Lenguaje Musical
Lenguaje Musical
Lenguaje Musical
DE LENGUAJE MUSICAL.
Enseñanzas Básicas.
1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
III.- OBJETIVOS
V.- METODOLOGÍA
VI.- EVALUACIÓN
3
I.- INTRODUCCIÓN Y BASES LEGALES
5
II.- COMPETENCIAS BÁSICAS
6
Tanto las Enseñanzas Básicas como Profesionales de música contribuyen
a desarrollar dichas competencias, complementándose con las que el alumnado
adquiere en las otras enseñanzas de carácter obligatorio.
III.- OBJETIVOS
7
8. Utilizar el «oído interno» para relacionar la audición con su
representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras
formales, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales, etc.
9. Desarrollar la memoria auditiva e interpretar canciones que conduzcan a
una mejor comprensión de los distintos parámetros musicales y que
favorezcan, a su vez, la realización de una correcta representación gráfica
de dichos fragmentos.
10. Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el
repertorio propio del instrumento.
11. Realizar experiencias melódicas, rítmicas, formales, tímbricas, etc.,
partiendo de la práctica auditiva vocal acompañada de instrumentos
polifónicos o similares.
12. Fomentar el uso de las canciones populares y en especial de las del
folclore andaluz, como lenguaje propio que favorece la asimilación de
determinados elementos melódicos y rítmicos.
13. Valorar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías, de forma que
permitan adaptar la enseñanza y el estudio del lenguaje musical a los
recursos propios de la actualidad, mediante el uso de internet o
aplicaciones informáticas de juegos didácticos, test, audiciones, etc.
14. Realizar audiciones de diversas agrupaciones e instrumentos que
introduzcan en la comprensión de los diversos timbres y estilos
musicales, así como de sus formas musicales.
15. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.
16. Asimilar, mediante distintos tipos de ejercicios, los contenidos de tipo
conceptual y procedimental de la asignatura.
1º CURSO DE 1º CICLO
8
4. Asimilar las formas musicales básicas: canon, rondó y forma ternaria A-
B-A.
5. Utilizar la voz a través del canto individual y colectivamente, trabajando
una correcta emisión para la consecución de la reproducción interválica y
melódica generales, hasta considerarlas como un lenguaje propio.
6. Utilizar la audición interválica como medio adecuado para mejorar el
desarrollo de la capacidad auditiva del alumno.
7. Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor
comprensión de los distintos parámetros musicales.
8. Desarrollar la atención, imaginación, memoria y sensibilidad musical, a
través de la música descriptiva, dando a conocer a los alumnos los
diferentes instrumentos de la orquesta.
9. Reconocer auditivamente fragmentos rítmicos, melódicos y rítmico-
melódicos, donde se vean reflejados todos los elementos del curso.
10. Conseguir un dominio de la escritura que proporcione al alumno la
autonomía para seguir profundizando en el aprendizaje del Lenguaje
Musical y que al mismo tiempo le sea útil en su práctica instrumental.
11. Conseguir la asimilación intelectual progresiva de los contenidos
prácticos tratados en el curso.
2º CURSO DE 1º CICLO
1º CURSO DE 2º CICLO
10
2º CURSO 2º CICLO
11
IV.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL.
SECUENCIACIÓN.
1º TRIMESTRE.
13
EDUCACIÓN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL
EDUCACIÓN TEÓRICA
2º TRIMESTRE.
14
EDUCACIÓN VOCAL, ENTONACIÓN E IMPROVISACIÓN MELÓDICA
EDUCACIÓN TEÓRICA
15
TERCER TRIMESTRE
16
EDUCACIÓN TEÓRICA
1º TRIMESTRE.
EDUCACIÓN TEÓRICA
18
• Intervalos: Ascendentes o descendentes, conjuntos o disjuntos, melódicos
o armónicos, simples o compuestos, unísono, numeración de los
intervalos.
2º TRIMESTRE
EDUCACIÓN TEÓRICA
TERCER TRIMESTRE
20
EDUCACIÓN VOCAL, ENTONACIÓN E IMPROVISACIÓN MELÓDICA
EDUCACIÓN TEÓRICA
21
1º TRIMESTRE.
22
• Dictado melódico-rítmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la figura
semicorchea sin incluir su silencio. Compases de 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la
figura corchea sin incluir su silencio.
• Reproducción memorizada escrita de secuencias rítmicas con las
dificultades propias del trimestre.
• Tonalidades hasta una alteración.
• Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo
escuchado, con dificultades propias del curso.
EDUCACIÓN TEÓRICA
2º TRIMESTRE
23
• Interpretación vocal de obras adecuadas al nivel, con o sin texto y con o
sin acompañamiento.
• Escalas y arpegios: Hasta dos alteraciones.
• Lecturas entonadas en clave de sol y fa en cuarta. Tonalidades mayores y
menores con un máximo de dos alteraciones en la armadura.
• Entonación interválica: 5ª Justa. 5ª Disminuida. 6ª y 7ª Mayor y menor.
• Identificación e interpretación de los términos y signos que afectan a la
expresión.
• Utilización improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso
con propuesta previa.
• Repentización de textos musicales atendiendo a cuestiones melódicas
sobre dificultades propias del curso.
EDUCACIÓN TEÓRICA
24
TERCER TRIMESTRE
EDUCACIÓN TEÓRICA
1º TRIMESTRE.
26
EDUCACIÓN VOCAL, ENTONACIÓN E IMPROVISACIÓN MELÓDICA
EDUCACIÓN TEÓRICA
27
2º TRIMESTRE.
28
EDUCACIÓN TEÓRICA
• Alteraciones dobles.
• Intervalos y su inversión.
• Relación de las claves entre sí.
• Tonos vecinos y homónimos.
• Análisis de los nuevos compases estudiados: unidad de pulso, subdivisión
y compás.
• Acordes triadas.
• Grupos de valoración especial.
• Repaso de los términos de agógica, dinámica…
TERCER TRIMESTRE
29
• Reconocimiento de escalas Mayores 1º tipo y menores los cuatro tipos.
• Dictado melódico-rítmico en los compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y
12/8 hasta la figura semicorchea sin incluir su silencio.
• Tresillos y seisillos de semicorcheas en los compases simples, y dosillos de
corcheas y cuatrillos de semicorcheas en los compuestos.
• Tonalidades hasta tres alteraciones en la armadura.
• Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo
escuchado con las dificultades propias del curso.
• Reproducción escrita memorizada de fragmentos rítmicos o rítmico
melódicos.
EDUCACIÓN TEÓRICA
30
V.- METODOLOGÍA
31
5.2.- METODOLOGÍA ESPECÍFICA
32
clásicas y además, la práctica de la interválica pura como manera de fijar en la
mente distancias sonoras.
Las actividades tipo relacionadas con el trabajo melódico entonado en
esta etapa se pueden resumir así:
• Entonación de escalas, arpegios, acordes, cadencias.
• Entonación de intervalos aislados del contexto armónico – tonal
(interválica pura).
• Entonación a vista de fragmentos rítmico – melódicos, de dificultad
progresiva, adaptados a los diferentes cursos.
• Realización de ejercicios de técnica vocal (si es necesario), prestando
especial atención a aquellos alumnos que están cambiando la voz.
