Valqui Ob

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO,


GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA

"ESTIMACIÓN DE RESERVAS EN CAMPOS


MADUROS BAJO UN ENFOQUE PROBABILÍSTICO"
TESIS
, PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL


ELABORADOR POR:

BRAYAM D'LEONID VALQUI ORDOÑEZ


PROMOCIÓN 2014-1

LIMA-PERÚ

2015
DEDICATORIA

A mis padres Hilda y Néstor.


Por ser mis mejores ejemplos a seguir en
esta vida.
A mi familia.
Por el apoyo constante en todos los años de
mi formación académica.

A la Universidad Nacional de Ingeniería.


Por darme el privilegio de ser un egresado de
la mejor universidad.
¡¡

AGRADECIMIENTO

A mi amigo maestro:
Alexei Huerta; quien con sus consejos me
guío y motivo para la realización de la
presente tesis.
A los ingenieros:
Edgard Argumé y Luis Colán, quienes me
apoyaron incansablemente en la elaboración
de la presente tesis.
A mi amigo y colega:
Reynaldo Cervantes, por su aporte y
consejos durante la elaboración del presente
trabajo.
¡¡¡

SUMARIO

Entender y manejar el rango de incertidumbre en la estimación de reservas y


recursos, son dos de los aspectos más importantes y complejos en el negocio
de exploración y producción de petróleo y gas, ya que estas cifras agregan
valor a los bienes de una empresa y/o la economía de un país. Ambos
procesos, no siempre son compatibles, debido a la madurez del proyecto o
aspectos no técnicos, por lo general tienen incertidumbre debido a la falta de
información y a los diferentes criterios de los auditores de reservas.

La mejor manera de abordar el rango de incertidumbre en la estimación de


reservas y recursos es construir diferentes escenarios de los planes de
desarrollo que puedan cubrir toda la gama de posibles resultados de los
pronósticos de producción de hidrocarburos recuperables para evaluar el valor
monetario esperado de sus proyectos. En el enfoque probabilístico clásico, la
incertidumbre estadística de parámetros individuales del yacimiento se utiliza
para calcular la incertidumbre del hidrocarburo in-place y los volúmenes
recuperables. Por otro lado, un método estocástico, como el método Monte
Cario, se aplica para generar funciones de probabilidad mediante el muestreo
al azar de distribuciones de entrada.

Un nuevo enfoque probabilístico se ha propuesto en esta tesis para


proporcionar consistencia y confianza para la estimación de reservas
probadas en campos maduros.

Una curva de declinación paramétrica para el campo fue desarrollada en base


a la historia de producción. A continuación, se calcularon los intervalos de las
funciones de incertidumbre y la distribución estadística de la tasa de
declinación (Di) y el exponente "b".

En consecuencia, mediante la aplicación de la simulación de Monte Cario se


obtuvieron los perfiles de producción probabilísticos; una curva de expectativa
de reservas probadas es finalmente construida y los escenarios "low1", "base2"
y "high 3 " se pueden extraer para el análisis determinista de flujo de caja. Por
otro lado, para las reservas probadas no desarrolladas, la metodología se
puede aplicar de manera similar mediante la estimación de una curva de tipo
para cada campo y/o reservorio. Cabe mencionar, que un modelo hiperbólico
se asocia a esta curva tipo y mediante la aplicación de la simulación de Monte
Cario, esta curva es tratada con un enfoque probabilístico.

1
Estimación conservadora.
2
Estimación base.
3
Estimación optimista
iv

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ....................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO ..............................................................................................................ii
SUMARIO ...............................................................................................................................iii
INDICE DE FIGURAS ..........................................................................................................vi
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................vii
Capitulo 1.• Planteamiento del Problema ........................................................................... 1
1. Problemática .............. :............................................................................................. 1
2. Formulación del Problema ................................................................................... 2
3. Justificación ............................................................................................................. 2
4. Objetivos ................................................................................................................... 3
Capítulo 11.- Marco Teórico .................................................................................................. 4
1. Antecedentes de la Investigación ....................................................................... 4
2. Bases teóricas ......................................................................................................... 5
a) Marco de Clasificación de Recursos Petroliferos ...................................... s
b) Definiciones y Pautas de las Categorías ...................................................... 8
e) Clasificación de Recursos .............................................................................. 10
d) Subclases de Madurez del Proyecto ............................................................ 13
e) Estado de las Reservas ................................................................................... 17
f) Estado Económico ............................................................................................ 19
g) Categorización del Rango de Incertidumbre ............................................. 19
h) Métodos para Estimar el Rango de Incertidumbre .................................. 23
i) Estimación de Cantidades Recuperables ................................................... 25
j) Estadística Descriptiva Aplicada .................................................................. 35
k) Método Montecarlo ........................................................................................... 37
Capítulo 111.- Hipótesis y Variables ................................................................................... 39
1. Hipótesis Principal ................................................................................................ 39
2. Hipótesis Secundaria ........................................................................................... 39
3. Identificación de variables .................................................................................. 39
a) Variables Independientes ............................................................................... 39
b) Variables Dependientes ................................................................................... 39
4. Operacionalización de Variables ...................................................................... 40
5. Matriz de Consistencia ........................................................................................ 41
V

6. Metodología ............................................................................................................ 42
Capítulo IV.- Estimación de Reservas Mediante el Método Probabilístico ................ 43
1. Lineamientos .......................................................................................................... 43
2. Selección del Método de Peñormance ........................................................... 44
3. Flujograma de Trabajo ......................................................................................... 46
a) Evaluación de la Historia de Producción ................................................... 47
b) Escenarios Determinísticos ........................................................................... 47
e) Construcción de Distribuciones Estadísticas ........................................... 49
d) Estimación de Factores de Correlación ...................................................... 49
e) Aplicación del método Monte Cario ............................................................. so
f) Estimación de las Reservas Probadas Totales ......................................... 52
CAPITULO V. Caso de Estudio: LOTE UNI .................................................................... 54
1. Desarrollo del Lote ............................................................................................... 54
2. Estado de los Pozos ............................................................................................. ss
3. Estimación de Reservas ...................................................................................... 56
a) Reservas Probadas Desarrolladas (PO) ...................................................... 56
b) Reservas Probadas No Desarrolladas (PND) ........................................... 63
CAPITULO VI. Análisis de Resultados ............................................................................ 67
1. Resultados del Método Probabilistico ............................................................ 67
2. Método Determinístico vs Método Probabilistico ........................................ 69
3. Evaluación Económica de la Curva Base ....................................................... 72
a) Escenarios de Producción Determinísticos .............................................. 72
b) Escenarios de Producción Probabilisticos; ............................................... 73
e) Análisis de las Evaluaciones Económicas ................................................. 73
Capítulo VIl.- Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 75
Capítulo VIII: Bibliografía ................................................................................................... 77
Capítulo IX: Anexos ............................................................................................................ 78
ABREVIATURAS ................................................................................................................ 85
GLOSARIO .......................................................................................................................... 86
vi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Marco de Clasificación de Recursos ................................................................ 6


Figura 2. Subcl~ses basadas en la madurez del proyecto .......................................... 14
Figura 3. Clasificación de la producción de la~ curvas de declinación ...................... 31
Figura 4. Curvas de declinación (exponencial, harmónico, hiperbólica) ................... 33
Figura 5. Metodología del Cálculo Probabilístico de Reservas ................................. 42
Figura 6. Cambio en la incertidumbre y métodos de evaluación de un proyecto E&P
a lo largo de su ciclo de vida ............................................................................................. 44
Figura 7. Línea de tiempo para las fases de madurez de un proyecto de petróleo y
los métodos usados en su evaluación ............................................................................. 45
Figura 8. Esquema del flujograma de trabajo para estimar reservas de petróleo en
campos maduros mediante el método probabilístico.................................................... 46
Figura 9. Análisis determinrstico de las curvas de declinación ................................... 48
Figura 1O. Modelo Probabilfstico de Declinación Hiperbólica para la Producción de
Petróleo ................................................................................................................................. 51
Figura 11. Esquema para la estimación de Reservas Probadas Totales ................. 53
Figura 12. Historia de Producción del Lote UNI (1952- 2014) .................................. 54
Figura 13. Estado de los pozos del Lote UNI. ............................................................... 55
Figura 14. Declinación exponencial del Lote UN l. ........................................................ 57
Figura 15. Declinación hiperbólica (1) del Lote UNI. .................................................... 58
Figura 16. Declinación hiperbólica (2) del Lote UNI. .................................................... 58
Figura 17. Perfil de producción determinístico del Lote UNJ. ...................................... 59
Figura 18. Distribución Betapert de los valores del exponente "b"............................. 59
Figura 19. Distribución Betapert de los valores de la tasa de declinación "O" ......... 60
Figura 20. Correlación entre Jos valores de "b" y "0" ................................................... 60
Figura 21. Pronóstico de producción probabilrstico del Lote UNI-Curva Base ........ 61
Figura 22. Historia y perfil de producción probabilistico del Lote U NI. ...................... 62
Figura 23. Distribución del exponente "b" en el pozo tipo ........................................... 64
Figura 24. Distribución de la tasa de declinación "O" en el pozo tipo ........................ 64
Figura 25. Pronostico de producción probabilfstico- Curva Incremental... ............... 65
Figura 26. Pronostico de producción probabilístico- Producción Total. ................... 68
Figura 27. Pronostico de producción probabilístico- Reservas Probadas ............... 68
Figura 28. Curva de expectativa del Lote UNI.. ............................................................. 69
Figura 29. Perfiles de producción determinístico y probabilístico - Curva Base...... 71
Figura 30. Datos de entrada para la estimación de Reservas PO ............................. 78
Figura 31. Datos de salida para la estimación de Reservas PO ................................ 79
Figura 32. Datos de entrada para la estimación de Reservas PND.......................... 80
Figura 33. Datos de salida para la estimación de Reservas PND ............................. 81
Figura 34. Datos para la construcción de la Curva de Expectativas......................... 82
vii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estado de las reservas y las subclases de madurez del proyecto .............. 18
Tabla 2. Relación entre los enfoques de Clasificación de los recursos ...................... 19
Tabla 3. Tipos de curvas de declinación ......................................................................... 32
Tabla 4. Operacionalización de variables ....................................................................... 40
Tabla 5. Matriz de Consistencia ....................................................................................... 41
Tabla 6. Pozos activos en el Lote UNI ............................................................................ ss
Tabla 7. Parámetros estimados por escenario en el Lote UNI. ................................... 56
Tabla 8. Reservas de los escenarios determinísticos del Lote UNI ........................... 57
Tabla 9. Reservas Probadas Desarrolladas de Petróleo ............................................. 62
Tabla 1 O. Características de los últimos pozos perforados en el Lote UNI... ........... 63
Tabla 11. Programa de perforación en el Lote UNI ................................................... ~ ... 63
Tabla 12. Reservas Probadas No Desarrolladas de Petróleo ..................................... 66
Tabla 13. Reservas Probadas Totales de Petróleo ....................................................... 67
Tabla 14. Reservas Probadas Desarrolladas de Petróleo ........................................... 69
Tabla 15. Diferencia entre las estimaciones "low case" y "base case" . ..................... 70
Tabla 16. Análisis de sensibilidad a las estimaciones determinísticas ...................... 72
Tabla 17. Análisis de sensibilidad a las estimaciones probabilfsticas ........................ 73
Tabla 18. Evaluación económica del pronóstico de producción determinístico ....... 83
Tabla 19. Evaluación económica del pronóstico de producción probabilístico ......... 84
1

Capitulo 1.- Planteamiento del Problema

1. Problemática

El Perú cuenta con 18 cuencas sedimentarias, de la cuales dos (Cuenca


Talara y Cuenca Marañón), cuentan con más del 90% de los pozos
exploratorios realizados en el territorio nacional. En concordancia con la cifra
anterior, en estas dos cuencas es donde se han desarrollado los campos
más prolíficos de petróleo desde la perforación del primer pozo productor de
petróleo en el Perú en el año 1863. En este contexto, existe una problemática
común en ambos casos, esta es referente a la posibilidad de inversión en los
campos maduros, lo cual está ligado a las reservas que se estimen y a la
incertidumbre asociada a estas.

En el caso de la Cuenca Talara, la complejidad se basa en la geología (alto


grado de fallamiento, la cual hace dificil una buena interpretación de los
horizontes sísmicos). En este sentido, a pesar de ser una Cuenca con más
de 15 décadas de historia de producción, la complejidad geológica genera
incertidumbre, la cual no es manejada adecuadamente con la aplicación del
método determinístico, debido a que este no te proporciona una
cuantificación de las incertidumbres (rango de posibles resultados}, por lo
tanto las estimaciones pueden conducir a decisiones erróneas en los planes
de desarrollo y en consecuencia a resultados económicos desfavorables.
Esta situación, aunada a las bajas eficiencias de recobro, convierte la
producción de los campos de Talara en marginal, por lo cual se requiere un
método más robusto en la estimación de los volúmenes técnicamente
recuperables, que cuantifique el riesgo y conduzca a decisiones más
acertadas en el desarrollo de los campos de petróleo de la Cuenca Talara.

