Violencia en La Escuela, Una Aproximación Sociológica
Violencia en La Escuela, Una Aproximación Sociológica
Violencia en La Escuela, Una Aproximación Sociológica
TRABAJO DE GRADUACIÓN
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA
PRESENTADO POR
DOCENTE DIRECTORA
AGOSTO, 2018
iv
4.1.4 Políticas y programas de gobierno para prevenir la violencia en la
escuela ........................................................................................................... 76
4.1.5 Propuesta de políticas públicas de Estado para combatir la violencia en
las escuelas y sus entornos. ........................................................................... 81
Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 87
Bibliografía ............................................................................................................ 91
ANEXOS ............................................................................................................... 98
Anexo N° 1: Instrumentos de recolección de información .................................. 98
Anexo N° 2: Cuadros de la sistematización de las entrevistas ........................ 102
Entrevista realizada al director del Centro Escolar (T1DCE) ........................... 102
Entrevista realizada al Director de la Escuela de Maestros del MINED (T2DESM)
......................................................................................................................... 109
Entrevista realizada al investigador sobre la Violencia en la Escuela (T3INV) 114
Entrevista realizada al colaborador de pandilla (T4COP) ................................ 118
Calendario de Trabajo...................................................................................... 123
v
Vigila con cuidado al joven: podrá defenderse de todo lo demás, pero de si
tendrás que protegerlo tú. No lo dejes solo ni de noche ni de día; acuéstate
cuando menos en su habitación; que no se meta en la cama hasta que el sueño
no le rinda, y que se tire de ella apenas se despierte. Desconfía del instinto,
puesto que tú no te limitas a él; es bueno cuando obra solo; pero desde que se
mezcla con las instituciones de los hombres, se hace sospechoso.
vi
Agradecimientos
Luis Tobar
Y todas las demás personas que han hecho posible este triunfo
Baltazar Zelada
vii
Introducción
En el tercer capítulo aborda los enfoques por medio de los cuales se puede
entender el problema de la violencia. En un primer momento, se analiza el enfoque
sociológico y, dentro del mismo, las teorías funcionalistas y las teorías del control social
y la desviación. En un segundo momento, el enfoque antropológico de la violencia en el
cual se aborda de manera general el problema de la cultura, por medio de un debate de
diversos teóricos. En un tercer momento, se estudian las teorías psicosociales sobre la
violencia, tomando en cuenta la teoría psicoanalítica y la teoría del aprendizaje social y
su aplicación a la problemática en el país a través de los modelajes.
viii
En el cuarto capítulo se debaten y analizan los resultados, de acuerdo a las
entrevistas realizadas a los informantes claves y con base a los objetivos de la
investigación, entre esos resultados se establece cuatro puntos: la percepción de la
violencia, los factores que generan la violencia en la escuela, las medidas para
controlar la disciplina en las instituciones escolares, tanto desde los planes de la propia
institución, como del Ministerio de Educación y, por último, las políticas en materia de
prevención de la violencia escolar, tomando en cuenta las políticas de Estado que se
están implementando y que están relacionadas a las del Ministerio de Educación.
ix
Capítulo I: Protocolo de Investigación
10
De igual manera, las relaciones de poder que se establecen al interior de la
escuela están presentando nuevas dinámicas, debido a que el docente no es el único
que tiene autoridad dentro de la escuela. En la actualidad, los estudiantes tienen la
potestad de amenazar a los docentes, agredirlos, entre otras. Lo anterior provoca que
la escuela ya no sea un espacio de protección para estudiantes y docentes, sino más
bien como lo señala el PNUD (2013), esta es un espacio de peligro para la convivencia
escolar.
12
¿Cuáles son las dimensiones que permiten explicar el problema de la violencia en la
escuela en la actualidad?
13
sociológica, haciendo hincapié en los principales factores que la generan para tratar de
buscar soluciones adecuadas y pertinentes a la problemática.
Siendo así que, la investigación pretende dar a conocer los factores que provocan
la violencia en la escuela, mostrando los factores relevantes que presentaba en la
actualidad. Además, permite obtener nuevas respuestas a la problemática y sobre todo
ofrecer algunas de las soluciones con que se abordó el fenómeno anteriormente. Dicho
de otra forma, ofrecer una respuesta actualizada del fenómeno, tomando en cuenta una
serie de variables cualitativas que permitan explicar del por qué la violencia ha llegado
a las dimensiones actuales.
14
1.6 Estado del arte de la investigación
Otro texto fundamental es el de Ana Margarita Gómez y Sajid Alfredo Herrera, Los
rostros de la violencia, del año 2007; este libro recopila una serie de ensayos que
permiten reflexionar de manera indirecta sobre cuánto han variado las prácticas de
ciertas instituciones encargadas de la justicia y el control social. De igual manera, se
encuentra Ignacio Martín Baró, con Acción e ideología, del año 2004. Las ideas
centrales del texto se basan en la descripción e interpretación de la configuración social
de las personas y de algunas formas básicas del comportamiento interpersonal.
15
de la violencia, abordado de una manera global. Parte de una discusión teórica del
problema de la violencia y luego avanza hacia lagunas de las concreciones de ella.
Dedica atención a los planes de prevención de la violencia que se pusieron en boga
desde finales de los años noventa en adelante.
En ese mismo sentido se encuentra, Sociedad y política del mismo autor Luis
Armando González, del año 2016. Dichos escritos muestran las premuras intelectuales
del autor, su visión y sus preocupaciones acerca de los principales problemas más
acuciantes de la realidad nacional y entre ellos el problema de la violencia.
16
ha adquirido en los últimos años un importante lugar en la agenda de discusión política
de El Salvador. Sin embargo, este interés en la problemática de la juventud más que
provenir de una consciente y concertada estrategia de atención nacional ha derivado -
en buena medida - de la necesidad de proporcionar a la ciudadanía una respuesta
inmediata frente a los efectos del supuesto crecimiento de la actividad delincuencial,
cuyo origen y expansión ha sido directa y simplistamente relacionado con el sector
juventud; específicamente con aquellos jóvenes organizados en pandillas, también
conocidas como maras.
Por otro lado, se encuentran una serie de informes y estudios realizados por
instituciones que han trabajado el área de la violencia en El Salvador, entre estos
podemos mencionar los siguientes:
17
rastreando una serie de instituciones que trabajen en ello, entre las que están:
instituciones gubernamentales, no gubernamentales, académicas, internacionales y
comités o redes.
Por otra parte, están los estudios sobre las Maras y pandillas en Centroamérica en
tres tomos, publicados por la UCA entre los años 2001 y 2004. Los dos primeros tomos
se dedican a profundizar en el estudio de las pandillas, es decir, cómo surgieron en
cada uno de los países conocidos como triángulo del norte, como también identificar el
contexto social en cada uno de los países, penetrando en las causas del fenómeno. El
tomo tres aborda algunos programas que se pueden implementar para la rehabilitación
de los pandilleros y su integración a la vida normal.
18
Mientras que en el segundo titulado, Manual de las Buenas Prácticas Pedagógicas,
publicado en marzo de este año, se pretende dotar a los docentes de herramientas
actualizadas y adecuadas para prevenir la violencia en los ambientes escolar.
Entre la literatura rastreada, también figuran varias tesis que han trabajado el
problema de la violencia y la violencia escolar. La primera fue realizada por Julia
Aguilar, José Estrada y Leticia Ramos titulada, Análisis Sociológico de la Violencia en
El Salvador. 1992-1998, del año 1999.
La segunda, elaborada por Claudia Morán y Blanca Lara que lleva por nombre,
Estudio exploratorio sobre la percepción de la violencia en el Centro Escolar José
Mariano Méndez de la ciudad de Santa Ana en el año 2007.
Entre 1880 y 1932, las prácticas violentas entran en diálogo no solo con las culturas
dominantes y dominadas, sino con los proyectos de dominación consensual. La dinámica
del poder se construye sobre la base de la represión violenta a los subalternos, pero se
dan formas de cooptación, de consenso, que constituyen también un factor clave en la
construcción del sistema, incorporando algunos segmentos subalternos como participantes
directos en la coerción (…) (p. 12).
Al igual que las instituciones políticas que le precedieron, el Estado es una relación de
hombres que dominan a otros, una relación que se apoya en la violencia legítima (es decir,
en la violencia considerada como legitima). Si el Estado debe existir, los dominados han de
obedecer la autoridad que los poderes constituidos reclaman como propia (p.8).
20
En palabras de Alvergue (1982), la violencia ejercida desde las instituciones del
Estado la denominará violencia estructural y esta abarca las instituciones políticas,
sociales, jurídicas, económicas y culturales. En síntesis, con las afirmaciones anteriores
se trató de demostrar como el Estado se ha convertido en el generador de la violencia
desde sus inicios.
Por otra parte, en 1980 el fenómeno de la violencia tomó otro rumbo como
consecuencia de décadas de exclusión social a la mayoría de la población. Así como,
la falta de políticas sociales y la concentración de poder llevaron a la sociedad a una
aguda polarización de las relaciones sociales. Martín (2003) lo dice así: “la polarización
social constituye un proceso de agudización en la ruptura y oposición entre dos grupos
rivales, cada uno de los cuales constituye un nosotros frente al ellos del grupo opuesto”
(p.141).
Además, la escuela antes, durante esta época y después como institución fue
heredera de la violencia como parte del Estado. Entre esas formas de violencia en la
escuela se encuentran las siguientes: castigos, amenazas, abusos de autoridad,
violencia física y psicológica y dinámicas de exclusión y discriminación. De modo que,
la transición de la violencia política y militar a la violencia social desde mediados de los
noventa fue gestada desde los grupos pandilleriles, los cuales en parte fueron las
personas que vivieron la guerra y después de esta, siguieron siendo excluidos.
21
En ese sentido, Martín (2000) afirma: “(…) una sociedad donde se vuelve habitual
el uso de la violencia para resolver los mismos problemas grandes que pequeños, es
una sociedad donde las relaciones humanas están larvadas de raíz (…)” (p. 29). Esto
demuestra que el problema de la violencia tiene a su base formas culturales y por ello,
determinantes que afectan a todas las instituciones del Estado y a la sociedad en
general.
22
porque sus jóvenes son vistos como candidatos para integrarse a las redes criminales”
(p. 121). Y más adelante acotará más en el fenómeno al indicar:
Cabe señalar que las afirmaciones anteriores pueden comprobarse a simple vista,
solo basta leer los periódicos y mirar las noticias en la que la violencia en la escuela
está causando una serie de problemas al interior de estas, tales como: asesinatos de
maestros y alumnos, deserción escolar por la violencia, ausentismo, baja de la calidad
académica por amenazas de pandillas a docentes y otra serie de conflictos que se
presentan en la misma escuela.
23
como lo señala la investigación realizada por Jiménez, Ladino y Ramírez en el año
2012.
De igual manera, para González (2012), (…) “la violencia juvenil, concretada en las
pandillas y las maras. Esta violencia ha llegado a las escuelas y no deja de cobrar
victimas ahí donde se hace presente” (p. 18). Lo que obliga a las autoridades del
Ministerio de Educación (MINED) a dotar con herramientas a los docentes en la
resolución de conflictos escolares.
24
de los postulados de la teoría del conflicto social para estudiar el problema de la
violencia en la escuela en palabras de Dahrendorf, citado por Montes (1982), están:
Por ello, se definirá como conflicto lo mencionado por Pratt (1997), que lo visualiza
como “proceso-situación en el que dos o más seres o grupos humanos tratan
activamente de frustrar sus respectivos propósitos, de impedir la satisfacción de sus
intereses recíprocos, llegando, incluso, a lesionar o destrozar al adversario” (…) (p. 60).
Especie de oposición social en la que a) el objeto inmediato consiste en el daño que puede
causarse a uno o más de los individuos o grupos opuestos, en su captura o en los
prejuicios que pueden producirse a su propiedad o valores culturales o a cualquier cosa de
su apego o afecto; supone, pues, ataque o defensa; o bien aquella forma en que b) las
actividades de una persona o grupo, de modo no deliberado, impiden el funcionamiento o
dañan la estructura de otra persona o grupo (p. 62).
Por lo tanto, tal como afirma Alvergue (1982), “(…) la conflictividad social obedece
al desigual reparto de poder en los grupos sociales de modo que los conflictos aquí
considerados son siempre conflictos en razón del poder y acerca del mismo (…)” (p.
99). Estos conflictos por el poder también se muestran en la escuela, por ejemplo,
cuando tradicionalmente el maestro tenía la potestad de imponer sus reglas en el aula.
En palabras de Durkheim, citado por Montes (1982), dirá que lo más importante de
estudiar los conflictos es ubicándolos dentro de una estructura específica en la
sociedad donde se desarrolle y que esto nos permitirá determinar las causas reales del
cualquier fenómeno, y no atribuir el aparecimiento de estos como una mera casualidad.
26
También se encuentra el enfoque antropológico, el cual estudia los fenómenos de
la violencia desde el punto de vista cultural y simbólico. En este punto, juegan un papel
clave las marcas, los grafitis, objetos que pueden llegar a provocar temor o miedo en
las personas. Por ejemplo, en el país esto se aplica cuando en las paredes de las
escuelas los pandilleros dibujan grafitis como señal de control del territorio.
Así pues, estos tres enfoques servirán de complemento para explicar y profundizar
el fenómeno de la violencia y en particular la violencia escolar. Cada uno desde sus
perspectivas buscará dar una explicación al fenómeno, lo cual permitirá entenderlo
desde un punto de vista más amplio; lo fundamental para esta investigación es
comprender lo que implica en la actualidad estudiar el problema de la violencia en la
escuela y entender de qué manera influye el entorno en la intensificación de la misma.
27
fenómeno. En un primer momento se conceptualiza el fenómeno de la violencia, que
para la Organización Mundial de la Salud (2002) consiste en:
El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (p.
5).
La anterior definición apunta a que la violencia puede ser física, pero, también
psicológica, es decir, puede dejar trastornos en las personas, lo cual es aplicable a la
realidad del país y la escuela en particular. Pratt (1997) la definirá de la siguiente
manera:
Las dos anteriores definiciones tienen en común el daño físico ocasionado por la
violencia, como muy bien sucede en el ambiente escolar particularmente. Por muchas
décadas los docentes corregían las malas conductas haciendo uso de la violencia
física. En la presente investigación, se precisa delimitar la tipología de violencia a la
cual se hará referencia.