• Entonación de frases musicales en la tonalidad o tonalidades estudiadas
como introducción a la práctica de lecciones.
• Memorización de fragmentos musicales progresivamente más amplios.
• Improvisación vocal de partes de frases musicales en los tonos
estudiados.
• Acompañamientos basados en ostinatos melódicos o rítmico-melódico
sobre los grados tonales de una escala.
• Interpretación de lecciones a una, dos o más voces (al menos en el
segundo ciclo) en las tonalidades estudiadas hasta el momento con una
correcta matización y fraseo.
• Entonación de fragmentos de obras del repertorio clásico y de canciones
populares de Andalucía.
33
aislar las diferentes dificultades de la audición (ritmo, intervalo, acorde, línea
melódica, percepción del tono y compás), de tal manera que el discente
encuentre asideros que le permitan comprender los distintos elementos
presentes en el dictado, sin que éste sea percibido como un “caos” sonoro
imposible de transcribir.
Los ejercicios de audición planteados en esta programación didáctica no
son todos escritos, sino que muchos de ellos, se realizan previamente a la
práctica de la entonación o tras una explicación teórica (reconocimiento
auditivo de tipos de escalas, acordes o intervalos por ejemplo).
En definitiva, las actividades relacionadas con la educación auditiva en
este curso recogen los siguientes aspectos:
• Reconocimiento auditivo de escalas, intervalos, acordes y cadencias.
• Reconocimiento auditivo de compases de forma aislada.
• Realización de dictados rítmicos con las dificultades estudiadas (por
escrito).
• Realización de dictados melódicos y rítmico-melódicos (con una
dificultad rítmica menor a la estudiada y siempre a una voz en esta
etapa) en las tonalidades trabajadas a lo largo del curso (por escrito).
• Realización de ejercicios escritos de reconocimiento de intervalos sobre
una nota dada y de tipos de acordes sobre la fundamental.
VI.- EVALUACIÓN
34
La evaluación es un proceso que abarca toda la actividad de enseñanza-
aprendizaje e implica a todos los elementos de la acción educativa, desde el
alumno/-a hasta el contexto educativo (centro, educador/técnico y diseño de la
programación). Se plantea desde tres dimensiones:
- Evaluación inicial: con carácter diagnóstico. Nos permitirá conocer los
conocimientos previos de los alumnos, sus enfoques y metas de
aprendizaje, sus necesidades, características y posibilidades.
35
Con este criterio se trata de constatar la percepción del pulso como
referencia básica para la ejecución rítmica, así como la identificación del
acento periódico base del compás.
3. Mantener el pulso durante períodos breves de silencio.
Este criterio tiene por objeto lograr una correcta interiorización del pulso
que permita al alumno o alumna una adecuada ejecución individual o colectiva.
4. Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida,
estructuras rítmicas de una obra o fragmento.
Con este criterio de evaluación se pretende constatar la capacidad de
encadenar diversas fórmulas rítmicas adecuadas a este nivel con toda precisión
y dentro de un tempo establecido.
5. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa.
Se trata de evaluar con este criterio la capacidad del alumno o alumna
para asociar ritmos con palabras o frases de igual acentuación.
6. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de compás.
Se intenta verificar la capacidad de percepción auditiva y de realización
práctica de cambios de compás de unidad igual o diferente. En este caso
solamente:
1) negra=negra, 2) negra=negra con puntillo, 3) negra=blanca, 4)
corchea=corchea, y viceversa en los casos 2) y 3).
7. Entonar melodías o canciones tonales con o sin acompañamiento.
Tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno o la alumna para
aplicar sus técnicas de entonación y justeza de afinación a un fragmento tonal
aplicando una respiración adecuada a las indicaciones expresivas presentes en
la partitura. De producirse acompañamiento instrumental, éste no reproducirá
la melodía. Se trabajarán melodías tonales de hasta cuatro alteraciones,
pudiendo contener cambios de modo y modulaciones a tonos vecinos.
8. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un
fragmento musical y reproducirlo de memoria.
Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno o la alumna
para imaginar, reproducir y memorizar imágenes sonoras de carácter melódico-
rítmico, a partir de la observación de la partitura.
9. Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos mayores, menores o
justos en un registro medio.
Este criterio permite detectar el dominio del intervalo por parte del
alumno o alumna, bien identificando el intervalo armónico o melódico, bien
entonando este último.
10. Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento.
Se pretende constatar la capacidad del alumno o alumna para reconocer
este fundamental aspecto del lenguaje, proporcionándole elementos para su
audición inteligente.
11. Reproducir modelos melódicos sencillos basados en modelos escalísticos o
acordales partiendo de un sonido dado.
36
Se trata de comprobar la destreza del alumno o alumna para reproducir
un mismo hecho melódico desde cualquier sonido, manteniendo correctamente
la interválica del modelo, y entendiendo la tonalidad como un hecho constante.
12. Improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado.
Con este criterio de evaluación se pretende estimular la capacidad
creativa del alumno aplicando libremente fórmulas rítmicas conocidas o no,
acordándolas con el pulso y el compás del fragmento escuchado.
13. Improvisar melodías tonales breves.
Con este criterio se pretende comprobar la asimilación por parte del
alumno o alumna de los conceptos tonales básicos.
14. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.
Mediante este criterio se evalúa la capacidad del alumno o alumna para
interiorizar y reproducir imágenes sonoras percibidas. Según el nivel de
dificultad propuesto, esta reproducción puede circunscribirse a aspectos
rítmicos o melódico -tonales, o bien a ambos conjuntamente.
15. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las
obras escuchadas o interpretadas.
Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar la capacidad
del alumno o alumna para percibir aspectos distintos: rítmicos, melódicos,
modales, cadenciales, formales, tímbricos, etc., seleccionando previamente los
aspectos que deban ser identificados, o bien dejando libremente que
identifiquen los aspectos que les resulten más notorios.
16. Improvisar individual o colectivamente pequeñas formas musicales partiendo
de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.
Este criterio pretende comprobar el desarrollo creativo y la capacidad de
seleccionar elementos de acuerdo con una idea y estructurados en una forma
musical. Asimismo, se pretende que sean capaces de discernir ideas principales
y secundarias.
17. Leer obras o fragmentos sencillos a primera vista con fluidez y comprensión.
Este criterio pretende constatar la capacidad del alumno o la alumna
para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.
18. Leer algunas obras representativas del patrimonio musical culto y popular
vocal de Andalucía.
Con este criterio se trata de evaluar la progresión del alumno o alumna
en su capacidad para entonar e interpretar las melodías del repertorio musical.
19. Mostrar un progreso de la autonomía personal en la aplicación de estrategias
de aprendizaje.
Mediante este criterio se valorará en qué medida el alumno o la
alumna sigue las instrucciones de su profesor o profesora, identificando los
aciertos y los errores en su aprendizaje y elaborando planes para solucionarlos.
20. Participar con interés y respeto en las actividades de clase con una actitud
reflexiva y espíritu crítico.
Mediante este criterio se valorará en qué medida el alumno o la
alumna coopera activamente con el resto de los componentes del grupo y se
37
implica en la resolución conjunta de problemas y en el desarrollo de estrategias
de aprendizaje.
21. Participar con interés y respeto en las actividades de clase con una actitud
reflexiva y espíritu crítico.