En el caso de los campos de la Cuenca Marañón, caracterizados por un


fuerte mecanismo de empuje de agua, se puede observar que al igual que
en la Cuenca Talara, los campos vienen produciendo por varias décadas, en
este contexto, en el cual cada barril adicional de petróleo producido está
asociado a la capacidad técnica y económica de reinyectar la producción de
agua asociada, es necesario trabajar con un enfoque más robusto para
vislumbrar escenarios de producción de petróleo y re inyección de agua; y
con ello tomar las mejores decisiones para el gerenciamiento apropiado de
los campos de petróleo en la Cuenca Marañón.

Como se puede observar, tanto en la Cuenca Talara como en la Cuenca


Marañón, el método determinístico no brinda el verdadero potencial
hidrocarburífero de los campos en estudio.
2

2. Formulación del Problema

La incertidumbre asociada a los campos de petróleo, disminuye a medida


que transcurre el tiempo y se desarrolla la explotación de los campos
(aumenta la madurez); esto se puede evidenciar en la estimación del rango
de recuperación final estimada (EUR), el cual disminuye con el tiempo. Esta
incertidumbre se cuantifica, mediante un cálculo volumétrico probabilístico,
en campos exploratorios y de desarrollo temprano. Sin embargo, las
prácticas comunes en campos maduros hacen que la incertidumbre
asociada a estos campos no se considere debido a que esta es "muy poca
o nula", y sea más sencillo aplicar un enfoque determinista, el cual no
cuantifica la probabilidad de las estimaciones "/ow", "base" y "high". Es en
este contexto, que se hace necesario desarrollar una nueva metodología
para la estimación de reservas en campos maduros, la cual permita
identificar el rango de posibles resultados y nos brinde consistencia,
transparencia y confiabilidad en el proceso de toma de decisiones
financieras.

3. Justificación

Las Cuencas Talara y Marañón son dos de las principales y más antiguas
cuencas en el Perú. En estas Cuencas están ubicados los campos con
mayor producción acumulada de petróleo y de los cuales se necesita
cuantificar las incertidumbres asociadas a las estimaciones de reservas, esto
con el objetivo de tomar decisiones adecuadas respecto a la continuidad de
su explotación. Por lo antes mencionado, se necesita de una metodología en
la estimación de reservas, que cuantifique la incertidumbre y nos brinde un
rango de posibles resultados en campos con una amplia historia de
producción.
3

4. Objetivos

a) Objetivo General

• Presentar una metodología que reduzca la incertidumbre en la


estimación de reservas probadas en campos maduros.

b) Objetivos específicos

• Obtener un rango de valores de pronósticos de producción en la


evaluación de campos maduros.

• Precisar la importancia de aplicar los resultado$ del enfoque


probabilistico en la estimación de reservas a la evaluación
económica del campo.

• Evaluar el potencial hidrocarburífero en campos maduros mediante


un enfoque probabilístico.
4

Capítulo 11.- Marco Teórico

1. Antecedentes de la Investigación

A continuación se presenta un resumen de los trabajos que se han hecho los


últimos años referentes a la estimación de reservas bajo un enfoque
probabilístico, los cuales tienen cierta relación o semejanza con la
investigación a realizar:

• V.A. Huerta, realizó la aplicación del método probabilístico para la


evaluación y estimación de reservas en campos de desarrollo
temprano, esta metodología fue desarrollada con el objetivo de
proporcionar consistencia y confiabilidad a los resultados 1P4 , 2P 5
y 3P6 derivados de la estimación de reservas. Para el desarrollo de
la investigación se tomó como objeto de estudio dos casos, en el
primero (Campo de Gas Condensado), se estimó las reservas
mediante el método probabilístico y luego se comparó este
resultado con los obtenidos del método determinístico
'convencional. En el segundo caso (Campo Situche Central), se
estimó las reservas con la metodología probabilística propuesta,
posteriormente se estimó un plan desarrollo del Campo.

Huerta, V., (2014), A Probabilistic Approach to Reserves Booking


and Evaluation in Early Development Fields, SPE Hydrocarbon
Economics and Evaluation Symposium held in Houston - Texas,
SPE-169856-MS.

• V.A. Huerta, G.C. Segovia, R.O. Salinas, A. Di Nezio, realizaron la


estimación de reservas con la aplicación de un enfoque
determinista probabilístico integrado, el cual propone proveer
consistencia y confiabilidad a las convencionales estimaciones
deterministas en los campos de gas condensado en fases iniciales.
Por un lado, los cálculos probabilísticos guían las tendencias
lognormal de la distribución de las categorías de reservas
acumuladas, utilizando las reservas probadas como pivote para
ajustar estimaciones 2P y/o 3P de un nuevo campo en la fase inicial
de desarrollo; Por otro lado, el análisis de Monte Cario ayudó a la
predicción del pronóstico de la producción de un yacimiento de gas
en la fase inicial de su desarrollo, así como, precisar su factor de
recuperación y la estimación del EUR.

4 Las reservas lP o reservas probadas


5
Las reservas 2P son constituidas de las reservas probadas más probables
6
Las reservas 3P se calculan a partir de la suma de las reservas probadas más probables más posibles
S

Huerta, V., Segovia G., Salinas R., Nezio A., (2013), Practica/
Deterministic-Probabilistic Approach for Reserves Booking,
lntemational Petroleum Technology Conference held in Beijing -
China, /PTC-17006-MS.

• James A. Murtha, presentó un trabajo referente a la incorporación


de datos históricos en las simulaciones de Monte Cario, además
describió cómo se distribuyen los párámetros, y cuantifica las
dependencias entre ellos. Asimismo, en la investigación mostró el
efecto de ignorar la dependencia entre los parámetros, por otro
lado presenta un resumen estadístico en datos de campo.

Murtha, J., (1993), lncorporating Historical Data into Monte Cario


Simulation, SPE Petroleum Computer Conference held in New
Orleans, SPE 26245.

2. Bases teóricas

a) Marco de Clasificación de Recursos Petrolíferos

El petróleo se define como una mezcla de ocurrencia natural que


consiste de hidrocarburos en las fases gaseosas, líquidas, o sólidas. El
petróleo también puede contener no-hidrocarburos, cuyos ejemplos
comunes son dióxido de carbono, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, y
azufre. En casos raros, el contenido no hidrocarburo puede superar el
. 50%.

Es la intención que el término "recursos", como se usa en el PRMS 7 ,


incluya todas las cantidades de petróleo de ocurrencia natural sobre o
dentro de la corteza terrestre, descubiertas o no descubiertas
(recuperables y no-recuperables), además de aquellas cantidades ya
producidas. Además, incluye todas las clases de petróleo que
actualmente se consideran "convencional" o "no-convencional".

La siguiente figura es una representación gráfica del sistema de


clasificación de recursos de SPE/WPC/AAPG/SPEE. El sistema define
las clases principales de recursos recuperables: Producción, Reservas,
Recursos Contingentes, y Recursos Prospectivos, así como Petróleo
No Recuperable.

7
Guidelines for the App/ication of the Petro/eum Resources Management System (2011).
6

Production

Unrecoverable

Figura 1. Marco de Clasificación de Recursos.


Fuente: PRMS (2011)

El "Rango de Incertidumbre" refleja un rango de cantidades estimadas


potencialmente recuperables de una acumulación para un proyecto,
mientras el eje vertical representa la "Oportunidad de Comerciabilidad",
es decir, la oportunidad de que el proyecto se desarrolle y llegue a un
estado de producción comercial. Las siguientes definiciones se aplican
a las subdivisiones mayores dentro de una clasificación de recursos:

• Petróleo Total Inicialmente in Situ: Es esa cantidad de petróleo que


se estima que existe originalmente en acumulaciones de ocurrencia
natural. Esto incluye la cantidad de petróleo que se estima, a una fecha
dada, que está contenida en acumulaciones conocidas antes de iniciar
su producción; además de aquellas cantidades estimadas en
acumulaciones aún por descubrir {equivalente a los "recursos totales").

• Petróleo Descubierto Inicialmente in Situ: Es la cantidad de


petróleo que se estima, a una fecha dada, que ·está contenida en
acumulaciones conocidas antes de iniciar su producción.

• Producción: Es la cantidad acumulada de petróleo que ha sido


recuperada en cierta fecha. Mientras todos los recursos recuperables
son estimados, la producción se mide en términos de las
especificaciones del producto de ventas, las cantidades de producción
bruta {ventas más no-ventas) también son medidas y son necesarias
para brindar soporte a los análisis de ingeniería basados en
vaciamiento del reservorio.
7

Se pueden aplicar proyectos múltiples de desarrollo a cada


acumulación conocida, y cada proyecto recuperará una porción
estimada de las cantidades inicialmente in situ. Estos proyectos serán
sub-divididos en Comerciales y Sub-Comerciales, con las cantidades
recuperables estimadas clasificadas respectivamente como Reservas
y Recursos Contingentes, como se define a continuación.

• Reservas: Son aquellas cantidades de petróleo que se anticipan


como comercialmente recuperables a través de la aplicación de
proyectos de desarrollo a las acumulaciones conocidas desde cierta
fecha en adelante bajo condiciones definidas. Las reservas deben
además satisfacer cuatro criterios: deben estar descubiertas,
recuperables, comerciales, y remanentes (en la fecha de la evaluación)
basado en el/los proyecto(s) de desarrollo aplicado(s). Las reservas
pueden además ser categorizadas de acuerdo con el nivel de certeza
asociado con las estimaciones y pueden ser sub-clasificadas basado
en la madurez del proyecto y/o caracterizadas por el estado de
desarrollo y producción.

• Recursos Contingentes: Son aquellas cantidades de petróleo


estimadas, a partir de una fecha dada, a ser potencialmente
recuperables de acumulaciones conocidas, pero eVIos proyecto(s)
aplicado(s) aún no se consideren suficientemente maduros para el
desarrollo comercial debido a una o más contingencias. Los Recursos
Contingentes pueden incluir, por ejemplo, proyectos para los cuales
actualmente no existen mercados viables, o donde una recuperación
comercial es dependiente de tecnologia que está aún bajo desarrollo,
o donde la evaluación de la acumulación es insuficiente para
claramente evaluar la comerciabilidad. Los Recursos Contingentes se
categorizan adicionalmente de acuerdo con el nivel de certeza
asociado con las estimaciones y pueden ser sub-clasificados basado
en la madurez del proyecto y/o caracterizados por su estado
económico.

• Petróleo No Descubierto Inicialmente in Situ: Es aquella cantidad


de petróleo estimada, a una fecha dada, de estar contenida dentro de
acumulaciones aún a descubrir.

• Recursos Prospectivos: Son esas cantidades de petróleo


estimados, a una fecha dada, de ser potencialmente recuperables de
acumulaciones no descubiertas a través de la aplicación de futuros
proyectos de desarrollo. Los Recursos Prospectivos tienen tanto una
oportunidad asociada de descubrimiento como una oportunidad de
desarrollo. Los Recursos Prospectivos son adicionalmente
8

subdivididos de acuerdo con el nivel de certeza asociado con


estimaciones recuperables suponiendo su descubrimiento y desarrollo
y pueden sub-clasificarse basado en la madurez del proyecto.

• No Recuperable: Es aquella porción de las cantidades de Petróleo


Descubierto o No Descubierto Inicialmente In Situ que se estima, a una
fecha dada, de no ser recuperable con proyectos futuros de desarrollo.
Una porción de estas cantidades puede llegar a ser recuperable en el
futuro a medida que cambien las circunstancias comerciales u ocurran
desarrollos tecnológicos; la porción remanente nunca puede ser
recuperada debido a restricciones físicas/químicas representadas por
la interacción en la sub-superficie de fluidos y las rocas del reservorio.

La Recuperación Final Estimada (EUR) no es una categoría de


recursos, sino un término que puede aplicarse a cualquier acumulación
o grupo de acumulaciones (descubierta o no descubierta) para definir
aquellas cantidades de petróleo estimadas, a una fecha dada, a ser
potencialmente recuperables bajo condiciones técnicas y comerciales
definidas, además de aquellas cantidades ya producidas (total de
recursos recuperables).

En áreas especializadas, tales como estudios de potencial de cuencas,


una terminología alternativa ha sido empleada; los recursos totales
pueden llamarse Base Total de Recursos o Dotación de Hidrocarburos.
El total recuperable o EUR puede llamarse Potencial de la Cuenca. La
suma de Reservas, Recursos Contingentes, y Recursos Prospectivos
pueden llamarse "recursos recuperables remanentes". Cuando se
utilizan dichos términos, es importante también que se provea cada
componente de clasificación de la suma. Además, estas cantidades no
deben agregarse sin la debida consideración de los grados variantes
de riesgo técnico y comercial involucrados con su clasificación.

b) Definiciones y Pautas de las Categorías

Los evaluadores pueden evaluar las cantidades recuperables y


categorizar los resultados por incertidumbre usando el enfoque
determinista incremental (basado en riesgo), el enfoque de escenario
determinista (acumulativo), o métodos probabilísticos. En muchos
casos, se utiliza una combinación de enfoques.

