo: ¿Cómo saldremos de aquí? ¡ Cómo me gustaba jugar!

Como: sin interrogación y exclamación.

Ejemplo: Como podamos.

Completa con dónde, donde, cuánto, cuanto, cómo, como:


 ¿ _______ estuviste ayer por la tarde? ________ mi padre me indicó.
 Desde _________ ahora estoy no veo casi nada.
 Mi cuaderno está __________ lo dejé. ¿ __________ pusiste el balón?

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 ¿ ___________ vuelves? ____________ pueda. La luz se apagó


____________ dieron las doce de la noche. Dime ______________ vendrás.
______________ acabe de jugar al fútbol. ¿ Hasta _____________ estarás
con nosotros? Hasta ___________ pueda.
 ¡_________ estará de contenta tu madre! ¿ _________ dices? Mi padre está
__________ siempre. ¡ __________ viene ese niño! Corre __________ un
rayo.

Pon tilde donde corresponda:

 ¡Como me gustaría ver un león en el zoológico!


 ¿Como vas a comprar el libro? Como pueda.
 ¿Donde está la pelota de voley? Donde la dejo el maestro.
 ¿Cuando se fue tu hermano a Málaga? Cuando salió el autobús.
 ¡Como me acuerdo de ti!
 ¿Donde está el abuelo? ¿Como se ha caído del caballo? ¿Cuando vendrá?
 Estaba donde siempre cuando me llamaste.

Escribe una frase con cada uno: dónde, donde, cómo, como, cuándo, cuando:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Pon tilde diacrítica donde corresponda:

 -¡Alto, extranjero!
 -¿Que ocurre?
 -¿Sabes como se castiga a los espías entre los indios?
- No soy un espía –dijo el.
 Varios del grupos echaron a reír con amenazas
 -No soy un espía. No se lo que os pasa. He venido con mi perro al veterinario.
Está enfermo y no se lo que tiene. Le ha hecho tragar una medicina y me ha

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

dicho que si con eso no se pone bien, no hay nada que hacer. Mirad que
inquieto está y como se revuelve.

 ¿De donde eres? – le preguntó el jefe.

Pon tilde diacrítica donde corresponda:

Viene de Sevilla. Quiero que te de un caramelo. Le pregunté si acudiría y me dijo


que si. Espero que le de una buena noticia. Compré un libro para el. La bicicleta es
solo para mi. Veo que tu no trabajas en tu casa. Luego haré el te y te daré una taza.
A el le dejaré el juguete que ahora tienes tu. El rotulador azul lo guardó el. Se enfadó
al no servirle el te. Si vienes conmigo te dirá si. ¿Por que diablos supones que lo se?
¡Allá el! ¿A mi que me importa? Cuando tu decidas hablar, sabremos que hizo tu
amigo la noche del crimen y el porque de su desaparición. Aun no voy a hacerlo.
¿Quien me va a obligar? Quien tu sabes, la policía.

Haz lo mismo que en el ejercicio anterior:

-¿Tienes algo para mi? -dijo mi vecino de asiento.

-Si, este objeto. Deseo que se lo de pronto a mi padre. Lo mas tarde, mañana. Si no
lo hace puede ser grave.

-¿Donde lo encontraré?

-Aun no lo se, mas creo que en el sitio de costumbre.

USO DE LAS MAYÚSCULAS

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid,
Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto.


Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.

En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra
inicial. Ejemplos: Chillada, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos


divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones
del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey,


Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI,
Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

ANÁLIS LITERARIOS

“EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO”GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

El cuento “El ahogado más hermoso del mundo”, forma parte, junto con otras seis
narraciones, a la colección de cuentos que 1972 se publicó bajo el título de “La
increíble y triste historia de Cándida Erendira y de su abuela desalmada”

Argumento

La trama es la siguiente: a la playa de un pueblo del Caribe las aguas traen un


cadáver de un hombre extraordinariamente grande, bello y varonil. Las mujeres del
pueblo lo preparan para el entierro y en su imaginación, el muerto va ganando cada
vez más fuerzas sobrehumanas y superviriles. Fascinadas por este muerto
desconocido le dan el nombre de Esteban, atribuyéndole una inmensa
mansedumbre y humildad.

También los hombres del pueblo, al ver el rostro del ahogado, van incorporándose a
este mundo de fantasía en el que la figura del muerto se va transfigurando. Esta
transformación idealizante del ahogado lleva poco a poco a un cambio de la
conciencia de los moradores del pueblo. Cuando finalmente lo hunden en el mar, se
dan cuenta de su propia triste situación y para mantener el recuerdo del gran muerto,
el pueblo se transforma en su imaginación en un mundo paradisíaco que quieren
edificar con su propio trabajo.

Título

El título del cuento es emblemático: alude al contenido, indica de qué se trata. Pero
a la vez es simbólico, puesto que “el ahogado más hermoso del mundo” se
transforma, a lo largo del relato, en la encarnación de los deseos más secretos de
cada uno de los habitantes del pueblo.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Estructura del relato

Podemos decir que, desde el punto de vista estructural, este relato se divide en tres
núcleos, integrado por un número de secuencias o acontecimientos.

1)- Primer núcleo incluye las tres primeras secuencias o hechos del relato: el
encuentro con el ahogado, el proceso de identificación y la confrontación de hombres
y mujeres y está pautado por las interrelaciones que se establecen entre los
diferentes grupos de personajes, según la forma que estos se relacionan con el
ahogado. Predomina las oposiciones binarias: niños/ adultos, pueblo/ otros pueblos,
mujeres/ hombres, y la fundamental muerte/vida.

2)- Segundo núcleo está determinado por la relación del ahogado con el pueblo
es la identificación de este unificado con el ahogado. Aquí el signo dominante es la
conjunción: el pueblo identifica al ahogado al darle un nombre y se identifica por él,
sueñan que su trabajo de embellecimiento del pueblo hará que los viajeros lo
identifiquen al pueblo como el de Esteban.

3)- El tercer núcleo está determinado por el momento en que el pueblo se identifica
con el ahogado, y se destaca la oposición con otros pueblos, que llena de orgullo a
los habitantes cuando desde altamar sean reconocido como el pueblo de Esteban.
Se produce aquí la inversión del primer núcleo, ya que al encuentro accidental y no
premeditado se opone, al final, la despedida organizada y voluntaria.

Análisis literario

El cuento es un ejemplo de la técnica del realismo mágico pues presenta lo narrado


como efecto de una mirada ilusoria que el contacto con la realidad objetiva se
encarga de desengañar. En efecto, el relato se inicia con la visión de unos niños que:
“Vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por mar, se hicieron la
ilusión de que era un barco enemigo. (...) Después pensaron que fuera una ballena.
Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los
filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima,
y solo entonces descubrieron que era un ahogado.”