Mediante este criterio se valorará en qué medida el alumno o la
alumna coopera activamente con el resto de los componentes del grupo y se
implica en la resolución conjunta de problemas y en el desarrollo de estrategias
de aprendizaje.
• Audición (Dictado).
38
• Entonación.
• Ritmo.
• Teoría.
También se harán pruebas específicas de ritmo, entonación, audición y
teoría para comprobar la evolución de los alumnos/-as tanto en lo referido a los
procesos como en lo referido a las actitudes.
La calificación de la asignatura de Lenguaje Musical en las Enseñanzas
Básicas de Música es de Insuficiente (1-4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7-8) y
Sobresaliente (9-10).
Para superar el trimestre, los cuatro apartados: ritmo – entonación –
dictado y teoría deben de tener una puntuación como mínimo de un 5. Con
uno de estos apartados o varios por debajo de 5 la calificación sería
Insuficiente y por lo tanto significaría el no haber conseguido los objetivos y
contenidos correspondientes al trimestre o al curso.
La nota final trimestral, siempre que en cada uno de los cuatro apartados
obtengan la calificación mínima exigida, será la media entre ellos.
La calificación de los alumnos/-as se llevará a cabo en base a los
siguientes criterios según los diferentes apartados en los que se articula la
asignatura:
Educación Rítmica
La calificación de este apartado será la media de las notas de clase y en
su caso, la prueba trimestral. Las actividades rítmicas propuestas (tanto en clase
como para casa) son de carácter obligatorio a realizar por el alumnado. Dichas
pruebas son:
• Lecturas rítmicas.
• Lecturas en diferentes claves (cuando corresponda).
La calificación final de este apartado será la nota media de los dos
subapartados anteriores.
Educación Vocal y Entonación
La calificación de este apartado será la media de las notas de clase y en
su caso, la prueba trimestral. Las actividades vocales propuestas (tanto en clase
como para casa) son de carácter obligatorio a realizar por el alumnado. Dichas
pruebas son:
• Lecturas entonadas (realizadas en clase).
• Lecturas entonadas de intervalos, escalas y acordes (realizadas en clase).
La calificación final de este apartado será la nota media de los dos
subapartados anteriores.
Educación Auditiva
La calificación de este apartado será la media de las notas de clase y en
su caso, la prueba trimestral. Las actividades auditivas propuestas (tanto en
clase como para casa) son de carácter obligatorio a realizar por el alumnado. La
no realización de las mismas bajará un punto en la prueba trimestral de
39
Audición por cada tres veces que el alumno sin causa justificada, no las
realizase. Dichas pruebas son:
• Dictado rítmico (realizados en clase).
• Audición de intervalos, escalas y acordes (realizados en clase).
• Dictado rítmico – melódico a una voz (realizados en clase).
La calificación final de este apartado será la nota media de los tres
subapartados anteriores.
Educación Teórica
La calificación de este apartado será la media de las notas de clase y en
su caso, la prueba trimestral. Las actividades teóricas propuestas (tanto en clase
como para casa) son de carácter obligatorio a realizar por el alumnado.
Siempre se tendrá en cuenta la actitud del alumno/-a, en los apartados
referidos anteriormente.
40
La revisión de la Programación Didáctica de la asignatura será un
proceso permanente. Para este fin se establecerán reuniones periódicas para el
seguimiento de la misma. Fruto de estas reuniones entre el profesorado del
departamento surgirán las diferentes mejoras en el documento a introducir en
una posterior revisión. Será labor de la Jefatura de Departamento recoger cada
propuesta en el acta de reunión correspondiente al finalizar cada trimestre.
Las informaciones recogidas se plasmarán en la memoria final de curso y
servirán como argumento al inicio del siguiente para la revisión de las
programaciones didácticas, contribuyendo de esta forma a la permanente
actualización y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Es responsabilidad de todos los miembros del Departamento, además,
contribuir a la divulgación de la programación de la asignatura, informando de
la misma y poniéndola a disposición de todos los alumnos y sus familias.
41
7.1.- NIVELES MINIMOS EXIGIBLES PARA EL PRIMER CURSO DE
PRIMER CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS
EDUCACIÓN RÍTMICA
• Tonalidades de Do M y la m.
• Nociones básicas de fraseo, expresión, matiz y modificaciones del tempo.
• Lecturas entonadas en clave de sol con las dificultades rítmicas
mencionadas anteriores.
• Lecturas entonadas en clave de fa en 4ª con los sonidos Do, Re, Mi, Fa, Sol
y figuras hasta la corchea y su silencio.
EDUCACIÓN AUDITIVA
EDUCACIÓN TEÓRICA
• Pentagrama.
• Figuras de las notas y silencios.
• Líneas adicionales.
• Líneas divisorias.
• Compases: 2/4, 3/4 y 4/4.
• Signos de prolongación.
• Síncopas y contratiempos.
• Escalas de Do M y La m. Tonos y semitonos. Alteraciones.
• Numeración de intervalos.
EDUCACIÓN RÍTMICA
42
• Lectura medida en clave de sol y fa en 4ª.
• Tresillo de corcheas, síncopas y contratiempos breves en los compases:
2/4, 3/4 y 4/4.
EDUCACIÓN AUDITIVA
EDUCACIÓN TEÓRICA
• Acordes tonales.
• Clasificación de los intervalos según la numeración, ascendente-
descendente, conjunto-disjunto,simple-compuesto
• Síncopas y notas a contratiempo.
• Escala Mayor y menos. Tonos y semitonos.
• Nombre de los grados de la escala. Grados tonales y modales.
• Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.
• Orden de la aparición de las alteraciones en la armadura.
EDUCACIÓN RÍTMICA
43
• Semicorchea, silencio de semicorchea y de corchea con puntillo en los
compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8 y 3/8.
• Compases de 2/8 y 3/8.
• Compases simples: tresillos y seisillos de semicorcheas.
• Compases compuestos: dosillos de corcheas y cuatrillos de semicorcheas.
EDUCACIÓN AUDITIVA
• Dictado melódico-rítmico en compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8 hasta
la figura de semicorchea sin incluir su silencio. Tresillo de semicorcheas.
Tonalidades hasta dos alteraciones.
EDUCACIÓN TEÓRICA
• Enarmonía y unísono.
• Acordes mayores y menores.
• Intervalos simples y su inversión.
• Tonalidades.
• Grupos de valoración especial: dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo.
EDUCACIÓN RÍTMICA
44
• Compases de 2/8, 3/8 y 4/8 (hasta la fusa sin incluir su silencio), 2/2 y 3/2
(hasta la corchea incluyendo su silencio) y 6/4 (hasta la corchea sin incluir
su silencio).
• Cambios de compás. Equivalencias: parte = parte y figura =figura.
• Fórmulas rítmicas contenidas en un pulso: dosillo, tresillo, cuatrillo y
seisillo.
• Fusas en compases con denominador 4 y 8.
• Doble puntillo.
EDUCACIÓN AUDITIVA
EDUCACIÓN TEÓRICA
• Compases de 2/2, 3/2, 4/2, 6/4, 9/4, 12/4, 2/8, 3/8 y 4/8.
• Abreviaciones y repeticiones.
• Armadura de las tonalidades. Tonos relativos. Tonos vecinos.
