Clase Torchs 2019-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

ALTERACIONES

GESTACIONALES
INFECCIOSAS

TORCHS
T oxoplasmosis

O tros (Sífilis, HIV, varicela)

R ubéola

C itomegalovírus

H erpes tipo I y II
Virus
Infección sistémica en Gestante infección congénita Parásitos
hongos

Formas de infección

V. HEMATÓGENA V. CANAL DEL PARTO V. ASCENDENTE

El M.O invade el El M.O infecta el tracto M.O infecta el Tracto G.


torrente circulatorio genital de la madre y U. sube canal
materno, atraviesa la durante el parto el recién intrauterino
placenta y llega al nacido toma contacto corioamnionitis, R.P.M
feto. con él. e infecta al feto
Virus como la rubéola, cytomegalovirus, parvovirus, varicela
zoster y parásitos como el toxoplasma gondii

Pueden ser transmitidos de una mujer


embarazada al feto por vía de la placenta y
pueden afectar su desarrollo

La infección materna es a menudo asintomática o leve

Las implicaciones para el feto son dependientes de la


edad gestacional y de la presencia de inmunidad
maternal
Este grupo de infecciones presentan un dilema
diagnóstico debido a:

- Los rasgos característicos al inicio son


indistinguibles.
- La enfermedad en el neonato es inaparente.
- La enfermedad materna es asintomática.
- Requiere estudios especiales de laboratorio.
Toxoplasma Gondii parásito protozoario intracelular mamíferos y aves
Un gato infectado
elimina gran cantidad
Es trasmitido a través de la de ooquistes en su
materia fecal. Estas
vía MANO-BOCA
partículas son
Carnes mal cocidas, ingestión responsables de la
de agua y alimentos infección
contaminados
Unicelular – no puede vivir fuera
De la

HUESPED
DEFINITIVO : GATO

HUESPED
El parásito cruza la placenta
INTERMEDIARIO :
(transplacentaria) y más del 80% de las
HOMBRE
infecciones son asintomáticas.
¿CÚALES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN
DE LA TOXOPLASMOSIS DURANTE EL EMBARAZO?

Existen factores sociodemográficos (edad, género, área de


residencia), biológicos y ligados al estilo de vida (beber agua no
tratada, estar expuesta a gatos y consumir alimentos
contaminados).

¿CUÁL ES EL SEGUIMIENTO RECOMENDADO DE UNA MUJER


EMBARAZADA SERONEGATIVA? ¿CÓMO DEBE MONITORIZARSE?

Se recomienda tamizar a las gestantes seronegativas con una


periodicidad mensual con una prueba de inmunoglobulina (Ig) M
para toxoplasma.
¿CUÁLES SON LAS PRUEBAS DE DETECCIÓN DE
ANTICUERPOS CONTRA TOXOPLASMA QUE SE DEBEN
SOLICITAR EN PRIMER LUGAR?

Existen numerosas pruebas para el diagnóstico de la


toxoplasmosis en el embarazo; el objetivo que comparten en
común es distinguir entre una infección adquirida durante la
gestación o si ésta fue adquirida previo al embarazo.

Se recomienda que una mujer que considere embarazarse se


realice una prueba de IgG contra toxoplasma para identificar
su estatus de infección previa con el parásito.
DIAGNOSTICO SEROLOGICO
• Comenzar en 1 trimestre con IgG para toxoplasma, si ésta es negativa:
paciente vulnerable o susceptible a la infección, seguimiento mensual.

• IgG anti-Toxoplasma positiva e IgM anti Toxoplasma negativa en el inicio


de la gestación indican una infección crónica o antigua (contacto con el
parasito) y descarta el riesgo de infección durante el embarazo para la
mujer embarazada.

• Una prueba IgG (-) con prueba IgM (+) requiere una nueva muestra con una
segunda prueba IgG positiva es evidencia de seroconversión reciente.

Existió contacto con el Toxoplasma El dato de la IgM negativa garantiza la


gondii en el que dejó la IgG positiva. ausencia de enfermedad activa

La prueba definitiva la dará la confirmación del mantenimiento de la


negatividad de la IgM y el no ascenso de la IgG en veces sucesivas.
Aislamiento de Toxoplasma Gondii en el feto

Como alternativa el DX de Se recomienda el


infección fetal a través de seguimiento de la gestante
amniocentesis y realización con ecografía de morfología
de Reacción en Cadena de fetal para definir la severidad
Polimerasa (PCR) en II y compromiso del feto en
trimestre de gestación. Un presencia de pruebas
resultado (-) no descarta la positivas para infección por
infección congénita. toxoplasma.
¿CUÁLES SON LAS PRUEBAS RECOMENDADAS PARA ESTABLECER EL
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN CONGÉNITA EN EL RN?