28
Se puede notar una diferencia al examinar este concepto, sobre todo porque se le
agregan algunos elementos importantes, principalmente el que tiene que ver con la
convivencia ciudadana. Es decir, que el problema de la violencia social afecta el
proceso de socialización entre las personas, comunidades, escuela. Por otro lado, es
necesario definir el concepto de violencia escolar que en palabras de Pintus, citado por
Cid, Díaz, Pérez, Torruella, y Valderrama (2008), se expresa así: “la violencia escolar
como una manifestación que se da en el espacio de las relaciones humanas en el
contexto de las instituciones educativas (…)” (p. 23).
(…) persona revestida de poder propio de mando o disposición como consecuencia del
desempeño de una función pública. Sus actos y determinaciones son objeto de una
protección jurídica especial y sus abusos o extralimitaciones constituyen formas delictivas
de mayor relevancia, por lo que dan lugar a más graves sanciones (p.20).
En otras palabras, estos tres conceptos son importantes para entender el porqué
de la violencia en la escuela, la cual ha creado los mecanismos para ejercer un control
29
sobre los alumnos. De igual manera sucede con la aplicación de la violencia social, por
ello es importante el término de control social, al cual Pratt (1997) lo entiende como
Suma total de los procedimientos por medio de los cuales la sociedad u otro grupo dentro
de ella consigue que la conducta de sus unidades componentes, individuos o grupos, se
conforme a lo que de los mismos se espera. Ofrece dos formas principales 1) el control
coactivo y 2) el control persuasivo (…) (p. 68).
A nuestro entender, el eje central de los anteriores conceptos tiene a la base las
relaciones de poder, tanto en la familia como en la escuela. Estas ideas las sostienen
Baró como lo hace también Foucault. Por lo tanto, para la presente investigación todo
el bagaje conceptual mencionado es de suma importancia para comprender en parte el
problema de la violencia en la escuela y los entornos violentos que las rodean.
30
En ese sentido, el fenómeno de la violencia representa un problema sociocultural
en la sociedad salvadoreña, tomando en cuenta que dicho problema tiene raíces
histórico-culturales que presenta nuevos retos en las dimensiones actuales. Por lo
tanto, estudiar este problema desde el enfoque cualitativo, significa según Muñoz
(2011),
31
Por otro lado, como marco interpretativo para estudiar el tema de la violencia en la
escuela se utilizó la hermenéutica. Tomando en cuenta que dentro de los marcos
interpretativos del enfoque cualitativo se estudia las intersubjetividades y la
comprensión de los fenómenos sociales. La hermenéutica, en palabras de Álvarez
(2003), “(…) se define como la teoría y la práctica de la interpretación, y tiene un largo
desarrollo histórico” (p. 80).
32
En referencia a la disciplina, la investigación fue de tipo sociológica, al enfocarse
en las relaciones intergrupales, sus afinidades y conflictos que producen violencia
dentro de la escuela. Con base a la escala será de tipo macro-social, debido a que se
estudiará la violencia surgida entre grupos dentro de la escuela, pero también de la
violencia que producen los entornos.
Dentro del análisis de contenido hay tres ideas básicas, pero la que más se adapta
en la realización de la presente investigación es la siguiente: “el análisis de contenido
establece relaciones entre los temas; para ello identifica temas centrales y subsidiarios,
establece vínculos entre ellos que luego pueden ser representados mediante mapas
conceptuales o esquemas” (Belkys, 2014, p. 139).
33
propaganda, etc.); pero también el objeto de análisis puede estar en expresiones no
escritas (emisiones radiales o televisadas, fotografías, films, etc.) (p. 140).
Del mismo modo, los criterios para elegir los informantes claves serán los
siguientes:
En ese sentido, Ander (2011), plantea que la entrevista consiste en “que establece
una interacción comunicativa entre el entrevistador y el entrevistado (o los
entrevistados); por tratarse de una técnica basada en la interacción, el tono
psicoafectivo que se dé en este intercambio condiciona la calidad de los resultados” (p.
122). Por ello, para abordar el tema sobre la violencia en la escuela se procedió a
formular una serie de preguntas para cada informante clave. Es decir, que el listado de
34
preguntas que se realizó fue diferente para cada uno, debido a que se pretendió que
dichos entrevistados proporcionaran información desde su propia vivencia.
De igual manera, el tipo de entrevista que se pasó a los informantes fue una
entrevista semi-estructurada la cual, en palabras de Arias (2012), consiste en “aún
cuando existe una guía de preguntas el entrevistador puede usar otras no
contempladas (…)” (p. 74). Llevar a cabo este tipo de entrevista permitió replantear
algunas preguntas y obtener más información del entrevistado.
35
Capítulo II: La violencia como fenómeno social
Como diría Strejilevich (2012), el ser violento tiene que ver con provocar dolor,
lesión o destrucción. Es decir, tiene que ver con conductas desviadas de los individuos,
lo que los conduce a actuar de esa forma, ya sea de manera grupal o individual. En
ese sentido, Sánchez (1998), expone “No hay, pues, dificultad alguna en admitir que la
violencia ha sido en el pasado una constante insoslayable en las relaciones entre los
individuos, grupos o clases sociales, y entre las naciones o los pueblos (…)” (p.9).
El fenómeno como tal debe ser considerado como algo externo al que la padece,
todo el que sufre algún tipo de violencia es porque le ha sido impuesta. Tal como lo
afirma Caponnetto (2004), “la violencia, considerada en sí misma, es sólo fuerza,
coacción, ejercida o padecida desde afuera y sin ninguna cooperación por parte del
que padece” (párr. 15)
De igual modo, lo social dentro de la violencia tiene que ver con algo amenazador
a los individuos o grupos. También se asocia a la violencia el factor de la libertad
humana, si esta representa un mal para el ser humano, parte por establecer límites
36
dentro de la interacción del mismo. La violencia puede ser ejercida por un individuo y
también por algo externo a este (Safranski, 2000).
De igual manera, cuando se analiza el problema tiene que ver, como afirma Zizek
(2009), con el miedo al prójimo, tomando en cuenta que muchas veces las formas de
violencia se ocultan en los individuos o grupos que la producen. Se ha dicho mucho
sobre la problemática estudiada, pero pocos entienden las dimensiones del problema
real.
37
Algunos expertos en el tema coinciden en que la violencia tiene relación con
amenazas que atentan contra la integridad física de los individuos. Con base a ello,
Hobsbawn (2010), plantea que al hablar de la violencia desde el punto de vista social
implica “(…) el empleo efectivo o la amenaza de la violencia para obligar a otros a
hacer lo que no harían en otras condiciones” (p.294). Esa amenaza solo puede ocurrir
dentro de lo social, es decir, que la violencia solo puede ser puesta en práctica por un
grupo o un miembro del mismo.
Por ello, la violencia dentro del ámbito social implica el sometimiento, como dice
Roucek (2014), de grupos fuertes contra los débiles que tienen la intención de llevarlos
hasta alcanzar sus fines. En el país, la aparición de dichos grupos generó que fueran
creciendo y tomarán poder. Hoy en día estos grupos controlan la escuela, deciden
quien entra y sale, quién aprueba o es promovido de grado y son capaces de
condicionar a las autoridades.
39
Tabla N° 1:
Debates epistemológicos sobre la violencia
Teórico Perspectiva sobre la violencia
Strejilevich Violento tiene que ver con provocar dolor, lesión o destrucción sin
que media alguna persona
Adolfo Sánchez La violencia como una constante en las relaciones entre los
Vásquez individuos y grupos sociales.
Mario Caponnetto La violencia es algo externo al que la padece.
Rudiger Safranski La violencia asociada al problema del mal y de la libertad de los
individuos.
Castorina y La violencia social se presenta como una multiplicidad de formas
Kaplan en la vida social.
Zizek La violencia implica el factor del miedo en los otros.
Hobsbawn El empleo efectivo o la amenaza de la violencia para obligar a
otros a hacer lo que no harían en otras condiciones.
Norbert Elías La violencia sucede entre grupos establecidos y forasteros
(nuevos) dentro de la comunidad.
Foucault La violencia como una forma de control a través de la disciplina y
el poder.
Roucek La violencia ocurre entre grupos fuertes contra débiles.
40
La violencia generada por los grupos antes mencionados tuvo una fuerte acogida
entre los jóvenes que habitaban en zonas marginales, los cuales fueron generando los
siguientes problemas en las comunidades: asaltos, peleas, disputas de territorio,
conflictos en la escuela, entre otros. Según el PNUD (2013):
Estas pandillas son un hecho social preexistente al proceso de transición política iniciado
con la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. No obstante, fue desde esa coyuntura que
las dimensiones y características asumidas por dichos grupos motivaron una amplia
preocupación social y estatal, que se sustentó, muchas veces, en una equívoca
percepción del fenómeno. Debido a ello, la etapa transicional fue escenario de marcadas
41
tendencias para estigmatizar a los jóvenes organizados en pandillas y para aplicar
"soluciones" coercitivas al problema (p. 11).
Los estudios realizados por Smutt y Miranda (1998), no fueron tomados en cuenta
por el gobierno de turno ni los futuros; la solución a través de la coerción y la cárcel fue
la medida implementada. Los gobiernos no entendieron el fenómeno que representaba
esta nueva problemática social, la cual generaba una nueva polarización social en el
país, diferente a la guerra civil.
El plan policial de mano dura, además de transgredir derechos humanos, no tuvieron otros
resultados respecto al fenómeno, y las leyes antimaras eran, sobre todo, inconstitucionales
42
y curiosamente temporales, dictados en periodos preelectorales. No se aplicaron en los
tribunales y el fenómeno, lejos de disminuir, creció (p.117).
La lógica de los planes de seguridad entre los años 2003 y 2013 fue una medida
coyunturalista y de carácter político, que tenía como objetivo mostrar a la población que
había un interés por resolver el problema de la violencia en el país. Esa solución
implicaba a las escuelas, comunidades y familias, donde se encontraban los jóvenes en
su mayoría con factores de riesgo de caer en las pandillas. A continuación, se
muestran los diferentes tipos de riesgos a los que están expuestos los jóvenes:
La figura anterior, muestra los niveles de riesgo en que se encuentran los jóvenes
en los distintos grupos, tales como la familia, los amigos y la comunidad. Pese a que en
43
América Latina cada país tiene políticas en materia de juventud, muchos se quedan
engavetados y no se ponen en marcha. Esta idea la refleja Rodríguez (2011), al decir:
“En el mejor de los casos, algunas de las propuestas incluidas en dichos documentos
de política pública, se han implementado a partir de los esfuerzos aislados de alguna
de las instituciones gubernamentales operantes en este campo” (p. 12).
Por ende, la violencia social en el país, está tomando nuevas magnitudes y está
llegando a instituciones como la escuela. Es decir, la violencia tradicional que se ejercía
en la escuela junto con la producción de los entornos está causando alarma entre los
profesores y alumnos. En particular, el problema de la violencia social debe empezar
por atacar aquellas causas que la provocan y no tomar medidas coyunturalistas y
penalistas.
Los primeros conflictos que se dieron entre diversos grupos estudiantiles tienen sus
orígenes a principios de la década del 40 del siglo pasado. Dichas rivalidades fueron
concebidas como búsqueda de liderazgo por parte de diversos grupos de distintas
instituciones. Las causas de estas peleas se le atribuían a la identidad creada en los
estudiantes de las instituciones educativas públicas contra las privadas.
Se debe partir de que la violencia generada en los centros educativos data de una
larga historia, que no solo tiene que ver con la guerra civil o la pérdida de valores en los
jóvenes durante la época de la posguerra. Las rivalidades entre estudiantes surgen a
principios de la década del 40. Esta violencia se generaba con base a un eje central, el
cual era el deporte.
Entre esos primeros centros educativos, en los cuales se generaba dicha rivalidad,
se encuentran: el Liceo Salvadoreño, el Externado San José, el Colegio García
Flamenco, y el Instituto El Salvador. Eran las barras de los equipos de futbol y
basketball donde los conflictos se hacían presente. Estos primeros conflictos se
mostraban a la palestra pública mediante la difusión de los periódicos. Tal como lo
afirma Savenije y Beltrán (2007),
En 1946, los periódicos hablaban con indignación, pero también con sorpresa sobre los
acontecimientos desarrollados en el estadio. Por ejemplo, un periodista de La Prensa
Gráfica se quedó sorprendido cuando: “en plena cancha [...] varios jugadores del equipo
negro agredieron a varios jugadores del Liceo” (“Un espectáculo,” 1946). Cuatro días
después, el mismo periódico mostró su incomprensión de la conducta de las barras,
haciendo referencia a ‘la noble misión del deporte’ cuando da una reprimenda dirigida a los
miembros de las barras: “el sábado la barra ‘flamenca’ olvidando la noble misión del
45
deporte en sí, hizo [...] gala de una cultura que mucho dudamos le sea impartida en un
centro educativo de la bien ganada fama y prestigio del Colegio García Flamenco”
(“Candente,” 1946) (…)” (p.18):
Por otro lado, para 1950 la peleas entre las distintas barras fue incrementando y
sus consecuencias fueron peores. La rivalidad no se expresó solo en las peleas en los
partidos de basketball, sino también fuera de los mismos. Con base a ello, las
manifestaciones de la violencia se volvieron más una costumbre para los grupos
estudiantiles.
Esta década, representó el aumento de los conflictos entre los centros educativos,
lo que generó detenciones e intervención de los jueces en dichas peleas. Estas ideas
son afirmadas por Oliva (2015) y Savenije y Beltrán (2007), al decir:
Esa información confirma el nivel al que llegaron las riñas entre diversos grupos
estudiantiles pertenecientes a las barras de los colegios de la época. A diferencia de la
década del 40, la policía tuvo que intervenir en dichos conflictos y en algunos casos
llegó a mano de jueces. De igual manera, para la década de los años sesenta y setenta
46
las rivalidades empezaron con la exigencia de otro tipo de demandas, las cuales
estaban dirigidas al gobierno y al Ministerio de Educación (MINED).