45
De acuerdo con el Decreto 17/2009 de 20 de enero, por el que se establece
la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en
Andalucía, podrá accederse a cada curso de las citadas enseñanzas, sin haber
cursado los anteriores, siempre que el aspirante demuestre poseer los
conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas
correspondientes.
8.1.- PRUEBA DE ACCESO A 2º CURSO DE 1º CICLO DE ENSEÑANZAS
BÁSICAS
46
3) El ejercicio rítmico estará escrito en clave de sol o de fa en cuarta y con las
dificultades propias del segundo curso de lenguaje musical.
47
La atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
(NEAE), se centra en alumnos extranjeros, con altas capacidades intelectuales
(superdotados) y finalmente aquellos que poseen necesidades educativas
especiales (discapacidad física o psíquica).
Por la propia naturaleza de nuestras enseñanzas, no se contempla la
posibilidad de alumnado con discapacidad intelectual, aunque sí podría
haberlo con algún tipo de discapacidad física, debiendo tomarse las medidas
necesarias para solventar este tipo de dificultades.
Por otro lado, el R. D. 943/2003, recoge en su artículo noveno los criterios
generales para flexibilizar la duración de los diversos grados, ciclos y niveles
para los alumnos superdotados intelectualmente en las enseñanzas de Régimen
Especial.
Finalmente, y entendiendo la atención a la diversidad como algo que
afecta a todo el alumnado, somos conscientes de que en el aula nos
encontramos con alumnos y alumnas de edades muy cercanas entre sí y de
similares características, pero también es posible constatar que cada uno de
ellos es un ser único e irrepetible. Sus capacidades (físicas, mentales y psíquicas)
nunca son las mismas. Por eso, en todo momento debemos contar con las
peculiaridades y diferencias reales que caracterizan a cada uno de los alumnos.
Así, en la presente programación se han tenido presente los siguientes aspectos:
• La evaluación inicial del grupo – clase en los primeros días lectivos tiene
como objetivo específico detectar los conocimientos previos del grupo en
el punto de partida.
• El orden y secuenciación de las actividades didácticas es progresivo, para
que se avance desde un punto de dificultad menor en los contenidos a
uno mayor.
• El desarrollo y la estructuración de la programación didáctica facilitan la
detección y localización de dificultades en el aprendizaje.
• Se planifican diferentes tipos de actividades para atender el ritmo
individual de aprendizaje de cada alumno. Así, contemplamos
actividades de refuerzo, de consolidación de aquellos aprendizajes que
consideramos básicos; por otro lado, hemos diseñado otro tipo de
actividades más diversificadas que impliquen bien una complejidad
mayor, bien una ampliación de la perspectiva del tema tratado.
48
Las leyes educativas plantean la educación en valores, desde todas las
actividades del centro o bien en asignaturas específicas (en lo que se refiere a las
enseñanzas de régimen general).
Si bien en los planteamientos formativos de las enseñanzas especiales no
han tenido, tradicionalmente, cabida su tratamiento, no es complejo abordarlos
desde la enseñanza del Lenguaje Musical. A modo de resumen, recogemos los
siguientes:
Educación Ambiental
La educación ambiental es tratada en nuestra materia a través del interés
despertado por el estudio de la contaminación sonora, el cuidado por la
producción excesiva de sonidos por parte del propio alumnado y la atención al
silencio como marco imprescindible en la ejecución y la escucha musical.
49
Educación para el ocio y el consumo
Se hace necesario inculcar en el alumnado el sentido del ocio, del
aprovechamiento de su tiempo a través de actividades lúdico – musicales
extraescolares. Las diferentes ofertas existentes favorecen en el alumnado el
desarrollo personal, tanto físico como espiritual, entendiendo este último como
un crecimiento de la sensibilidad, la cultura y el sentir estético.
Es conveniente desarrollar en el discente, desde las enseñanzas de
música, una actitud crítica ante el fenómeno musical a través de audiciones
comparadas.
50
Para el curso 2014 – 2015, los libros de texto utilizados en la asignatura de
lenguaje musical para las Enseñanzas Básicas son los siguientes:
1º CURSO 1º CICLO
2º CURSO 1º CICLO
1º CURSO 2º CICLO
2º CURSO 2º CICLO
RECURSOS MATERIALES
51
• Pizarra pautada.
• Piano.
• Atriles.
• Equipo de música.
XIII.- BIBLIOGRAFÍA
52
IBAÑEZ CURSÁ: "Nuevos Cuadernos de Teoría" (Grado elemental 1-4).
Real Musical. Madrid, 2003.
• LOPEZ DE ARENOSA, E.: "Dictado Musical". Real Musical. Madrid,
2000.
• LOPEZ DE ARENOSA, E.: “Ritmo y lectura, 1, 2 y 3” Real Musical.
Madrid, 2001.
• LOPEZ DE ARENOSA, E/OLIVER, A/PILDAIN, J: “Lenguaje musical 1,
2, 3”. Real Musical. Madrid, 2000.
• LORAS VILLALONGA, R. MEDINA SENDRA, D. y JORDÁ TORRES,
C.: “Aspectos teóricos del lenguaje musical II” Rivera Editores, Valencia,
2001.
• MANCHADO, M. L., CANO, J.: “305 dictados a 1 y 2 voces”. Real
Musical. Madrid, 1991.
• MARTENOT, M.: “Principios fundamentales de formación musical y su
aplicación” Editorial Rialp. Madrid, 1993.
• MARTÍN, C., MOLERO, J.: ¿Quieres saber música? Lenguaje Musical 1 y
2 LOGSE. Editorial Alpuerto. Madrid, 1996.
• MOLINA, Emilio (1998) "Improvisación en el Lenguaje Musical” Libros
1, 2, 3 y 4. Real Musical. Madrid, 1998.
• NAVARRETE, A. M.: “El lenguaje de la música” (varios volúmenes).
Sociedad Didáctico Musical. Madrid, 1993.
• ORTIGA, J., BARCELÓ, J. L.: “Dictado musical. Manual para el
profesor”. Varios niveles. Editorial Piles. Valencia, 1988.
• PERANDONES, M. A.: “Nueva Metodología del lenguaje musical” 6
Volúmenes. Mundimúsica Garijo. Madrid, 1994.
• ROBLES, G.: “Dictados musicales” (Varios volúmenes). Ediciones Si b.
Málaga, 1995.
• RONCERO, V.: “Andante. Lenguaje Musical” (varios volúmenes). Libros
del alumno y del profesor. Rivera Editores. Valencia, 2002.
53
• SÁNCHEZ CASTRO, A.: Descubre la música. Lenguaje musical.
Córdoba, Autor-editor de obra propia, 1994.
• SARGET, M. A., BELTRÁN, M., MOLTÓ, M. A.: “Lenguaje musical”
(varios volúmenes). Libro del alumno y del profesor. Editorial Piles.
Valencia, 1995.
• SIERRA, F.: “Para cantar” (cuatro volúmenes). Mundimúsica Ediciones.
Madrid, 2006.
• VEGA, P., GARCÍA – PALAO R., A.: “Teoría del lenguaje musical y
fichas de ejercicios” Ediciones Si b. Málaga, 2007.
• ZAMACOIS, J.: “Teoría de la música” Labor. Barcelona, 1954.