El RN de una madre con


infección en el embarazo
requiere una evaluación
diagnóstica que permita Existe buena evidencia
confirmar o descartar la de que la utilización de
infección congénita. Dado pruebas de IgM e IgA
que la infección puede ser anti-Toxoplasma tienen
asintomática o los signos una sensibilidad y
clínicos son inespecíficos. especificidad adecuadas
para la detección de
toxoplasmosis congénita.
RECOMENDACIONES
CLÍNICAS

Ante resultado de IgG


(+) y resultados (-) en
Se recomienda el uso Ante resultado de IgG las tres pruebas (IgM,
de IgG, IgM e IgA positivo y resultados IgA y Western Blot), se
conjuntamente para negativos en el IgA y el recomienda el
IgM, se recomienda la
el diagnóstico de seguimiento del RN
confirmación por
infección congénita mensualmente durante
Western Blot para
por toxoplasma en el infección por 6 meses y luego c/ 3
RN. toxoplasma. meses hasta el año con
IgG para descartar
seroconversión.
tercer
Segundo trimestre
trimestre (59%).
Primer (29%)
trimestre
(14%)

La tasa de infección fetal está


relacionada directamente con
la edad gestacional
En el primer trimestre se
produce menos
frecuentemente, pero
con secuelas más graves,
enfermedad severa y
muerte fetal o aborto.

A medida que avanza el


embarazo, aumenta el riesgo de
infección fetal y disminuye la
posibilidad de defectos graves
(la mayoría asintomáticos al
nacer).
La mayoría de las veces, la toxoplasmosis
aguda en el adulto cursa en forma
asintomática por lo cual, generalmente el
diagnóstico es solamente serológico.

Aproximadamente del 10 al 20% de los


pacientes presentan un síndrome
mononucleósico con adenopatías,
decaimiento, fiebre baja,
hepatoesplenomegalia, en el momento de la
infección.
Manifestaciones clínicas
La infección congénita por Toxoplasma gondii puede ser:
Asintomática (subclínica) o Sintomática
Al nacimiento la
toxoplasmosis es
subclínica en el 75%
de los casos.

El 8% se presenta
compromiso severo
del SNC u oftálmicos

LAS MUJERES SEROPOSITIVAS ANTES DE QUEDAR


EMBARAZADAS NO TRANSMITEN EL PARASITO A SU HIJO.
CUADRO CLINICO

Sordera

Vómitos Retardo psicomotor

Diarrea
Calcificaciones
Coriorretinitis Hidrocefalia
intracraneanas.

La triada clásica de la toxoplasmosis congénita


¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES PARA LA
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA INFECCIÓN POR TOXOPLASMA
DURANTE EL EMBARAZO?

Las estrategias de prevención primaria como la educación en salud, surgen


como elementos de alta importancia para evitar la infección por
Toxoplasma.

Su éxito depende de la modificación de hábitos y de estilos de vida que


están impregnados con fuertes componentes culturales.

RECOMENDACIONES CLÍNICAS
Se recomienda tamizar a las gestantes
seronegativas con una periodicidad
mensual con una prueba de
inmunoglobulina (Ig) M para
toxoplasma.
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA
DE LA INFECCIÓN POR TOXOPLASMA DURANTE EL EMBARAZO?

• Lavado de manos antes de ingerir alimentos.


• Ingestión de carnes bien cocida.
• Lavado minucioso de las manos luego de manipular
carne cruda o vegetales frescos.
Dentro del • Limpieza de las superficies y utensilios de cocina
control prenatal que tuvieron contacto con carne cruda.
• No utilizar la misma superficie de apoyo de la carne
se recomienda cruda con los vegetales que se ingieran frescos.
realizar • No ingerir vegetales crudos cuando no se pueda
asegurar que fueron bien lavados.
recomendaciones • No ingerir huevos crudos, ni leche no pasteurizada.
a las pacientes • Si se realizan trabajos de jardinería, usar guantes y
respecto a: luego lavarse las manos.
• Evitar contacto con excretas de gato. En el caso de
poseer mascota felina se recomienda remover las
excretas diariamente, con guantes y lavado de
manos posterior.
¿CUÁL ES EL ESQUEMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA (PREVENCIÓN DE
LA TRANSMISIÓN FETAL) RECOMENDADO EN MUJERES CON DX DE
INFECCIÓN ADQUIRIDA DURANTE EL EMBARAZO?