Durante los años sesenta y setenta las riñas estudiantiles, cuyas causas para los jóvenes
estaban en la rivalidad deportiva dentro de los campeonatos que jugaban sus equipos
colegiales, dejaron de ser casos aislados y pasaron a ser un patrón de los juegos, en los
que la Policía tenía un papel disuasivo (p. 15).
47
adelante crearían una nueva situación en la cual también el escenario deportivo perdería
su importancia (p. 27).
Cualquier estudiante que estuvo en esa época coincide en que la identidad jugó un
papel importante a la hora de generar las riñas entre las instituciones educativas. Si
eras del INFRAMEN, no se podía estar cerca de los del ITl; de igual manera, si eras de
un colegio privado, no se podía acercar a los públicos y viceversa. Ello provocó que a
los estudiantes de los colegios privados se les llamara pequeños burgueses y esto a la
vez dio origen a una nueva rivalidad.
Para finales de la década de los 80, los disturbios generados por la violencia
estudiantil se fueron separando del deporte y podía ocurrir en cualquier lugar. Las
agrupaciones entre distintas instituciones le dieron otro rumbo a las rivalidades entre
los estudiantes de diferentes zonas. El uso de armas fue cambiando poco a poco; si
antes se habían utilizado cinchos, piedras y puños, a principios de los noventa se
empezaron a utilizar machetes, navajas y armas hechizas. En cuanto a las alianzas,
Savenije y Beltrán (2007) afirman:
Este sistema de alianzas entre las barras de los diferentes institutos fue creando
rivalidades, ya no por el deporte o por la identidad con la institución, sino rivalidades
48
por zonas entre los diferentes estudiantes y el uso además de nuevas armas para
dañar a los otros. Esta situación fue empeorando durante toda la década del 90 y la
violencia en los centros educativos fue tomando un rumbo ajeno a las sucedidas en las
anteriores décadas. En palabras de Savenije y Beltrán (2007):
Así pues, con la ampliación de las rivalidades, las cuales se convirtieron en enemistades
generalizadas, también cambiaron las armas que utilizaban los estudiantes. En los
noventa, aunque los puños, cinchos y piedras posiblemente se mantuvieron como las
armas más usadas, también se menciona el uso de navajas, cuchillos, machetes y armas
hechizas que emplean cartuchos de escopetas (…) (p. 30).
El nuevo tipo de violencia generada por los estudiantes fuera de las escuelas se le
denominó “rivalidades sin deporte”. Comienzan a surgir en este período las
denominadas pandillas juveniles que posteriormente fueron conocidas como maras. El
asesinato de estudiantes es una nueva modalidad para la década del 2000, los
estudiantes del INFRAMEN y del Centro Cultural Italiano.
Estas formas que van en contra del equilibrio social suceden, para Durkheim,
citado por Zofio y Bonavena, (2008), cuando:
El anterior planteamiento, explica que la violencia social sucede cuando hay una
falta de oportunidades en una sociedad determinada. En el caso del país, la falta de
políticas en el área de la juventud ha mermado el tejido social y los jóvenes no han
tenido otra opción que integrarse a las pandillas y que éstos grupos causen diversos
conflictos en la escuela.
(…) los padres sirven de banda de trasmisión de los valores y los objetivos de los grupos
de que forman parte, sobre todo de su clase social o de la clase con la cual se identifican.
Y las escuelas son, naturalmente, la agencia para la transmisión de los valores vigentes
(…) (p. 215).
Cuando los individuos que integran estos dos agentes sociales violentan las
normas sociales, presentan en palabras de Merton (2002), una desviación de la
conducta. Para Buckley (1977), “(…) Ello significa que la adhesión a la conducta
canalizada socialmente conduce, en el curso natural de los hechos sociales, a premios
(no recompensas), y la desviación conduce a penalidades (no castigos) (…)” (pp. 242-
243).
La normatividad desde los teóricos del funcionalismo conlleva a que las personas
mantengan un comportamiento adecuado, pero la violación a estas normas tiene su
correspondiente castigo. Dicho castigo juega un papel equilibrante para los individuos.
En el caso de la realidad del país, la violencia juvenil de finales de los noventa fue
corregida mediante la aplicación de leyes penales con miras a mantener el orden social
y disminuir los hechos de violencia.
En ese sentido, para controlar las conductas Weber (1992), propone establecer un
monopolio en el ejercicio de la violencia que resida en el Estado y que, a través de
este, no se expanda a otros grupos. Para el sociólogo estadounidense Parsons, la
violencia puede explicarse desde la normatividad y el consenso social. Para que una
sociedad se mantenga en armonía social, es decir, no presente problemas como la
violencia, tiene que establecerse un orden normativo a través de reglas y valores. Por
ello Parsons (1983) plantea:
En este sentido, Parsons apuntaba que para que estas normas sociales generen
un equilibrio debían interiorizarse en los individuos, debido a que muchas veces las
conductas de estos se desvían y se vuelven difusos, y estos se vuelven poco
conscientes de ello. Esto quiere decir que problemas como la violencia sean vistos
como algo normal por las personas, al no haber un respeto por los valores y normas
que regulan la conducta.
Asimismo, las conductas violentas se han tratado de explicar como una forma de
desviación por parte de los individuos asociada a los delitos. De esta manera, estas
tres teorías explican desde su visión el problema de la delincuencia y la violencia. Sin
embargo, la puesta en marcha de las mismas ha conllevado a resolver los problemas
de una manera coyuntural, la cual no ha atacado los factores estructurales de una
manera equilibrada.
Esta forma de comportamiento que no acepta las reglas, si se aplica al caso del
país tiene a su base muchas causas y sobre todo porque ha afectado a instituciones
como la familia, la escuela y la comunidad. La mayoría de las personas que conforman
estos grupos provienen de familias pobres que no pueden darles educación a sus hijos
o han sido rechazados por la sociedad.
54
Para el caso de El Salvador, el fenómeno de las maras es un ejemplo claro. La
conformación de estas a partir de los noventa está causando graves problemas a la
sociedad salvadoreña y a instituciones como la escuela. Por ello, López (2017),
menciona que una conducta es desviada cuando la sociedad reconoce que ha
transgredido las reglas de convivencia y para la cual existe una sanción.
La definición anterior muestra que los castigos son impuestos por un poder, por lo
tanto, estos se dan mediante relaciones jerárquicas de poder. Así, por ejemplo: en la
familia los padres, en la escuela los docentes o autoridades, en un país los organismos
de seguridad. En efecto, en El Salvador la conformación de los grupos denominados
maras ha generado que estos demuestren poder a través de la violencia social. Por lo
tanto, al Estado solo le ha quedado la opción de resolver el problema mediante la
coerción a través de la policía y el ejército.
Estas formas de control social tienen que ver con la aplicación de la violencia física
en las maras. En los últimos diez años se han creado una serie de leyes encaminadas
a castigar a dichos grupos, pero no se ha resuelto el problema. Pese que para Buckley
(1977), el poder es una forma de controlar las conductas de otros, para el caso del
país, no sería muy aplicable.
55
Allí donde viven o trabajan seres humanos en grupos compactos, en los cuales son
conocidos personalmente y con los que están vinculados por sentimientos por
sentimientos de lealtad personal (la clase que lo sociólogos llaman grupos primarios), se
ejercen mecanismos de control muy potentes y al mismo tiempo muy sutiles para atacar el
descarrío efectivo o potencial (…) (p. 104).
Los mecanismos de control de los que habla Berger son los establecidos en la
familia, la escuela, amigos, entre otros. Para él, dichos grupos deben ser los
encargados de corregir las desviaciones en sus miembros. Pero, en el país, el dañado
tejido social ha debilitado a estos grupos y los ha hecho vulnerables a la violencia,
incluso estos mismos han sido reproductores de violencia en la sociedad.
Pero, ¿qué papel juega la cultura? En primer lugar, para Kottak (2006), “la cultura,
que es aprendida, se transmite de una generación a la siguiente mediante el proceso
de enculturación (…)” (p. 59). Esta forma de trasmitir lo cultural sucede por medio de
símbolos y valores y patrones sociales. Por lo tanto, implica una forma de interactuar,
56
en la que las personas le atribuyen significados sin necesidad de entablar una
comunicación verbal.
Así pues, para el caso salvadoreño, las maras han instalado una serie de símbolos
para interactuar entre ellos, como también para mantener atemorizadas a las demás
personas. El uso de tatuajes en sus cuerpos y la elaboración de grafitis son formas de
producir violencia en los territorios. Por ejemplo, cuando se observa un grafiti alusivo a
una mara en una determinada colonia, se sabe que pueden golpearnos o llegar al
extremo de asesinarnos.
(…) como quiera que sea, los referentes simbólico-culturales lo son porque son punto
referencia a los cuales se remiten consciente o inconscientemente los individuos para
nutrir su imaginario personal, esto es, su propio y particular universo de símbolos, desde el
cual se configura su identidad, se relacionan con otros orientan su vida toman sus
decisiones cotidianas (p. 74).
Con lo anterior se plantea que las personas, entre ellas los jóvenes, están
buscando construir su propia identidad en la sociedad. Dicha identidad se construye
tomando referentes de los agentes socializadores como la familia, la escuela y los
grupos de amigos. Tomando en cuenta que en el país no se está dando un proceso de
integración sociocultural por medio de normas y valores, los jóvenes buscan como
modelos a personas violentas.
(…) En fin, conceptualiza el fenómeno de la violencia desde las interpretaciones que otros,
esencialmente, hacen tras haberla sufrido El percibir la violencia y criminalidad
asechándola le hace sentir un temor enorme, miedo a que la violencia alcance a personas
como ella que, escapan de los estereotipos creados sobre quienes suelen ser víctimas de
la violencia y criminalidad (pp. 54-55).
58
Esto refleja el temor que siente la mayoría de la población ante el asechamiento de
las maras. El miedo como tal tiene relación con la cultura de la violencia heredada de la
guerra, pero que hoy es cometido por personas civiles que provienen de estratos
marginados. Para Alejandra, habitante de Ilobasco, el diario vivir es un temor constante
con el que tiene que convivir en su comunidad. En ese sentido, López (2014) plantea el
testimonio así:
Esa frase de “no vivir mañana es lo que me preocupa” refleja el carácter simbólico
de la violencia: sin recibir ningún tipo de amenazas verbales Alejandra siente temor a
que cualquier día pueda ser víctima de la violencia. De esta forma, si la escuela ha sido
la encargada de formar una identidad en los estudiantes por medio de la creación de
referentes, ha impuesto desde su institucionalización la producción y reproducción de
sus normas, tal como lo plantea Bourdieu y Passeron (1996):
59
Contrario a lo que parecía –se dice en el mencionado editorial---, la transición no pudo
impedir que las formas más primitivas de la violencia estructural emergieran con una
brutalidad desconocida. A ello contribuye la guerra pasada, al haber permitido la
circulación de toda clase de armas de fuego, al haber debilitado una institucionalidad
estatal ya de por sí bastante frágil y al haber desgarrado el tejido social. La guerra, dada
su naturaleza, creo normas y valores sociales que legitimaron y privilegiaron el uso de la
violencia en las relaciones sociales, exacerbando y universalizando la cultura de la
violencia en la que ahora vivimos inmersos. Pero esta cultura no es una simple herencia
de la guerra, sino que es actualizada por los comportamientos sociales e individuales
cotidianos. Así, la violencia ha llegado a ser aceptada como forma posible e incluso
requerida de comportamiento, convirtiéndose en una cultura, cuya mentalidad y valores
privilegian la acción violenta (p. 36).
(…) los factores psicosociales son aquellos elementos sociales que pueden desencadenar
un comportamiento específico del ser humano, los cuales pueden ser históricos,
ideológicos, económicos entre otros, estos elementos se reflejan en los seres humanos en
sus formas de vida, sus relaciones con los demás y su condición económica. (p. 29)
60
La anterior definición plantea que este enfoque aborda de una manera holística el
problema de la violencia social en el país, la que engloba elementos históricos,
económicos e ideológicos. Asimismo, hay una serie de teorías que permiten explicar el
surgimiento de conductas agresivas en los individuos, que tienen diversos orígenes
según la perspectiva con que se aborde.
Desde esta teoría, hay una regulación natural para que las conductas agresivas
puedan encarrilarse por vías inofensivas. Es decir, que los individuos solo utilicen las
agresiones como mecanismos de defensa utilizados ante una amenaza. Sin embargo,
dicha teoría no establece bajo qué mecanismos se pueden regular esas conductas en
los individuos.
Otra de las teorías que contempla este enfoque es la teoría del psicoanálisis, cuyo
exponente principal es Sigmund Freud. Para el caso de Freud, su principal aporte gira
en torno al concepto de pulsión, como explicación de conductas violentas en los
sujetos. Pero, ¿qué es una pulsión? En palabras de Baró (2004): “(…) una pulsión es
61
un proceso dinámico consistente en un impulso (carga energética, factor de motilidad)
que hace tender al organismo hacia un fin (…)” (p. 383).
Así pues, para Freud los seres humanos llevan sobre ellos represiones que
necesitan descargar sobre otros. Esa liberación de energías para el autor se manifiesta
en conductas agresivas a causa de no poder liberarse de esa pulsión, que desata
condiciones óptimas para la violencia en los individuos. En ese sentido, Castellanos y
Solís (2012), afirman:
En ese sentido, los postulados de Fromm están encaminados en que los seres
humanos no desatan su comportamiento agresivo de la nada. Si bien es cierto que los
humanos tienen en su estructura biológica impulsos agresivos, lo que estos expresan
sucede bajo condiciones de represión de sus sentimientos. Tal como afirma Fromm
(1984), “(…) la represión de los sentimientos espontáneos y, por lo tanto, del desarrollo
de una personalidad genuina, empieza tempranamente; en realidad desde la iniciación
misma del aprendizaje del niño (…)” (p. 277).
Con la anterior definición, el autor explica que los procesos coercitivos se empiezan
a transmitir a temprana edad, lo cual genera que se vayan interiozando y tomando
como algo bueno las conductas agresivas. Por lo tanto, el componente social juega un
62
papel importante en la transmisión de esos valores. En ese sentido el ser humano no
actúa de manera natural agresivamente, sino que su ambiente lo impulsa a hacerlo.