• ZAMORANO, A.: “Nuevos dictados progresivos” Varios volúmenes.
Mundimúsica Ediciones, 2004.
54
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DE LENGUAJE MUSICAL.
Enseñanzas Profesionales.
III.- OBJETIVOS
V.- METODOLOGÍA
VI.- EVALUACIÓN
2
6.6.- EVALUACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE. ESTRATEGIAS DE REVISIÓN,
MODIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
XV.- BIBLIOGRAFÍA
3
I.- INTRODUCCIÓN Y BASES LEGALES
Toda actividad que pretenda culminarse con éxito necesita planificarse. Toda
tarea o conjunto de tareas necesita un plan, un proyecto, para evitar la improvisación,
para anticiparse a los imprevistos, para afrontar el día a día con el menor nivel de
estrés posible.
Más tarde, la experiencia y la confrontación con la realidad nos permitirán
innovar y dejar espacios y tiempos para el toque personal, pero la garantía de los
resultados la ponen básicamente el tener en cuenta con tiempo las grandes
cuestiones: qué, cómo y cuándo.
Las y los docentes necesitamos, como cualquier otro profesional, planificar
nuestra actividad. Esta planificación resulta imprescindible, por un lado, para
cumplir con lo estipulado por instancias superiores y contextualizarlo en nuestro
entorno, y, por otro, para alejarse del intuicionismo y del activismo. Es lo que
denominamos planificación didáctica, que incluiría la programación didáctica,
realizada por los departamentos y la programación de aula realizada por el
profesorado para su tarea cotidiana.
Este documento es una programación didáctica, punto de inflexión entre las
macro estructuras (Administraciones y centro educativo) y la soledad del y de la
docente en su tarea diaria.
La finalidad esencial del lenguaje musical es el desarrollo de las capacidades
vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que pueda
convertirse en un instrumento eficaz de comunicación y representación, basado en el
conocimiento de un sistema de signos que con unas determinadas reglas, configuran
el discurso musical. Por ello, los conocimientos de esta asignatura irán dirigidos a
desarrollar las destrezas necesarias para producir, recibir y entender dichos
mensajes.
5
II.- COMPETENCIAS BÁSICAS
6
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital
7
III.- OBJETIVOS
A. Compartir vivencias musicales con los demás elementos del grupo que le
permitan enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto y de
la participación instrumental en grupo.
B. Conocer los elementos del Lenguaje musical y su evolución histórica, para
relacionarlos con las obras musicales dentro de su tiempo y su circunstancia.
C. Interpretar correctamente los símbolos gráficos y conocer los que son propios
del Lenguaje musical contemporáneo.
D. Utilizar la disociación motriz y auditiva necesaria para ejecutar o escuchar con
independencia desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos.
E. Reconocer y representar gráficamente obras, fragmentos musicales a una o
dos voces realizadas con diferentes instrumentos.
F. Reconocer a través de la audición y de la lectura estructuras armónicas
básicas.
G. Utilizar los conocimientos sobre el Lenguaje musical para afianzar y
desarrollar hábitos de estudio que propicien una interpretación consciente.
H. Conocer los elementos del Lenguaje musical relativos al «jazz» y la música
moderna.
I. Conocer los elementos propios del folclore musical andaluz.
J. Entonar correctamente obras o fragmentos de obras de diferentes géneros y
estilos, que contribuyan a enriquecer los conocimientos históricos y estéticos
del alumnado.
K. Percibir, reconocer y reproducir diferentes ritmos y fórmulas rítmicas, que
permitan la completa evolución musical del alumnado en referencia a este
nivel.
L. Conocer y practicar los elementos propios del transporte musical y su
funcionalidad actual.
8
3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEÑANZAS
PROFESIONALES DE MUSICA.
Durante los dos cursos de enseñanza profesional se afianzarán los objetivos
adquiridos en las Enseñanzas Básicas y se desarrollarán los siguientes:
CURSO 1º
CURSO 2º
9
Compartir vivencias musicales con los demás elementos del grupo, que le
permita enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto y de la
participación instrumental en grupo.
Entonar correctamente obras o fragmentos de obras de diferentes géneros y
estilos, que contribuyan a enriquecer los conocimientos históricos y estéticos
del alumnado.
Conocer los elementos propios del folklore musical andaluz.
Utilizar los conocimientos sobre el lenguaje musical para afianzar y
desarrollar hábitos de estudio que propicien una interpretación consciente.
Reconocer y representar gráficamente obras, fragmentos musicales a una o
dos voces realizadas con diferentes instrumentos.
Reconocer a través de la audición y de la lectura estructuras armónicas
básicas.
Conocer los elementos del Lenguaje musical relativos al «jazz» y la música
moderna.
Conocer y practicar los elementos propios del transporte musical y su
funcionalidad actual.
Profundizar en el conocimiento de las claves trabajadas en el curso anterior,
especialmente las más nuevas: do en segunda y fa en tercera línea.
10
IV.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE
MUSICAL. SECUENCIACIÓN.
1º TRIMESTRE.
11
• Figuras: hasta la fusa. Grupos de valoración especial, dosillos, tresillos,
cuatrillos, cinquillos, seisillos, septillos, y dosillos irregulares.
• Lectura de notas en clave de Sol y Fa en cuarta línea.
• Lectura con cambio de clave y compás.
• Lectura clave de Do en tercera línea.
EDUCACIÓN TEÓRICA
• TONALIDAD.
▪ Concepto. Escala: Grados de la Escala. Modalidad, Concepto, Modos
Mayor y Menor. Formación de las Escalas. Escalas Diatónicas: Tipos.
Armaduras, Sistema de Quintas. Tonos relativos o vecinos.
• COMPASES
▪ Clasificación de los Compases: Simples. Compuestos. Amalgama.Partes
desiguales.
▪ Alternancia de compases. Compases de más de 4 partes: 5 / 4 y 7 / 4.
▪ Cambio de compás: Equivalencias, parte=parte; figura=figura; otras
equivalencias.
▪ Subdivisión del compás. Compás a 1 tiempo.
• INTERVALOS
12
▪ Clasificación, Especies. Inversión. Intervalos compuestos e inversión.
Consonancia y Disonancia.
2º TRIMESTRE.
13
• Dictado a 2 voces en Do M. y La m. compases 2/4, 3/4 y 4/4 y figuras hasta la
corchea.
• Escribir fragmentos musicales previamente escuchados y memorizados.
EDUCACIÓN TEÓRICA
• ACORDES.
▪ Formación de los acordes. Acordes Triadas: Perfectos Mayores y Menores,
5ª. Aumentada, 5ª Disminuida. Acorde de 7ª Dominante. Posición de los
Acordes: Estado Fundamental, Inversiones. Cadencias: Cadencia perfecta,
plagal, rota y semicadencia.
• ENARMONÍAS.
▪ Enarmonías de Notas, de intervalos, de tonalidades, de acordes.
• ESCALAS
▪ Pentáfonas, hexátonas, modos naturales, sintéticas, modos naturales y
transportados, escala cromática .
• NOTAS DE ADORNO.
▪ Apoyaturas, mordente de 1 nota, mordente de 2 notas, grupetos.