El uso de una terminología uniforme promueve claridad en la


comunicación de resultados de evaluación. Para Reservas, los
términos acumulativos generales de estimación "low"l"base"f'high" son
mencionados como 1P/2P/3P, respectivamente. Las cantidades
9

incrementales asociadas se mencionan como Probadas, Probables, y


Posibles. Las Reservas son un sub-conjunto de, y deben ser vistas
dentro del contexto de, el sistema completo de clasificación de
recursos. Mientras que los criterios de categorización son propuestos
específicamente para Reservas, en la mayoría de los casos, pueden
aplicarse igualmente a Recursos Contingentes y Prospectivos
condicionalmente hasta que puedan satisfacer los criterios para
descubrimiento y/o desarrollo.

Para Recursos Contingentes, los términos acumulativos generales de


estimaciones "low"f'base"l"high" son mencionados como 1C/2C/3C,
respectivamente. Para los Recursos Prospectivos, los términos
acumulativos generales de estimaciones "low"f'base"f'high" aún se
aplican. No se definen términos específicos para cantidades
incrementales dentro de los Recursos Contingentes y Prospectivos.

Sin información técnica nueva, no debe haber un cambio en la


distribución de volúmenes técnicamente recuperables y sus límites de
categorización cuando se satisfacen las condiciones de forma
suficiente para re-clasificar un proyecto de Reservas Contingentes a
Reservas. Todas las evaluaciones requieren la aplicación de un
conjunto uniforme de condiciones de pronóstico, incluyendo la
suposición de costos y precios futuros, tanto para la clasificación de
proyectos como la categorización de cantidades estimadas
recuperadas por cada proyecto.

Lo siguiente resume las definiciones para cada categoría de Reservas


en términos tanto del enfoque determinista incremental como el
enfoque de escenario y también provee los criterios de probabilidad si
se aplican métodos probabilísticas.

• Las Reservas Probadas son aquellas cantidades de petróleo, que,


con el análisis de datos de geociencia y de ingeniería, pueden
estimarse con certeza razonable a ser comercialmente recuperables,
desde una fecha dada en adelante, de reservorios conocidos y bajo
condiciones económicas, métodos de operación, y reglamentación
gubernamental definidas. Si se utilizan métodos. deterministas, la
intención de certeza razonable es de expresar un alto grado de
confianza que las cantidades serán recuperadas. Si se utilizan métodos
probabilísticas, debería haber por lo menos una probabilidad de 90%
que las cantidades realmente recuperadas igualarán o excederán la
estimación 1P.
10

• Las Reservas Probables son aquellas Reservas adicionales donde un


análisis de los datos de geociencia y de ingeniería indican que son
menos probables a ser recuperadas comparadas a las Reservas
Probadas pero más ciertas a ser recuperadas comparado a las
Reservas Posibles. Es igualmente probable que las cantidades
remanentes reales recuperadas sean mayores o menores que la suma
de las Reservas Probadas más Probables (2P) estimadas. En este
contexto, cuando se utilizan métodos probabilísticas, debería haber por
lo menos una probabilidad de 50% que las cantidades reales
recuperadas igualarán o excederán la estimación de 2P.

• Las Reservas Posibles son aquellas reservas adicionales donde el


análisis de datos de geociencia y de ingeniería sugieren que son menos
probables a ser recuperadas comparadas a las Reservas Probables.
Las cantidades totales finalmente recuperadas del proyecto tienen una
baja probabilidad de superar la suma de Reservas Probadas más
Probables más Posibles (3P), que es equivalente al escenario de
estimación alta. En este contexto, cuando se utilizan los métodos
probabilísticas, debería haber por lo menos una probabilidad de 10%
que las cantidades reales recuperadas igualarán o superarán la
estimación 3P.

Basado en datos adicionales e interpretaciones actualizadas que


indican un aumento en certeza, porciones de las Reservas Posibles y
Probables pueden re-categorizarse como Reservas Probables y
Probadas.

La incertidumbre en estimaciones de recursos es comunicada mejor al


informar un rango de resultados potenciales. Sin embargo, si el
requerimiento es de informar un sólo resultado representativo, se
considera la "mejor estimación" como la evaluación más realista de las
cantidades recuperables. Generalmente se considera que representa
la suma de las estimaciones Probadas y Probables (2P) cuando se usa
un enfoque de escenario determinista o de evaluación probabilística.
Se debe notar que bajo el enfoque determinista incremental (basado
en riesgos), se preparan estimaciones discretas para cada categoría, y
no debe agregarse sin consideración debida de su riesgo asociado.

e) Clasificación de Recursos

La clasificación básica requiere el establecimiento de criterios para un


descubrimiento petrolífero y a partir de esto la distinción entre proyectos
comerciales y sub-comerciales en acumulaciones conocidas (es decir
entre Reservas y Recursos Contingentes).
11

• Determinación del Estado de Descubrimiento

Un descubrimiento es una acumulación de petróleo, o una serie .


colectiva de acumulaciones de petróleo, para el cual uno o varios pozos
exploratorios han establecido a través de ensayos, muestreo, y/o
perfilaje de la existencia de una cantidad significativa de hidrocarburos
potencialmente movibles.

En este contexto, "significativa" implica que hay evidencia de una


cantidad suficiente de petróleo para justificar una estimación del
volumen in situ demostrado por el/los pozo{s) y para evaluar el
potencial de una recuperación económica. Las cantidades
recuperables estimadas dentro de dicha acumulación descubierta
{conocida) inicialmente se clasificarán como Recursos Contingentes,
pendiente de una definición de los proyectos con una oportunidad
suficiente de desarrollo comercial para reclasificar todos, o una porción,
en Reservas. Donde se identifican hidrocarburos in situ pero que no se
consideran recuperables actualmente, dichas cantidades pueden
clasificarse como Descubiertas No Recuperables, si se considera
apropiada para propósitos de gestión de los recursos; una porción de
estas cantidades puede llegar a ser recursos recuperables en el futuro
a medida que las circunstancias comerciales cambien u ocurran
desarrollos tecnológicos.

• Determinación de la Comerciabilidad

Los volúmenes descubiertos recuperables (Recursos Contingentes)


pueden considerarse producibles comercialmente, y por lo tanto
Reservas, si la entidad que afirma comerciabilidad ha demostrado una
intención firme en proceder con el desarrollo y dicha intención se base
en todos los siguientes criterios:

• Evidencia para soportar un plazo razonable de tiempo para el


desarrollo.

• Una evaluación razonable que la parte económica futura de dichos


proyectos de desarrollo satisfarán criterios definidos de inversión y
operación.

• Una expectativa razonable que habrá un mercado para todas las


cantidades de producción, o por lo menos las cantidades esperadas de
ventas, requeridas para justificar el desarrollo.
12

• Evidencia que las instalaciones necesarias de producción y transporte


están disponibles o pueden llegar a estar disponibles.

• Evidencia que asuntos legales, contractuales, ambientales, y otras de


índole social y económica permitirán la implementación real del
proyecto de recuperación que se evalúa.

Para ser incluido en la clase de Reservas, un proyecto debe estar


suficientemente definido para establecer su viabilidad comercial. Debe
haber una expectativa razonable de que todas las aprobaciones
requeridas internas y externas llegarán, y que hay evidencia de una
intención firme para proceder con el desarrollo dentro de un marco
razonable de tiempo. Un marco razonable de tiempo para la iniciación
del desarrollo depende de las circunstancias específicas y varía de
acuerdo con el alcance del proyecto. Mientras que se recomiendan 5
años como punto de referencia, un marco más extendido de tiempo
podría aplicarse en el que, por ejemplo, el desarrollo de los proyectos
económicos se defieran a la opción del productor por, entre otras cosas,
motivos relacionados con el mercado, o para satisfacer objetivos
contractuales o estratégicos. En todos los casos, la justificación para la
clasificación como Reservas debe documentarse con claridad.

Para ser incluido en la clase de Reservas, debe haber un alto nivel de


confianza en la producción comercial del reservorio como lo soporta la
producción real o los ensayos de la formación. En ciertos casos, se
pueden asignar Reservas basado en los análisis de perfiles de pozos
y/o de "testing" que puedan indicar que el reservorio bajo estudio porta
hidrocarburos y es análogo a otros reservorios en la misma área que
están produciendo o que han demostrado la capacidad de producir en
los ensayos de formación.

• Estado del Proyecto y Riesgo Comercial

Los evaluadores tienen la opción de establecer un sistema más


detallado para informar la clasificación de recursos que también puede
proveer la base para la gestión de una cartera al subdividir el eje de
oportunidades de comerciabilidad de acuerdo con la madurez del
proyecto. Dichas sub-clases pueden caracterizarse con descripciones
estándares del nivel de madurez del proyecto (cualitativas} y/o por la
oportunidad asociada de llegar al estado de producción (cuantitativas}.

A medida que un proyecto avanza a un nivel más alto de madurez,


habrá un aumento en oportunidad de que la acumulación pueda
desarrollarse comercialmente. Para Recursos Contingentes y
13

Prospectivos, esto puede adicionalmente expresarse como una


estimación de la oportunidad cuantitativa que incorpora dos
componentes subyacentes claves de riesgo:

• La oportunidad de que la acumulación potencial resultará en el


descubrimiento de petróleo. Esto se llama la "oportunidad de
descubrimiento".

• Una vez descubierta, la oportunidad que la acumulación se desarrolle


comercialmente se llama la "oportunidad de desarrollo".

Por lo tanto, para una acumulación no descubierta, la "oportunidad de


comerciabilidad" es el producto de estos dos componentes de riesgo.
Para una acumulación descubierta donde la "oportunidad de
descubrimiento" es un 100%, la "oportunidad de comerciabilidad" llega
a ser el equivalente de la "oportunidad de desarrollo".

d) Subclases de Madurez del Proyecto

De acuerdo al PRMS, los proyectos identificados siempre deben de ser


asignados a una de las tres clases: Reservas, Recursos Contingentes,
o Recursos Prospectivos. Una subdivisión adicional es opcional, y tres
sistemas de subclasificación están dentro del PRMS, los cuales se
pueden utilizar juntos o por separado para identificar las características
particulares del proyecto y sus cantidades recuperables asociadas. Las
opciones de subclasificación son subclases de madurez del proyecto,
estado de las reservas y estado económico.

Como se ilustra en la siguiente figura, los proyectos de desarrollo (y sus


cantidades recuperables asociadas) pueden subclasificarse según los
niveles de madurez del proyecto y las acciones asociadas (decisiones
empresariales) necesarias para mover un proyecto hacia la producción
comercial. Este enfoque es compatible con las carteras de gestión de
oportunidades en las distintas etapas de exploración y desarrollo y
puede complementarse con estimaciones cuantitativas asociadas de la
chance de comercialidad. Los límites entre los diferentes niveles de
madurez del proyecto pueden alinearse con proyectos internos
(corporativos) "puertas de decisión", proporcionando así una relación
directa entre el proceso de toma de decisiones dentro de una empresa
y la caracterización de su cartera a través de la clasificación de los
recursos. Este enlace también puede actuar para facilitar la asignación
14

consistente de los factores de riesgo cuantificados apropiados para


tener la oportunidad de comercialidad.
Project Maturity
PRODUCDON SIJb.ctasses

On Produttioo
ll!
[ o Approved for
a.
w
!J
~··
i'l-
;; 1
<.>
RESERH.S DeveJopment

*:<l 1
Justffied for
DeveJopment
.,
~
E
~ 'li co:-i'TD>Gt..'<T •·

Oeve~t Pelllfmg
Oevelopment Unclarlfied

ig RtSOrRC'ES. · orOnHold

1 :"lo¡)'; .... "


Oevelopmmt
' notVIable

.
lf
5... ¡,
IJNRECOVERA!!lE

Prospect
~
fil PROSPECTIH
RESOFRCf.S lead
!
~
Plny
15
! ~

Range of Uncertalnty

Figura 2. Subclases basadas en la madurez del proyecto.


Fuente: PRMS (2011)

Los evaluadores pueden adoptar subclases alternativas y


modificadoras de madurez del proyecto para alinearse con su propio
proceso de toma de decisiones, pero el concepto de aumentar la
probabilidad de comercialidad debe ser un factor clave en la aplicación
del sistema general de clasificación y el respaldo a la gestión de
carteras de negocio. Tener en cuenta que, en términos cuantitativos, la
"posibilidad de comercialidad", eje "y" que se muestra en la figura 2, no
pretende representar a una escala lineal, ni es necesariamente
totalmente secuencial en el sentido de que un proyecto de recursos
contingentes que se clasifica como "El Desarrollo No Viable" podría
tener una menor probabilidad de comercialidad que un prospecto de
bajo riesgo, por ejemplo. En general, sin embargo, las estimaciones
cuantitativas de la posibilidad de comercialidad aumentarán a medida
que un proyecto se mueve "en la escala" de un concepto de exploración
a un campo que está produciendo.

Si las subclases en la figura 2 son adoptadas, las siguientes directrices


generales deben ser consideradas.

Proyecto en Producción, es evidente que esta definición se refiere al


proyecto que debe estar produciendo y vendiendo petróleo al mercado
en la fecha efectiva de la evaluación. Aunque la implementación del
proyecto puede no estar 100% completa en esa fecha, y por lo tanto
15

algunas de las reservas pueden ser todavía no desarrolladas, el


proyecto completo debe tener todas las aprobaciones y contratos
necesarios en orden, y los fondos de capital comprometidos al
proyecto. Si una parte del plan de desarrollo aún está sujeta a la
aprobación y/o compromiso de fondos, esta parte debe ser clasificada
como un proyecto independiente en la subclase apropiada.