Para Schaar (1966), reforzando las ideas anteriores y las de Fromm, afirma: “el
hombre [el ser humano en general] no es fundamentalmente malo; se vuelve malo o
comete malas acciones únicamente si faltan las condiciones necesarias para su
desarrollo. El mal como tal no posee existencia independiente (…)” (p. 35).
Por último, se analiza la teoría del aprendizaje social desarrollada por el psicólogo
Albert Bandura, que ha sido una de las teorías científicas más aceptadas para explicar
el fenómeno de la violencia social y escolar en el país. Al contrario de las teorías
desarrolladas por Freud y Fromm, para Bandura la violencia tiene que ver con formas
aprendidas por el ser humano dentro de su entorno o ambiente que lo rodea.
En ese sentido, Bandura y Ribes (1975), exponen que: “las personas no nacen con
repertorios prefabricados de conducta agresiva; deben aprenderlos de una u otra
manera. Algunas formas elementales de agresión pueden perfeccionarse con un
mínimo de enseñanza (…)” (p. 310). Es decir, que las agresiones no son impulsos
naturales en las personas, sino más bien consecuencias de diversos modelamientos en
la sociedad.
63
conductas se resuelvan por medio de métodos violentos. Entre esos métodos se
encuentran: los castigos, las amenazas, los golpes, gritos, entre otros.
Hay dos conceptos claves para comprender las conductas delictivas, por un lado,
está el concepto de modelamiento o aprendizaje vicario por medio de figuras familiares,
escolares o de los amigos; por otro, el reforzamiento de las mismas a través de la
utilización de formas violentas para resolver las malas conductas como lo son: el
castigo, las amenazas, entre otras.
Los modelos por condicionamiento operante para Bandura y Walters (1974), son
efectivos sobre todo si el aprendiz posee todos los estímulos necesarios para aprender
la conducta que observa. Por ejemplo, en la actualidad los problemas de la violencia en
la escuela están relacionados con los modelajes de los maestros hacia los alumnos o
de los grupos de amigos. En ese sentido, para el joven las conductas agresivas son
tomadas como ejemplo y el mismo las pone en práctica en contra de otras personas.
De igual manera, los jóvenes se graban en la mente las imágenes de violencia que
han sido modeladas, por ello, el aprendizaje social tiene que ver con el componente
simbólico. La violencia cotidiana en las familias salvadoreñas por décadas ha creado
este tipo de conductas, la violencia en la escuela a través de la disciplina, la generada
por las pandillas en las comunidades en las que se toma como algo ejemplar, ejercer
cualquier tipo de daño contra otros.
64
Capítulo IV: Análisis y discusión de resultados
Hay una dimensión más tradicional que es la que se da en la escuela, más raro ahora
desde los maestros, donde los muchachos más fuertes abusan de los más débiles, pero
hay otra violencia más grave que se da en un entorno de violencia que tiene que ver con
gente que vende droga, el crimen organizado y pandillas que llegan a las escuelas (T3INV,
Líns 1-5).
Por otro lado, para el director del centro escolar, la violencia se manifiesta de
distintas maneras en la institución, esto lo afirma de la siguiente manera:
65
Prácticamente dentro de la escuela la violencia no tiene mayores manifestaciones, más
allá de lo común; como pelea entre niños, que caen dentro de lo normal, en relación a la
violencia social en términos conocidos como la externa, no tiene manifestaciones en la
escuela, es más los muros de la escuela no están manchados, y los pupitres rara vez
aparecen referido a una pandilla (T1DCE, Líns. 6-14).
Esta afirmación muestra una excepción a la violencia generada por los entornos.
Es decir, la manifestación de la violencia ocurre por problemas entre estudiantes. Esto
indica que la violencia tradicional prevalece en cierto sentido, y que el control de los
territorios donde se encuentran las escuelas se da en ciertas zonas o territorios del país
con mayores índices de violencia.
El tema de la violencia es un tema muy amplio, pues se puede hablar de diferentes niveles
de violencia, que se puede referir a una violencia tradicional, hasta una violencia que
puede desembocar en actos ya de tipo delictivos, la violencia inicia sencillamente de la
reacción de los estudiantes hacia los docentes, porque viene de la formación de malos
hábitos en el hogar (T2DESM, Líns. 1-7).
Esta opinión se diferencia de la del director del centro escolar, pero concuerda con
la del especialista-investigador sobre la problemática de la violencia criminal. En ella, la
violencia tradicional se va descontrolando hasta caer en manos de personas ajenas a
la institución. De manera general puede afirmarse que la relación entre la violencia, la
escuela y el entorno, se manifiesta de diversas maneras, por un lado, la violencia
tradicional que se ejerce de grupos de estudiantes hacia profesores y viceversa, pero,
por el otro, de grupos externos que son mayormente los que están produciendo la
violencia en las escuelas.
66
4.1.2 Factores y dimensiones de la violencia escolar en la actualidad
Son muchos los factores, primero y algo fundamental que siempre he creído, la escuela es
para educar, la escuela es el complemento del hogar, los maestros le damos continuidad a
la educación del hogar. Por la tanto la escuela y la iglesia debería de tener una escuela de
padres de familia. El poco compromiso de algunos docentes en las escuelas es un factor
importante (T2DESM, Líns. 25-31).
(…) En un marco familiar frágil con una débil interacción con figuras de autoridad, capaces
de proveer reglas de comportamiento adecuadas para la convivencia —en la familia, en el
barrio, en la escuela, en la sociedad— la afiliación a la pandilla facilita el salto a conductas
delictivas. Esto amplía la gama de conductas negativas al instalar el uso de la violencia
como rasgo de identidad (p. 218).
67
comunidad está provocando la afiliación de estudiantes a las pandillas que controlan
los territorios donde se encuentran las escuelas.
De igual manera, cuando se le preguntó al director del centro escolar sobre los
factores que generan el problema de la violencia en la escuela afirma como unos de los
factores el siguiente:
Los factores que pueden incidir es que hay compañeros que están cansados y, por lo
tanto, no pueden ponerse a estudiar nuevas metodologías y demás, así como también la
falta acompañamiento de los padres de familia en el aspecto disciplinario (T1DCE, Líns.
48-53).
68
Esta afirmación confirma la tesis de que los entornos son los que mayormente
están produciendo la violencia en las escuelas. Las nuevas dinámicas de la violencia
criminal, las drogas y el uso de armas son en parte los que está llevando a que los
estudiantes se involucren en dichos grupos.
Está muy claro que en la actualidad se podría hablar de una violencia criminal
escolar que presenta sus propias particularidades, que conlleva a la existencia de
nuevas dimensiones dentro de la escuela y son reforzadas por entornos violentos que
excluyen a los jóvenes en muchas ocasiones hasta del acceso a la educación.
Todo viene desde mi punto de vista de la desintegración familiar, unos padres que no
saben educar a sus hijos, familias desintegradas, familias con violencia familiar. Otro factor
es la motivación por buscar poder, esto desemboca en que el cipote quiera ser alguien,
quiera tener poder, porque en la casa lo maltratan. Por lo tanto, hacerse de la mara se
vuelve una buena opción para ganar poder, defenderse en la calle; hay muchos factores
sociales que influyen en que los jóvenes empezaran en la mara, pobreza-migración,
influencia de las pandillas del norte (T4COP, Líns. 1-7).
69
social por parte de los jóvenes (antropológicos), tal como lo menciona el colaborador de
la pandilla.
Esto demuestra cuatro características psicosociales que cumplen los jóvenes que
integran los grupos que generan la violencia en la escuela, las cuales son: ingresan a
las pandillas por la situación familiar y económica, la mayoría busca una identidad en la
pandilla, al ingresar a la pandilla buscan ser reconocidos y les gusta ser identificados
como del grupo y la mayoría proviene de hogares desintegrados.
Esa desintegración familiar impide que en la familia se formen jóvenes con valores
morales solidos al faltar alguno o ambos padres. Cuando se le preguntó al colaborador
de la pandilla si esto incidía, afirmó lo siguiente:
Simon, por que pasa, en muchos de los casos por lo menos los que yo conozco provienen
de familias desintegradas, hay excepciones, pero creería yo que la educación en el hogar
es uno de los factores que más inciden en el ingreso a la mara (T4COP, Líns. 40-44).
Esta respuesta confirma el riesgo de los jóvenes ante la violencia que se vive en
las escuelas y las familias. La falta de formación de valores en la familia, está
relacionada con la generación de conductas violentas en los estudiantes, debido a que
estos se mantienen en la calle y no en sus hogares. Esta idea es sostenida por el
especialista-investigador en temas de violencia al decir:
Si, se han erosionado de manera grave, terrible, con la guerra empezó en un acelere,
hasta llegar a la postguerra, hay una erosión de valores, esta corrección debe realizarse
en la escuela, en la iglesia, las universidades deben de integrarse a esta reforma educativa
70
que propongo, hay que realizar una integración de los diferentes niveles y de los
involucrados en el proceso de formación (T3INV, Líns. 55-60).
Influye mucho, lo que pasa es que los referentes de identidad han variado mucho, tienes al
líder de la pandilla, al traficante colombiano que sale en la película, hasta presentadores
de televisión, el profesor, el cura, que compiten entre eso, es lo peor, y lo peor que estos
referentes se agotan y son relevados por otros, es de crear referentes más sólidos, que se
tiene que crear en el hogar y en la escuela (T3INV, Líns. 65-71).
Mira, en el país nunca ha existido una economía que vos digas es buena, siempre ha sido
difícil, y si somos pobres que hacemos, a eso agrégale otros factores sociales de los que
ya te dije, si influyen por eso uno se tira a la vagancia (COP, Líns. 62-68).
Esta lógica ha prevalecido desde finales de los años noventa, cuando las
pandillas juveniles empezaban a tomar protagonismo. La respuesta desde el Estado
fue la ejecución de políticas de carácter punitivo, lo que hizo que muchos jóvenes
71
cayeran en manos de grupos delictivos, a tal grado que en la actualidad no se ha
podido controlar el fenómeno de la violencia en general.
Tabla N° 3:
Triangulación de datos sobre la relación escuela- entornos violentos y
factores y dimensiones de la violencia escolar
Objetivo Objetivos Director Investigar Director Colaborador
general específicos centro experto ESMA de pandilla
escolar
Establecer ¿Cuáles son Problemas Problemas Problemas Búsqueda de
la relación los disciplinarios de entornos de poder y
entre el principales en la familia. violentos: violencia reconocimiento.
fenómeno factores que Falta de uso de familiar. Acoso de
de la generan la control por armas, Falta de grupos
violencia violencia en parte de los amenazas a aplicación externos
en la la escuela? profesores. profesores, de la (bullying
escuela y delincuencia. disciplina pandilleril).
los ¿Cuáles son Erosión de por parte Desintegración
entornos las los valores de los familiar.
violentos dimensiones morales. docentes. Falta de
que Modelajes Erosión de valores.
permiten negativos en los valores Modelajes
explicar el la familia y en la negativos en la
problema de escuela. familia. familia y grupo
la violencia de amigos.
en la Falta de
escuela en oportunidades
la para los
actualidad? jovenes.
72
4.1.3 Estrategias para resolver la violencia en la escuela
En cuanto a las políticas para controlar los conflictos producidos por la violencia en
la escuela, encontramos lo siguiente: cuando se entrevistó al director de la escuela y se
le preguntó la manera en como resolvían estos conflictos, manifestó:
Esta afirmación parte por reconocer que se les informa a los padres de familia
sobre las medidas para evitar las malas conductas en los estudiantes, pero muchas
veces los mismos no ponen interés a estas normas y lo pasan por alto. Ello refleja la
falta de compromiso desde el hogar para ayudar a corregir las conductas y muchas
veces los maestros no ponen de su empeño.
La comunicación ha sido importante hemos tratado de realizar una concientización con los
jóvenes, que lo que hagan a la escuela se lo hacen a la comunidad, es decir actúan en su
propia contra, el hablar y concientizar ha sido digamos la clave; aunque siempre existen
situaciones que se escapan de las manos de los maestros por la carga de trabajo (T1DCE,
Líns. 66-73).
73
En esas reuniones se deberían de estar tocando temas como este punto, es decir temas
de convivencia, buenas relaciones interpersonales, que el niño vea que el docente
practica los valores, el docente es al único que las pandillas respetan, el docente tiene que
saber canalizar eso para trabajar con estos grupos que por alguna razón se les ha llamado
así; un mejor control de las escuelas por parte de las departamentales sería una buena
forma de controlar esta situación, en aspectos pedagógicos y relaciones interpersonales
(T2DESM, Líns. 41-50).
En algunos de los casos por la situación de violencia los docentes se mantienen al margen
por los niveles de delincuencia, en sectores en los cuales ya tendrían que estar
interviniendo otras instituciones, como la alcaldía, el ministerio de justicia; pero no de una
forma punitiva, estoy convencido que en el país hacen falta buenos trabajadores sociales,
estos jóvenes se pueden volver una parte productiva con un buen trabajo, esto es un
problema no solo de la escuela sino de toda la sociedad, este es un problema del
gobierno, es el que tiene que dar solución, este problema tiene su raíz en un sistema, y
una manifestación de insatisfacción (T2DESM, Líns. 58-69).
Yo creo que la violencia del entorno ha encontrado en la escuela el ambiente propicio para
darle un nuevo carácter, dando lugar a un círculo vicioso, digamos que la violencia del
74
entorno le da otra calidad a la violencia en [la] escuela y ha fortalecido la violencia
tradicional (T3INV, Líns. 21-24).
Esta respuesta, muestra una diferencia a la mencionada por el director del centro
escolar y coincide en cierta medida con la violencia causada por los entornos, la cual
muchas veces no permite al docente tener la capacidad de resolver los conflictos en las
escuelas. La presencia de pandillas en las escuelas vuelve a darle otra lógica al
problema del respeto de las normas de convivencia en la institución, la hace difícil o
genera una polarización, y el docente se ve incapacitado para tratar con los problemas.
Vos sabes que la mara controla ciertos territorios que son bastantes, y la escuela no es la
excepción. La escuela es parte del territorio controlado por la mara, entonces si sos de la
mara y estudias en la escuela ese poder se ejerce dentro de ella también, la mara te da
porte y poder porque el profesor va a hacer lo que vos decís (T4COP, Líns. 29-35).