Las mujeres, por su parte: “Solamente cuando acabaron de limpiarlo tuvieron


conciencia de la clase de hombre que era, y entonces se quedaron sin aliento. No
solo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

jamás, sino cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación”. En esta mirada
de las mujeres del ahogado, así como también en la visión de los niños para quienes
el ahogado en un primer momento era una elevación de tierra que avanza, surge
una de las características más sobresalientes de los cuentos de García Márquez, el
uso de la hipérbole, es decir la exageración. La hipérbole constituye, conjuntamente
con la desnaturalización de un hecho natural, como la muerte en este caso de un
ahogado, que sin embargo, por sus características se transformará en un ser
extraordinario; son estos los dos recursos técnicos para lograr el llamado realismo
mágico.

Hasta los hombres, para quienes el ahogado es, al principio, sólo”un muerto al
garete, una ahogado de nadie, un fiambre de mierda”, terminan por desengañarse
de esta ilusión cuando la realidad del hombre muerto se les impone: “Bastó que le
quitaran el pañuelo de la cara para darse cuenta que estaba avergonzado, de que
no tenía la culpa de ser tan grande, ni tan pesado, no tan hermoso (...) había tanta
verdad en su modo de estar, que hasta los hombres más suspicaces, los que sentían
amargas las minuciosas noches del mar temiendo que sus mujeres se cansaran de
soñar con ellos para soñar con los ahogados, hasta esos, y otros más duros, se
estremecieron con la sinceridad de Esteban”.

El ver de los personajes no es reflejo puro. Entraña todas las funciones de la


conciencia perceptora: la constatación empírica, la interpretación y valoración, la
apropiación del objeto según la lógica de la conciencia de estos pobladores seres
elementales y de vidas rutinarias. Es a partir de estas miradas que el narrador funda
su perspectiva, esta es la clave de toda la narrativa de García Márquez. Conocemos
el mundo narrado a través de la mirada de los personajes, y a estos por su proyección
en dicho mirar.

Es así que el cuento pauta la evolución de ese mirar a través de la diferente óptica
que van teniendo los habitantes del pueblo: desde el encuentro con el ahogado hasta
la apropiación del mismo, pasando por el acto simbólico de darle un nombre. El
narrador, exterior en todo momento a los hechos narrados, se comporta como un
narrador omnisciente. Sólo en un momento del relato esta situación cambia por la
aparición del estilo directo libre, ya que las palabras del narrador se confunden con
las del personaje. Esto ocurre en el instante en que los hombres ven el rostro del
ahogado y cambian de opinión con respecto a él, convencidos de su sinceridad.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Desde su perspectiva, sienten la autenticidad de Esteban porque lo escuchan aun


sin oírlo, conocen las palabras aunque ni se pronuncien y lo miran y se proyectan en
esa mirada que es el contacto con la realidad deque el cadáver yace allí: “...Era
Esteban. No hubo que repetirlo para que lo reconocieran.”

Los que descubren el ahogado son los niños, que funcionan al comienzo como
sujetos activos de un juego al cual lo integran, realizando así una adopción
espontánea y natural: “Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y
desenterrándolo en la arena, cuando alguien los vio por casualidad y dio la voz de
alarma en el pueblo.

Frente a esta actividad surge la de los hombres, menos imaginativa, más realista,
están preocupados por la identificación del cadáver. Esta instancia es la primera
secuencia narrativa: encuentro del ahogado. En el mundo cotidiano de los niños, el
juego con el cadáver traído por el agua, marca la irrupción de lo misterioso en el
mundo rutinario. También el mundo cotidiano de los hombres se ve conmovido por
el misterio, aunque la actitud es distinta.

Al acontecimiento del encuentro, sigue ahora la del proceso de identificación, se


insinúa las primeras oposiciones: pueblo/ otros pueblos y hombres/mujeres. “No
tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno”. Esta constatación
es la que determina el accionar de hombres y mujeres; mientras los hombres se
muestran activos y pragmáticos, “averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos
vecinos”, las mujeres “se quedaron cuidando al ahogado.

La actividad de las mujeres se realiza, a simple vista, como un paréntesis narrativo


cuya finalidad es llenar e lapso en que los hombres realizan la indagación respecto
al cadáver. Sin embargo, en una mirada más atenta, es posible constatar un
desplazamiento del eje de la acción, el aparentemente secundario papel de las
mujeres pasa a primer plano, al ser ellas quienes identifican al ahogado y quienes
sufren, la transformación ante el contacto con la maravilla, con lo misterioso.

Es así que el relato sufre una transformación, que incide en su interpretación.


Mientras la acción simple y principal parece estar dada por la confrontación del
pueblo con el extraño, en realidad la acción principal gira en torno a la confrontación
de mujeres y hombres del pueblo y la división existente, que se superará en el

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

momento en que ambos grupos logran coincidir en el final del relato en su visión del
ahogado.

Es esta confrontación de hombres y mujeres la que establece la tercera secuencia


narrativa o hechos del relato. Los hombres rechazan al ahogado, “lo único que
querían era quitarse de una vez el estorbo del intruso”; mientras que las mujeres lo
adoptan con un sentimiento de devoción hacia él, y de rabia hacia los hombres: “Lo
compararon en secreto con sus propios hombres, pensando que no serían capaces
de hacer en toda una vida lo que él era capaz de hacer en un noche, y terminaron
por repudiarlos en el fondo de sus corazones como los seres más escuálidos y
mezquinos de la tierra”.

Estas reflexiones llevan a las mujeres, primero, a descubrir los rasgos sobresalientes
del ahogado: “su desproporción y su hermosura”, y luego a nominarlo: “Tiene cara
de llamarse Esteban”. El nombre queda a cargo de “la más vieja de las mujeres”, que
es la más sabia y “la que había contemplado al ahogado con menos pasión que
compasión.”

El descubrimiento de la identidad las lleva a la apropiación del ahogado que se inicia


con el llanto: “Fue una de las más jóvenes laque empezó a sollozar” y culmina con
la jubilosa exclamación, “es nuestro”, liego que los hombres traen la noticia que el
cadáver tampoco pertenece a los pueblos vecinos.