Un proyecto Aprobado para el Desarrollo requiere que todas las


aprobaciones/contratos estén en su lugar, y los fondos de capital
comprometidos. La construcción e instalación de las facilidades del
proyecto debe estar en marcha o por iniciar de forma inminente. Sólo
un cambio totalmente imprevisible en circunstancias que están más allá
del control de la empresa operadora sería una razón aceptable para el
fracaso del proyecto a desarrollar dentro de un periodo de tiempo
razonable.

Normalmente no se espera que los proyectos sean clasificados como


Justificados Para el Desarrollo por mucho tiempo. En esencia, se
abarca el período comprendido entre (a) el operador y sus socios a
medida que el proyecto es comercialmente viable y que deciden
continuar con el desarrollo sobre la base de un plan de desarrollo
acordado (es decir, hay una "intención firme"), y (b) el punto en el que
todas las aprobaciones y contratos están listos (en particular la
aprobación normativa del plan de desarrollo) y una "decisión final de
inversión" se ha hecho por la(s) empresa(s) para asegurar los fondos
de capital necesarios. En el PRMS, el punto de referencia
recomendado es que se espera que el desarrollo se inicie dentro de los
5 años de la asignación a esta subclase.

El Desarrollo Pendiente está limitado a aquellos proyectos que son


activamente sujetos a actividades técnicas específicas del proyecto,
como la perforación de pozos "appraisal" o la evaluación detallada que
está diseñada para confirmar la comercialidad y/o para determinar el
escenario óptimo de desarrollo. Además, puede incluir proyectos que
tienen contingencias no técnicas, siempre que estas contingencias
estén siendo seguidas activamente por los desarrolladores y se espera
que se resuelva de manera positiva dentro de un plazo razonable. Se
espera que este tipo de proyectos tengan una alta probabilidad de
convertirse en un desarrollo comercial (es decir, una alta probabilidad
de comercialidad).

El Desarrollo No aclarado o En Espera comprende dos situaciones. Los


proyectos que se clasifican como En Espera generalmente serían
aquellos donde se considera que un proyecto tenga al menos una
16

posibilidad razonable de comercialidad, pero donde hay grandes


contingencias no técnicas (por ejemplo, las cuestiones ambientales)
que necesitan ser resueltas antes de que el proyecto pueda avanzar
hacia el desarrollo. La principal diferencia entre un proyecto Pendiente
de Desarrollo y En Espera es que en el primer caso, las únicas
contingencias significativas son aquellas que pueden ser, y están
siendo, directamente influenciados por los desarrolladores (por
ejemplo, a través de negociaciones), mientras que en el último caso,
las principales contingencias están sujetos a las decisiones de otros
sobre los que los desarrolladores tienen poca o ninguna influencia
directa y tanto el resultado y el tiempo que tome tomar esas decisiones
está sujeta a incertidumbre significativa.

Los proyectos son consideran Sin Aclarar si todavía están en proceso


de evaluación (por ejemplo, un descubrimiento reciente) o requieren
una evaluación más significativa para aclarar el potencial para el
desarrollo, y donde las contingencias aún no se han definido
completamente. En tales casos, la posibilidad de comercialidad puede
ser difícil de evaluar con cualquier confianza.

Cuando un proyecto técnicamente viable ha sido evaluado como de


potencial insuficiente como para justificar cualquier actividad de
evaluación adicional o cualquier esfuerzo directo para eliminar las
contingencias comerciales, debe ser clasificado como de Desarrollo No
Viable. Se espera que los proyectos en esta subclase tengan una baja
posibilidad de comercialidad.

Es importante señalar que si bien el objetivo es siempre llevar


proyectos hacia mayores niveles de madurez, y, finalmente, a la
producción, un cambio de circunstancias (pozos secos, cambio en el
régimen fiscal, etc.) puede dar lugar a proyectos que tengan una menor
chance de comercialidad.

Un área de posible confusión es la distinción entre el Desarrollo No


Viable y No Recuperable. Uno de los objetivos clave de la gestión de la
cartera de negocios debe ser identificar todas las posibles opciones de
desarrollo incrementales para un reservaría; se recomienda que todos
los proyectos técnicamente viables que podrían aplicarse a un
reservaría sean identificados, a pesar de que algunos pueden no ser
económicamente viable en la actualidad. Tal enfoque resalta la medida
en que se identifican proyectos de desarrollo incrementales que
alcanzarían un nivel de eficiencia de recuperación que es al menos
comparable a los reservarías análogos. Adicionalmente, mirándolo
desde la otra dirección, si reservarías análogos están alcanzando
17

niveles de eficiencia de recuperación significativamente mejor que el


reservorio en cuestión, es posible que existan opciones de desarrollo
que se han pasado por alto.

Un proyecto sería clasificado como de Desarrollo No Viable si no se ve


con potencial suficiente para el eventual desarrollo comercial, en el
momento de la presentación de informes, para garantizar la posterior
evaluación. Sin embargo, se registran las cantidades teóricamente
recuperables por Jo que el potencial oportunidad de desarrollo será
reconocido en el caso de un cambio importante en la tecnología y/o
condiciones comerciales.

Las cantidades sólo deben clasificarse como Irrecuperables si no se


han identificado proyectos técnicamente viables que podrían conducir
a la recuperación de alguna de estas cantidades. Una parte de las
cantidades irrecuperables puede llegar a ser recuperable en el futuro
debido al desarrollo de nuevas tecnologías.

e) Estado de las Reservas

Las cantidades recuperables estimadas asociadas con Jos proyectos


que satisfagan plenamente los requisitos para las Reservas se pueden
subdividir de acuerdo a su estado de funcionamiento y financiación. De
acuerdo al PRMS, una subdivisión por estado de las reservas es
opcional e incluye los siguientes niveles de estado: Desarrollado en
Producción, Desarrollado No Productores, y No Desarrollados.
Además, aunque las anteriores definiciones (1997) de estas
subdivisiones se asocian únicamente con Reservas Probadas, ahora el
PRMS explícitamente permite la subdivisión para ser aplicada a todas
las categorías de reservas (es decir, probadas, probables y posibles).

La subdivisión por estado de las reservas o por las subclases de


madurez del proyecto es opcional y, debido a que son en cierta medida
independientes el uno del otro, ambos pueden aplicarse juntos. Este
enfoque requiere un poco de atención, ya que es posible confundir el
hecho de que las subclases de madurez del proyecto están
relacionados con el estado del proyecto en su conjunto, mientras que
el estado de las reservas considera el nivel de ejecución del proyecto,
fundamentalmente tomando como base pozo a pozo. A menos que
cada pozo constituya un proyecto separado, el estado de las reservas
es una subdivisión de reservas dentro de un proyecto. El estado de las
reservas no es basado en proyectos, y por lo tanto no existe una
relación directa entre el estado de las reservas y la posibilidad de
comercialidad, que es un reflejo del nivel de madurez del proyecto.
18

La relación entre los dos enfoques de clasificación opcionales puede


ser mejor entendido considerando todas las combinaciones posibles,
tal como se muestra a continuación en la tabla 1, donde un proyecto
que está en producción podría tener reservas en las tres subdivisiones
de estado reservas, mientras que todas las reservas del proyecto
deben ser No Desarrolladas si el proyecto se clasifica como Justificado
Para el Desarrollo.

Tabla 1. Estado de las reservas y las subclases de madurez del


proyecto

Reserves Status
Project Maturity Developed Developed Non-
Undeveloped
Subclass Producing Producing
Reserves
Reserves Reserves

On Productíon [ti ~ ~
Approved for
Development [El ~ ~
Justified for
Devetopment .[El [El ~

Fuente: PRMS 2011

La aplicación del estado de las reservas en ausencia de las subclases


de madurez del proyecto puede dar lugar a la mezcla de dos tipos
diferentes de Reservas No Desarrolladas y ocultaría el hecho de que
pueden estar sujetos a diferentes niveles de madurez del proyecto:

Aquellas reservas que son simplemente No Desarrolladas por el hecho


de la implementación de la aprobación del proyecto, en este caso el
proyecto está comprometido y presupuestado y la perforación de los
pozos de producción está en curso, por ejemplo, es todavía en curso
en la fecha de la evaluación; y,

Aquellas reservas que son No Desarrolladas porque la decisión final de


la inversión para el proyecto aún no se ha hecho y/u otras aprobaciones
o contratos que se espera ser confirmadas aún no se han finalizado.

Para el análisis de la cartera de proyectos y la toma de decisiones, es


significativamente importante ser capaz de distinguir entre estos dos
tipos de Reservas No desarrolladas. Mediante el uso de las subclases
19

de madurez del proyecto, una clara distinción puede hacerse entre un


proyecto que ha sido aprobado para el Desarrollo y otro que se Justifica
para el Desarrollo, pero aún no se ha aprobado.

f) Estado Económico

Una tercera opción para su clasificación es subdividir tos proyectos de


recursos contingentes en función de la situación económica, en
Recursos Contingentes Marginales o Submarginates. Además, el
PRMS indica que, cuando las evaluaciones son incompletas de tal
manera que es prematuro definir claramente la última oportunidad de
comercialidad, es aceptable tener en cuenta que la situación
económica del proyecto es una subdivisión opcional que puede ser
utilizado solo o en combinación con las subclases de madurez del
proyecto.

En términos generales, se podría esperar las siguientes relaciones


aproximadas entre los dos enfoques opcionales:

Tabla 2. Relación entre los enfoques de clasificación de los recursos

Project Maturity Additional Sub- Economic


Subclass Classffication Status

Development Pending Pending Marginal Contlngent


Resources
Development U nclarlfied OnHold
orOn Hold Unclarified Undetermlned
Sub-marginal
Oevelopment Not Viable NotViable
Contingent Resources

Fuente: PRMS 2011

g) Categorización del Rango de Incertidumbre

El "rango de incertidumbre", indicado en el eje "y" de la figura 2, refleja


una gama de cantidades estimadas potencialmente recuperables de
una acumulación (o grupo de acumulaciones) por un proyecto definido
y específico. Debido a que todas las cantidades potencialmente
recuperables son estimaciones que se basan en supuestos sobre el
rendimiento futuro del reservorio (entre otras cosas), siempre habrá
cierta incertidumbre en la estimación de las cantidades recuperables
como resultado de la implementación de un proyecto específico. En
casi todos los casos, habrá una incertidumbre significativa tanto en las
cantidades estimadas in-place y en la eficiencia de recobro, y también
20

puede haber incertidumbres comerciales específicos del proyecto.


Cuando se utilizan estimaciones basadas en el rendimiento (por
ejemplo, basado en el análisis de curvas de declinación), debe haber
cierta incertidumbre; sin embargo, para proyectos muy maduros, el
nivel de incertidumbre técnica puede ser relativamente menor en
términos absolutos.

En el PRMS, el rango de incertidumbre se caracteriza por tres


escenarios específicos que reflejan los casos "/ow", "besf', y "hígh" de
los resultados del proyecto. La terminología es diferente dependiendo
de qué clase es apropiada para el proyecto, pero el principio básico es
el mismo, independientemente del nivel de madurez. En resumen, si el
proyecto satisface todos los criterios para Reservas, las estimaciones
low, best, y hígh son designados como Probadas (1 P), Probadas más
Probables (2P), y Probadas más Probables más Posibles (3P),
respectivamente. Los términos equivalentes para los Recursos
Contingentes son 1C, 2C y 3C, mientras que los términos "low
estímate", "best estímate", y "hígh estímate" se utilizan para Recursos
Prospectivos .

. Las tres estimaciones pueden basarse en métodos deterministas o en


métodos probabilísticos.

"Una estimación determinista es un solo escenario discreto dentro de


una serie de resultados que podrían derivarse por análisis
probabilístico."

Además:

"La incertidumbre en las estimaciones de recursos está mejor


comunicada al reportar una gama de resultados posibles. Sin embargo,
si es necesario reportar un único resultado representantativo, el "best
estímate" es considerado la evaluación más realista de las cantidades
recuperables. Este resultado se considera que representa la suma de
las estimaciones probadas y probables (2P) cuando se utiliza el
escenario determinista o los métodos de evaluación probabilistas".

El punto crítico en la comprensión de la aplicación del PRMS es que la


designación de las estimaciones de cantidades .recuperables como
Reservas (de cualquier categoría), o como Recursos Contingentes o
Recursos Prospectivos, se basa únicamente en una evaluación del
estado de madurez de un proyecto identificado. Por el contrario, la
subdivisión de las Reservas en 1P, 2P y 3P (o las cantidades
adicionales equivalentes) se basa únicamente en consideraciones de
21

incertidumbre en el recobro de ese proyecto específico (y de manera


similar para los Recursos Contingentes 1 Prospectivos). Bajo el PRMS,
por lo tanto, siempre que el proyecto cumpla con los requisitos para
beneficiarse de las Reservas, siempre debe haber un "/ow estímate"
(1 P), "best estímate" (2P), y "high estímate" (3P), a menos que algunas
circunstancias muy específicas donde pertenecen, por ejemplo, el
estimado 1P (probadas) se puede registrar como cero.