Aquí el bullying se llama ser maroso o chavala, si sos familiar, o sos amigo tenes poder y
esos que tienen poder son los que aplican control sobre lo que no son de la mara, en la
actualidad el tema de bullying es una temática estrictamente relacionada con el tema de la
mara, pues pertenecer a la mara genera una autoridad dentro y fuera de la escuela
(T4COP, Líns. 16-22).
75
El bullying pandilleril representa un desafío para controlar la violencia en las
escuelas; la existencia de estudiantes miembros de pandillas que controlan la escuela
anula en muchas ocasiones a la autoridad de los maestros. Este fenómeno se
manifiesta mediante el acoso a estudiantes que provienen de zonas rivales o que no
quieren involucrarse en las pandillas.
Simón, cuando yo era morrito en el parque libertad se mantenían los ms, en el parque
Menéndez las miradas y en el colón los chavalas, allá por el año 1995- podías andar con
nike cortez, con pantalones pata de elefante, camisas grandes, gorra, los más pandillero
que te podas imaginar. Nadie hizo nada dejaron que nos desarrolláramos (T4COP, Líns.
62-68).
La violencia surge desde mi punto de vista desde el desinterés de los políticos del país, los
cuales buscan llegar al gobierno solo para lucrarse, por eso yo digo que la polarización
que existe en el país beneficia a los políticos porque ellos se benefician de ella, ellos son
los que nunca quisieron hacer nada, no cortaron el árbol cuando era chiquito, hoy la ceiba
76
tiene ramas por todos lados, es bien difícil una solución a corto plazo (T4COP, Líns. 83-
91).
Bajo esa lógica, para el investigador sobre el tema, atacar la violencia podría
disminuir los efectos coyunturalmente pero en el largo plazo el problema seguiría, en
ese sentido, menciona: “Si solo es la parte represiva, aunque lo contengas se
desarrollara después, la parte represiva debe de ser muy fuerte, pero acompañada de
una parte preventiva, que involucre el estado y la sociedad en general” (T3INV, Líns.
39-42). La idea de creer que todo se resuelva mediante la fuerza fue un enfoque
equivocado por muchos años.
77
Así pues, en los últimos años, el problema de los entornos como generadores de
violencia en la escuela se han expandido por la falta de voluntad de resolver o atacar el
fenómeno, en esa vía afirma:
La política pública impulsada desde el 2009 no ha atacado todos los factores sino solo
algunos, o la aplicación ha sido mal aplicada, las escuelas están inseguras, la pobreza,
factores sumados dan lugar al fenómeno la solución sería atacarlos todos, pero no se
puede, entonces se queda tapando hoyos, ha fallado el tema de la identidad, el respeto a
tus semejantes, las iglesias han jugado un papel bien pobre, la autoridad ha perdido
territorio. La retórica represiva volvió violentas a las pandillas (T3INV, Líns. 30-38).
78
Como es lógico, este programa ha tenido sus problemas de operativización en todo
el territorio. Pero lo importante es rescatar el enfoque integral de las medidas. Otro de
los programas que se está aplicando desde el MINED es el Programa El Salvador
Seguro, dentro del cual la medida central, según el director de la ESMA, es la inclusión:
Se sigue trabajando el PES, pero sobre todo el tema de la inclusión, en este país los
sistemas elitistas no permitieron integrar a los jóvenes, por lo tanto, la escuela debe
trabajar el tema de la inclusión, trato justo e igualitario entre la comunidad educativa
(T2DESM, Líns. 110-113).
Con esta medida se pretende generar más inclusión y cambiar la lógica del trato
autoritario y desigual dentro de los centros escolares. Lo cambiante desde estos
planes, como se observa, es la lógica preventiva, atacando los factores estructurales
de la problemática, que incluye a los internos, pero también a los externos.
La policía comunitaria es una vía muy acertada pues da una visión de acompañamiento y
no solo coercitiva, y los comités locales a través de la casa de la cultura, y control territorial
por parte del Estado, estas políticas combinan represión con prevención; el problema es la
sostenibilidad en el tiempo de estos esfuerzos (T3INV, Líns. 43-47).
Primero con la recuperación de los lugares por parte del Estado con un simbolismo de las
pandillas y segundo trabajar la psicología de la gente; mucha gente siente miedo, pero
admira, trabajando la psicología, la cultura, lo otro es la prevención, la gente debe dejar de
79
identificarse con el crimen, trabajar terapia de grupos, es de hacerlos en las comunidades,
trabajo antropológico de recuperación del tejido social (T3INV, Líns. 77-83).
Tabla N° 4:
Triangulación de datos sobre políticas y programas de prevención de la
violencia en la escuela
Objetivo Objetivos Director Investigar Director Colaborador
general específicos Centro experto ESMA de pandilla
escolar
Establecer Identificar Manual de Policía Mejorar los Mejorar la
la relación las convivencia. comunitaria. procesos de situación de
entre el principales Ficha Mejorar la convivencia. las familias.
fenómeno estrategias o disciplinaria. salud mental Utilizar las Crear
de la programas Creación de de las estrategias oportunidades
violencia en que se están un Consejo personas. del plan El para los
la escuela y ejecutando Constructivo Recuperar Salvador jóvenes.
los en la Comunal. el tejido Seguro. Evitar el
entornos prevención social. Mejorar la acoso de
violentos de la Combinar práctica de pandillas en
violencia los métodos valores en las escuelas.
desde la punitivos y la escuela y Prevenir los
política preventivos la familia. factores por
pública. para tratar la los cuales se
violencia. ingresan a los
Crear grupos
modelajes conflictivos.
positivos.
Fuente: elaboración propia.
80
4.1.5 Propuesta de políticas públicas de Estado para combatir la violencia en las escuelas y sus entornos.
81
Política integral y Promover el Ministerio de Justicia y Política nacional implementada, teniendo
transversal de respeto entre niños Seguridad Publica como eje central la democratización de los
combate a la y niñas en el espacios públicos que se han perdido por
Cooperación internacional
delincuencia. ambiente escolar. efecto de la violencia.
Crear ambientes de
convivencia
ciudadana que
permitan generar
espacios libres de
violencia incluyendo
los centros
escolares,
volviéndolos aptos
para el aprendizaje.
Intervención
focalizada de las
zonas con índices
altos de
delincuencia.
Política pública Acciones MINED Política focalizada en escuelas con mayores
sectorizada de alternativas de índices de violencia y capacitación a los
USAID
prevención y combate resolución de padres de familia y encargados sobre
a la delincuencia y conflictos que UNESCO métodos de crianza positiva sin violencia.
acompañamiento a los involucren el
niños y niñas en dialogo como vía PNUD
situación de riesgo en fundamental.
las escuelas.
Capacitaciones en
metodologías de
82
resolución de
conflictos.
Política integral Talleres orientados Programa escuelas sin violencia Política focalizada a todos los centros
participativa de a los padres de escolares estimulando a los jóvenes a
UNESCO
prevención de la familia que les participar en espacios de recreación como
violencia en los permitan realizar un MINED instrumento de prevención, facilitando
centros educativos. análisis de la espacios de arte y cultura.
USAID
situación de riesgo
de sus hijos, y con Secretaria de Cultura
base a eso tomar
decisiones .
Talleres sobre
situación de la
juventud en la
actualidad.
Acciones de
prevención de la
violencia en los
jóvenes de zonas
conflictivas.
83
Política pública de Crear un atlas Ministerio de Educación Política focalizada a los centros escolares con
abordaje de la sobre la violencia mayores índices de violencia en las escuelas,
PNUD
violencia escolar con en las escuelas. capacitando a los docentes y encargados en
enfoque psicosocial. Ministerio de Justicia y la resolución de conflictos tomando como
Identificar los
Seguridad Pública parámetro la nueva cara de la violencia desde
principales
un enfoque histórico y no solo desde una
conflictos en la
visión estadística
escuela.
Establecer un perfil
psicosocial de los
jóvenes con
conductas
violentas.
Política pública de Fortalecimiento de MINED Política enfocada sobre aquellos municipios
fortalecimiento de los valores morales que presentan altos índices de violencia en
PNUD
valores en los centros en los estudiantes. las escuelas y sus entornos y que fortalezca
escolares. Ministerio de Justicia y la capacidad del dialoga por medio de los
Convivencia entre
Seguridad Pública valores morales.
estudiantes y
docentes.
Acciones en
conjunto con la
policía comunitaria
y estudiantes en los
entornos violentos
84
Política de creación Realizar ferias de Ministerio de Trabajo y Previsión Política focalizada para los jóvenes en
de empleo juvenil. empleo en los Social territorios violentos y en situación de riesgo
municipios social.
Ministerio de Justicia y
violentos.
Seguridad Pública
Capacitar a las
personas con
programas de
emprendedurismo.
85
violencia.
Empoderamiento
de las comunidades
en temas de
prevención de la
violencia.
Política de Acciones que Ministerio de Gobernación y Política nacional enfocada a fortalecer el
fortalecimiento de los involucren a la Desarrollo Territorial presupuesto en materia de prevención de
gobiernos locales en comunidad en las aquellos municipios donde los índices de la
Ministerio de Hacienda
la prevención y tareas de violencia hayan alcanzado niveles altos
combate a la prevención de la Ministerio de Justicia y
delincuencia. violencia en las Seguridad Pública
comunidades.
Mejorar el
presupuesto de los
gobiernos locales
en materia de
prevención de la
violencia.
86
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
87
La introducción de armas de fuego, el tráfico de drogas y la búsqueda de poder de
parte de estudiantes pandilleros que tienen familiares o amigos están generando un
acoso constante sobre otros compañeros (bullying pandilleril).
88
grupos conflictivos en las comunidades, el cual se dejó crecer desde finales de los
noventa.
Recomendaciones
Trabajar un plan escolar que contenga las principales estrategias para resolver la
violencia en las escuelas. Esas medidas deben llegar a todos los territorios y dotar a los
docentes de las herramientas necesarias para tratar con jóvenes pandilleros y aquellos
que estén en situación de riesgo. Ello involucra hacer un mapeo de aquellas escuelas
donde se presenten mayores índices de violencia.
89
Ejecutar políticas sociales que están relacionadas con la mejora de la salud mental
de las personas, crear modelajes positivos en los jóvenes, combatir la violencia
combinando métodos punitivos y preventivos en las escuelas y comunidades, con el fin
de alejar a los estudiantes de los conflictos y frenar el acoso de las pandillas (bullying
pandilleril).
90
Bibliografía
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid, España: Alianza Editorial.
Baro, I. (2008). Sistema, grupo y poder. Psicologia social desde Centroamerica II. San
Salvador: UCA Editores.
91
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. México D.F.: Fontamara S.A.
92
Gutiérrez, C. (2007). El espacio de la muerte: el miedo y el terror en los pueblos
coloniales de San Salvador. (pp. 13-45). En Gómez, A. y Herrera, S. (2007). Los
rostros de la violencia. San Salvador: UCA Editores.
Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México D. F.:
PEARSON.
93
Schaar, J. (1966). El miedo a la autoridad: Las perspectivas de Erich Fromm. México:
Herrero Hermanos Sucesores.
Informes y estudios
94
Organización de las Naciones Unidas (2007). Crimen y desarrollo en Centroamerica.
New York: United Nations Publication.
PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. San Salvador:
PNUD.
Articulos de revistas
95
https://scholar.google.com/scholar?oe=utf-8&client=firefox-b-ab&um=1&ie=UTF-
8&lr&q=related:rsUQOzW2K4-hxM:scholar.google.com/
Elias, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Reis.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (104), 219-251. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717903010.
Tesis de investigación
96
Jiménez, V., Ladino, M. y Ramírez, X. (2012). Factores psicosociales que influyen en
los adolescentes de 15 a 19 años de edad para que ingresen a la mara
salvatrucha, de la ciudad de Santa Ana. (Tesis de pregrado). Santa Ana, El
Salvador: Facultad Multidisciplinaria de Occidente.
Sitios de internet
97
ANEXOS
Anexo N° 1: Instrumentos de recolección de información
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CC., SS., FILOSOFIA Y LETRAS
GUION DE ENTREVISTA DE INFORMANTE CLAVE: INVESTIGADOR EXPERTO EN
EL AREA DE LA VIOLENCIA SOCIAL Y EN LA ESCUELA.
TEMA: VIOLENCIA Y ESCUELA: UNA APROXIMACION SOCIOLOGICA
Objetivo: Conocer la opinión sobre el problema de la violencia en la escuela, los
factores que la generan, los enfoques y tipologías que se manifiestan en el contexto
escolar, estrategias y las dimensiones que presenta en la actualidad.