El bautismo que realizan las mujeres y que les es impuesto por la realidad: “Tiene
cara de llamarse Esteban...” “El silencio acabó con las últimas dudas: era Esteban”,
se traslada a los hombres hecho que cierra el proceso de identificación del ahogado.
“Era Esteban. Ni hubo que repetirlo para que lo reconocieran”...”Esteban solamente
podía ser uno en el mundo, y allí estaba...” Como consecuencia tenemos la quinta
secuencia narrativa que cierra el relato la identificación con el ahogado, que destaca
la oposición pueblo/ otros pueblos que llena de orgullo a los habitantes que sueñan
con un capitán que “...señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe
dijera en catorce idiomas, miren allá, donde el cuento es ahora tan manso que se
queda a dormir debajo de las camas, allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia
dónde giran los girasoles, sí, allá, es el pueblo de Esteban”.

El mar que trae al ahogado simbólicamente asume tres propiedades: unidad,


potencia y vida, que transfiere al muerto y que éste, a su vez, lega al pueblo. El

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

personaje, es visto como un elemento marino, desde que los niños lo confunden con
ballena o barco y lleva adheridos a su cuerpo e olor y los restos de “matorrales de
sargazos” y “filamentos de medusas”.

En contraposición, la tierra a la que arriba: “era tan escasa, que las madres andaban
siempre con el temor de que el viento se llevara a los nuños, y a los muertos que le
iban causando los años tenían que tirarlos en los acantilados”.

Por lo tanto, si el lugar del ahogado (muerto), el agua, connota la vida, el lugar de los
hombres (vivos) connota la muerte.

Ante la llegada de Esteban hombres y mujeres se separan aun cuando sus


actividades rutinarias se ven interrumpidas. Los hombres se escudan en lo
convencional: deciden buscar el pueblo que corresponde al ahogado para
deshacerse de él y volver a su rutina. Las mujeres, en cambio se dejan atrapar por
la magia y el misterio y se entregan a la actividad lúdica y erótica de enamorarse de
una imagen ideal.

Finalmente, esta oposición es superada; la magia se impone y ambos grupos


coinciden en su visión del ahogado como un ser superior: es el más grande y el más
hermoso. Este proceso es posible gracias a que “El ahogado más hermoso del
mundo”, trasciende su condición de muerto y adquiere proporciones simbólico-
míticas. Opera, así, una profunda transformación en el “ethos” colectivo al instalar la
utopía en la mente de la colectividad: los hombres y mujeres adquieren la voluntad
de quebrar la inercia del estatismo que provoca la miseria y asumir la evolución
dinámica de la existencia. La muerte es sustituida por la vida.

En su calidad de héroe del relato, Esteban realiza un itinerario de redención y en este


sentido es posible asociarlo a la imagen de Cristo; ambos captan efectivamente la
voluntad y desde allí transforman la existencia. En toda redención el papel
protagónico corresponde, en verdad, al grupo con el cual el héroe interactúa, el
sujeto de las transformaciones es la comunidad, lo colectivo, en este casi el pueblo
al que arriba Esteban.

PARTES DEL OFICIO

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Se le llama oficio al documento que se utiliza para comunicar consultas,


disposiciones, órdenes, informes y también para realizar gestiones de invitación, de
acuerdos, de colaboración, de felicitación, de agradecimiento, entre muchos otros.

Estas redacciones se usan en instituciones tales como las embajadas, los


ministerios, los colegios profesionales, los municipios, las oficinas de gobierno y los
sindicatos.

1. Membrete
Es la primera parte del oficio. Todas las instituciones tienen uno y es sumamente
importante.

2. Nombre del año


Es el año actual en el que se entrega la denominación.

3. Lugar y fecha
Se redacta en la primera parte: el lugar al que se enviará la redacción, el día, el mes
y el año en curso. Todo en ese orden.

4. Numeración
En esta parte se redactan los tres datos, igualmente que en el memorándum. La
palabra oficio se escribe en mayúsculas, a su lado le sigue el número de expedición
y se separa por una línea oblicua. Luego se colocan las siglas de la oficina de donde
procede con letras mayúsculas, se divide por una línea oblicua también y se coloca
el año en curso.

5. Destinatario
En esta parte se redacta el contenido abarcando cuatro líneas o más dependiendo
de lo que se requiera. Se coloca el nombre y el apellido, la función o cargo y el lugar
de la persona a quien es dirigido.

6. Asunto
El asunto es la cuarta parte del documento, esta palabra es escrita en mayúsculas
seguida de dos puntos. Luego a manera de resumen se especifica de forma clara el
mensaje del texto que luego será explicado en el cuerpo.

7. Referencia
Esta parte solamente se utiliza cuando es necesario especificar la numeración del
documento que se ha recibido anteriormente, al cual se le quiere dar una respuesta
basándose en su contenido. Esta palabra se escribe en letras mayúsculas y se

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

coloca debajo del asunto. Existen casos en los que esta parte se utiliza para
mencionar resoluciones, decretos, convenios o directivas.

8. Texto o cuerpo
Parte central del oficio en el cual se especifica el mensaje de la comunicación, de
manera precisa, clara y breve.

9. Despedida
En esta parte se demuestra cortesía y amabilidad. Se hace de forma muy breve.

10. Firma y pos-firma


La firma se redacta a mano. En la posfirma se siguen los siguientes pasos: primero
el nombre y el apellido de la persona que está firmando el documento, siguiente a
esto se coloca el cargo o función que desempeña, y por último el sello respectivo.

11. Iniciales
De igual forma que en el memorándum, las iniciales del remitente se colocan en
mayúscula, y las de la persona que realizó la mecanografía del documento se ponen
en minúscula.

12. Anexo
En el anexo se coloca la información o documentación que va adjunta al oficio. En
estos se pueden incluir las revistas, los catálogos, los programas, las tarjetas, entre
otros.

13. Distribución
Normalmente se utiliza en los oficios múltiples. En esta parte son mencionadas las
personas y las dependencias a quienes se dirige el oficio.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

TIPOS DE TEXTOS FUNCIONALES: LA SOLICITUD Y SUS PARTES


Tipos de textos funcionales: La solicitud y sus partes
LA SOLICITUD

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

La solicitud: es un documento que sirve para dirigirse a determinada autoridad,


pidiendo algo que está contemplado en las leyes vigentes y a lo cual se tiene justo
derecho. Generalmente, se usa para asuntos oficiales, como pedir certificados de
estudios, inscripción de postulante, empleo, traslados, fecha exámenes, rectificación
de nombre, etc.

Además la solicitud tradicional, también hay un tipo de formulario (en papel impreso
que usa cada institución pública o privada)

PARTES DE UNA SOLICITUD

La solicitud es un documento que tiene una estructura muy peculiar y son:

1.-Sumilla: es el resumen del pedido. Se escribe en la parte superior derecha del


papel. La sumilla es importante por en muchas cosas se evita la lectura de todo el
contenido de la solicitud.