El propósito de los programas de detección de


infección durante el embarazo es detectar, tratar
los casos, disminuir la transmisión de la infección
y los daños severos en el feto y en el RN.

El tratamiento debe iniciarse


tempranamente después del DX de
toxoplasmosis aguda, idealmente antes de
4 semanas después de la seroconversión.
RECOMENDACIONES CLÍNICAS

Es crucial la instauración del tratamiento dentro de las


3 primeras semanas de la infección.

Se recomienda tratamiento farmacológico con espiramicina


(3 g/día por el resto del embarazo) para la infección
confirmada por toxoplasma en la gestante.

En caso de confirmación de la trasmisión fetal de


toxoplasmosis (pruebas de PCR o ecografías que sugieren
compromiso neurológico), se recomienda el cambio a
pirimetamina más sulfadiazina más ácido folínico.
Para efectos de la evaluación se definió que
la infección por Toxoplasma gondii
detectada y tratada en una ventana de
tiempo igual o inferior a un mes después
del contagio corresponde a un DX y
tratamiento oportuno.

El tratamiento precoz de la
embarazada con Toxoplasmosis
previene el daño fetal, lo que
justifica todos los esfuerzos dirigidos
a un diagnóstico y tratamiento
temprano.
¿CUÁL ES EL MEDICAMENTO RECOMENDADO PARA
LOS RN CON DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN
CONGÉNITA?

﴾ Cuando un RN tiene un DX confirmado de toxoplasmosis


congénita requiere un tratamiento específico el cual se
recomienda suministrar durante un año.

﴾ El objetivo del tratamiento en los casos sintomáticos es


disminuir las secuelas oculares y neurológicas y la
mortalidad.

﴾ En los niños asintomáticos se busca prevenir la aparición de


lesiones de retinocoroiditis o el desarrollo de hidrocefalia.
Se debe tratar a todos los niños
con DX de infección congénita
por toxoplasma (sintomáticos o
asintomáticos) con pirimetamina En caso de efectos adversos y/o
+ sulfadiazina (1 mg/kg/día y limitaciones al tratamiento de
100 mg/kg/día, una vez al día primera elección, se puede usar
durante un año) más ácido como alternativa clindamicina,
folínico. sulfadoxina, o azitromicina en
conjunto con pirimetamina más
ácido folínico.
RUBEOLA

El virus de la rubeola
es el único
• El ser humano es el único hospedero.
representante del
género Rubivirus , • Transmisión por secreción oral -respiratoria
dentro de la familia o mediante transmisión perinatal
Togaviridae • 50% de infectados son asintomáticos

• Desde el descubrimiento de su vacuna sólo


el 2 al 3% de la población es susceptible.
RUBEOLA

El período de incubación medio es de 14 días y


el paciente infectado es contagiante desde 3 -7
días antes de presentar el exantema hasta 7- 10
días después de su inicio.
Inicialmente se manifiesta con
fiebre, malestar general y
conjuntivitis

Exantema macular fino que


desciende de cara y cuello a
extremidades e inflamación de los
ganglios cervicales posteriores y
occipitales o detrás de las orejas.
RUBEOLA
• El riesgo de transmisión transplacentaria es del 90% antes de
las 11 semanas.

• 55% entre las 11 y las 16 semanas

• 45% por encima de las 16 semanas

El riesgo de efectos fetales adversos son:

• 90% antes de la semana 11


• 20 % entre la semana 11 y la 16
• Entre la semanas 16 y 20 sólo existe un pequeño riesgo de
sordera y por encima de las 20 semanas no existe riesgo.
La viremia puede causar:

• Aborto, mortinato o malformaciones congénitas.

• Produce focos inflamatorios y destrucción tisular con


lesiones del endotelio vascular.

• Disminución del índice de crecimiento.


El principal riesgo medico de la
rubéola es la infección de una
mujer embarazada

Una mujer embarazada también puede transmitir a


su hijo antes del nacimiento
lo que puede provocar un SÍNDROME DE RUBEOLA
CONGÉNITA en el feto en proceso de desarrollo
Esta enfermedad tiene una triada típica:

• Sordera y cataratas.

• Microcefalia.