Mientras que las estimaciones pueden hacerse usando métodos


determinísticos o probabilísticos (o, para el caso, utilizando métodos
multi escenario), los principios subyacentes deben ser los mismos si los
· resultados a alcanzar son comparables. Es útil, por lo tanto, a tener en
cuenta ciertas características del método probabilístico al aplicar un
enfoque determinista:

• El rango de incertidumbre se refiere a la incertidumbre en la


estimación de las reservas (o recursos) para un proyecto específico.
La gama completa de incertidumbre se extiende desde un valor
mínimo estimado de Reserva para el proyecto a través de todos los
posibles resultados hasta un valor máximo de la Reserva. Debido a
que los resultados máximos absolutos y mínimo absoluto son los
casos extremos, se considera más práctico utilizar estimaciones
"low" y "high" como una representación razonable de la gama de
incertidumbre en la estimación de las reservas. Si se aplican
métodos probabilísticos, los resultados P90 y P1 O se seleccionan
típicamente para las estimaciones "low" y "high".

• En el método probabilístico, las probabilidades realmente


corresponden a los rangos de los resultados, en lugar de un
escenario específico. La estimación P90, por ejemplo, corresponde
a la situación en la que existe un 90% de probabilidad de que la
respuesta correcta (es decir, las reservas reales) se encuentran en
algún lugar entre el P90 y los resultados (máximo) PO. Obviamente,
hay una probabilidad correspondiente a 10% que la respuesta
correcta se encuentre entre el P90 y el (mínimo) resultado P100,
asumiendo por supuesto que la evaluación de la gama de
incertidumbre es válido. En un contexto determinista, "un alto grado
de confianza en que se recuperarán las cantidades" no significa que
hay una alta probabilidad de que la cantidad exacta designado como
Probadas serán las reservas reales; esto significa que hay un alto
grado de confianza que las Reservas reales serán al menos de esta
cantidad.
22

• En este enfoque basado en la incertidumbre, una estimación


determinista es, como se dice en el PRMS, un solo escenario
discreto que debe estar dentro del rango que se generarla por un
análisis probabilístico. El rango de incertidumbre refleja nuestra
incapacidad para estimar las cantidades recuperables reales para
un proyecto con exactitud, y la estimaciones de Reservas 1P, 2P y
3P son simplemente escenarios discretos individuales que son
representaciones de la extensión de la gama de incertidumbre. En
el PRMS no hay ningún intento de considerar un rango de
incertidumbre por separado para cada uno de los 1P, 2P o 3P
escenarios, o para las reservas incrementables probadas,
probables y posibles, ya que el objetivo es estimar el rango de
incertidumbre en el real recobro del proyecto en su conjunto 8 .

• Debido a que la distribución de la incertidumbre en la estimación de


las reservas será generalmente similar a una forma logarítmica
normal, la respuesta correcta (las cantidades recuperables reales)
será más probable que sea cerca de la mejor estimación (o 2P
escenario) que a la baja (1P) o (3P) estimaciones altas. Este punto
no debe confundirse con el hecho de que hay una mayor
probabilidad de que la respuesta correcta será superior a la
estimación 1P (al menos 90%) que la probabilidad de que se exceda
la estimación 2P (al menos 50%).

Para campos en producción muy maduros, se puede considerar


que existe una pequeña gama de incertidumbre en las cantidades
estimadas recuperables remanentes que 1P, 2P y 3P puede
suponerse que serán iguales9 • Típicamente, se utiliza este enfoque
en el que un pozo en producción tiene suficiente historia de producción
a largo plazo que un pronóstico basado en el análisis de curvas de
declinación se considera que es sujeto a relativamente poca
incertidumbre. En realidad, por supuesto, el rango de incertidumbre
nunca es cero (especialmente cuando se considera en el contexto de
las cantidades restantes}, y cualquier suposición de que la
incertidumbre no es fundamental para la estimación debe ser
considerada cuidadosamente, y la base para el supuesto debe ser
plenamente documentada. Tenga en cuenta que esta es la única
circunstancia en la que un proyecto puede tener Reservas Probadas,
pero cero Reservas Probables y Posibles.

8
Véase al respecto el capítulo 2 del PRMS (2011) y los lineamientos para el nuevo método
probabilístico planteado en este trabajo, donde se estiman tres escenarios dentro de las reservas
probadas.
9
Esta asunción respalda al nuevo enfoque probabilístico planteado, debido a que si el campo es muy
maduro, la subdivisión indicada es realizada en la categoría de reservas probadas.
23

Por lo general, habrá una gama importante de incertidumbre y por lo


tanto habrá estimaciones "/ow", "besf', y "high" (o una distribución
probabilística completa) que caracterizan a la gama, ya sea para las
Reservas, Recursos Contingentes, o Recursos Prospectivos. Sin
embargo, hay circunstancias específicas que pueden llevar a tener
Reservas 2P y 3P, pero cero Reservas Probadas.

Conceptualmente, el marco del PRMS fue diseñado originalmente


sobre la base de la "filosofía basada en la incertidumbre" de estimación
de reservas, como se demuestra claramente por su separación entre la
madurez del proyecto y la gama de incertidumbre, y por el simple hecho
de que la incertidumbre en cualquier estimación (por ejemplo, las
reservas atribuibles a un proyecto) puede solamente ser comunicada
por una distribución completa de los resultados derivados de
metodologías probabilísticas o informando resultados seleccionados
(por ejemplo, "/ow'', "besf', y "high" escenarios) de la distribución, como
puede ser estimada utilizando métodos de escenarios deterministas.
Sin embargo, como el PRMS lo indica, el "enfoque determinista
incremental (basado en el riesgo)" sigue siendo una metodología válida
en este contexto.

Como se destaca en las directrices (SPE 2001 ), una limitación


importante de la filosofía basada en el riesgo era que no pudo distinguir
entre la incertidumbre en las cantidades recuperables para un proyecto
y el riesgo de que el proyecto no pueda finalmente lograr un desarrollo
comercial. Debido a que esta distinción está en el corazón mismo del
PRMS, está claro que este enfoque no podía ser compatible con el
sistema. En particular, no se pueden asignar reservas (de cualquier
categoría) a menos que el proyecto cumpla con todos los criterios de
comercialidad para las reservas. Por lo tanto, al menos para las
reservas, el proyecto debe ser objeto de muy poco (en su caso) riesgo
comercial. las categorías de reservas se utilizan entonces para
caracterizar el rango de incertidumbre en cantidades recuperables a
partir de ese proyecto.

h) Métodos para Estimar el Rango de Incertidumbre

Existen diferentes enfoques para estimar el rango de incertidumbre en


las cantidades recuperables para un proyecto y la terminología es
frecuentemente utilizada en formas confusas. Estos enfoques
matemáticos, como el análisis de Monte Cario, se refieren en gran parte
a los métodos volumétricos, pero también son relevantes para otras
24

metodologías. En este contexto, un enfoque "determinista" se entiende


como la combinación de un único conjunto de estimaciones de
parámetros discretos (volumen de roca bruta, porosidad promedio, etc.)
que representan una combinación trsicamente realizable y realista con
el fin de obtener una estimación única, específica de las cantidades
recuperables. Tal combinación de parámetros representa un escenario
específico. Independientemente del enfoque utilizado, la incertidumbre
en cantidades recuperables se asocia con el proyecto aplicado (o
previsto), mientras que el riesgo (probabilidad de comercialidad) del
proyecto se define por su asignación a una clase de recurso o subclase.

Teniendo en cuenta que el objetivo del ejercicio es estimar al menos


tres resultados (cantidades recuperables estimadas) que reflejan el
rango de incertidumbre para el proyecto, ampliamente definida como
las estimaciones "/ow'', "base", "high", es importante reconocer que la
filosofía fundamental debe ser la misma, independientemente del
método utilizado.

Los evaluadores pueden optar por aplicar más de un método para un


proyecto específico, sobre todo para los desarrollos más complejos.
Por ejemplo, tres escenarios deterministas pueden ser seleccionados
después de revisar un análisis de Monte Cario del mismo proyecto. La
siguiente terminología es recomendada para los principales métodos
de uso frecuente:

Método determinista (escenario). En este método, tres escenarios


discretos son desarrollados, los cuales reflejan una estimación "/ow'',
"base" y "high" de cantidades recuperables. Estos escenarios deben
reflejar combinaciones realistas de parámetros y un cuidado especial
se requiere para asegurar que un rango razonable se utiliza para la
incertidumbre en las propiedades promedio del yacimiento (por
ejemplo, la porosidad promedio) y que las interdependencias se
contabilizan (por ejemplo, una alta estimación de volumen bruto de roca
puede tener una baja porosidad promedio asociado a este).
Generalmente no es apropiado combinar la estimación más baja para
cada parámetro de entrada para determinar un "low case" como
resultado, ya que esto no representaría un escenario "low case" realista
(que sería más cercano del mínimo resultado posible absoluto).

Método determinista (incremental). El método determinista


(incremental) es ampliamente utilizado en campos maduros on-shore,
especialmente cuando se aplican regulaciones referidas al
espaciamiento de pozos. Por lo general, las reservas probadas
desarrolladas se asignan dentro de la distancia entre la unidad de
25

perforado y las reservas probadas no desarrolladas se asignan a una


unidad adyacente de espaciamiento donde hay gran confianza en la
continuidad del reservorio productivo. Las reservas probables y
posibles se asignan en las zonas más remotas que indican cada vez
menos confianza. Estas cantidades adicionales (por ejemplo, las
reservas probables) se estiman de forma discreta en lugar de definir un
escenario de reservas probadas más probables. En tales casos, se
requiere un cuidado especial para definir el proyecto correctamente
{por ejemplo, distinguiendo entre los pozos que se planifican y los que
son contingentes) y para asegurar que todas las incertidumbres,
incluida la eficiencia de recuperación, se traten adecuadamente.

Método probabilístico. Usualmente, el método probabilístico se


implementa utilizando el análisis de Monte Cario. En este caso, el
usuario define las distribuciones de incertidumbre de los parámetros de
entrada y la relación (correlaciones) entre ellos, y la técnica deriva una
distribución de salida basado en la combinación de esos supuestos de
entrada. Como se mencionó anteriormente, cada iteración del modelo
es un único escenario determinista, discreto. En este caso, sin
embargo, el software determina la combinación de parámetros para
cada iteración, en lugar de que lo realice usuario, y ejecuta diferentes
combinaciones posibles (generalmente varios miles) con el fin de
desarrollar una distribución de probabilidad completa de la gama de
posibles resultados de los cuales tres resultados representativos son
seleccionados (por ejemplo, P90, P50 y P1 0). Métodos estocásticos de
modelado de reservorio también se pueden usar para generar múltiples
realizaciones.

i) Estimación de Cantidades Recuperables

Suponiendo que los proyectos han sido clasificados de acuerdo con la


madurez del proyecto, la estimación de cantidades recuperables
asociadas bajo un proyecto definido y su asignación en las categorías
de incertidumbre puede basarse en una combinación de
procedimientos analíticos. Dichos procedimientos pueden aplicarse
usando un enfoque incremental (basado en riesgos) y/o un enfoque de
escenarios; adicionalmente, el método para evaluar la incertidumbre
relativa en estas estimaciones de cantidades recuperables puede
emplear tanto métodos deterministas como probabilísticas.

Los procedimientos analíticos para estimar las cantidades recuperables


entran dentro de tres amplias categorías: (a) analogías, (b)
estimaciones volumétricas, y (e) estimaciones basadas en el
desempeño, que incluyen: balance de materiales, declinación en la
26

producción, y otros análisis de desempeño de producción. Se puede


usar a la simulación de reservorios en los análisis volumétricos o
basados en el desempeño. Típicamente se llevan a cabo evaluaciones
previas al descubrimiento y tempranas en el pos-descubrimiento con
datos análogos de yacimientos y proyectos y estimaciones
volumétricas. Después de iniciar la producción, llegan a ser disponibles
caudales de producción e información de presión, en este contexto se
pueden aplicar métodos basados en el desempeño. Generalmente, se
espera una reducción en el rango de estimaciones EUR a medida que
se dispone de más información, pero esto no siempre es el caso.

En cada procedimiento, los resultados no son una cantidad simple del


petróleo remanente recuperable, sino un rango que refleja las
incertidumbres subyacentes tanto en los volúmenes in situ como en la
eficiencia de recuperación del proyecto de desarrollo aplicado. Los
evaluadores pueden definir las cantidades remanentes recuperables
usando el enfoque incremental o el enfoque de escenario acumulativo.
La confianza en los resultados de las evaluaciones normalmente
aumenta cuando las estimaciones cuentan con el soporte de más de
un procedimiento analítico.

~ Estimación por Analogía

Las analogías son ampliamente usadas en la estimación de


recursos, en particular en las etapas de exploración y desarrollo,
cuando se encuentra limitada la información de mediciones
directas. La metodología se basa en la suposición que el reservorio
análogo es comparable con el reservorio bajo estudio en términos
de las propiedades del reservorio y propiedades de los fluidos que
controlan la recuperación final de petróleo. Al seleccionar análogos
apropiados, donde los datos de desempeño en planes comparables
de desarrollo (incluyendo clase de pozo, espaciamiento de los
pozos, y estimulación) se encuentran disponibles, se puede
pronosticar un perfil similar de producción.