TERCER TRIMESTRE
14
• Lecciones entonadas hasta 5 alteraciones, incluyendo mordentes semitrinos,
mordentes de 3 y 4 notas y grupetos.
• Intervalos entonados: Mayores, menores, justos, 4ª aumenta, o 5ª disminuida.
• Practica de interválica pura (no tonal)
• Improvisación a partir de los elementos trabajados.
EDUCACIÓN TEÓRICA
• TONALIDAD II
▪ Análisis armónico de partituras sencillas. Reconocimiento de
modulaciones a los tonos vecinos. Alteraciones diferenciales.
▪ Repaso de los dos trimestres anteriores
15
los mismos, ésta se llevará a cabo teniendo siempre en cuenta el nivel y evolución del
grupo de alumnos y alumnas.
1º TRIMESTRE.
16
EDUCACIÓN TEÓRICA
• EL TRANSPORTE.
▪ Concepto de Transposición. Transporte escrito y transporte mental.
Transporte con el instrumento en grupo. Procesos del transporte: Cambios
de clave, cambios de tonalidad, teoría de las diferencias. Transporte con
instrumentos.
▪ Instrumentos transpositores.
• RITMO Y METRICA.
▪ Concepto de ritmo. Artes temporales y artes espaciales. Ritmo musical:
ritmo de valores, ritmo melódico, ritmo armónico, ritmo dinámico, ritmo
de proporciones.
▪ La métrica. Diferenciación entre ritmo y Métrica. Ritmo binario y ritmo
ternario.
▪ Clasificación del ritmo según su comienzo y su final.
▪ Monorritmia y Polirritmia. Polimetría.
▪ Principales ritmos de Danza. Danzas españolas.
• TONALIDAD.
▪ Repaso del Curso I: Concepto de Escala: Grados de la Escala.Modalidad:
Concepto. Modos Mayor y Menor.Formación de las Escalas. Escalas
Diatónicas: Tipos.
▪ Armaduras, Sistema de Quintas.. Escalas cromáticas. Escalas modales.
▪ Otras escalas: hispano-árabe, andaluza, Escalas Pentáfonas, Escalas
Exátonas.
18
EDUCACIÓN TEÓRICA
• MODULACION.
▪ Concepto de modulación. Tonos relativos y vecinos. Modulación al
homónimo. Modulación diatónica, cromática y enarmónica.
Reconocimiento auditivo de la Modulación.
• EL SONIDO.
▪ Fenómeno físico-armónico: la serie armónica. Consonancia y disonancia
(repaso). Operaciones con intervalos.
• LA ARMONÍA
▪ Iniciación a la escritura a cuatro voces. Cadencias enlazadas y bajos
sencillos. Notas extrañas al acorde. Análisis de partituras.
• FORMAS Y TEXTURAS
▪ Textura musical. Pequeñas formas (AB, ABA, Rondó…). Reconocimiento
auditivo de formas elementales.
TERCER TRIMESTRE
19
• Entonación de escalas modales.
• Práctica de repentización de lecturas entonadas.
• Práctica del transporte en lecciones entonadas.
• Improvisación de elementos trabajados.
EDUCACIÓN TEÓRICA
20
V.- METODOLOGÍA
21
5.2.- METODOLOGÍA ESPECÍFICA
En este apartado queremos resaltar algunos aspectos metodológicos
específicos de cada uno de los bloques de contenidos en los que aparece dividida la
materia.
23
Recordemos que la música es un arte temporal, es decir, acontece en el tiempo
y por ello es muy importante estudiar la forma de aprehender, memorizar,
representar e interpretar las informaciones de lo que sucede en el instante en el que
transcurren.
Hemos intentado en el planteamiento de esta programación didáctica dar
cabida al mayor número posible de actividades relacionadas con la percepción
auditiva y comprensión del hecho sonoro, de tal manera que la parcela dedicada a la
audición en las clases de lenguaje musical no quede reducida a la realización de un
dictado musical rítmico – melódico una vez a la semana.
Siendo conscientes de la tradicional dificultad y a veces frustración que el
dictado genera en el alumno, hemos intentado, sin renunciar a esta práctica, aislar las
diferentes dificultades de la audición (ritmo, intervalo, acorde, línea melódica,
percepción del tono y compás), de tal manera que el discente encuentre asideros que
le permitan comprender los distintos elementos presentes en el dictado, sin que éste
sea percibido como un “caos” sonoro imposible de transcribir.
Los ejercicios de audición planteados en esta programación didáctica no son
todos escritos, sino que muchos de ellos, se realizan previamente a la práctica de la
entonación o tras una explicación teórica (reconocimiento auditivo de tipos de
escalas, acordes o intervalos por ejemplo).
También están presentes, especialmente en las Enseñanzas Profesionales de
Música, las actividades relacionadas con la audición musical activa.
En definitiva, las actividades relacionadas con la educación auditiva en este
curso recogen los siguientes aspectos:
• Reconocimiento auditivo de escalas, intervalos, acordes y cadencias.
• Reconocimiento auditivo de compases de forma aislada.
• Realización de dictados rítmicos con las dificultades estudiadas (por escrito).
• Realización de dictados melódicos y rítmico melódicos (con una dificultad
rítmica menor a la estudiada) en las tonalidades trabajadas a lo largo del curso
(por escrito). Dictados a dos voces.
• Realización de ejercicios escritos de reconocimiento de intervalos sobre una
nota dada y de tipos de acordes sobre la fundamental.
24
Se intentará que las explicaciones teóricas se integren en distintos momentos
de la clase sin que éstas sean largas o produzcan tedio en el alumno. Cada vez que se
aborda un nuevo tema, y una vez planteadas las explicaciones y resueltas en grupo
las dudas sobre nuevos contenidos, el discente trabajará los contenidos teóricos a
través de la realización de ejercicios prácticos.
En este sentido, los profesores del departamento elaboran fichas de
actividades que complementan los contenidos del tratado teórico. Algunos de los
ejercicios serán corregidos en clase mientras otros deben ser realizados fuera del
horario escolar y servirán para llevar a cabo el seguimiento individual de esta parte
de la materia (independientemente de las evaluaciones al final del trimestre).
También se proporciona al alumnado el acceso a recursos en línea que en los
últimos años han sido de gran ayuda en el refuerzo de contenidos teóricos y
auditivos (por ejemplo, es de destacar el portal “teoría.com” o las actividades
interactivas elaboradas en la plataforma Wix o Educaplay).
Finalmente, se contempla la elaboración por parte del alumnado, de trabajos
relacionados con la notación musical contemporánea.
25
VI.- EVALUACIÓN
Mantener el pulso durante periodos de silencio prolongados. Este criterio tiene por objetivo
evaluar una correcta interiorización del pulso, que permita una ejecución del pulso,
que permita una ejecución correcta, bien individual o en conjunto.
Identificar y ejecutar estructuras rítmicas de una obra o fragmento, con o sin cambio de
compás, en un tempo establecido. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del
alumnado para encadenar diversas fórmulas rítmicas, la aplicación correcta, en su
caso, de cualquier equivalencia, si se produce cambio de compás la interiorización
aproximada de diversas velocidades metronómicas.