Listado de preguntas
98
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CC., SS., FILOSOFIA Y LETRAS
Listado de preguntas
99
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CC., SS., FILOSOFIA Y LETRAS
Listado de preguntas
100
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CC., SS., FILOSOFIA Y LETRAS
Listado de preguntas
101
Anexo N° 2: Cuadros de la sistematización de las entrevistas
Entrevista realizada al director del Centro Escolar (T1DCE)
Pregunta Respuesta Idea central
1. ¿Cómo se manifiesta la En términos generales habría que analizar de Prácticamente dentro de la escuela la violencia no tiene
violencia en la institución qué tipo de violencia estamos hablando, si de mayores manifestaciones, más allá de lo común; como pelea
desde su perspectiva? alumnos a docentes, de docentes a alumnos; entre niños, que caen dentro de lo normal, en relación a la
yo podría decir que en la escuela no ha violencia social en términos conocidos como la externa no
habido cambios sustanciales de hace 10 años tiene manifestaciones en la escuela, es más los muros de la
para acá que es cuando yo vine a esta
escuela no están manchados, y los pupitres rara vez
escuela, prácticamente dentro de la escuela
la violencia no tiene mayores aparecen referido a una pandilla.
manifestaciones, más allá de lo común; como Líneas 6-14
pelea entre niños, que caen dentro de lo
normal, en relación a la violencia social en
términos conocidos como la externa no tiene
manifestaciones en la escuela, es más los
muros de la escuela no están manchados, y
los pupitres rara vez aparecen referido a una
pandilla, por lo tanto consideramos que
adentro de la escuela existe una cierta
tranquilidad dentro de los parámetros
conocidos normalmente, aunque puede pasar
que en ocasiones se de violencia de la
tradicional representada actualmente como el
bullying, que se da por alguna limitación que
el estudiante presenta tales como:
limitaciones materiales, intelectuales y de
socialización, creo que la violencia no ha
aumentado ni se ha agravado con respecto a
años anteriores; en términos generales la
violencia es la misma de hace 10 años, no
habido un aumento lo que quizás si ha
pasado es la baja del rendimiento de los
estudiantes. 27
102
2. ¿Considera usted que la El entorno afuera, si podría decir que ha El entorno afuera, si podría decir que ha mejorado bastante a
institución en que labora es mejorado bastante a partir de las medidas partir de las medidas extraordinarias, incluso los muchachos
especialmente violenta, aquí extraordinarias, incluso los muchachos que que venían a esperar a las muchachas ya no vienen a pesar
tomaremos en cuenta el venían a esperar a las muchachas ya no de que la policía solo viene una vez por semana
entorno y las condiciones vienen a pesar de que la policía solo viene
internas de la escuela? una vez por semana, la violencia puedo decir Líneas 28-32
que tiene una incidencia en el rendimiento
académico, porque los niños y las niñas haya
fuera poco se interesan en el estudio, porque
para ellos es más interesante
interrelacionarse con los jóvenes que están
en alguna medida organizados. 37
3. ¿Cuál cree que usted que Quizá en relación al aspecto disciplinario que Los factores que pueden incidir son es que hay compañeros
pueden ser algunos factores había hace 20, 25 años se ha variado que están cansados, y por lo tanto no pueden ponerse a
que estén generando la bastante, incluso me atrevería a decir que el estudiar nuevas metodologías y demás, así como también la
violencia en las escuelas? docente no pretende corregir aspectos falta acompañamiento de los padres de familia en el aspecto
disciplinarios a través de las notas, sino disciplinario.
mediante los mecanismos de la dirección y
subdirección, quizá cuando se dan algunas Líneas 48-53
expresiones de violencia es porque nosotros
no hemos sido formados en las leyes que
rigen y norman el conocimiento de las leyes,
sé que es un esfuerzo enorme el que tendría
que realizar el estado a través del ministerio
de educación; los factores que pueden incidir
son es que hay compañeros que están
cansados, y por lo tanto no pueden ponerse a
estudiar nuevas metodologías y demás , así
como también la falta acompañamiento de los
padres de familia en el aspecto disciplinario.
53
103
4. ¿Qué tipo de medidas Si hay pero en algunos momentos se falla, Si hay pero en algunos momentos se falla, nosotros incluso
disciplinarias se aplica para nosotros incluso retomamos el manual de retomamos el manual de convivencia y se le entrega en la
corregir las malas conductas? convivencia y se le entrega en la ficha de ficha de inscripción a los padres de familia, en el cual se le
inscripción a los padres de familia, en el cual hace ver las principales normas de convivencia de la escuela,
se le hace ver las principales normas de pero te aseguro que el padre de familia no hace un
convivencia de la escuela, pero te aseguro compromiso y a veces ni siquiera lo lee
que el padre de familia no hace un
compromiso y a veces ni siquiera lo lee, es Líneas 54- 60
como la letra chiquita de los contratos de los
bancos, hay un descuido en esa parte porque
cuando se les llama los padres no vienen; la
verdad se ha tratado de mantener una
relación buena con la comunidad en los
últimos 10 años, a tal grado que nunca se han
metido en la escuela, la comunicación ha sido
importante hemos tratado de realizar una
concientización que lo que le hagan a la
escuela, se lo hacen a su propia comunidad, La comunicación ha sido importante hemos tratado de realizar
es decir actúan en su propia contra, el hablar una concientización con los jóvenes, que lo que hagan a la
y concientizar ha sido digamos la clave; escuela se lo hacen a la comunidad, es decir actúan en su
aunque siempre existen situaciones que se propia contra, el hablar y concientizar ha sido digamos la
escapan de las manos de los maestros por la clave; aunque siempre existen situaciones que se escapan de
carga de trabajo. 73 las manos de los maestros por la carga de trabajo.
Líneas 66-73
104
5. ¿Desde los cargos de Quizá a través de asambleas de padres de Quizá a través de asambleas de padres de familia y escuela
dirección que medidas han familia y escuela para padres, y que nos para padres, y que nos permitan ayudarle en el área de las
tomado ustedes para integrar permitan ayudarle en el área de las correcciones y que nos acompañen, por nosotros estamos en
a la comunidad, autoridades, correcciones y que nos acompañen, por la disposición, y cuando sucede llamamos a los padres para
profesores y padres de familia nosotros estamos en la disposición, y cuando hacer un compromiso, identificando las fallas luego buscamos
para que las conductas sucede llamamos a los padres para hacer un comprometernos para subsanar las fallas.
violentas disminuyan? compromiso, identificando las fallas luego
buscamos comprometernos para subsanar las Líneas 74-81
fallas, y con los jóvenes externos que están
en la jugada los cuales una se topa en el
camino hemos logrado hablar, eso creo que
nos has permitido tener tranquilidad, por
hasta ahora nunca hemos tenido ningún
problema, es más cuando se les ha pedido
que corrijan algo lo han hecho, incluso nos
estuvo apoyando ASAPROSAR, ellos
trabajan en territorios contrarios y han logrado
llegar a hacer trabajo, incluso estaban en la
disposición de colaborar; de igual forma
estuvimos trabajando con FUNSALMO
quienes traían el bus y nunca les pidieron
colaboración a excepción de una vez, se
habló y nos les volvieron a pedir; yo creo que
el trato respetuoso hacia miembros de la
comunidad se ha logrado equilibrar, cuando
algo no está bien se habla que es lo que está
ocurriendo mediante el dialogo, la preparación
del director ha ayudado mucho por la
preparación académica. 98
105
6.¿El proceso de socialización No, no ha llegado, eso depende de las No, no ha llegado, eso depende de las características
entre estudiantes y docentes características particulares de los docentes, particulares de los docentes, es decir del manejo del grupo,
no ha llegado a un nivel de es decir del manejo del grupo, en la escuela en la escuela hay compañeros que sin ser autoritarios logran
amenaza o rompimiento? hay compañeros que sin ser autoritarios mantener el orden dentro del aula y hay otros que
logran mantener el orden dentro del aula y lamentablemente pierden la autoridad quizá una persona o
hay otros que lamentablemente pierden la dos que les cuesta.
autoridad quizá una persona o dos que les
cuesta, y es por temas de carácter y no por Líneas 99-105
motivos técnicos. 106
7. ¿En la escuela hay Ha habido un momento que sí, el año Ha habido un momento que sí, el año antepasado, era una
familiares de miembros de antepasado, era una cuestión individual entre cuestión individual entre jóvenes más bien era por ver quién
maras? ¿Estos generan algún jóvenes más bien era por ver quién tenía más tenía más hegemonía, incluso la policía vino a traer a un
tipo de problemas dentro de la hegemonía, incluso la policía vino a traer a un joven, lamentablemente si se le comprobó que era miembro
escuela? joven, lamentablemente si se le comprobó de estructuras de pandillas
que era miembro de estructuras de pandillas,
en la actualidad está cumpliendo una pena de Líneas 107-111
20 de prisión, pero dentro de la escuela era Nunca hemos perdido el control de la disciplina, es decir, los
de los más respetuosos de las normas de la conatos de violencia han sido por liderazgos, aquí el territorio
escuela; de hace tres 4 años atrás hay está bien definido y dominado por una sola pandilla.
exalumnos hay 5 jóvenes cumpliendo penas,
ellos reconocían que los encargados de la Líneas 117- 120
disciplina eran los docentes, nunca hemos
perdido el control de la disciplina, es decir los
conatos de violencia han sido por liderazgos;
aquí el territorio está definido y dominado por
una pandilla eso no ha generado problemas
en general, hubo un momento que quizá hubo
un poco de tensión. Ellos saben que aquí en
la escuela se les ha tratado con respeto, se
ha hablado con ellos, pues eso es un
elemento bien importante que ellos toman en
cuenta el hecho que se les vea de menos o
menospreciar eso no lo permiten ellos. 128
106
8. ¿Considera que la escuela Ellos reconocen que la escuela es de los Ellos reconocen que la escuela es de los poquísimos lugares
por lo menos en este contexto poquísimos lugares donde pueden encontrar donde pueden encontrar tranquilidad y aspectos positivos,
está jugando su rol de tranquilidad y aspectos positivos, además de además de las iglesias, porque ellos saben que haya afuera
integrar y formar a los las iglesias, porque ellos saben que haya es otro tipo de disciplina la que encuentran, en la calle hay
jóvenes? afuera es otro tipo de disciplina la que otro tipo de disciplina, en su casa hay abandono que también
encuentran, en la calle hay otro tipo de es violencia, física y psicológica, eso le ha permitido
disciplina, en su casa hay abandono que mantenerse en la línea, incluso deserción escolar por
también es violencia, física y psicológica, eso violencia no ha habido.
le ha permitido mantenerse en la línea,
incluso deserción escolar por violencia no ha Líneas 128-137
habido. 137
9. ¿Considera usted que en la Ellos no controlan en el entorno escolar, por Ellos no controlan en el entorno escolar, por lo menos aquí,
escuela las pandillas inciden lo menos aquí, pero si ya nos ampliamos pero si ya nos ampliamos más, si hay una escuela por el turno
en el proceso de formación, más, si hay una escuela por el turno de la de la tarde, donde prácticamente ellos tomaron el control,
incidiendo en que notas poner tarde, donde prácticamente ellos tomaron el hasta tal punto que las personas que pudieron sacaron a sus
a los alumnos? control, hasta tal punto que las personas que hijos, y después de ser 300 estudiantes solo quedaron 40
pudieron sacaron a sus hijos, y después de
ser 300 estudiantes solo quedaron 40, en el Líneas 138-144
turno de la tarde pues, las familias que no
tuvieron ninguna opción dejaron a sus hijos
en la misma escuela, eran diez o doce
estudiantes los que estaban generando esa
situación. 149
10 ¿En la escuela se ha Digamos que de dialogo si y de acuerdo, una Digamos que de dialogo si y de acuerdo, una de las
erradicado los castigos de las situaciones y que ellos están situaciones y que ellos están conscientes de que cuando
correctivos, y otro tipo conscientes de que cuando realizan algo realizan algo malo, hacemos un acuerdo en el cual ellos
correcciones? ¿En la escuela malo, hacemos un acuerdo en el cual ellos tienen que reparar lo malo que han hecho con algo bueno, por
se han tomado otras formas tienen que reparar lo malo que han hecho con ejemplo, el área de los baños este pavimentado, ya que ellos
de dialogo para solucionar los algo bueno, por ejemplo, el área de los baños cuando cometen una falta tiene que traer materiales como
problemas con los alumnos? este pavimentado, ya que ellos cuando reparación a la falta. Hablamos, conversamos y llegamos al
cometen una falta tiene que traer materiales acuerdo, de esa manera lo hemos logrado, y buscado que no
como reparación a la falta. Hablamos, sea denigrante para ellos.
conversamos y llegamos al acuerdo, de esa
manera lo hemos logrado, y buscado que no Líneas 150-160
sea denigrante para ellos. 160
107
11. ¿Desde su punto de vista Fíjate que se han hecho sus esfuerzos, que Fíjate que se han hecho sus esfuerzos, que han estado dando
cree que el ministerio de han estado dando intervención en muchos intervención en muchos centros escolares, pero solo en tercer
educación les he está dotando centros escolares, pero solo en tercer ciclo, lo ciclo, lo que se busca que los participantes reproduzcan la
como institución para que se busca que los participantes experiencia, aunque considero que se hace falta la ampliación
impulsar el dialogo como reproduzcan la experiencia, aunque considero de programas.
resolución de los conflictos? que se hace falta la ampliación de programas.
166 Líneas 161-166
12. ¿Qué políticas se deberían Si, se están dando esfuerzos se está Se está constituyendo un organismo, el consejo constructivo
de establecer hacia los constituyendo un organismo, el consejo comunal, se integran docentes, estudiantes, y padres de
directores; y del director hacia constructivo comunal, se integran docentes, familia y miembros de la comunidad, que inciden en el
la familia y la comunidad para estudiantes, y padres de familia y miembros comportamiento de la comunidad, pero no se ha podido
que el fenómeno no siga de la comunidad, que inciden en el operativizar, hace falta orientación de cómo hacerlo funcionar.
avanzado? comportamiento de la comunidad, pero no se
ha podido operativizar, hace falta orientación Líneas 167-173
de cómo hacerlo funcionar. 173
108
Entrevista realizada al Director de la Escuela de Maestros del MINED (T2DESM)
1. ¿Cómo se manifiesta la El tema de la violencia es un tema muy amplio, pues El tema de la violencia es un tema muy amplio, pues
violencia en la escuela en la se puede hablar de diferentes niveles de violencia , se puede hablar de diferentes niveles de violencia,
actualidad? que se puede ver de una violencia superficial, hasta que se puede referir a una violencia tradicional,
una violencia que puede desembocar en actos ya de hasta una violencia que puede desembocar en actos
tipo delictivos, la violencia inicia sencillamente de la ya de tipo delictivos, la violencia inicia sencillamente
reacción de los estudiantes hacia los docentes, porque de la reacción de los estudiantes hacia los docentes,
viene de la formación de malos hábitos en el hogar, un porque viene de la formación de malos hábitos en el
niño que no saluda, un niño que responde mal; hogar.
