La Prenda y La Hipoteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO
ESTUDIO INTERACTIVO A DISTANCIA

LA PRENDA Y LA HIPOTECA EN
LAS NORMAS VENEZOLANAS

Participante:
Cédula de Identidad C.I V-
Sección: ED01DOV
Profesor:

Barquisimeto, Noviembre de 2016


INTRODUCCIÓN.

Dentro de la construcción de la esfera patrimonial, se han creado los


mecanismos que regulan las relaciones jurídico-económicas entre los
particulares, de modo tal que satisfagan las variadas e ilimitadas
necesidades del ser humano en sociedad.
El Derecho entonces, crea el contexto adecuado para que se genere la
colaboración económica y el intercambio de bienes y servicios mediante el
instrumento jurídico económico por excelencia: el contrato.
En ese sentido, el contrato es una figura jurídica que permite el
desarrollo de diversas actividades entre quienes tienen la intención, o más
bien la disposición de satisfacer necesidades, creando al mismo tiempo
obligaciones y derechos que entrelazan a las partes involucradas.
Es así como el contrato, a través del tiempo se le ha otorgado relevancia
en lo jurídico, en el aspecto económico y en lo social, y en lo doctrinario se
ha conformado una teoría general que abarca su estudio, concepto,
estructuras, características, clasificación y efectos.
Por lo anterior, resulta relevante analizar en la presente monografía los
aspectos más relevantes concernientes a dos de las modalidades de
contratos más conocidas, como lo son el Contrato de Prenda ordinaria y a la
Hipoteca.
Los aspectos específicos a estudiar se componen de lo siguiente: La
prenda. Definición, características, derechos y obligaciones de las partes.
Diferencia entre hipoteca y prenda. Los privilegios, privilegios sobre muebles.
Orden de privilegios, privilegios sobre inmuebles. Una vez descritos y
analizados los aspectos teóricos antes mencionados, se establecerán las
conclusiones respectivas que contribuyan a sintetizar los elementos más
importantes de la Prenda y la Hipoteca.

2
PARTE I. LA PRENDA. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. DIFERENCIA ENTRE HIPOTECA Y
PRENDA.

1.1. La Prenda: definición.


El término prenda, deriva del latín pignora, según Cabanellas (2006).
Bajo el nombre de pignus, en el Derecho Romano era un contrato real cuya
esencia ha permanecido hasta nuestros días.
Según los establece el Artículo 1.837° del Código Civil venezolano
(1982), “La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una
cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar
extinguida la obligación”. Por su parte Aguilar Gorrondona (2009), señala que
“la prenda es una concesión voluntaria que el deudor o un tercero da a un
acreedor para asegurar el cumplimiento de una obligación”.
Todo lo anterior implica que entre las partes se produce una relación
jurídica donde la entrega de la cosa mueble es accesoria, por cuanto lo que
da origen al contrato es el crédito que el acreedor busca asegurar con la
tenencia de la cosa.
1.2. Características de la Prenda.
Dentro de la clasificación general de los contratos, la prenda ostenta las
siguientes características: a. Es un contrato real porque se perfecciona con la
entrega de la cosa, tal como lo establecen de manera respectiva los artículos
1837 y 1841 del Código Civil venezolano (op. cit). Al respecto el artículo 1837
del C.C. señala que “La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su
acreedor una cosa mueble…” y el artículo 1841 establece que en todo caso,
el privilegio no subsistirá sobre la prenda sino cuando se la haya entregado y
esté en poder del acreedor o de un tercero escogido por las partes.
En caso contrario a lo anteriormente señalado, el acreedor sólo tendrá
una obligación principal sin garantía especial, formando parte de los