Se definen los reservorios análogos por las características que


incluyen, pero no quedan limitadas a, profundidad aproximada,
presión, temperatura, mecanismo de empuje del reservorio,
contenido original de fluido, gravedad del fluido del reservorio,
tamaño del reservorio, espesor bruto, espesor neto, relación de
neto con bruto, litología, heterogeneidad, porosidad,
permeabilidad, y plan de desarrollo. Los reservorios análogos son
formados por los mismos procesos, o muy similares, en términos
27

de sedimentación, diagénesis, presión, temperatura, historia


química y mecánica, y deformación estructural.

Una comparación con diferentes analogías puede mejorar el rango


de incertidumbre en las cantidades recuperables estimadas del
reservorio bajo estudio. Mientras que los reservorios en la misma
área geográfica y de la misma edad tfpicamente proveen mejores
análogos, dicha proximidad solo puede no ser la consideración
principal. En todos los casos, los evaluadores deberían documentar
las similitudes y diferencias entre el reservorio/proyecto análogo y
él bajo estudio. Una revisión del desempeño del reservorio análogo
es útil en el aseguramiento de la calidad de las evaluaciones de
recursos en todas las etapas de desarrollo .

./ Estimación Volumétrica

Este procedimiento utiliza las propiedades de la roca del reservorio


y de los fluidos para calcular los hidrocarburos in situ y después
estimar aquella porción que se recuperará con proyectos
específicos de desarrollo. Las incertidumbres claves que afectan
los volúmenes in situ incluyen:

• Geometría del reservorio y límites de trampas que impactan


en el volumen bruto de roca.
• Características geológicas que definen la distribución del
volumen poral y de permeabilidad.
• La profundidad de los contactos de fluido.
• Combinaciones de calidad de reservorio, clases de fluidos,
y contactos que controlan las saturaciones de fluido.

El volumen bruto de roca de interés correspondiente al reservorio


en análisis. Mientras que la distribución espacial y la calidad del
reservorio impactan en la eficiencia de recuperación, el cálculo de
petróleo in situ muchas veces utiliza valores promedios de la
relación de neto vs. bruto, porosidad, y saturaciones de fluido. En
reservorios más heterogéneos, puede ser necesaria una mayor
densidad de pozos para evaluar y categorizar los recursos con
confianza.

Las estimaciones dadas de petróleo in situ, esa porción que puede


recuperarse con un conjunto definido de pozos y condiciones de
operación, entonces deben calcularse basado en el desempeño de
yacimientos análogos y/o estudios de simulaciones usando
28

información disponible del reservorio. Se deben hacer suposiciones


claves en términos de los mecanismos de empuje del reservorio.

Las estimaciones de cantidades recuperables deben reflejar


incertidumbres no solamente en el petróleo in situ sino también en
la eficiencia de recuperación de los proyectos de desarrollo
aplicados al reservorio especifico bajo estudio.

Adicionalmente, se pueden utilizar métodos geo-estadísticos para


preservar la información de distribución espacial e incorporar la
misma en aplicaciones subsiguientes de simulación de reservorio.
Dichos procesos pueden brindar estimaciones mejoradas del rango
de cantidades recuperables. La incorporación del análisis de
sísmica trpicamente mejora los modelos subyacentes de los
reservorios y brinda estimaciones de recursos más confiables .

./ Balance de Materiales

Los métodos de balance de materiales para estimar cantidades


recuperables involucran el análisis de comportamiento de presión
a medida que se extraen los fluidos del reservorio. En situaciones
ideales, tales como reservorios con depleción por empuje de gas
en rocas de un reservorio homogéneo y de alta permeabilidad y
donde se encuentran disponibles datos de presión de alta calidad,
cálculos basados en balance de materiales pueden ofrecer
estimaciones altamente confiables de la recuperación final a
diferentes presiones de abandono. En situaciones complejas, tales
como aquellas que involucran la· afluencia de agua,
compartimentalización, comportamiento multifásico, y reservorios
multicapa o de baja permeabilidad, las estimaciones de balance de
materiales por si solas pueden brindar resultados erróneos. Los
evaluadores deberían tomar cuidado para analizar la complejidad
del reservorio y su respuesta dé presión a la depleción en el
desarrollo de perfiles de incertidumbre para .el proyecto de
recuperación aplicado.

Modelos computarizados de reservorios o simulaciones de


reservorios pueden considerarse como una forma sofisticada de
análisis de balance de materiales. Mientras que dichos modelos
pueden ser pronosticadores confiables del comportamiento del
reservorio bajo un programa definido de desarrollo, es crítica la
confiabilidad de los valores ingresados para las propiedades de las
rocas, geometría del reservorio, funciones de permeabilidad
relativa y propiedades de los fluidos. Los modelos de predicción
29

son más confiables en la estimación de cantidades recuperables


donde existe una historia suficiente de producción para validar el
modelo.

v" Curvas de Declinación

Las curvas de declinación son uno de los métodos más


ampliamente usados en el análisis de los datos empleados en la
evaluación de las reservas de petróleo y gas, así como la
predicción de la producción futura.

La técnica de análisis de la curva de declinación se basa en el


supuesto de que las tendencias de producción del pasado y sus
factores de control continuarán en el futuro y, por lo tanto, pueden
ser extrapolados y descritos por una expresión matemática.

El método de la extrapolación de una "tendencia", a los efectos de


estimar el rendimiento futuro, debe cumplir la condición de que los
factores que provocaron cambios en el desempeño pasado, por
ejemplo, la disminución de la tasa de flujo, funcionarán de la misma
manera en el futuro. Estas curvas de declinación se caracterizan
por tres factores:

• La tasa de producción inicial, o la tasa en un tiempo determinado.


• La curvatura de la declinación.
• Tasa de declinación.

Estos factores son una función compleja de numerosos parámetros


dentro del reservorio, pozo, y de las instalaciones de superficie de
manejo. lkoku (1984) presentó un tratamiento integral y riguroso de
análisis de la declinación de las curvas de producción. Señaló que
las tres condiciones siguientes deben ser consideradas en el
análisis de la declinación de la curvas de producción:

1. Ciertas condiciones deben prevalecer antes de que podamos


analizar una curva de declinación de la producción con cierto grado
de fiabilidad. La producción debe haber sido estable durante el
período que se analiza; es decir, un pozo fluyente debe haber sido
producido con el tamaño del estrangulador constante o la presión
en boca de pozo constante y un pozo de bombeo debe haber sido
producido con el nivel de líquido constante. Estas características
indican que el pozo debe haber producido en su capacidad bajo un
conjunto dado de condiciones. La declinación de la producción
observada debe reflejar la verdadera productividad del reservorio y
30

no ser el resultado de una causa externa, como un cambio en las


condiciones de producción, daños de pozo, controles de
producción, o falla del equipo.

2. Las condiciones estables del reservorio también deben


prevalecer con el fin de extrapolar las curvas de declinación con
cierto grado de fiabilidad. Esta condición normalmente se satisface
siempre y cuando el mecanismo de producción no es alterado. Sin
embargo, cuando se toma una acción para mejorar la recuperación
de petróleo, tal como la perforación "infi/1", inyección de fluido,
fracturación o acidificación, el análisis de la curva de declinación se
puede utilizar para estimar el rendimiento del pozo o reservorio en
ausencia del cambio y compararlo el rendimiento real con el
cambio. Esta comparación nos permitirá determinar el éxito técnico
y económico de nuestros esfuerzos.

3. El análisis de la curva de declinación de producción se utiliza en


la evaluación de nuevas inversiones y la auditoría de los gastos
operativos anteriores. Asociado a esto, es el dimensionamiento de
los equipos e instalaciones, tales como tuberías, plantas y las
instalaciones de tratamiento. También asociado con el análisis
económico es la determinación de las reservas para un pozo, o
campo. Este es un método independiente de estimación de
reservas, el resultado de las cuales se puede comparar con las
estimaciones volumétricas o balance de materiales.

Arps (1945) propuso que la "curvatura" en la gráfica de la tasa de


producción -versus-tiempo puede ser expresada matemáticamente
por un miembro de la familia de ecuaciones hiperbólicas. Arps
reconoció los tres tipos siguientes de comportamiento de la tasa de
declinación:

• Declinación Exponencial
• Declinación Harmónica
• Declinación Hiperbólica

Cada tipo de curva de declinación tiene una curvatura diferente,


como se muestra en la figura 3. Esta figura representa la forma
característica de cada tipo de declinación cuando el caudal se
representa en función del tiempo o versus la producción acumulada
en las escalas cartesianas, semi-log y log-log. Las principales
características de estas curvas de declinación se pueden utilizar
para seleccionar el modelo de declinación de la tasa de flujo que
31

es apropiada para describir la relación tasa-tiempo del sistema de


hidrocarburos:
• Declinación exponencial: Una línea recta resultará cuando el
caudal en función del tiempo se representa en una escala semi-log
y también cuando el caudal versus producción acumulada se
representa en una escala cartesiana.

• Declinación armónica: El caudal frente a la producción acumulada


es una línea recta en una escala semi-log; todos los otros tipos de
curvas de declinación tienen cierta curvatura. Hay varias técnicas
de desplazamiento que están diseñadas para enderezar la curva
que resulta del trazado de la tasa de flujo en función del tiempo en
una escala log-log.

• Declinación hiperbólica: Ninguna de las anteriores escalas de


trazado, es decir, cartesiana, semi-log o log-log, producirá una
relación de línea recta para una declinación hiperbólica. Sin
embargo; si la tasa de flujo se representa gráficamente frente al
tiempo en papellog-log, la curva resultante se puede enderezar con
técnicas de desplazamiento.

120 0' TNE(tl 120


!!ATE- OUWLAi!VE CURVES

so«>
,... ,
~ 1000
w '\ ' '
i ' \ ' ' \·11
§ 100
'
fiJA \
' \ \
1
o '

Figura 3. Clasificación de la producción de las curvas de


declinación.
Fuente: Ahmed, T., (2006), Reservoir Engineering Handbook, third edition.

Casi todos los análisis convencionales de curva de declinación se


basan en relaciones empíricas de la tasa de producción en función
del tiempo, dado por Arps (1945) como sigue:
32

qi
qt = (1+bDit)
1/b ... (1)

Dónde: qt = flujo inicial a un tiempo t, MMstb/d


q¡ =tasa de flujo inicial, MMstb/d
t = tiempo, dias
O¡= tasa inicial de declinación
b = exponente de Arps ·

La descripción matemática de estas curvas de declinación de la


producción se simplifica en gran medida por el uso de la tasa
(nominal) de disminución instantánea, D. Esta tasa de disminución
se define como la tasa de cambio del logaritmo natural de la tasa
de producción, es decir, In (q), con respecto al tiempo, t:

D = _ d(lnq) = _!_ dq ... ( 2 )


dt q dt
El signo menos se ha añadido porque dq y dt tienen signos
opuestos y es conveniente tener D siempre positivo. Observe que
la ecuación de velocidad de descenso, la ecuación 2, describe los
cambios instantáneos en la pendiente de la curvatura, dq 1 dt, con
el cambio en la velocidad de flujo, q, con el tiempo.

Los parámetros determinados a partir del ajuste clásico de los


datos históricos, llamado la tasa de declinación, D, y el exponente,
b, pueden ser usados para predecir la producción futura. Este tipo
de análisis de la curva de declinación se puede aplicar a pozos
individuales o todo el reservorio. La precisión de la aplicación para
todo el reservorio es a veces mejor que para los pozos individuales
debido a la suavización de los datos del caudal. Basándose en el
tipo de comportamiento de la tasa de declinación del sistema de
hidrocarburos, el valor de b varía de O a 1, y, en consecuencia, la
ecuación Arps' puede expresarse convenientemente en las tres
formas siguientes:

Tabla 3. Tipos de curvas de declinación


Tipo b Relación Tasa - Tiempo
Exponencial b=O qt = qiexp(-Dit)
qi
Hiperbólica O<b<1 qt = (1 + bDit) 1 fb
qi
Armónica b=1 qt = (1 + bDit)
Fuente: Ahmed, T., (2006), Reserv01r Eng1neenng Handbook, th1rd
edition
33

La figura 4 ilustra la forma general de las tres curvas a diferentes


valores posibles de b. Estas relaciones matemáticas pueden
aplicarse igualmente para yacimientos de petróleo o gas. Cabe
señalar que estas tres formas de ecuaciones de curvas de
declinación son aplicables sólo cuando el pozo/reservorio está bajo
condiciones de flujo pseudoestable (semi-estables), es decir, las
condiciones de flujo dominadas por frontera. La ecuación de Arps'
ha sido a menudo mal utilizada para modelar el comportamiento de
los pozos de petróleo y gas, cuyos regímenes de flujo están en un
estado transitorio.

Cuando un pozo es primero abierto al flujo, está en una condición


transitoria (unsteady-state). Se mantiene en esta condición hasta
que la producción del pozo afecta el sistema total de reservorio al
alcanzar su límite de drenaje, en cuyo momento se dice que el pozo
fluye en una condición de flujo en estado estacionario o flujo
dominado por frontera. La siguiente es una lista de suposiciones
inherentes que deben cumplirse antes del análisis de la curva de
declinación:

•El pozo es drenando a un área de drenaje constante, es decir, el


pozo está en una condición de flujo dominado por frontera.
•El pozo es producido en o cerca de su capacidad.
•El pozo es producido a una presión de fondo constante.