Ejemplos: SOLICITO: Examen de subsanación

SOLICITO: Certificado de Estudios de 5to año “A” (…)

2.-Destinatario: Es la persona o entidad a quien se dirige la solicitud, debe escribirse


después de la sumilla y todo en mayúscula.

Ejemplos: SEÑOR DIRECTOR DEL COLEGIO…

SEÑOR ALCALDE PROVINCIAL DE…

3.-Iniciales de tratamiento y cargo de la autoridad

Ejemplo: Señor Director (SD)

Señor Alcalde (SA)

4. Presentación del solicitante: datos o referencias personales, tales como

a) Nombres y apellidos completos

b) Ciudadanía

c) Edad

d) DNI (documento nacional de identidad)

e) domicilio.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

En esta parte termina con una expresión de cortesía.

Ejemplo

Patricia Gonzales Pacheco, peruana, de 23 años de edad, con DNI N° 26639848,


domiciliada en el Jr. Alfonso Ugarte N° 298, Cajamarca, a usted con toda
consideración expongo lo siguiente:

5.-El texto, cuerpo o petición: Es el asunto argumentativo que consta de dos


partes:

a) La parte considerativa en la que se hace referencia del motivo a los dispositivos


legales vigentes por los que se solicita.

b) La petición correspondiente que se afianza con la inclusión de los documentos


requeridos para tal efecto.

Ejemplo:

Que deseando continuar mis estudios, solicito se digne autorizar se me otorgue mi


certificado de estudios del 5to año “A” cursado y probado en………para el efecto,
acompaño el recibo de pago en tesorería y las fotografías correspondientes.

6.-La despedida o conclusión: Llamado también pie. Consta de dos partes:

a) Menciona lo expuesto en la solicitud

Ejemplos:

Por lo expuesto:

Por tanto:

b) Son expresiones de agradecimiento por la atención que se dé al documento y se


termina haciendo mención a la justicia.

Ejemplo:

A usted suplico atender a mi solicitud por ser de justicia.

7.-Lugar y fecha. Se escribe al pie de la despedida y en la parte central a la derecha:


8.-Firma.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

EL INFORME Y SUS PARTES

EL INFORME
El informe (del latín Informe,de in,pri y form,figura).Acción o efecto de informar o
dictaminar .Enterar o dar noticia de una cosa.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Es un documento mediante el cual se da a conocer al jefe o autoridad inmediato


superior, algún asunto encomendado o que se presenta en forma imprevista.

El informe según el caso, puede ser presentado por una o más personas; por una
comisión especialmente encomendada. Este documento se utiliza con mucha
frecuencia en investigaciones o estudios, ya sea entidades públicas o privadas.

PARTES DE UN INFORME

Las partes de un informe son: encabezamiento, introducción, texto, fórmula de


cumplimento, firma y sello.

1. Encabezamiento:

-Lugar y fecha

– al centro y en la parte superior INFORME.

-Luego de dos espacios las palabras:

A o AL

DE o DEL

-Asunto

2.- Introducción (se acostumbra alguna de las frases siguientes)

-Cumplo con informar a su despacho…

-La comisión que suscribe…

-En cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad…

-En mérito a lo dispuesto por la resolución…

-De conformidad con lo solicitado por…

3.-Texto del informe o texto: incluye:

-Indicar hechos

-Exponer razones

-Formular las recomendaciones

-Conclusiones

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

4.-Fórmula de cumplimiento:

-Es cuanto tengo que informar a usted…

-Pido se sirva resolver de acuerdo a lo expuesto…

-Atentamente.

5. Firma(s), informante(s)

EL MEMORÁNDUM Y SUS PARTES

MEMORANDUM

El memorándum viene a ser una especie de carta simplificada, ya que su función es


similar; hacer recordar el cumplimiento de una acción de una fecha o actividades de
diversa naturaleza.

Se diferencia de la carta en que su forma y texto es corto, versa sobre un solo


asunto, es concreto y su uso es interno. No se debe emplear el memorándum para

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

emitir disposiciones, ni efectuar trámites. Se acepta ser usado, también por los
subalternos cuando éstos se dirigen directamente a sus jefes. El memorándum debe
llevar membrete

Su redacción es lo más simple posible. En ella se suprimen las palabras de cortesía


empleadas en el oficio.

PARTES DE UN MEMORANDUM

1.-Encabezamiento.comprende:

-Identificación del documento: memorándum

-Destinatario: después de la palabra AL y a continuación el nombre, grado o título de


la persona a quien va dirigida la comunicación.

-DE o DEL: nombre del remitente


-Asunto: se expone en pocas palabras la comunicación

-Lugar y fecha:

2.-Cuerpo: contiene el texto del memorándum

3.-Término: comprende la firma, post firma y sello

Nota: la fórmula de despedida en esta clase de documento será: Atentamente.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

SEGUNDO MODELO

1- ¿SABES QUÉ ES UNA CARTA?

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a


un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del


sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en
el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen
cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta,
bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre
distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente
expositivo.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

2- ESTILO DE LA CARTA

El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

- Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta


dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es
generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más
preciso y concreto con lo que quiere decir.

- Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje


coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.

- Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que
ésta es específicamente para familiares.

- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el
receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse:
Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y
Apellido).

3- PARTES DE LA CARTA

Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha;


Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una
postdata.

Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.

Veamos un ejemplo de una carta informal:

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

3.1- Partes de una carta formal


Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los
siguientes conceptos:

- Encabezado: nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se dirige.

- Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.

- Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes.

- Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta.

- Firma clara.

La carta también se compone de:

- Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe


(remitente).

- Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

- Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se


dirige la carta (destinatario).

- Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.

- Texto: exposición del asunto que motiva la carta.

- Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.

- Antefirma: razón social o denominación de la casa.

- Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.

- Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la


persona que dicta y de quien tipea la carta.

- Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las


personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al
calce y antes de las referencias finales.

- Oyente: quien es el que recibe el mensaje.

- Remitente: es quien envía la carta.

4- EL SOBRE

Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que


escribir algunos datos importantes para que esta llegue a su destino. Observa el
siguiente esquema:

4.1- Destinatario
En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta

4.2- La dirección

Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la
localidad del domicilio.

4.3- El remitente

Es quién envía la carta. Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También


debes indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

4.4- El sello postal o estampilla

Va en la parte superior derecha.