3
llamados “acreedores quirografarios”, cuya prenda común será el patrimonio
del deudor, es decir tendrá una garantía patrimonial genérica.
Por otra parte, la prenda es un contrato unilateral, porque en el momento
de perfeccionarlo sólo nace obligación para una de las partes, en este caso a
cargo del acreedor, la cual es restituir la cosa dada en prenda (Artículo 1837
C.C.), entre otras. No obstante, de manera eventual pueden surgir
obligaciones a cargo de la otra parte, en cuyo caso, según Morles (2006),
entraría en la categoría de los contratos sinalagmáticos imperfectos.
Así las cosas, al exigir como presupuesto la existencia y validez de un
contrato principal, la prenda es un contrato accesorio e indivisible, según lo
plasmado en el Artículo 1853 del Código Civil venezolano. Por otra parte, si
bien el perfeccionamiento del contrato implica la tradición de la cosa, no
significa que opere la transmisión de propiedad (uso, goce y disposición).
Finalmente, cabe resaltar que una característica de la prenda es que el
legislador patrio enfatiza la importancia de cumplir con ciertas solemnidades,
para efectos del derecho de preferencia dentro de la jerarquía de acreedores,
calificándolo como acreedor privilegiado (Artículos 1838, 1839, 1840 y 1871).
1.3. Derechos y Obligaciones de las Partes.
Los derechos y obligaciones de las partes, se relacionan con los efectos
que el contrato de prenda tiene entre el acreedor prendario y el constituyente
de la prenda. En ese particular, los derechos del acreedor prendario, se
pueden resumir de la siguiente forma:
- Derecho a poseer la prenda.
- Derecho de retención (Artículo 1852).
- Derecho de hacerla vender judicialmente y prohibición de pacto
comisorio, según Artículos 1847 y 1844 del C.C., respectivamente.
Los deberes u obligaciones del acreedor prendario, consisten de los
siguientes:
- Restituir la cosa dada en prenda con sus accesorios y frutos.

4
- Guardar y conservar la cosa dada en prenda como buen padre de
familia, según las normas establecidas en los artículos 1845, 1849 y
1850 del Código Civil venezolano.
- No usar la cosa dada en prenda (Artículos 18844 y 1848).
Por su parte, la ley señala como derechos y obligaciones del
constituyente de la prenda, los siguientes son los derechos que le asisten
- Las normas que imponen los artículos 1850 y 1851 del Código Civil, a
saber: El deudor prendario puede igualmente, en caso de deterioro o
disminución del valor de la cosa dada en prenda, solicitar del Juez
competente que se venda en las mismas condiciones del artículo precedente
(Artículo 1850); El deudor prendario puede, en caso de que se presente
oportunidad ventajosa para la venta de la cosa dada en prenda, solicitar del
Juez que autorice la venta (Artículo 1851).
En cuanto a las obligaciones del constituyente de la prenda, se
encuentran:
-Reembolsar al acreedor los gastos necesarios que éste haya hecho
para la conservación de la prenda (Artículo 1845 C.C.)
1.4. Diferencia entre Prenda e Hipoteca.
Las principales diferencias que existen entre los contratos de prenda e
hipoteca, se enumeran seguidamente:
1. La hipoteca recae sobre bienes inmuebles, mientras que la prenda
únicamente sobre bienes muebles, con las excepciones de la hipoteca naval
y la hipoteca mobiliaria.
2. La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública, la prenda no. La
constitución de la prenda no exige una forma específica, pudiendo ésta
constituirse incluso verbalmente, si bien el artículo 1.865 del Código Civil
limita los efectos ante terceros a que la prenda conste en instrumento
público.
3. En la prenda se entrega la posesión de la cosa pignorada al acreedor,
mientras que en la hipoteca no hay desplazamiento posesorio, motivo por el

5
cual la publicidad registral es esencial. En la hipoteca mobiliaria y en la
prenda sin desplazamiento también es esencial la publicidad registral.
4. La hipoteca hace parte de los créditos de tercera clase; la prenda de
los de segunda clase, esto en razón de que las deudas garantizadas
mediante la prenda, generalmente prevalecen sobre las que están
garantizadas por hipoteca.

Parte II. La Hipoteca. Los privilegios, privilegios sobre muebles. Orden


de privilegios, privilegios sobre inmuebles.

2.1. La Hipoteca: Definición.


En cuanto a la definición de hipoteca, establece el Artículo 1877 del
Código Civil venezolano, lo siguiente: “La hipoteca es un derecho real
constituido sobre los bienes del deudor o de un tercero, en beneficio de un
acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una
obligación”. En efecto, la hipoteca es un derecho real de garantía, y como tal,
confiere al acreedor los derechos de persecución de la cosa hipotecada para
ejecutarla en manos de quien se encuentre.
2.2. Efectos de la Hipoteca.
El derecho fundamental de todo acreedor hipotecario frente al deudor
constituyente de la hipoteca es el “ius distraendi”, por el cual podrá efectuar
ejecución de la hipoteca para lograr el pago de su crédito. También tiene a
su favor, en caso de que los bienes sometidos a la hipoteca perezcan o
padezcan deterioro que los haga insuficientes para garantizar el crédito, el
acreedor tendrá derecho a un suplemento de la hipoteca o al pago de la
acreencia. Por su parte, el deudor constituyente de hipoteca puede usar,
gozar y disponer del inmueble hipotecado, además de poder libremente
percibir los productos o frutos de la cosa para consumirlos o enajenarlos e
incluso puede enajenar y gravar la cosa hipotecada (Artículo 1267 C.C.).