Entonar, repentizando, una melodía o canción tonal, con o sin acompañamiento, aplicándole
todas las indicaciones de carácter expresivo. Este criterio de evaluación tiene por objeto
comprobar la capacidad del alumnado para aplicar sus técnicas de entonación y la
justeza de afinación a un fragmento melódico tonal con alteraciones accidentales,
consciente de las características tonales o modales que pueden, o no, provocar una
26
modulación, haciéndose del fragmento. Si es acompañado instrumentalmente, este
acompañamiento no debe reproducir la melodía.
Leer internamente, en un tiempo breve y sin verificar su entonación, un texto musical y
reproducirlo de memoria. Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para
imaginar, reproducir y memorizar imágenes sonoras de carácter melódico a partir de
la observación de la partitura.
Identificar o entonar todo tipo de intervalo melódico. Este criterio de evaluación permite
detectar el dominio del intervalo, por parte del alumnado, como elemento de
aplicación a estructuras tonales o no tonales.
Entonar una obra atonal, con o sin acompañamiento, aplicando las indicaciones de carácter
expresivo. Se trata de evaluar la aplicación artística a una obra atonal, de los
conocimientos melódicos y rítmicos adquiridos. El acompañamiento, en su caso, no
reproducirá la melodía.
Identificar intervalos armónicos y escribirlos en su registro correcto. Se busca conocer la
capacidad del alumnado para la percepción simultánea de dos sonidos en diferentes
relaciones interválicas, así como la identificación de las regiones sonoras en que se
producen.
Reproducir modelos melódicos, escalísticos o acordales en diferentes alturas. Se trata de
comprobar la destreza del alumnado para reproducir un hecho melódico a partir de
diferentes sonidos, haciéndose consciente de las alteraciones necesarias para su
exacta reproducción.
Improvisar vocal o instrumentalmente melodías dentro de una tonalidad determinada. Este
criterio pretende comprobar el entendimiento por parte del alumnado, de los
conceptos tonales básicos, al hacer uso libre de los elementos de una tonalidad con
lógica tonal y estructural.
Identificar y reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados. Con este criterio se
evalúa la destreza del alumnado para la utilización correcta de la grafía musical y su
capacidad de relacionar el hecho musical y su capacidad de relacionar el hecho
musical con su representación gráfica.
Reconocer y escribir fragmentos musicales a dos voces. Se pretende comprobar la
percepción e identificación, por parte del alumnado, de aspectos musicales
polifónicos.
Reconocer y escribir fragmentos musicales realizados por dos instrumentos diferentes,
excluyendo el piano. Con este criterio se pretende comprobar que la capacidad auditiva
del alumnado no sufre distorsión cuando recibe el mensaje a través de un vehículo
sonoro diferente al piano.
Reconocer auditivamente aspectos cadenciales y formales de un fragmento musical. Por
medio de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para percibir
aspectos sintácticos y estructurales de la obra escuchada.
Reconocer auditivamente diferentes timbres instrumentales. Se pretende constatar la
familiarización del alumnado con los timbres provenientes de otros instrumentos
diferentes de que constituye su especialidad.
Reconocer auditivamente modos de ataque, articulaciones, matices y ornamentos de una obra
o fragmento. Se trata, en este caso, de comprobar la capacidad de observación del
27
alumnado, de aspectos directamente relacionados con la interpretación y expresión
musicales.
Improvisar vocal o instrumentalmente sobre un esquema armónico dado. Este criterio de
evaluación va ordenado a comprobar, dentro del nivel adecuado, la comprensión por
parte del alumnado, de la relación entre armonía y voces melódicas.
Entonar fragmentos memorizados de obras de repertorio seleccionados entre los propuestos
por el alumno o alumna. Este criterio trata de evaluar el conocimiento de las obras de
repertorio y la capacidad de memorización.
Aplicar libremente ritmos percutidos a un fragmento musical escuchado. Se busca aquí
evaluar la capacidad de iniciativa implicando, además, el reconocimiento rápido de
aspectos rítmicos expresivos de la obra en cuestión.
Aplicar bajos armónicos sencillos, vocal o gráficamente, a una obra breve previamente
escuchada. Este criterio pretende buscar la asociación melódica-armónica imaginando
ésta desde la melodía escuchada.
Situar, con la mayor aproximación posible, la época, el estilo y en su caso, el autor o la autora
de una obra escuchada. Se trata de una propuesta para fomentar la curiosidad y la
atención del alumnado al escuchar música, haciéndose consciente de los caracteres
generales que identifican estilos y autores.
Analizar una obra de su repertorio instrumental, como situación histórica, autor y
características musicales de la misma: armónicas, formales, tímbricas, etc. Intenta este
criterio potenciar los hábitos del estudio inteligente y riguroso, haciéndose consciente
de las circunstancias técnicas y sociales que rodean a la obra artística.
CURSO 1º
Conocer los elementos de Lenguaje Musical y su evolución histórica para relacionarlos con las
obras musicales dentro de su tiempo y circunstancia. Con este criterio se pretende evaluar
el estudio inteligente y riguroso, haciéndose consciente de las circunstancias técnicas
y sociales que rodean a una obra artística.
Utilizar los conocimientos del Lenguaje Musical para afianzar y desarrollar el sentido crítico
que propicie una interpretación consciente. Con este criterio se pretende evaluar la
atención del alumnado al escuchar música, haciéndose consciente de los caracteres
generales que identifican estilos y autores.
Reconocer a través de la audición y de la lectura estructuras armónicas básicas. Con este
criterio se pretende evaluar el entendimiento por parte del alumnado, de los
conceptos tonales básicos de una obra con lógica armónica y estructural.
28
Profundizar en el conocimiento del folclore andaluz y nacional. Con este criterio se
pretende evaluar la progresión del alumno o alumna en su capacidad para entonar e
identificar las melodías del repertorio musical.
Percibir los aspectos sintácticos y formales de la música tonal. Con este criterio se pretende
evaluar la capacidad del alumnado para percibir aspectos sintácticos y estructurales
de una obra escuchada.
Reproducir melodías a partir de diferentes sonidos y hacer conscientes la colocación de
alteraciones para su exacta reproducción. Con este criterio se pretende evaluar la
capacidad del alumnado para aplicar sus técnicas de entonación y justeza de
afinación a un fragmento melódico tonal con alteraciones accidentales, consciente de
las características que pueden, o no, provocar una modulación.
Improvisar como medio de mayor libertad de expresión. Con este criterio se pretende
evaluar la comprensión por parte del alumnado, de la relación entre armonía y voces
melódicas.
Leer a primera vista de manera que le permita participar en un conjunto y tener acceso a un
repertorio más amplio. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado
para analizar, reproducir y memorizar imágenes sonoras de carácter melódico a
partir de la observación de la partitura.
CURSO 2º
29
Estos criterios de evaluación se aplicarán teniendo en cuenta los contenidos propios
de cada curso, adecuándolos a las necesidades educativas del centro y a las
características específicas de los/as alumnos/as.
Educación Teórica
La calificación de este apartado será la media de las notas de clase y en su
caso, la prueba trimestral.
Las actividades teóricas escritas (de clase o de casa) son obligatorias a realizar
por los alumnos.
31
Siempre se tendrá en cuenta la actitud del alumno, en los puntos referidos
anteriormente.