CURRICULUM VITAE

También conocido como currículo, este debe ser breve y considerar solo lo relevante
para ese empleo sin ser una mini biografía de nuestra vida. Los reclutadores de
empleo o quienes están a cargo de leerlo, tienen un tiempo reducido para hacerlo y,
rápidamente descartarán o considerarán molesto un curriculum vitae demasiado
largo.

A menos que se trate de una posición académica o que requiere de una experiencia
y habilidades amplias, el curriculum rara vez debe superar una página de
extensión. Un currículum vitae debe incluir los siguientes puntos:

CABECERA

La cabecera es el título. Lo más común es curriculum vitae y la fecha o, curriculum


vitae para el nombre de la empresa a la que se postula.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Antes de considerarnos para un empleo, quien contrata debe saber quiénes somos
y para ello se deben incluir datos de identificación importantes como:

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 Nombre completo
 Fecha de nacimiento
 Teléfono
 Correo electrónico

No son necesarios más datos e incluso añadir cosas como estado civil puede
jugarnos en contra, ya que por más que esté prohibido discriminar por sexo, se
tenderá a evitar mujeres casadas que podrían tener bajas por maternidad.

Asimismo, jamás incluyas una foto, no solo es innecesario sino que también
considerado ilegal en varios países, por lo que los reclutadores podrían ignorar tu
currículo para evitar líos.

FORMACIÓN ACADÉMICA

La formación académica muestra cómo llegamos a adquirir las habilidades que hoy
nos hacen aptos para cierto trabajo. Es común cometer el error de incluir toda la
carrera educativa, basta con la formación universitaria o técnica y otros cursos,
además de los años en que fueron llevados a cabo.

Calificaciones como talleres o capacitaciones, por más que no lleven a un grado,


deben ser incluidas en caso de ser relevantes.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Los reclutadores y encargados de contrataciones consideran importante la


experiencia profesional, por lo que añadir dónde hemos trabajado, el puesto y
funciones aporta.

No es necesario añadir experiencias laborales que nada tienen que ver con el
trabajo al que se postula como por ejemplo empleos juveniles que no tienen
relevancia en la vida profesional, es más, eso destaca la falta de experiencia del
postulante que intenta llenar el espacio con todo lo que se le ocurra.

HABILIDADES RELEVANTES

Datos importantes y relevantes que pueden añadir plus a las habilidades del
postulante, según lo que se busca en el sitio de empleo. Algunos ejemplos son:

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

 Idiomas que se dominan


 Conocimientos de robótica o lenguajes de programación
 Licencia de conducción profesional
 Actividades extra laborales que muestran manejo de grupos

Lo importante acá es la palabra relevante: El saber pintar en acuarela, practicar


deportes u otras actividades que son hobbies y no contribuirían al desempeño
profesional están de más y, solo aburrirán a quien lea el currículo. Lo mismo si se
incluye dominio de Windows, Word o Excel, ya que eso es algo que se espera de
cualquiera.

REFERENCIAS PROFESIONALES

El tener una persona que respalde nuestras habilidades y pueda dar testimonio de
ellas puede ser interesante para quien lee el currículo, sobre todo si se trata de un
individuo destacado en el área. En estos casos hay que incluir el nombre, cargo y la
fecha en que estuvimos en relación con esa persona, además de teléfono o correo
de contacto.

MODELO: CURRICULUM VITAE DESCRIPTIVO

I. Datos Personales
Nombres y Apellidos
Lugar y Fecha de Nacimiento
Estado Civil
Libreta Militar
Libreta Electoral o DNI
Nº de RUC
Colegio Profesional y Nº. De registro
Domicilio, Teléfono y/o Celular, Fax, Beeper
Centro de Trabajo (Razón social y dirección)
Posición actual

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

II. Formación y Estudios


Estudios Universitarios
 Grados y Títulos (fecha y Universidad)
Estudios Complementarios
 Cursos y Cursillos (que ha recibido)
 Capacitación formal certificada (cursos que ha recibido tiempo
completo, con duración de un mes o más)
 Participación en eventos científicos:
 Asistencia a eventos científicos
 Ponencia en eventos científicos
III. Experiencia Laboral
Actividad Profesional
 Cargo Asistencial (si es pertinente)
 Lugar / Fecha /
Docencia Universitaria
 Lugar
 Fecha
 Puesto / actividad desarrollada
Investigación
 Realizadas
 Asesorías
 Publicaciones
IV. Idiomas
 Constancia de idiomas (no mayor de dos años) Lee y/o habla y/o
escribe
V. Informática
 Se debe destacar el nivel de experiencia y los programas que sabe
utilizar.
VI. Otros (que considere necesario mencionar y documentar)
Distinciones y Premios
Instituciones científicas a las que pertenece
Los postulantes procedentes de cualquier Universidad extranjera, deberán presentar
los mismos documentos señalados anteriormente, con los requisitos siguientes:
 Los grados ó títulos obtenidos, deberán estar debidamente legalizados por
el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
 Tratándose de documentos redactados en idioma extranjero
(diferente al español), deberán acompañarlos de la traducción castellana
debidamente legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

EL CUENTO EL RUISEÑOR Y LA ROSA


El ruiseñor y la rosa, Oscar Wilde

—Ella me prometió que bailaría conmigo si le llevaba rosas rojas —murmuró el


Estudiante—; pero en todo el jardín no queda ni una sola rosa roja.

El Ruiseñor le estaba escuchando desde su nido en la encina, y lo miraba a través


de las hojas; al oír esto último, se sintió asombrado.

— ¡Ni una sola rosa roja en todo el jardín! — repitió el Estudiante con sus ojos llenos
de lágrimas—. ¡Ay, es que la felicidad depende hasta de cosas tan pequeñas! Ya he
estudiado todo lo que los sabios han escrito, conozco los secretos de la filosofía y
sin embargo, soy desdichado por no tener una rosa roja.

—Por fin tenemos aquí a un enamorado auténtico —se dijo el ruiseñor—. He estado
cantándole noche tras noche, aunque no lo conozco; y noche tras noche le he
contado su historia a las estrellas; y por fin lo veo ahora. Su cabello es oscuro como
la flor del Jacinto, y sus labios son tan rojos como la rosa que desea; pero la pasión
ha hecho palidecer su rostro hasta dejarlo del color del marfil, y la tristeza ya le puso
su marca en la frente.

—El Príncipe da el baile mañana por la noche —seguía quejándose el Estudiante—


, y allí estará mi amada. Si le llevo una rosa roja bailará conmigo hasta el amanecer.
Si le llevo una rosa roja la estrecharé entre mis brazos, y ella apoyará su cabeza
sobre mi hombro, y apoyará su mano en la mía. Pero como no hay ni una sola rosa
roja en mi jardín, tendré que sentarme solo, y ella pasará bailando delante mío, sin
siquiera mirarme y se me romperá el corazón.