reactiva hacia una situación que el docente le plantea,
tenemos muchos casos en la escuelas donde el niño Líneas de la 1 a la 7
dice, yo no hago la tarea, y no la hace y donde el
docente no puede hacer nada pues son hábitos que se
traen de la casa. Y de esta forma se está violentando
la voluntad automática de educarse, hasta los niveles
que ya tenemos delictivos, jóvenes que ya pertenecen
a grupos, y aficionados en sus diferentes niveles que
ya andan quitando teléfonos, y haciendo amenazas,
se maneja que alumnos que están en otro nivel de
violencia, se puede decir entonces que hablar de
violencia puede hablarse desde aquella muy básica,
en la cual el padre de familia no ha podido identificar, y
que nace en la mala educación del hogar; hasta
aquella en la cual el joven va perteneciendo a grupos
delincuenciales, ajenos al de su hogar y la escuela,
por lo tanto la violencia tiene varios niveles y la
interpretación tiene que hacerse tiene que hacerse a
estos niveles. 24
109
2 ¿Cuáles son los factores Si, son muchos los factores, primero y algo Si, son muchos los factores, primero y algo
que están generando esta fundamental que siempre he creído, la escuela es para fundamental que siempre he creído, la escuela es
violencia? educar, la escuela es el complemento del hogar, los para educar, la escuela es el complemento del
maestros le damos continuidad a la educación del hogar, los maestros le damos continuidad a la
hogar, por la tanto la escuela y la iglesia debería de educación del hogar. Por la tanto la escuela y la
tener una escuela de padres de familia, el poco iglesia debería de tener una escuela de padres de
compromiso de algunos docentes en las escuelas es familia, el poco compromiso de algunos docentes en
un factor importante, educar a los padres se vuelve las escuelas es un factor importante.
importante debería de ser un punta de lanza de los
programas, los padres son los mejores en educar. Y Líneas 25-31
luego el compromiso del docente en la escuela, es de
suma importancia. 34
3 ¿en su opinión que nuevos Lo que usted dice tiene razón, en aquellas escuelas En esas reuniones se deberían de estar tocando
métodos podemos aplicar donde hay de 5 maestros en adelante, en algunas se temas como este punto, es decir temas de
para controlar la conducta en mantienen en constante conflicto, donde profesores se convivencia, buenas relaciones interpersonales, que
las escuelas? pelean entre ellos o no se hablan con el director; y el niño vea que el docente practica los valores, el
pelean con los padres de familia, pero si tiende a tener docente es al único que las pandillas respetan, el
esa característica, la escuelas tienen todos los docente tiene que saber canalizar eso para trabajar
recursos, se reúnen una vez por mes el consejo de con estos grupos que por alguna razón se les ha
maestros, en esas reuniones se deberían de estar llamado así; un mejor control de las escuelas por
tocando temas como este punto, es decir temas de parte de las departamentales sería una buena forma
convivencia, buenas relaciones interpersonales, que el de controlar esta situación, en aspectos
niño vea que el docente practica los valores, el pedagógicos y relaciones interpersonales (…)
docente es al único que las pandillas respetan, el
docente tiene que saber canalizar eso para trabajar Líneas 41-50
con estos grupos que por alguna razón se les ha
llamado así; un mejor control de las escuelas por parte
de las departamentales sería una buena forma de
controlar esta situación, en aspectos pedagógicos y
relaciones interpersonales. 50
110
4. ¿Maestro considera usted El papel de la escuela, si bien es cierto que se tienen El papel de la escuela, si bien es cierto que se
que la escuela está jugando el conflictos, pero también el 50% de docentes quiere tienen conflictos, pero también el 50% de docentes
rol de integrar el joven a la hacer las cosas bien, tratando de hacer un trabajo quiere hacer las cosas bien, tratando de hacer un
sociedad y que está inclusivo, integrador, tratando de motivar a los trabajo inclusivo, integrador, tratando de motivar a
generando inclusión, y qué alumnos y padres aunque en mucho de los casos los los alumnos y padres aunque en mucho de los
papel juega la producción de padres prefieren mandar a vender dulces a sus hijos, casos los padres prefieren mandar a vender dulces
la violencia en la sociedad y el si bien es cierto los docentes realizan esfuerzos, estos a sus hijos (…)
rol de las pandillas en la no tiene las herramientas necesarias para realizar su
comunidad? trabajo, en algunos de los casos por la situación de Líneas 51-56
violencia los docentes se mantienen al margen por los En algunos de los casos por la situación de violencia
niveles de delincuencia, en sectores en los cuales ya los docentes se mantienen al margen por los niveles
tendrían que estar interviniendo otras instituciones, de delincuencia, en sectores en los cuales ya
como la alcaldía, el ministerio de justicia; pero no de tendrían que estar interviniendo otras instituciones,
una forma punitiva, estoy convencido que en el país como la alcaldía, el ministerio de justicia; pero no de
hacen falta buenos trabajadores sociales, estos una forma punitiva, estoy convencido que en el país
jóvenes se pueden volver una parte productiva con un hacen falta buenos trabajadores sociales, estos
buen trabajo, esto es un problema no solo de la jóvenes se pueden volver una parte productiva con
escuela sino de toda la sociedad, este es un problema un buen trabajo, esto es un problema no solo de la
del gobierno, es el que tiene que dar solución, este escuela sino de toda la sociedad, este es un
problema tiene su raíz en un sistema, y una problema del gobierno, es el que tiene que dar
manifestación de insatisfacción. Pero realmente no solución, este problema tiene su raíz en un sistema,
nos hemos interesado en resolver el problema, yo he y una manifestación de insatisfacción.
tratado con estos jóvenes y son personas muy
educadas y bastante abordables, puede que existan Líneas 58- 69
otras estructuras que desconocemos, pero siempre los
de arriba utilizan a los de abajo, entonces eduquemos
a los de abajo para que los de arriba no los utilicen. 74
5. ¿Considera que las No se ha solucionado, es porque no ha sido efectivo, No se ha solucionado, es porque no ha sido
instituciones encargadas de las cárceles están a rebalsar, no se ha resuelto el efectivo, las cárceles están a rebalsar, no se ha
controlar la violencia han problema sigue sigo creyendo que la forma punitiva no resuelto el problema, se sigue creyendo que la
hecho su trabajo? es el problema, lo que pasa es que no ha habido una forma punitiva no es el problema, lo que pasa es
forma profesional de resolver el problema. 79 que no ha habido una forma profesional de resolver
el problema.
Líneas 75-79
111
6. ¿cómo podríamos empezar Muy bien, es un problema de resolución de largo Lo único que podemos hacer es empezarnos a
a atacar el problema desde la plazo, si empezamos a trabajar a hora veremos los educar, lo que el gobierno tiene que hacer es hablar
comunidad, la familia y la resultados dentro de 5 años, el sistema político con las iglesias pues están dando discursos
escuela? económico está mal diseñado, autoridades buscan disparados, y reunión con otros sectores comunales;
poder por otras razones que realmente han buscado la marca territorial es el sistema de protección que
los que han llegado a gobernar, lo único que podemos las pandillas tienen, se aseguran que nadie entre, es
hacer es empezarnos a educar, lo que el gobierno una forma de seguridad que ellos tienen, y si no
tiene que hacer es hablar con las iglesias pues están cambiamos esa marca se puede hacer más grande,
dando discursos disparados, y reunión con otros la única forma es hablar con sectores activos de la
sectores comunales; la marca territorial es el sistema comunidad.
de protección que las pandillas tienen, se aseguran
que nadie entre, es una forma de seguridad que ellos Líneas 80-92
tienen, y si no cambiamos esa marca se puede hacer
más grande, la única forma es hablar con sectores
activos de la comunidad, dos cosas fundamentales;
educar docentes, y padres de familia, no solo en el
campo disciplinario, si no en el campo conductual; hay
que educar para el docente pueda relacionarse con
jóvenes que son de pandillas y con jóvenes que no
son de pandillas, saberlos tomar en equipo, sin que se
mezcle el tema inclusivo es lo que nos va a llevar
solucionar el problema. 98
7 ¿desde su experiencia que Son 5 líneas estratégicas que proyectan lo que se Son 5 líneas estratégicas que proyectan lo que se
planes se están impulsando quiere hacer. Nosotros desde el ministerio de quiere hacer. Nosotros desde el ministerio de
desde el ministerio? educación proyectamos ejecutar el PES, lo que pasa educación proyectamos ejecutar el PES, lo que pasa
que desde una manera poco operativa ha llegado a las que desde una manera poco operativa ha llegado a
departamentales y a las escuelas, nosotros tenemos 5 las departamentales y a las escuelas.
años para aplicar, lo que puedo decirle desde hace 2
años los niveles de violencia han bajado
112
considerablemente. 105 Líneas 99-103
8. ¿considera que con la Si son medidas pertinentes, aunque no contundentes Si son medidas pertinentes, aunque no
aplicación de estos planes se por que ha llegado en un momento en el cual la contundentes por que ha llegado en un momento en
puede lograr una reducción de violencia golpeaba fuertemente, y seria de ver que lo el cual la violencia golpeaba fuertemente, y seria de
la violencia escolar en que podemos seguir realizando como ministerio de ver que lo que podemos seguir realizando como
algunos territorios? educación. 109 ministerio de educación
Líneas 106-109
9 ¿tiene cada escuela planes Si, siguen trabajando el PEA, pero sobre todo el tema Se sigue trabajando el PES, pero sobre todo el tema
de desarrollo para integrar a de la inclusión, en este país los sistemas elitistas en el de la inclusión, en este país los sistemas elitistas no
los jovenes a la sociedad? salvador, por lo tanto, la escuela debe trabajar el tema permitieron integrar a los jóvenes, por lo tanto, la
de la inclusión, trato justo e igualitario ente la escuela debe trabajar el tema de la inclusión, trato
comunidad educativa. 113 justo e igualitario entre la comunidad educativa.
Líneas 110-113
113
Entrevista realizada al investigador sobre la Violencia en la Escuela (T3INV)
1. ¿Cómo se manifiesta la Hay una dimensión más tradicional que es la que se da en Hay una dimensión más tradicional que es la que se da en
violencia en la escuela desde la escuela, más raro ahora desde los maestros, donde los la escuela, más raro ahora desde los maestros, donde los
su perspectiva en la muchachos más fuertes abusan de los más débiles, pero muchachos más fuertes abusan de los más débiles, pero
actualidad? hay otra violencia más grave que se da en un entorno de hay otra violencia más grave que se da en un entorno de
violencia que tiene que ver con gente que vende droga, violencia que tiene que ver con gente que vende droga,
crimen organizado y pandillas gente que llega a las crimen organizado y pandillas que llegan a las escuelas.
escuelas, hay control de autoridades pero hay escuelas que
sigue siendo asediadas, hay amenazas, persecución, Líneas 1-6
golpes, abuso a niñas, los obligan a consumir droga, tiene
muchas manifestaciones, la dinámica de la violencia
escuela es más tradicional, se ha ido corrigiendo con el
tiempo, a diferencia de la violencia del entrono esta es más
compleja, es más resguardado por la autoridad, y se da en
otros sectores en zonas más violentas. 12
2. ¿Cuáles serían los factores Es una violencia criminal, involucra, droga, incorporación a Es una violencia criminal, involucra, droga, incorporación a
que están generando esa pandillas, amenaza para jóvenes que no quieren, amenazas pandillas, amenaza para jóvenes que no quieren,
violencia? con armas, una serie de elementos que involucran al amenazas con armas, una serie de elementos que
crimen, y que en muchos de los casos se da en el entorno involucran al crimen, y que en muchos de los casos se da
violento de algunas escuelas; estos son factores sociales en el entorno violento de algunas escuelas; estos son
que han surgido en su mayoría desde los noventa, en el factores sociales que han surgido en su mayoría desde los
contexto de postguerra, algunos se están volviendo noventa, en el contexto de postguerra, algunos se están
estructurales, pero en su mayoría son coyunturales. 19 volviendo estructurales, pero en su mayoría son
coyunturales.
Líneas 13-19
3. ¿Qué piensa usted sobre el Yo creo que no, yo creo que la violencia del entorno ha Yo creo que la violencia del entorno ha encontrado en la
planteamiento, de la que la encontrado en la escuela el ambiente propicio para darle un escuela el ambiente propicio para darle un nuevo carácter,
escuela ha sido muy nuevo carácter, dando lugar a un círculo vicioso, digamos dando lugar a un círculo vicioso, digamos que la violencia
exclusionista y que esto ha que la violencia del entorno le da otra calidad a la violencia del entorno le da otra calidad a la violencia de escuela y ha
incidido en la generación de de escuela y fortaleciendo la violencia tradicional. 24 fortalecido la violencia tradicional.
la violencia?
114
Líneas 21-24
4. ¿Qué tanto peso juega el Es un factor propiciador o causante, hay una causalidad Pero de alguna manera los favorece, y que da paso a que
rol de familia? entre deterioro de los hogares por migración o por los niños se sientan abandonados y la pandilla se vuelve
abandono, y la inserción de los hijos a la violencia, pero de un elemento de reclutamiento.
alguna manera los favorece, y que da paso a que los niños
se sientan abandonados y la pandilla se vuelve un elemento Líneas 27-29
de reclutamiento. 29
5. ¿por qué ha fallado la No La política pública es algo nuevo, y la política pública La política pública impulsada desde el 2009 no ha atacado
política pública? impulsada desde el 2009 no ha atacado todos los factores todos los factores sino solo algunos, o la aplicación ha sido
sino solo algunos, o la aplicación ha sido mal aplicada, las mal aplicada, las escuelas están inseguras, la pobreza,
escuelas están inseguras, la pobreza, factores sumados dan factores sumados dan lugar al fenómeno la solución sería
lugar al fenómeno la solución sería atacarlos todos, pero no atacarlos todos, pero no se puede, entonces se queda
se puede, entonces se queda tapando hoyos, ha fallado el tapando hoyos, ha fallado el tema de la identidad, el
tema de la identidad, el respeto a tus semejantes, las respeto a tus semejantes, las iglesias han jugado un papel
iglesias han jugado un papel bien pobre, la autoridad ha bien pobre, la autoridad ha perdido territorio. La retórica
perdido territorio. 44La retórica represiva volvió violentas a represiva volvió violentas a las pandillas.
las pandillas. 38
Líneas 30-38
6. ¿Qué piensa usted de bajar Si solo es la parte represiva, aunque lo contengas se Si solo es la parte represiva, aunque lo contengas se
los índices de violencia, sin desarrollara después, la parte represiva debe de ser muy desarrollara después, la parte represiva debe de ser muy
atacar los factores que lo fuerte, pero acompañada de una parte preventiva, que fuerte, pero acompañada de una parte preventiva, que
generan? 48involucre el estado y la sociedad en general. 42 involucre el estado y la sociedad en general
Líneas 39-42
7 ¿Qué políticas en su opinión La policía comunitaria es una vía muy acertada pues da una La policía comunitaria es una vía muy acertada pues da
se han creado que considera visión de acompañamiento y no solo coercitiva, y los una visión de acompañamiento y no solo coercitiva, y los
importantes y que otra cree comités locales a través de la casa de la cultura, y control comités locales a través de la casa de la cultura, y control
que se pueden crear? territorial por parte del estado, estas políticas combinan territorial por parte del Estado, estas políticas combinan
represión con prevención; el problema es la sostenibilidad represión con prevención; el problema es la sostenibilidad
en el tiempo de estos esfuerzos. Esto refuta la premisa que en el tiempo de estos esfuerzos.
el estado fue coercitivo pues esto se refleja en la pérdida del
territorio. 49 Líneas 43-47
115
8. ¿cómo atacar las dinámicas Con una reforma educativa integral, esta debe ser una cosa Con una reforma educativa integral, esta debe ser una
que generan la violencia? sistémica, con contenido formativo, el rol de familia, el tipo cosa sistémica, con contenido formativo, el rol de familia, el
de estudiante que queremos, que corrija los males de tipo de estudiante que queremos, que corrija los males de
reforma vigente, replantarse que queremos, un buen reforma vigente, replantearse que queremos un buen
ciudadano, o un buen matemático. 54 ciudadano.