• Cardiopatías
El síndrome se caracteriza por:

• Trombocitopenia grave,
Petequias, equimosis,
hepatosplenomegalia,
• Ictericia, neumonitis,
miocarditis, y zonas
radiolucidas de huesos largos.
• A nivel cardiovascular: estenosis
pulmonar periférica, conducto
arterioso persistente, defecto
del tabique ventricular.
Diagnóstico

• El diagnóstico de infección materna se hace mediante la


seroconversión (aparición de anticuerpos contra a una
determinada enfermedad infecciosa) de la IgG específica
para rubéola.

• En el feto se realiza amniocentesis para la detección del


acido nucleico viral en el L.A o cordocentesis para la
detección del RNA o IgM específica para rubéola.

• La IgM específica persiste en lactantes infectados.


Tratamiento

• No existe tratamiento antiviral específico.

• Terminación del embarazo o seguimiento con estudios.

• No se debe de administrar la vacuna para la rubeola a


mujeres embarazadas. CONTRAINDICADA!!!

• Debe evitarse el embarazo en los 3 meses posteriores a la


inmunización.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
• Recomienda que todas las mujeres se sometan a una prueba
de inmunidad contra la rubéola antes de quedar embarazadas y
consideren ser vacunadas si no son inmunes.

• Luego de ser vacunada contra la rubeola evitar embarazo


durante 3 meses

• prueba de inmunidad durante una de las primeras visitas


prenatales.

• Cuando una mujer embarazada no es inmune a la rubéola,


debe evitar el contacto con cualquier persona que tenga la
enfermedad.
Aunque en la mayoría de los casos no se han observado
eventos adversos en el feto, las vacunas con microorganismos
vivos atenuados en general no deben aplicarse durante el
embarazo para evitar que la vacuna se asocie temporalmente
(o se considere la causa) de algún evento en el recién nacido.

No es necesario aconsejar a las mujeres que eviten el embarazo


después de recibir la vacuna contra el SRP o SR. Si se vacuna
inadvertidamente a una mujer embarazada, no se debe
aconsejar la interrupción de la gestación

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)


PAI Capítulo 15 Inmunobiológicos
CYTOMEGALOVIRUS (CMV)
Los virus de esta familia se
El Citomegalovirus (CMV)
caracterizan por
es un virus ADN de la
permanecer en
familia Herpesviridae.
reservorios del organismo
como infección latente.

Después de producida la
infección primaria
asintomáticas o con fiebre,
malestar y letargia ( el riesgo
de infección fetal es mayor)
Es una de las Incidencia del
infecciones 0.5% a 2% , 1 de
congénitas más cada 150
comunes nacidos vivos
C
Por vía transplacentaría (40%) en Y
T I y II trimestre (vía +importante y
T
R riesgosa)
O
A M
N E
S Durante el trabajo de parto (por G
M exposición a secreciones A
I cervicales y vaginales infectadas) L
O
S
V
I I
Ó En el postparto, a través de la lactancia
o por vía horizontal (contacto estrecho R
N madre-hijo), en los primeros meses de U
vida S
CYTOMEGALOVIRUS (CMV)

 La IgG para cytomegalovirus está presente a las dos semanas de


la infección primaria y persiste toda la vida.

 El riesgo de transmisión transplacentaria al feto es del 40 % en


el primero y segundo trimestre .

 El mayor porcentaje de secuelas permanentes se presenta


cuando la primoinfección se produce en las primeras 20
semanas del embarazo.

 El riesgo de lesión fetal es mayor después de la infección


primaria y cuando la infección materna ocurre en el primer
trimestre o temprano en el segundo trimestre.
CYTOMEGALOVIRUS (CMV)
El riesgo de infección fetal aumenta con la edad
gestacional y la gravedad de la infección fetal es
mayor cuando se presenta a menor edad gestacional .

La infección puede ser mortal en el 30% de los


casos y se asocia a secuelas neurológicas en el
90% de sobrevivientes
Manifestaciones clínicas

En la embarazada:

Se estima que del 1% al 4 % de las


embarazadas pueden presentar una
primoinfección por CMV, durante el
embarazo.

En huéspedes adultos normales, la infección suele ser


asintomática y sólo el 10 % de los pacientes presentan signos
clínicos compatibles con fiebre persistente, adenopatías,
astenia, hepatoesplenomegalia, leucopenia y aumento de las
enzimas hepáticas.
LA INFECCIÓN FETAL LLEVA A:
• Muerte fetal
• Restricción en el crecimiento
intrauterino
• hepatoesplenomegalia
• Ictericia
• Purpura trombocitopénica
• Microcefalia
• Defectos oculares como
Corioretinitis ect.
• Convulsiones
• Cardiopatía congénita
• Pérdida de la audición
• Parálisis cerebral
DIAGNOSTICO
El diagnóstico clínico (en la madre) no es posible por
cuanto la infección es inespecífica y frecuentemente
cursa asintomática.