—Este sí que es un auténtico enamorado verdadero —seguía pensando el


Ruiseñor—. Yo canto y él sufre; lo que para mí es alegría, para él es dolor. No cabe
duda que el amor es una cosa admirable, más preciosa que las esmeraldas y más
rara que los ópalos blancos. Ni con perlas ni con ungüentos se lo puede comprar,
porque no se vende en los mercados. No se puede adquirir en el comercio ni pesar
en las balanzas del oro.

—Los músicos estarán sentados en su estrado —decía el Estudiante—, y harán


surgir la música de sus instrumentos, y mi amada bailará al son del arpa y el violín.
Ella bailará tan levemente, que sus pies casi no tocarán el suelo, y los cortesanos,
con sus trajes fastuosos, formarán corro en torno suyo para admirarla. Pero conmigo
no bailará, porque no tengo una rosa roja para darle.

Y se arrojó sobre la hierba, y ocultando su rostro entre las manos, se puso a llorar
amargamente.

— ¿Por qué está llorando? —preguntó una lagartija verde que pasaba frente a él con
la cola al aire.

— ¿Sí, por qué? —murmuraba una margarita a su vecina, con voz dulce y tenue.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

—Está llorando por una rosa roja —explicó el Ruiseñor.

— ¿Por una rosa roja? —exclamaron las otras en coro. ¡Qué ridiculez!

La lagartija, que era un poco cínica, se puso a reír a carcajadas. Sólo el Ruiseñor
comprendía el secreto de la pena del Estudiante y, posado silenciosamente en la
encina, meditaba sobre el misterio del amor.

Por último, desplegó sus alas oscuras y se elevó en el aire. Cruzó como una sombra
a través de la avenida, y como una sombra se deslizó por el jardín.

En medio del prado había un magnífico rosal, y el Ruiseñor voló hasta posársele en
una de sus ramas.

—Necesito una rosa roja —le dijo. Dámela y yo te cantaré mi canción más dulce.

Pero el rosal negó sacudiendo su ramaje.

—Mis rosas son blancas —le contestó—, como la espuma del mar y más blancas
que la nieve de la montaña. Pero ve donde mi hermana que crece al lado del viejo
reloj de sol, y puede ser que ella te proporcione la flor que necesitas.

El Ruiseñor voló hacia el gran rosal que crecía junto al viejo reloj de sol.

—Dame una rosa roja —le dijo—, y te cantaré mi canción más dulce.

Pero el rosal negó sacudiendo su follaje.

—Mis rosas son amarillas —contestó—, tan amarillas como el cabello de la sirena
que se sienta en un trono de ámbar, y más amarillas que el Narciso que florece en
el prado. Pero anda a ver a mi hermano, que crece al pie de la ventana del
Estudiante, y quizás él pueda darte la flor que necesitas.

El Ruiseñor voló entonces hasta el viejo rosal que crecía al pie de la ventana del
Estudiante.

—Dame una rosa roja —le dijo—, y yo te cantaré mi canción más dulce.

Pero el rosal negó sacudiendo su follaje.

—Rojas son, en efecto, mis rosas —contestó—; tan rojas como las patas de las
palomas, y más rojas que los abanicos de coral que relumbran en las cavernas del
océano. Pero el invierno heló mis venas, y la escarcha marchitó mis capullos, y la
tormenta rompió mis ramas y durante todo este año no tendré rosas rojas.

—Una rosa roja es todo lo que necesito —exclamó el Ruiseñor—; ¡sólo una rosa
roja! ¿No hay manera alguna de que la pueda obtener?

—Hay una manera —contestó el rosal—, pero es tan terrible que no me atrevo a
decírtela.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

—Dímela —repuso el Ruiseñor—. Yo no me asustaré.

—Si quieres una rosa roja —dijo el rosal—, tienes que construirla con tu música, a la
luz de la luna, y teñirla con la sangre de tu corazón. Debes cantar con tu pecho
apoyado sobre una de mis espinas. Debes cantar toda la noche, hasta que la espina
atraviese tu corazón y la sangre de tu vida fluirá en mis venas y se hará mía...

—La propia muerte es un precio muy alto por una rosa roja —murmuró el Ruiseñor—
, y la vida es dulce para todos. Es agradable detenerse en el bosque verde y ver al
sol viajando en su carroza de oro y a la luna en su carroza de perlas. Es muy dulce
el aroma del espino, y también son dulces las campanillas azules que crecen en el
valle y los brezos que florecen en el collado. Sin embargo, el Amor es mejor que la
vida, y, por último, ¿qué es el corazón de un ruiseñor comparado con el corazón de
un hombre enamorado?

Y, desplegando sus alas oscuras, el ruiseñor se elevó en el aire, cruzó por el jardín
como una sombra, y como una sombra se deslizó a través de la avenida.

El Estudiante seguía echado en la hierba, como lo había dejado; y las lágrimas no


se secaban en sus anchos ojos.

— ¡Alégrate! — Le gritó el Ruiseñor—. ¡Siéntete dichoso, porque tendrás tu rosa roja!


Yo la construiré con mi música, a la luz de la luna, y la teñiré con la sangre de mi
corazón. Lo único que pido en cambio, es que seas un verdadero amante, porque el
Amor es más sabio que la Filosofía, por muy sabia que ésta sea, y es más poderoso
que la Fuerza, por muy fuerte que ella sea. Las alas del Amor son llamas de mil
tonalidades, y su cuerpo es del color del fuego. Sus labios son dulces como la miel,
y su aliento es como la mirra silvestre.

El Estudiante levantó la vista de la hierba y escuchó, pero no comprendió lo que


decía el Ruiseñor, porque él sólo podía entender lo que estaba escrito en los libros.

En cambio, la encina comprendió y se puso a balancear muy tristemente, porque


sentía un hondo cariño por el pequeño Ruiseñor que había construido el nido en sus
ramajes.

—Cántame, por favor, una última canción —le susurró la encina—, porque voy a
sentirme muy sola cuando te hayas ido.

Y el Ruiseñor cantó para la encina, y su voz era como el agua que cae de una jarra
de plata.

Cuando terminó la canción del Ruiseñor, se levantó el Estudiante y sacó del bolsillo
un cuadernito y un lápiz.