32
Es responsabilidad de todos los miembros del Departamento, además,
contribuir a la divulgación de la programación de la asignatura, informando de la
misma y poniéndola a disposición de todos los alumnos y sus familias.
EDUCACIÓN RÍTMICA
EDUCACIÓN AUDITIVA
33
• Dictado a dos voces en Do M. y La m.
• Armadura hasta 3 alteraciones a 1 voz.
EDUCACIÓN TEÓRICA
EDUCACIÓN RÍTMICA
EDUCACIÓN AUDITIVA
EDUCACIÓN TEÓRICA
RITMO Y CLAVES.
ENTONACIÓN.
DICTADO.
TEORÍA.
35
• Deberá realizar un dictado a una y dos voces, con las dificultades contenidas
en la programación didáctica.
• Un ejercicio de teoría sobre los temas trabajados durante el curso. En 2º curso
se incluye un ejercicio escrito de transporte.
36
• Dictado Musical: Ejercicio práctico que consistirá en un dictado rítmico –
melódico de aproximadamente 8 compases y con una armadura de hasta dos
alteraciones. Podrán emplearse las alteraciones accidentales propias de los
tipos de escalas mayores y menores, o de una modulación cercana a la
tonalidad.
Para la realización de este ejercicio se tocará el La3, la primera nota del dictado y
se tocará la escala de la tonalidad así como los acordes tonales. Con estos datos, los
aspirantes deberán deducir la tonalidad del dictado musical. Igualmente se marcará
la velocidad del pulso para que deduzcan el compás del ejercicio. Cada fragmento se
repetirá un máximo de seis veces y dos veces para enlazar el siguiente fragmento. Al
finalizar el ejercicio será reproducido dos veces completo.
Prueba práctica rítmico/auditiva (B2)
Previamente a la realización completa de este ejercicio (B2), el aspirante
dispondrá de 20 minutos para estudiar ambas partes, ritmo y entonación.
La dificultad y contenidos de la misma se adecuarán a lo establecido en la
Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas
elementales de música en Andalucía, y estará dividida en dos apartados:
• Ritmo: Ejercicio rítmico en clave de sol y/o fa en cuarta línea elaborado
conforme a los contenidos del 2º curso de 2º Ciclo de las Enseñanzas Básicas.
En este ejercicio, que contendrá al menos un cambio de compás, será
obligatorio marcar con la mano la figura básica del compás que corresponda y
será sancionable la subdivisión de los compases compuestos.
• Entonación: Ejercicio melódico/rítmico en clave de sol. En este apartado, el
aspirante podrá elegir la realización del ejercicio con o sin acompañamiento
pianístico. Para la preparación previa del mismo sólo se podrá utilizar el
diapasón, en ningún caso el piano (aunque en el aula de estudio se disponga
del mismo). Será obligatorio marcar con la mano la figura básica del compás
correspondiente y será sancionable la subdivisión de los compases
compuestos. Antes de comenzar a realizar la prueba ante el tribunal
correspondiente, el aspirante cantará:
o La tónica del ejercicio.
o La escala de la tonalidad.
o Los acordes tonales.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRUEBA B
Los ejercicios teóricos/prácticos (teoría y dictado musical) se realizarán en
forma colectiva, en los días previos a la celebración del ejercicio de interpretación
ante el tribunal.
Los ejercicios de ritmo y entonación se efectuarán, individualmente, ante el
tribunal correspondiente, en un mismo acto, junto con la prueba de interpretación.
37
En el caso de especialidades más numerosas, la prueba de interpretación con el
instrumento se realiza otro día.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA B
Los criterios de evaluación se adecuarán a lo establecido en la Orden de 24 de junio
de 2009, anteriormente citada, y serán:
• Teoría: Realizar un ejercicio teórico donde queden reflejados los
conocimientos teóricos propios del currículo del 2º Curso de 2º Ciclo de las
enseñanzas básicas de Lenguaje Musical.
• Ritmo: Los criterios de evaluación fijados para esta prueba son los siguientes:
• Entonación: Los criterios establecidos para esta prueba son los siguientes:
38
o Afinar adecuadamente la línea melódica y las alteraciones accidentales
de la partitura.
o Leer correctamente las notas.
o Marcar el compás con la mano, siendo sancionable la subdivisión en
compases compuestos.
o Ejecutar el ritmo del ejercicio de manera correcta.
o Realizar correctamente la agógica y la dinámica.
40
XI.- EDUCACIÓN EN VALORES (TRANSVERSALIDAD)
Educación Ambiental
La educación ambiental es tratada en nuestra materia a través del interés
despertado por el estudio de la contaminación sonora, el cuidado por la producción
excesiva de sonidos por parte del propio alumnado y la atención al silencio como
marco imprescindible en la ejecución y la escucha musical.
42
(superdotados) y finalmente aquellos que poseen necesidades educativas especiales
(discapacidad física o psíquica).
Por la propia naturaleza de nuestras enseñanzas, no se contempla la
posibilidad de alumnado con discapacidad intelectual, aunque sí podría haberlo con
algún tipo de discapacidad física, debiendo tomarse las medidas necesarias para
solventar este tipo de dificultades.
Por otro lado, el R. D. 943/2003, recoge en su artículo noveno los criterios
generales para flexibilizar la duración de los diversos grados, ciclos y niveles para los
alumnos superdotados intelectualmente en las enseñanzas de Régimen Especial.
Finalmente, y entendiendo la atención a la diversidad como algo que afecta a
todo el alumnado, somos conscientes de que en el aula nos encontramos con alumnos
y alumnas de edades muy cercanas entre sí y de similares características, pero
también es posible constatar que cada uno de ellos es un ser único e irrepetible. Sus
capacidades (físicas, mentales y psíquicas) nunca son las mismas. Por eso, en todo
momento debemos contar con las peculiaridades y diferencias reales que caracterizan
a cada uno de los alumnos. Así, en la presente programación se han tenido presente
los siguientes aspectos:
• La evaluación inicial del grupo – clase en los primeros días lectivos tiene como
objetivo específico detectar los conocimientos previos del grupo en el punto de
partida.
• El orden y secuenciación de las actividades didácticas es progresivo, para que
se avance desde un punto de dificultad menor en los contenidos a uno mayor.
• El desarrollo y la estructuración de la programación didáctica facilitan la
detección y localización de dificultades en el aprendizaje.
• Se planifican diferentes tipos de actividades para atender el ritmo individual
de aprendizaje de cada alumno. Así, contemplamos actividades de refuerzo,
de consolidación de aquellos aprendizajes que consideramos básicos; por otro
lado, hemos diseñado otro tipo de actividades más diversificadas que
impliquen bien una complejidad mayor, bien una ampliación de la
perspectiva del tema tratado.
43
XIV.- RECURSOS MATERIALES
Para el curso 2014 – 2015, los libros de texto utilizados en la asignatura de lenguaje
musical para las Enseñanzas Profesionales son los siguientes:
Los materiales de audición y dictado para trabajo en casa así como el material
complementario (fichas de trabajo, fragmentos de otros manuales, etc) serán
utilizados por cada profesor del departamento en función de las necesidades y la
evolución de sus grupos – clase.
RECURSOS MATERIALES
45
• ZAMORANO, A: “Lenguaje Musical 1º” Grado Medio. Edilog Ediciones
Musicales. Madrid, 2000.
46