No está recomendado realizar el screening serológico


de rutina durante el embarazo. La mayoría de las
pacientes van a tener anticuerpos (IgG) positivos, que
reflejan infección previa.

Presencia de anticuerpos IgG específica, para


establecer si la madre a tenido exposición a CMV
(infección antigua).

El diagnóstico de infección primaria en el embarazo con


la IgM.

El dx de infección fetal se obtiene por amniocentesis


para virus ADN viral en L.A ante sospecha de infección
materna durante la gestación. Marcadores
ultrasonográficos de compromiso fetal.

En el RN la infección congénita se confirma a través de


métodos de diagnóstico directos. Cultivo de orina
tomada dentro de los 14 días de nacido.
Tratamiento

En la gestante enfermedad de curación


espontánea no requiere tratamiento.

Inmunización pasiva
en infección materna
En el RN grave puede utilizarse: aguda en feto con L.A
Ganciclovir sódico 5 mg/kg/c 12 h. IM. negativo con
Durante 14 a 21 días. (Antiviral, inhibe
la síntesis del ADN vírico e inhibe la
gammaglobulina anti-
replicación de virus herpéticos). CMV.

Otro esquema: Ganciclovir


endovenoso (10 a 15mg/kg/día
dividido cada 12 horas) durante 6
semanas.
PREVENCIÓN

En gestantes • Evitar el contacto con niños pequeños


quienes son principal fuente de contagio.
seronegativas • Si tiene un niño de edad menor o igual a 6
es importante años que concurre a guardería:
• Realizar lavado de manos cuidadoso
recordar las después del cambio de pañales.
medidas • No compartir utensilios de comida al
alimentar al niño.
higiénicas • Evitar la exposición directa a la saliva y
profilácticas: secreciones respiratorias altas.
HERPES Agente causal Pertenece a la Se clasifica en 2
SIMPLEX es el virus ADN familia grupos:
(HSV) Herpes simple. herpeviridae

HVS-1: Se HVS-2: Herpes


transmite vía genital. Se
bucal o por transmite por
secreciones contacto
respiratorias. sexual.
HERPES SIMPLE
La infección herpética asociada a la gestación es
un evento poco frecuente.

El aislamiento del virus en el canal genital en el


momento del parto es el principal factor de
riesgo para desarrollar la enfermedad en el RN y
puede producir una infección neonatal muy
grave.

La primo infección por lo general ocurre en la


infancia por el HVS1

Con el inicio de la actividad sexual el HVS2.


La infección neonatal por VHS es la mayor complicación del Herpes
genital. La transmisión materna- fetal puede ocurrir tanto por una
primo- infección cercana al parto o por la reactivación de una
infección latente materna.

• La transmisión al hijo ocurre principalmente cuando la mujer


embarazada adquiere una infección primaria.

• La transmisión es de 30% a 50% cuando la infección primaria


ocurre cerca del momento del parto .

• El 85 % de los de los RN con herpes neonatal se contagian en el


canal de parto por exposición directa al virus contenido en
lesiones o secreciones infectadas. También puede ocurrir
transmisión intrauterina- ascendente (5%) y post-natal HVS1
(10%), por contacto con lesiones orales o de manos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En la mujer embarazada: La primoinfección durante el embarazo


se puede manifestar con disuria y úlceras genitales,
generalmente muy sintomáticas, acompañados en algunos casos
de síntomas sistémicos tales como fiebre, cefaleas y malestar
general.
En el niño:

Si la infección ocurre en el embarazo, puede provocar:

Compromiso del SNC


(Meningoencefalitis)
Alteraciones
oculares como
Corioretinitis

Lesiones
cicatrizales en
piel

La triada sintomática
Diagnóstico

• Exploración pélvica cuidadosa, en las mujeres con sospecha de


infección y cultivo celular de las lesiones genitales (líquidos de
las vesículas).
• Amniocentesis para la realizacion de ADN-viral (PCR) para el
DX de infeccion congenita por HSV-1 Y 2.
• En el neonato se realiza un frotis del exudado de las lesiones
• IgM específica positiva.
• Aislamiento del virus.
Manejo del herpes genital en la mujer embarazada
En mujeres embarazadas la terapia antiviral se usa fundamentalmente en dos
circunstancias. Una es para tratar una enfermedad grave o diseminada, o una
primoinfección. La otra, para evitar una recurrencia al final del embarazo y
prevenir un herpes neonatal (transmisión vertical en el momento del parto).