—He de admitir que ese pájaro tiene estilo —se dijo a sí mismo caminando por la
alameda—, eso no puede negarse; pero ¿acaso siente lo que canta? Temo que no,
debe ser como tantos artistas, puro estilo y nada de sinceridad. Jamás se sacrificaría
por alguien, piensa solamente en música y ya se sabe que el arte es egoísta. Sin

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

embargo, debo reconocer que su voz da notas muy bellas. ¡Lástima que no
signifiquen nada, o que no signifiquen nada importante para nadie!

Luego entró en su alcoba, y, echándose sobre su cama, comenzó de nuevo a pensar


en su amor. Después de unos momentos se quedó dormido.

Cuando la luna alumbró en los cielos, el Ruiseñor voló hacia el rosal, y apoyó su
pecho sobre la mayor de las espinas. Toda la noche estuvo cantando con el pecho
contra la espina, y la luna fría y cristalina se inclinó para escuchar. Toda la noche
estuvo cantando así apoyado, y la espina se hundía más y más en su carne y la
sangre de su vida se derramaba en el rosal.

Cantó primero al nacimiento del Amor en el corazón de los adolescentes. Entonces,


en la rama más alta del rosal floreció una rosa maravillosa, pétalo tras pétalo como
canción tras canción. Al principio era pálida, como la niebla que flota sobre el río;
pálida como los pies de la mañana y plateada como las alas de la aurora. La rosa
que floreció en la rama más alta del rosal era como el reflejo de una rosa en un cáliz
de plata, era como el reflejo de una rosa en espejo de agua.

El rosal le gritó al Ruiseñor para que apretara más su pecho contra la espina.

— ¡Aprétate más, pequeño Ruiseñor —gritó el rosal—, o el día llegará antes de haber
terminado de fabricar la rosa!

Y el Ruiseñor se apretó más contra la espina, y más y más creció su canto porque
ahora cantaba el nacimiento de la pasión en el alma de un joven y de una virgen.

Y un delicado rubor comenzó a cubrir las hojas de la rosa, como el rubor que cubre
las mejillas del novio cuando besa los labios de su prometida.

Pero la espina no llegaba todavía al corazón del corazón, y el corazón de la rosa


permanecía blanco, porque sólo la sangre de un ruiseñor puede enrojecer el corazón
de una rosa.

Y el rosal le gritó al Ruiseñor para que se apretara más aún contra la espina.

— ¡Aprétate más, pequeño Ruiseñor —gritó el rosal—, o llegará el día antes de haber
terminado de fabricar la rosa!

Y el Ruiseñor se apretó más aún contra la espina, y la espina al fin le alcanzó el


corazón. Un terrible dolor lo traspasó. Más y más amargo era el dolor, y más y más
impetuosa se hacía su canción, porque ahora cantaba el Amor sublimado por la
muerte, el Amor que no puede aprisionar la tumba.

Y la rosa del rosal se puso carmesí como la rosa del cielo del Oriente. Su corona de
pétalos era púrpura como es purpúreo el corazón de un rubí.

La voz del Ruiseñor ya desmayaba, sus alitas comenzaron a agitarse, y una nube le
cayó sobre sus ojos. Su canto desmayaba más y más, y sentía que algo le obstruía
la garganta.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Entonces tuvo una última explosión de música. Al oírla la luna blanca se olvidó del
alba y se demoró en el horizonte. Al oírla la rosa roja tembló de éxtasis y abrió sus
pétalos al frescor de la mañana. El eco llevó la canción a la caverna de las montañas,
y despertó a los pastores dormidos. Luego navegó entre los juncos del río que
llevaron el mensaje hasta el mar.

— ¡Mira, mira —gritó el rosal—, la rosa ya está terminada!

Pero el Ruiseñor no contestó, porque estaba muerto con la espina clavada en su


corazón.

Ya era eso del mediodía cuando despertó el Estudiante; abrió la ventana y miró hacia
afuera.

— ¡Caramba, qué maravillosa visión! —exclamó—. ¡Una rosa roja! En mi vida he


visto una rosa semejante. Es tan hermosa que estoy seguro que tiene un nombre
muy largo en latín.

Se inclinó por el balcón y la cortó.

En seguida se caló el sombrero, y con la rosa en la mano, corrió a la casa del


profesor.

La hija del profesor estaba sentada cerca de la puerta, devanando una madeja de
seda azul, con su perrito a los pies.

—Dijiste que bailarías conmigo si te traía una rosa roja —exclamó el Estudiante—.
Aquí tienes la rosa más roja de todo el mundo. Esta noche la prenderás sobre tu
corazón y como bailaremos juntos podré decirte cuánto te amo.

Pero la jovencita frunció el ceño.

—Me temo que no va a hacer juego con mi vestido nuevo —repuso—, Y, además el
sobrino del Chambelán me envió unas joyas de verdad, y todo el mundo sabe que
las joyas son más caras que las flores.

—Eres una ingrata incorregible —dijo agriamente el Estudiante, y tiró con ira la rosa
al arroyo donde un carro la aplastó al pasar.

— ¿Ingrata? — Dijo la muchacha—. Yo te digo que eres un grosero. ¿Qué eres tú,
después de todo? Sólo un estudiante, y ni siquiera creo que lleves hebillas de plata
en los zapatos, como lo hace el sobrino del Chambelán.

Y muy altanera se metió en su casa.

— ¡Qué cosa más estúpida es el Amor! —se dijo el Estudiante mientras caminaba—
. No es ni la mitad de útil que la Lógica, porque no demuestra nada y le habla a uno
siempre de cosas que no suceden nunca, y hace creer verdades que no son ciertas.
En realidad no es nada práctico, y como en estos tiempos ser práctico es serlo todo,
volveré a la Filosofía y al estudio de la Metafísica.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

Y al llegar a su casa, abrió un libro lleno de polvo, y se puso a leer.

FIN

Análisis del docente: Mario Flores Abarca

Oscar Wilde nació en irlanda (1854), es considerado como uno de los dramaturgos
más destacados del Londres Victoriano, fue una celebridad gracias a su ingenio, que
se veía plasmado en sus obras, ya que estas iban dedicadas casi siempre a fustigar
las hipocresías de sus contemporáneos.

En 1888 publicó un libro de cuentos, El Príncipe Feliz, que tuvo una buena acogida
y esto influyo en que se publicaran varias de sus obras.

El ruiseñor y la rosa, es un cuento corto, que trata acerca de un muchacho que está
enamorado de la hija de su profesor. El la invita a un baile real y ella le dice que la
única forma para que ella salga con él, es que él consiga una rosa roja. El muchacho
se va a su casa, sin saber dónde va a encontrar una rosa roja.