Caso b Relación Tasa -


Tiem o
Exponencial b =O =
qt q1exp( -D1t)

Hi erbólica O<b<1

Tiempo
Figura 4. Curvas de declinación (exponencial, harmónico, hiperbólica).
Fuente: Elaboración propia
34

Una vez más, estas tres condiciones deben cumplirse antes que se
apliquen cualquiera de los tres métodos de análisis de curva de
declinación para describir el rendimiento de la producción de un
reservorio. En la mayoría de los casos, los pozos "tight gas" están
produciendo a plena capacidad y se acercan a una presión de
fondo constante si se produce en una linea de presión constante.
Sin embargo, puede ser extremadamente difícil determinar cuándo
un pozo de "tíght gas" ha definido su área de drenaje y por lo tanto
para identificar el comienzo de la condición de flujo en estado
"pseudo-steady".

El área bajo la curva de declinación de q en función del tiempo entre


los tiempos t1 y b es una medida de la producción de petróleo o gas
acumulado durante este período. En el caso de los yacimientos de
petróleo y gas, la producción acumulada (Np), se puede expresar
matemáticamente como:

La sustitución de la velocidad de flujo, Qt, en la ecuación anterior


con las tres expresiones individuales que describen los tipos de
curvas de declinación (ecuaciones 4, 5, y 6), y el resultado de la
integración se muestra a continuación:

Exponencial b = O: Np(t) = (qt;~t) ... (4)


l

Hiperbólico O< b< 1: Np(t) = [Dt~~~b)] [ 1 - (::)l-b] ... (5)


Armónica b = 1: N (qt) ] [1- (qt)l-b] ... (6)
= [Dt(l-b)
p(t) qi

Donde Np<t>= Producción acumulada de petróleo a un tiempo t, MMstb


q¡ = tasa inicial de flujo a un tiempo t=O
t= tiempo, unidad de tiempo
qt= tasa de flujo en función del tiempo t, MMstb/unidad de tiempo
D¡= tasa nominal de declinación, 1/unidad de tiempo
35

j) Estadística Descriptiva Aplicada

La estadística descriptiva es la disciplina más adecuada para describir


las incertidumbres y evaluar el riesgo. Se pretende desarrollar
características de los datos o de las distribuciones de probabilidad.
Cuatro tipos comunes de gráficos se utilizan para relacionar las
variables del modelo a una probabilidad: gráficos de Pareto,
histogramas, funciones de densidad de probabilidad (PDF) y
distribuciones acumulativas (CDF). Además, las medidas de tendencia
central, media, mediana y moda, así como, percentiles P90, P50, y P10,
se utilizan con frecuencia para entender estos gráficos y evaluar el
riesgo; no menos importante, las medidas de dispersión y la simetría,
varianza, desviación estándar, error estándar de la media (SEM) y la
asimetría son necesarios para describir cómo los datos se dispersan o
se extienden hacia fuera de la "tendencia central", y, por lo tanto, cómo
las medidas de tendencia central son representativos de toda la
población de los datos.

La aplicación de la estadística descriptiva sería improductiva sino se


tienen muestras representativas de datos. Las funciones de densidad
de probabilidad deben ser "ajustados" con los datos reales de cada
variable de entrada para asegurar la consistencia de los modelos (la
buen calidad del ajuste se suele juzgar por el válor de "chi-cuadrado").
En caso que el ajuste de datos a distribuciones no sea posible, sería
necesario la opinión de expertos para decidir qué distribución es
recomendable utilizar para representar un parámetro dado. La
siguiente , lista contiene las directrices para el uso de algunas
distribuciones comunes:

Distribución Normal: Frecuentemente se utiliza para representar


variables, que a su vez son sumas (agregaciones), de la media de otras
variables, según el teorema del límite central. Las aplicaciones más
populares son:

• Producción del yacimiento, que es una suma de varios pozos y


reservorios.
• Las reservas para una unidad de negocio, lo que se transmite en la
agregación de las reservas de diversos campos.
• El costo total, que es la suma de los costos de ítems.
• Porosidad media de una estructura dada.
• Saturación media de una estructura dada.
• Net pay promedio y el factor de volumen de formación de una
estructura dada.
36

Distribución Log-Norrnal: La distribución log-normal es la más


utilizada en la industria del petróleo y el gas, debido a que surge del
cálculo de recursos y reservas. Se deduce del teorema del límite central
que los productos son aproximadamente una distribución log-normal.
Las aplicaciones más populares son:

• Los volúmenes de las reservas y 1o recursos de un solo reservorio.


• Áreas de estructuras en un "play".
• Las tasas de producción (ecuación de Darcy)
• Tiempo para alcanzar el estado pseudoestable.
• Permeabilidad efectiva

Distribución BetaPERT: La distribución betaPERT es continua.


Describe una situación en la que se conocen los valores mínimos,
máximos y más probables. Resulta útil con datos limitados. Por
ejemplo, podría describir el número de vehículos vendidos por semana
cuando las ventas anteriores muestran el número mínimo, máximo y
habitual de vehículos vendidos. Es similar a la distribución triangular, la
cual se describe en Distribución triangular, excepto en que la curva se
suaviza para reducir el pico. La distribución betaPERT se utiliza como
modelo probabilístico en un gran número de problemas económicos:
fidelidad a una marca, análisis de inversiones, valoración, duración de
un trabajo complejo, etc., debido, entre otras cosas, a su tremenda
maleabilidad para representar situaciones diferentes a menudo en los
modelos de administración de proyectos para calcular la duración de
las tareas y los proyectos.

La distribución betaPERT se utiliza cuando se dan las siguientes


condiciones:

• Cuando el mínimo y el máximo son fijos.


• Tiene un valor más probable en este rango, el cual forma un
triángulo con el mínimo y el máximo; betaPERT forma una curva
suavizada en el triángulo subyacente.

Distribución Triangular: Este tipo de distribución es ampliamente


utilizado por los evaluadores que simplemente quieren describir una
variable por su rango y un modo de (mínimo, máximo y los valores más
probables); los valores mínimo y máximo son casi improbables que
ocurran.
37

k) Método Montecarlo

La simulación Monte Cario es una técnica computacional basada en la


construcción de un proceso aleatorio para un problema y llevar a cabo
un experimento numérico por el muestreo de N-veces a partir de una
secuencia aleatoria de números con una distribución de probabilidad
prescrita. Si a un problema se le puede dar una interpretación
probabilística, entonces puede ser modelado utilizando números
aleatorios.

¿Por qué el uso de la simulación?

• Para comprender los sistemas estocásticos complejos.


• Para controlar sistemas estocásticos complejos.

Estos sistemas suelen ser demasiado complejos para ser


comprendidos y/o controlados usando métodos anaHticos o numéricos.

Métodos Analíticos: Pueden examinar muchos puntos de decisión a la


vez, pero limitado a modelos simples.

Métodos Numéricos: Pueden manejar modelos más complejos, pero


son aún limitados. A menudo tienen que repetir el cálculo para cada
punto de decisión.

Simulación: Pueden manejar sistemas muy complejos y realistas. Pero


la simulación tiene que repetirse para .cada punto de decisión

Antes de utilizar la simulación, necesitamos construir un modelo


matemático del sistema

El Método Monte Cario se puede utilizar para resolver:

Los problemas que son estocásticos (probabilística) por naturaleza:


Transporte de partículas, sistemas de comunicación telefónica,
estudios de población sobre la base de las estadísticas de la
supervivencia y la reproducción, cálculo de reservas de petróleo, etc.

Los problemas que son de naturaleza determinista: La evaluación de


integrales, resolver los sistemas de ecuaciones algebraicas, la
resolución de ecuaciones diferenciales parciales.
38

Los principales componentes de un algoritmo de Monte Cario son:

• Las funciones de distribución de probabilidad (PDF por sus


siglas en ingles). El sistema físico (o matemático) debe ser
descrito por un conjunto de PDF.

• Generador de números aleatorios. Una fuente de números


aleatorios distribuidos uniformemente en un intervalo debe estar
disponible.

• Regla de muestreo. Una prescripción para el muestreo del PDF


especificado, asumiendo la disponibilidad de números aleatorios
en el intervalo.

• "Scoring" (o conteo)- los resultados deben ser acumulados en


recuentos totales o calificaciones de las cantidades de interés.

• Estimación de error - una estimación del error estadístico


(varianza) en función del número de ensayos y otras cantidades
debe determinarse.

• Técnicas de reducción de varianza - métodos para reducir la


varianza en la solución estimada para reducir el tiempo de
cálculo para la simulación de Monte Cario.

• Paralelización y vectorización - Uso eficiente de arquitecturas


informáticas avanzadas.
39

Capítulo 111.- Hipótesis y Variables

1. Hipótesis Principal

La aplicación del enfoque probabilfstico en la estimación de reservas


probadas, reduce la incertidumbre en la cuantificación de los volúmenes de
hidrocarburos recuperables en los campos maduros.

2. Hipótesis Secundaria

Es factible elaborar una metodología que proporcione pronósticos de


producción más confiables que permitan realizar una adecuada evaluación
económica de los campos maduros.

3. Identificación de variables

a) Variables Independientes

./ Exponente de Arps (b): La constante b puede determinarse a partir de


datos de la historia de producción de la curva de declinación .

./ Tasa inicial de declinación (Di): La constante Di es determinada a


partir de datos de la historia de producción de la curva de declinación .

./ Caudal Inicial de Producción (Qi): Es la medida del caudal de


producción desde el tiempo en el que se desea realizar el pronóstico
de producción.

b) Variables Dependientes

./ Reservas Probadas: Es el resultado de la adición de las reservas


probadas desarrolladas más las reservas probadas no desarrolladas .

./ Pronósticos de Producción por Escenarios: Son los escenarios de


producción deterministas derivados del análisis probabilístico .

./ Límite Económico: Es el punto en el cual los ingresos obtenidos por la


venta de los hidrocarburos se igualan a los costos incurridos en su
explotación.
~

Tabla 4. Operacionalización de variables


o
"D
CD

Definición COMeptaa.E Definreión Operacional fndicadOres


D1
ÍqJO Variable ()
c:r
:S
La variable b puede determinarse a partir' Evaluación de la historia del Reservas Probadas y
~
Exponente de Arps (b) de datos de la historia de producción de, la producción del yacimiento.
curva de declinación.
CUrvas de Producción ~·
()

Variable Tasa inicial de La variable 01. es ~eterminado a ~artir de' Evaluación. de Ja ~istoria del Reservas Probadas; y ~
:S
Independiente decUnación {Di) datos, de· la htstona de producdon de la producción del yacimcento. Curvas de· Producción Q,
curva de declinación. CD

Caudal Inicial de
Es la medida del caudal de producción
desde, el tiempo en, el que se desealcaudat inicial de.l yacimiento.
Reservas Probadas y ~
:::!.
Producción (Qi) CUrvas de Producción SI)
realizar el pronóstico de producción.. O"
fs, et resultado de la adición de tas
resefilas, probadas desarrottadas más, lasl Evaluación del potencial &atuadón Económica
1
Resefilas Probadas
reservas probadas no desarrolladas. hidrocarburífero del yacimiento.
Pronósticos de Son los escenarios de· producdóniEvaluación de diferentes. Reservas Probadas y
Variable Producción por deterministas deñwdos del análisis escenarios. de producción. Curvas de Producción
Dependiente Escenarios probabilístico.
Es. el punto en el cual los ineresos Evaluación del volumen de·
obtenidos por Ja venta de los hidroca;buros petróleo mínimo producido en Reservas Probadas y
Limite' Económico se igualan a los co.stos. incurridos en su un inteJ'ilato d'e tiempo' con el CuJ'ilas de Producción
explotación. cual se puede operar un
yacimiento .
Fuente: Elaboración Propia

~
o
!-"

-
S:

:::::!.
N
a.
CD
Tabla 5. Matriz de Consistencia o
o
:S
ASPECTOS GENERALES ASPECTOS ESPECÍFICOS en
u;·
PROBlEMA OBJEiiVO HIPÓmiS PROBLEMA OBJEmiOS HIPÓTESIS lit
:S
GEtiERAI. GENERAl GENERAl. ESPEtÍffOO ESPECÍFICOS ESPECfRC'A (')
¡;-
a)Obtener un rango de valores d'e
• pronósticos de prodllc:ctón en fa
Es: necesarfo desarrollar La aplicación del enfoqu:e .._ ., 'bf .__ •

una nueva· metocfotcgJa, "' . probabilistico en la
·g; .art,
--· •
e e1auvrar una evaluacioncfecamposmaduros.
_· . ES factible elaborar una
rresentar una . • met....v.og¡a que b)Predsar l'a importancia de aplicar •
para lar estimación de: ._..,_ ...r ...... _. estimacion d'e resa. ::onras ,__ .• me.t.odofo¡Ja• que,
me.......1o\S'a q;ue r..........a proporc:-.e. pronon1ces los resultados del• enfoq:u:e
. . . • •
reservas _ en campos t· . . . ....... .... probadas,. ~aduce d' la: ___.._ ·.~: J:.. . • • . • • proporcrone pronostico de:
• a 1ncerttuu'mulle en 1a • • e P•uvv..ttun m.:t::. probabílisttto en la esttmaclón d'e . • .
maduros, fa, cual pemnta: • .• mcertrdumbre en . fa _ . .. • • prodtKclón que pemutan
• esttmactont de resenras .. . confiables q,ue permitan reservas a. fa, ewluacicm economka . d'
Identificar el rango de b ... cuantlficadvn de los. ... ... re·allzar una. ad'ecua a
pro auas en campos • . rea1aar una avecuava d'elcampo. •• • • ,
poGibles resultados y ..... vofumenes efe, hidrocarburos . •. . . ~ evaluacron etonomrcill efe
mauuros. eva1ua.oon economtca u:e
evafuar el. potendal de'li recuperables an los campos _ ..... e) Evatuar et potencial tos campos maduros.
1cs:camposmauvro::;. • , .
campo.. maduros. htd'rocarh1Jllfero en cam.pos maduro:.
mediante! unenfoq~e probabilfstko.