• Se recomienda terapia con Aciclovir oral a las mujeres embarazadas que


tienen un primer episodio de herpes genital.

En dosis de: 400 mg VO 3 veces al día durante 7 a 10 días.

• RN con manifestaciones clínicas: Aciclovir 30mg/kg/día. v.o. c/8hrs por 14 a


20 días.

• La embarazada que presenta lesiones activas cuando se desencadena el


trabajo de parto, realizar cesárea para evitar la infección neonatal.
INFECCIÓN POR VIRUS DE VARICELA

El virus de la varicela zóster (VVZ) es un herpesvirus


altamente contagioso, hasta 90% de las mujeres en
edad reproductiva han adquirido inmunidad activa
o pasiva contra la infección .

Es una infección de alta prevalencia en la infancia y


deja inmunidad de por vida.

El ser humano es el único huésped de la infección


por VVZ.

Un pequeño porcentaje de la población sufre en


la edad adulta una reactivación de este virus bajo
la forma de Herpes zoster.

Se transmite por vía aérea a través de las


mucosas oro-respiratorias y por contacto con las
lesiones ampollares.
Varicela y embarazo

Cuando la embarazada adquiere Varicela existen dos momentos de


riesgo para el feto:

- En las primeras 20 semanas, por el riesgo de síndrome de varicela


congénito.

- En el periparto (cinco días antes y dos días después del parto) por el
riesgo de enfermedad diseminada.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Fiebre
 Cefalea
 Malestar
 Exantema máculo, pápulo vesicular pruriginoso
 Lesiones en diversas fases de evolución que
comprometen piel y mucosas
SINDROME DE VARICELA
La infección puede CONGENITA: poco
provocar aborto cuando
Tríada sintomática
frecuente, durante las
aparece en el primer primeras 20 semanas de caracterizada por:
trimestre gestación , no se han
reportado en > de 20 sem.

Hipoplasia de las
extremidades con
escaras cutáneas e
hipopigmentación.

INFECCION POR VIRUS DE


VARICELA DURANTE EL Manifestaciones del
EMBARAZO SNC como encefalitis
con atrofia cerebral y
retraso mental.

Manifestaciones oculares
como microftalmia,
coriorretinitis, cataratas
y/o atrofia del nervio
óptico.
DIAGNOSTICO
 La sospecha de la infección es clínica y las
lesiones suelen ser características.

 Se confirma con medición de niveles de IgG-M


anti VVZ

 El diagnóstico fetal a través de determinación


de ADN viral en líquido amniótico .

 Marcadores ecográficos de enfermedad fetal:


acortamiento de extremidades y lesiones
cerebrales.

 Las lesiones suelen presentarse después de 5


semanas de la infección materna.
TRATAMIENTO

Medicamento de elección para la infección


pos VVZ en la gestante es el Aciclovir 800 mg
5 veces al día V.O por 7 días

En los casos de Varicela complicada, se


indicará internación con medicación
antiviral parenteral.

El recién nacido con enfermedad congénita


requiere tratamiento con Aciclovir parenteral, 10
mg/kg/dosis cada 8 horas, durante 7 a 10 días.
PREVENCION DE LA VARICELA
EN EMBARAZO

 El pilar de la prevención de la infección


es la vacunación de niños y mujeres en
edad reproductiva, ya se encuentra
contemplada en los programas de
vacunación para niños,

 La vacuna incluso es efectiva cuando


de aplica en los primeros 3 días
posteriores a la exposición.

 La vacuna mas utilizada Varivax ,


evitar su uso en los tres meses previos
a la gestación y durante la misma.
El contacto de una embarazada con un enfermo con varicela
durante las primeras 20 SDG representa una urgencia infectológica.

Toda paciente que refiera no Al RN cuya madre presente


haber tenido Varicela debe ser varicela entre los 5 días anteriores
evaluada serológicamente. Con la y los 2 posteriores al parto, (igual
confirmación de IgG específica esquema para la madre) dentro de
negativa. las 72 horas

Gammaglobulina específica (1 ml/kg/dosis, EV) o estándar (200


mg/kg/dosis, EV) en infusión lenta, dentro de las 96 horas de la
exposición.

También podría gustarte