6
2.3. Los privilegios, privilegios sobre muebles. Orden de privilegios,
privilegios sobre inmuebles.
En lo que respecta a los privilegios sobre los bienes muebles, la norma
(Artículo 1871, C.C.), dictamina lo siguiente:
Gozan de privilegio especial sobre los bienes muebles que
respectivamente se designan:
1°. Los créditos prendarios sobre los muebles dados en prenda.
2º. Los créditos por construcción, conservación y mejora de un objeto
mueble, sobre ese objeto, mientras esté en poder del acreedor.
3º. Las cantidades debidas por semillas o por los trabajos indispensables
de cultivo y recolección, sobre los respectivos frutos.
4°. Los alquileres y rentas de bienes inmuebles, sobre los frutos
cosechados en el año, sobre los productos que se encuentren en las
habitaciones y edificios dependientes de los fundos rurales y provenientes de
los mismos fundos.
Por su parte, tal como lo establece la norma jurídica, el acreedor
hipotecario tiene frente a los demás acreedores, si los hubiere, el derecho de
preferencia en caso de concurso entre acreedores. Este derecho tiene por
objeto el precio obtenido en remate del inmueble y sigue el siguiente orden
en caso de concurso de acreedores:
-Entre un acreedor hipotecario y otro quirografario, cobra con preferencia
el hipotecario.
-En caso de concurso de varios acreedores hipotecarios sobre la misma
cosa, se determina por el grado de hipoteca que tenga cada uno (Artículos
1896 y 1897, C.C.).
- En caso de concurrencia entre un acreedor hipotecario y un acreedor
privilegiado, prevalece éste último sobre el hipotecario.
Adicionalmente, el acreedor hipotecario tiene frente al tercer
constituyente de hipoteca, los derechos descritos anteriormente.

7
CONCLUSIONES

Una vez revisada la bibliografía correspondiente y además analizada la


doctrina así como los elementos normativos a los contratos de Prenda e
Hipoteca respectivamente, es posible arribar a las siguientes conclusiones
generales:

 La prenda es una convención por la cual básicamente, el


constituyente acuerda a un acreedor el derecho de hacerse pagar con
preferencia sobre sus otros acreedores, sobre un bien mueble o un
conjunto de bienes muebles.
 En la prenda, la tenencia de la cosa debe ser real y manifiesta, de
modo tal que todos quienes tengan interés en ella conozcan del
privilegio resultante de la prenda.
 La importancia de los requisitos formales en la prenda, es que al
existir pluralidad de acreedores frente a un mismo deudor, es requisito
para establecer el privilegio.
 En cuanto a la hipoteca, se puede concluir que ésta es la garantía
que mayor seguridad otorga al acreedor para garantizar el cobro de su
crédito.
 En la hipoteca, es fundamental es fundamental la publicidad
derivada de la protocolización, ya que de no ser así la hipoteca no
existiría entre las partes ni frente a terceros si no se ha registrado el
documento constitutivo de la misma.
 Los privilegios sobre bienes muebles e inmuebles buscan
establecer los lineamientos y el orden frente al cual el deudor puede
responder frente a sus acreedores prendarios o hipotecarios, según
sea el caso y de ese modo la concurrencia de deudores preserve las
formas que la ley establece.

8
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Aguilar G., J. L. (2009). Contratos y garantías: Derecho civil IV. Universidad


Católica Andrés Bello: Caracas.

Cabanellas, G. (2006). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Heliasta:


Buenos Aires.

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial N° 2.990 Extraordinaria de


fecha 26 de junio de 1982: Caracas.

Morles H., A. (2006). Curso de derecho mercantil: Los contratos mercantiles.


Derecho concursal. Universidad Católica Andrés Bello: Caracas.

También podría gustarte