Líneas 50-54
9. ¿juega un papel importante Si, se han erosionado de manera grave, terrible, con la Si, se han erosionado de manera grave, terrible, con la
en la formación educativa de guerra empezó en un acelere, hasta llegar a la postguerra, guerra empezó en un acelere, hasta llegar a la postguerra,
alguien el tema de los hay una erosión de valores, esta corrección debe realizarse hay una erosión de valores, esta corrección debe
valores? en la escuela, en la iglesia, las universidades deben de realizarse en la escuela, en la iglesia, las universidades
integrarse a esta reforma educativa que propongo, hay que deben de integrarse a esta reforma educativa que
realizar una integración de los diferentes niveles y de los propongo, hay que realizar una integración de los
involucrados en el proceso de formación. diferentes niveles y de los involucrados en el proceso de
formación.
60
Líneas 55-60
10 ¿qué papel juega el dialogo Cultivando vigencia de los valores, no basta con el dialogo, Cultivando vigencia de los valores, no basta con el dialogo,
en la prevención de la meditar lo que vamos hacer o que vamos a decir, el valor de meditar lo que vamos hacer o que vamos a decir, el valor
violencia? la mesura, el valor del silencio, esto se cultiva desde la de la mesura, el valor del silencio, esto se cultiva desde la
primera infancia, el dialogo junto con otros valores es primera infancia, el dialogo junto con otros valores es
esencial. 64 esencial.
Líneas 62-64
11. ¿considera que el Influye mucho, lo que pasa es que los referentes de Influye mucho, lo que pasa es que los referentes de
modelaje social, está identidad han variado mucho, Tienes al líder de la pandilla, identidad han variado mucho, tenes al líder de la
reproduciendo la violencia? al traficante colombiano que sale en la película, hasta pandilla, al traficante colombiano que sale en la
presentadores de televisión, el profesor, el cura que película, hasta presentadores de televisión, el profesor,
compiten entre eso es lo peor, y lo peor que estos referentes el cura, que compiten entre eso es lo peor, y lo peor que
se agotan y son relevados por otros, es de crear referentes estos referentes se agotan y son relevados por otros, es de
más sólidos, que se tiene que crear en el hogar y en la crear referentes más sólidos, que se tiene que crear en el
escuela. 71 hogar y en la escuela.
Líneas 65-71
116
12. ¿qué papel juega las Son símbolos de poder, de control y de muerte, es una Son símbolos de poder, de control y de muerte, es una
marcas y los grafitis en la mezcla, es un simbolismo que mezcla; poder, control, mezcla, es un simbolismo que mezcla; poder, control,
producción de la violencia y ascendencia, fama, muerte, es una fama de mala vida, ascendencia, fama, muerte, es una fama de mala vida,
en el control de los simboliza por el lado negativo todo lo que las marcas como simboliza por el lado negativo todo lo que las marcas como
territorios? adidas, nike simbolizan de manera positiva. 76 adidas, nike simbolizan de manera positiva.
Líneas 72-76
13. ¿Cómo controlar esta Primero con la recuperación de los lugares por parte del Primero con la recuperación de los lugares por parte del
violencia que no es una estado con un simbolismo, y segundo trabajar la psicología estado con un simbolismo de las pandillas y segundo
violencia física? de la gente; mucha gente siente miedo pero admira, trabajar la psicología de la gente; mucha gente siente
trabajando la psicología la cultura, lo otro es la prevención la miedo pero admira, trabajando la psicología, la cultura, lo
gente debe dejar de identificarse con el crimen, trabajar otro es la prevención la gente debe dejar de identificarse
terapia de grupos, es de hacerlos en las comunidades, con el crimen, trabajar terapia de grupos, es de hacerlos en
trabajo antropológico de recuperación del tejido social. 83 las comunidades, trabajo antropológico de recuperación
del tejido social.
Líneas 77-83
14 ¿Cómo generar el Combinando sabiamente prevención, y coerción en el Combinando sabiamente prevención, y coerción en el
equilibrio entre seguridad y combate del crimen nadie tiene la fórmula secreta, como combate del crimen nadie tiene la fórmula secreta, como
libertad en el salvador? mantener el sabio equilibrio, que asegura la libertad de las mantener el sabio equilibrio, que asegura la libertad de las
personas, ambas cosas son complicadas, es caro, te podes personas, ambas cosas son complicadas, es caro, te
equivocar, requiere sabiduría, pragmatismo. La represión podes equivocar, requiere sabiduría, pragmatismo.
que se hizo en el pasado fue más retorica que pragmática.
89 Líneas 84-88
117
Entrevista realizada al colaborador de pandilla (T4COP)
1 ¿Cuál es la motivación de Es el poder, todo vienen desde mi punto de Es el poder, todo vienen desde mi punto de vista de la
los jóvenes para ingresar a la vista de la desintegración familiar, unos desintegración familiar, unos padres que no saben educar a
mara? padres que no saben educar a sus hijos, sus hijos, familias desintegradas, familia con violencia familiar,
familias desintegradas, familia con violencia desde mi punto de vista la motivación es más por buscar el
familiar, desde mi punto de vista la poder que por motivaciones económicas, esto desemboca en
motivación es más por buscar el poder que que el cipote quiera ser alguien, quiera tener poder, porque en
por motivaciones económicas, esto la casa lo maltratan hay otros bichos que son de la mara y lo
desemboca en que el cipote quiera ser molestan, por lo tanto hacerse de la mara se vuelve una
alguien, quiera tener poder, porque en la casa buena opción para ganar poder, defenderse en la calle; hay
lo maltratan hay otros bichos que son de la muchos factores sociales que influyen en que los jóvenes
mara y lo molestan, por lo tanto hacerse de la empezaran en la mara, pobreza-migración.
mara se vuelve una buena opción para ganar
poder, defenderse en la calle; hay muchos
factores sociales que influyen en que los
jóvenes empezaran en la mara, pobreza- Líneas 1-13
migración .influencia de las pandillas del norte
y deportaciones junto con todo lo que te
mencione anteriormente. 15
118
2 ¿cómo se relaciona el Aquí el bullying se llama ser maroso o Aquí el bullying se llama ser maroso o chavala, si sos familiar,
bullying con el fenómeno de chavala, si sos familiar, o sos amigo tenes o sos amigo tenes poder y esos que tienen poder son los que
la mara? poder y esos que tienen poder son los que aplican control sobre lo que no son de la mara, en la
aplican control sobre lo que no son de la actualidad el tema de bullying es una temática estrictamente
mara, en la actualidad el tema de bullying es relacionada con el tema de la mara, pues pertenecer a la
una temática estrictamente relacionada con el mara genera una autoridad dentro y fuera de la escuela
tema de la mara, pues pertenecer a la mara
genera una autoridad dentro y fuera de la
escuela, un punto importante desde mi punto Líneas 16-22
de vista en el tema de la violencia y del
bullying en particular, es que hay un total
desconocimiento de la temática de la
violencia en las calles, llámese estructura de
la y otras cosas la gente estudiada hace
teoría sin conocer la problemática. 28
3 ¿considera que pertenecer a Vos sabes que la mara controla ciertos Vos sabes que la mara controla ciertos territorios que son
la mara en la escuela genera territorios que son bastantes, y la escuela no bastantes, y la escuela no es la excepción la escuela es parte
poder? es la excepción la escuela es parte del del territorio controlado por la mara, entonces si sos de la
territorio controlado por la mara, entonces si mara y estudias en la escuela ese poder se ejerce dentro de
sos de la mara y estudias en la escuela ese ella también, la mara te da porte y poder por que el profesor
poder se ejerce dentro de ella también, la va hacer lo que , va a hacer lo que vos decís
mara te da porte y poder por que el profesor
va hacer lo que , va a hacer lo que vos decís; Líneas 29-35
y que hace el profesor, yo no lo culpo no
puede hacer nada, nadie va poner el lomo por
él, si no se lo bajan. 39
119
4 ¿a tu manera de ver la crisis Simon, por que pasa, en muchos de los casos Simon, por que pasa, en muchos de los casos por lo menos
en la formación de valores es por lo menos los que yo conozco provienen los que yo conozco provienen de familias desintegradas, hay
un factor importante para de familias desintegradas, hay excepciones, excepciones, pero creería yo que la educación en el hogar es
ingresar a la mara? pero creería yo que la educación en el hogar uno de los factores que más inciden en el ingreso a la mara.
es uno de los factores que más inciden en el
ingreso a la mara, padres primos hermanos Líneas 40-44
que se sienten orgullosos de tener un hijo u
otro familiar dentro de la mara, por eso
también les da poder, por eso mismo te decía
anteriormente el estado juega un papel
importante en el sentido que no presiona a los
padres para que estos eduque bien a sus
hijos. 50
5 ¿crees que el rol de la Si como te explicaba anteriormente en Si como te explicaba anteriormente en muchos de los casos la
familia juega un papel muchos de los casos la familia se sienten familia se sienten orgullosos de tener un hijo maroso u otro
importante a la hora de orgullosos de tener un hijo maroso u otro familiar, esto pasa por la educación que los padres les
ingresar a la mara por qué? familiar, esto pasa por la educación que los pudieron dar a sus hijos, que los dejaron vacilar en la calle y
padres les pudieron dar a sus hijos, que los juntarse con bichos de la mara, porque yo que se sepa en la
dejaron vacilar en la calle y juntarse con calle no aprendes nada bueno, en la calle aprendes a fumar,
bichos de la mara, porque yo que se sepa en tomar, mujerear, matar y otras cosas
la calle no aprendes nada bueno, en la calle
aprendes a fumar, tomar, mujerear, matar y Líneas 51-58
otras cosas, , yo te digo de 10 quizá 1 se
hacen evangélicos y quizá menos porque si
no habría bastantes jajajajajajajajajaaj. 61
120
6 ¿influyen las respuestas del Simón, cuando yo era morrito en el parque Simón, cuando yo era morrito en el parque libertad se
estado a la expansión de las libertad se mantenían los ms, en el parque mantenían los ms, en el parque Menéndez los miradas y en el
maras? Menéndez los miradas y en el colon los colon los chavalas, allá por el año 1995- podías andar con
chavalas, allá por el año 1995- podías andar nike cortez, con pantalones pata de elefante, camisas
con nike cortez, con pantalones pata de grandes, gorra; los más pandillero que te podas imaginar
elefante, camisas grandes, gorra; los más nadie hizo nada dejaron que nos desarrolláramos.
pandillero que te podas imaginar nadie hizo
nada dejaron que nos desarrolláramos, eso Líneas 62-68
fue evolucionando porque en ese tiempo
podías ser pandillero con solo andar
vacilando, no tenías que matar, asi empezó la
mara los culeros no se jajajajajajajajajajajaja.
72
7 ¿qué rol juega la falta de Mira, en el país nunca ha existido una Mira, en el país nunca ha existido una economía que vos
oportunidades en los jóvenes economía que vos digas es buena, siempre digas es buena, siempre ha sido difícil, y si somos pobres que
para ingresar a la mara? ha sido difícil, y si somos pobres que hacemos, a eso agrégale otros factores sociales de los que ya
hacemos, a eso agrégale otros factores te dije, si influyen por eso uno se tira a la vagancia.
sociales de los que ya te dije, si influyen por
eso uno se tira a la vagancia. 77 Líneas 73-77
121
9 ¿Cómo surge la violencia en La violencia surge desde mi punto de vista La violencia surge desde mi punto de vista desde el
el país? desde el desinterés de los políticos del país, desinterés de los políticos del país, los cuales buscan llegar al
los cuales buscan llegar al gobierno solo para gobierno solo para lucrarse, por eso yo digo que la
lucrarse, por eso yo digo que la polarización polarización que existe en el país beneficia a los políticos
que existe en el país beneficia a los políticos porque ellos se benefician de ella, ellos son los que nunca
porque ellos se benefician de ella, ellos son quisieron hacer nada, no cortaron el árbol cuando era
los que nunca quisieron hacer nada, no chiquito, hoy la ceiba tiene ramas por todos lados, es bien
cortaron el árbol cuando era chiquito, hoy la difícil una solución a corto plazo.
ceiba tiene ramas por todos lados, es bien
difícil una solución a corto plazo. 91 Líneas 83-91
122
Calendario de Trabajo
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración de
la justificación,
preguntas,
objetivos de la
investigación
2 Elaboración del
estado del arte
de la
investigación
3 Elaboración del
diseño
metodológico y
técnicas de
investigación
4 Revisión del
protocolo de
investigación
5 Defensa del
protocolo de
investigación
123
N 2017 Meses 2018
º
Activida Marz Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubr Novie Diciem Enero Febrero Marzo
des o bre e mbre bre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
6 Validaci
ón de
instrum
entos
7 Aplicaci
ón de
instrum
entos
8 Organiz
ación y
selecció
n de la
informa
ción
9 Discusió
ny
análisis
de
resultad
os
1 Defensa
0 final
124