Tan grande es su desesperación, que no hace más que estar sentado en la ventana
frente al rosal pidiendo una rosa roja; un ruiseñor que lo ha estado escuchando va y
habla con el rosal y este le dice que la única forma para que pueda salir una rosa
roja, es que el ruiseñor se sacrifique y ponga su corazón contra una espina y cante
toda la noche para que la rosa se tiña con la sangre.

El ruiseñor sabe lo que el muchacho está sufriendo por amor y accede a sacrificar
su vida para que el muchacho pueda salir con la mujer que tanto le gusta. Esa noche
el ruiseñor llega al rosal pone su pecho contra una espina, y comienza a cantar hasta
que toda la sangre sale de su cuerpo y el cae muerto en el pasto, al otro día el
muchacho al ver la rosa se pone muy contento y va a llevársela a su enamorada
quien al verla le dice que tal vez la rosa no combine con su vestido, y que el hijo del
chambelán le daría joyas que valen más que una simple flor, y la bota a la mitad de
la calle; el muchacho le dice que es una desagradecida y se va lleno de rabia.

Este cuento es muy bonito porque habla del amor, que es un sentimiento muy bonito
que se puede dar en cualquier momento, habla del sacrificio que puede hacer una
persona por la persona que ama, ya que cuando se ama no hay límites para dar todo
lo que uno lleva por dentro, y habla también del sufrimiento porque no siempre el
amor es correspondido.

Esto lo podemos ver en el significado que tienen las rosas de color rojo, puesto que
por lo general los novios regalan rosas rojas, y el rojo es el color que identifica el
corazón y el amor. El ruiseñor en un pajarito que canta muy bonito y sus canciones
se relacionan con el romanticismo también el hecho, que el amo es un sentimiento
libre, que puede volar, ir y venir cuando quiera.

En cuanto al sacrificio, vemos como el ruiseñor dice que la muerte es un buen precio
para que este joven que está enamorado y está sufriendo, le regale una rosa a su
amada; a veces cuando estamos enamorados hacemos cosas sin pensar que
consecuencias nos puede traer esto, pero por el simple hecho de ver esa persona

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

feliz. Y el sufrimiento del ruiseñor al sentir la espina en su corazón, pero a la vez se


siente feliz porque está haciendo algo bueno por alguien sin saber que ella lo va a
rechazar y la rosa al final va a terminar en la basura. A veces eso sucede con
nosotros, cuando no entendemos que hay pequeños detalles que valen más, que los
más grandes y no alcanzamos a darnos cuenta el significado y el sacrificio de la otra
persona.

Actividades: Comprensión de lectura “el ruiseñor y la rosa”

Lee con atención el cuento “El ruiseñor y la rosa” de Óscar Wilde. Luego contesta
las preguntas y realiza las actividades expuestas a continuación.

Con el propósito de sintetizar la información entregada en el cuento sobre algunos


personajes del relato, completa el siguiente cuadro de acuerdo a los criterios
entregados.

Personaje Características de su ¿Qué opinas de su forma de actuar?


personalidad
Estudiante

Ruiseñor

Encina

Lagartija

Joven
amada por
el
estudiante

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

¿Qué características posee el lenguaje utilizado por el ruiseñor? Justifica tu


respuesta utilizando una evidencia textual como mínimo.

Tomando en consideración el personaje del ruiseñor, ¿cuál es el valor que se


desea transmitir en el cuento? Justifica tu respuesta.

Compara la visión que tiene del amor el estudiante, la joven amada por este y el
ruiseñor. Recurre a una evidencia textual para cada uno de estos personajes, que
te permita justificar tu explicación.

Estudiante Joven amada por el Ruiseñor


estudiante

¿Cuál es su
visión del
amor?

Evidencia
textual

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

En relación a la pregunta anterior, ¿con cuál de las tres visiones del amor te
identificas más? ¿Por qué?

I. Comprensión Lectora

1. ¿Cuál es la razón por la que el estudiante lloraba?


a) Porque su amada lo rechazó.
b) Porque su amada tenía otro enamorado.
c) Porque no tenía una rosa roja que darle a su enamorada.
d) No tenía Ropa para ir al baile.
e) No tenía un regalo que obsequiarle a su amor.

2. ¿Cómo logra el Ruiseñor conseguir una rosa roja para el estudiante?


a) Tiñéndola con la sangre de su propio corazón.
b) Buscando por toda la ciudad, hasta que haya una.
c) La encuentra a las afueras de la ciudad.
d) En la casa del profesor.
e) Ruega al rosal y éste le concede la rosa.
3. ¿Qué dijo la Encina al Ruiseñor, cuando se enteró que había decidido
sacrificarse por el estudiante?
a) Que era un tonto.
b) Que el estudiante era un ingrato.
c) Que cantase para él una última canción, ya que sentiría muy sola sin él.
d) Que lo pensara mejor.
e) Que no lo hiciese pues ella lo extrañaría.

4.- ¿Cuál fue la reacción de la joven amada cuando el estudiante le ofrece la rosa
roja?
a) Lo rechaza porque no le gusta la rosa que le ofrece.
b) Le dice que prefiere al hijo del Chambelán, pues éste le ha dado joyas.
c) No lo quiere, pues es una ingrata.

Docente: Mario Flores Abarca:


SENATI - CUSCO

d) Le dice que ya no lo ama.


e) Se Molesta pues quiere una rosa de otro color.

5. ¿Qué acciones realizó el Ruiseñor para ayudar al joven estudiante a conseguir


la rosa?
a) Recorrió la ciudad en busca de un rosal rojo
b) Conversó con un rosal de rosas amarillas.
c) Cantó toda la noche con la espina del rosal clavada en su corazón.
d) Conversó con un rosal de rosas blancas.
e) Todas las anteriores.

II.- Interpretación de lo leído


1.- Inventa un nuevo final para este hermoso cuento.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________

III.- Aplicación de lo aprendido. (5puntos)


1.- Lee el siguiente párrafo y completa el cuadro a continuación.
…”-Sé feliz -le gritó el ruiseñor-, sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé con notas de
música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que
te pido, en cambio, es que seas un verdadero enamorado, porque el amor es más
sabio que la filosofía, aunque ésta sea sabia; más fuerte que el poder, por fuerte que
éste lo sea. Sus alas son color de fuego y su cuerpo color de llama; sus labios son
dulces como la miel y su hálito es como el incienso”…

Figura literaria

Adjetivos

Crea una nueva oración utilizando uno de los adjetivos encontrados.

Docente: Mario Flores Abarca:

También podría gustarte