Fuente: Elaboración Propia

.;..
~
42

6. Metodología

Evaluación de la
Historia de Producción y
Presión

'"
Selección del Método
de Performance:
Ecuación de Balance
de Materiales o Análisis
por Curva de

'"
Verificación del
Declinación ,¡,

Construcción de
comportamiento la Curva Tipo
con el modelo para cada
dinámico del Asignación de campo y/o
Reservorio PDF's (Funciones reservorio
de Densidad de la .., .l
Probabilidad) para w:"~-----'
los parámetros del
modelo

'"
Pronostico de
Producción bajo
Incertidumbre

Figura 5. Metodología del Cálculo Probabilístico de Reservas

Fuente: Elaboración propia


43

Capítulo IV.- Estimación de Reservas Mediante el Método Probabilístico

1. Lineamientos

• Se recomienda utilizar la metodología para proporcionar consistencia y


confiabilidad en la estimación de reservas probadas en campos
maduros.

• Tres escenarios deterministas (low, base y high) fueron concebidos en


base a la opinión de expertos para inicializar el modelo de performance.

• Los rangos de incertidumbre y las funciones de distribución estadística


de la tasa de declinación (Di) y el exponente "b" fueron estimados.

• Los rangos de los factores de correlación fueron definidos


cuidadosamente mediante la opinión de expertos con el objetivo de
establecer la dependencia entre el exponente "b" y la tasa de
declinación D.

• Los perfiles de producción probabilísticos se obtuvieron mediante la


aplicación de la simulación Monte Cario; una curva de expectativa de
reservas probadas es finalmente construida y los escenarios
convencionales "/ow", "base" y "high" se pueden extraer para el análisis
del flujo de caja determinista.

• Para las reservas probadas no desarrolladas, la metodología se puede


aplicar de manera similar mediante la estimación de una curva de tipo
para cada campo y/o reservorio. Además, un modelo hiperbólico se
asocia a esta curva tipo para ser tratados bajo enfoque probabilístico
mediante la aplicación del análisis de Monte Cario.

• Las reservas probadas totales se obtienen mediante la adición de los


perfiles de producción PO (probadas desarrolladas) y PND {probadas
no desarrolladas) correspondientes.
44

2. Selección del Método de Performance

La siguiente figura ilustra cómo los cambios en la incertidumbre técnica


afectan la selección de los método(s) aplicables para la evaluación de los
recursos para cualquier proyecto de recuperación de petróleo durante su
ciclo de vida económica~

i
. Estimated Ullimste
' Uftimate
Recovery(EUR}
i
'E Recovery
(UR)

j

Figura 6. Cambio en la incertidumbre y métodos de evaluación de un


proyecto E&P a lo largo de su ciclo de vida.
Fuente: PRMS 2011

La figura 6 muestra que el rango de recuperación final estimado (EUR) de


cualquier proyecto de petróleo disminuye con el tiempo que se descubre la
acumulación, evalúa, desarrolla y produce, con el grado de incertidumbre
disminuyendo en cada etapa. Una vez descubierta, la duración de cada
periodo depende tanto del tamaño de la acumulación (por ejemplo, período
de evaluación) y la capacidad de diseño de desarrollo en términos de la tasa
anual de depletación del reservorio (por ejemplo, como %de las reservas
producidas por año). Por ejemplo, los proyectos con tasas de depletación
inferiores soportarán un período de "plateau" relativamente más largo
seguido de un período de declinación más largo, y viceversa. Mientras que
el "best estímate" es conceptualmente ilustrado como una curva constante,
en proyectos reales puede haber una volatilidad significativa en esta
estimación durante la evaluación de campo y el ciclo de vida de desarrollo.

La evaluación de cantidades recuperables de petróleo (reservas y recursos)


se puede realizar mediante el uso de ambos procedimientos analíticos
45

directos e indirectos, que implica el uso del método "estático" basado en


datos volumétricos y el método "dinámico" basado en datos de la
performance, respectivamente.

La selección del método apropiado para estimar las reservas y recursos, y la


precisión de las estimaciones, dependen en gran medida de los siguientes
factores:

•El tipo, cantidad y calidad de los datos disponibles de geociencias,


ingeniería, economía; necesarios para ambos análisis técnicos y
comerciales.

•Complejidad geológica del reservorio especifico, el mecanismo de


recuperación, etapa de desarrollo, y la madurez o el grado de depletación.

Más importante aún, la evaluación de las reservas y recursos se basa en la


integridad, la habilidad y el juicio de los evaluadores profesionales
experimentados. Los principios y aplicaciones de las técnicas de evaluación
indican que un proyecto petrolero puede ser evaluado con diversos métodos
de cálculo de acuerdo a las diversas etapas de su madurez, la siguiente
figura representa la evolución de un proyecto petrolero durante su ciclo de
vida (se puede observar una clara diferencia entre la etapa de exploración y
producción). Asimismo, la figura 7 identifica procedimientos de cálculo
adecuados para cada etapa del proyecto, se puede observar que el análisis
por curvas de declinación es el método preferido para calcular las reservas
en Campos Maduros (campos con amplia historia de producción).

ll!w.lmellic:A.'Blysl>
!flqf.mW:\Ap,.~d
l)(?;itr¡l=~l

Q 75
2 50
125
O+n~~~n+~~~TnTM~~nTnT~~TM~~

a o s w u ~ ~ ~ a a • m
o~
Ye..r Time, Yeats
Oil Project Maturity and Availability of lnformation

Figura 7. Línea de tiempo para las fases de madurez de un proyecto de


petróleo y los métodos usados en su evaluación.
Fuente: Elaboración Propia
46

3. Flujograma de Trabajo

Con la historia de producción y usando un software para el análisis


de curvas de declinación, se platean tres escenarios determin!sticos
de declinación

Las funciones de densidad de la probabilidad son elegidas para


modelar la incertidumbre en los parámetros de las curvas de
declinación de acuerdo a la historia de producción y la opinión
de expertos. b D

El método Monte Cario es aplicado. Luego la simulación es realizada


para cada mes hasta el afio en el que finaliza el contrato (un modelo de
declinación hiperbólico es usado)
d;''¡~-~;>00&"'"~1
1 t.:,,:::;.:.~,--
,
,'' lí1=Q(l+b.Q)il
¡""r,....;A_n=:,~"":rm~
....'"•. ·'"",,
,._,_, .,_,__, __ ··~.....,....-:

Los resultados de los pronósticos de producción mensuales son


obtenidos en percentiles; Como resultado, se obtienen curvas
probabilísticas de producción acumuladas.

l~=o-~[~qkJI

~----.= ~f;

': ==
~f----:,~---------1
~ ~.
·~~

'nnunununnnn1n- :t

Figura 8. Esquema del flujograma de trabajo para estimar reservas de


petróleo en campos maduros mediante el método probabilístico.
Fuente: Elaboración Propia
47

a) Evaluación de la Historia de Producción

La evaluación de la historia de producción es un factor transcendental


en la estimación de reservas y pronósticos de producción mediante el
análisis por curvas de declinación. Cuando está disponible suficiente
información de la producción, las reservas pueden ser evaluadas
mediante el uso de métodos basados en el rendimiento, como el
análisis de curvas de declinación (DCA). En este método, la
incertidumbre en la recuperación final estimada es causada
principalmente por el modelo de declinación seleccionado
(exponencial, hiperbólico, o armónico) y el período correspondiente. Un
posible enfoque para llegar a una estimación probabilística utilizando
métodos basados en el desempeño es mediante el uso de la ecuación
de declinación hiperbólica.

b) Escenarios Determinísticos

El nuevo método probabilístico planteado reduce la incertidumbre


asociado al método determinista convencional para la estimación de
reservas por el análisis de curvas de declinación. El metido determinista
utiliza un único valor para cada parámetro, basado en una descripción
bien definida del reservorio, Jo que resulta en un valor único para la
estimación de recursos y/o reservas. En el caso de la estimación de
reservas mediante el análisis de curvas de declinación por el método
determinista, tres curvas de declinación son usualmente estimadas; de
esta forma, los tres escenarios deterministas representan los casos
"/ow'', "besr y "high" (ver figura 9). Las compañías de petróleo y gas
usualmente asignan a estas tres estimaciones las categorías de
reservas 1P (probadas), reservas 2P (probadas + probables) y 3P
(probadas+ probables+ posibles). Sin embargo, esta asunción es una
lectura equivocada de la definición de reservas debido a que los tres
escenarios deterministas obtenidos representarían escenarios de las
reservas probadas desarrollas en producción y no estarían en
diferentes categorías de reservas como se tiende a señalar. En este
contexto, un nuevo enfoque probabilístico se ha propuesto para
proporcionar consistencia y confianza para la estimación de reservas
probadas en campos maduros. Una curva de declinación paramétrica
para el campo fue desarrollada en base a la historia de producción y la
construcción de escenarios deterministas. A continuación, se
calcularon los intervalos de las funciones incertidumbre y la distribución
estadística de la tasa de declinación (Di) y el exponente "b". En
consecuencia, mediante la aplicación de la simulación de Monte Cario
se obtuvieron los perfiles de producción probabilísticos y se reduce la
incertidumbre asociada a la estimación de reservas.
48

Análisis Determinista de las Curvas de Declinación

Escenarios Basados en la Opinión de Expertos

· .. _

'

. .'Ca~e Type- · Decline


. .. . .. ..
' .
Model
. . .· ' ·. . ~. -·

High Case Armónica


Base Case Hiperbólica
low Case Exponencial

Perfil del Pronóstico de Producción Probabilístico


!;~~·.;'2so:· · · ·· .... > · .r.': · · · ,. · ··>:- ·•• ··'' · .:·, · ,. ·· '-.:-'. '· · .,; .,,.. ,.• ~

' .. ~<~
,,,

¡:·.:
·--~~-
•• •:
---------th-------------1-l_High_h
+'

Base 1 ~~ ¡·.
.-----, 1
t.:
•;; .. ·lso··-+----------I-J·-11----~-.wm--+---~-~~-----+---s•

''~ ~,+-·---------H-t---'\l¡h------~:-1;---~--1----t-;~.
1

·;'· , :,;
~ .
-~·
. •
\
.-
""~...... r. ·~................,. . . . . . ~.
-
-
\:·
,
1¡,'1

-. . _...
.•• ·... 0
~- ' V- •
-~ .;::i_::-/·i·~~z-~. ~~ ,o.N~ _-:· _·:~-;:-'_
/:. <(_-.?~--·;~;.:_ ·~v-·: ~- : ~ =..·.._.·.:_:·-_.-~·.-_.-:;:. .:_._·__·....-_-_-_·. _:_ ~-. ~
_ .:·-·-,·._:·,_.........
· ._ _._·._.· _... .._ _ _ -~o N '-~ . _.-: -·_:-=_-~ ::__ : -~-.~_':- '.~- _ -~-·. ~_-'·.
.._..
_.=,
.. :_-
__-:-'_
.. •....-.-.·_ -.- ·_-.-_.·.·.._ __·:_.:
__--_ •.:·:-=··._.·· _-.-._-.¡_,;·
....... •. .._.,:.· ·_•.:_-.:

Las Compañías usualmente evalúan tres


escenarios de performance

Figura 9. Análisis determinístico de las curvas de declinación.


Fuente: Elaboración propia
49

e) Construcción de Distribuciones Estadísticas

La incertidumbre en las estimaciones de las reservas de petróleo por el


análisis de las curvas de declinación se asocia con los parámetros tasa
de declinación (Di) y exponente "b" de la ecuación hiperbólica. La
selección de las funciones de distribución de parámetros individuales
en los cálculos probabilísticos de reservas y/o recursos, es la tarea del
estimador para especificar un PDF (función de densidad de la
probabilidad) que se ajuste a la información disponible. Las
herramientas modernas (como el software estadístico disponible en el
mercado a base de hoja de cálculo u otro) permiten una amplia
variedad de alternativas para elegir un PDF adecuado a los datos
disponibles (normal, log-normal, betapert, triangular, poisson, etc.). Las
distribuciones deben aplicarse útilmente sólo en el rango para el que
reflejan una incertidumbre. Se debe evitar distribuciones que se
extiendan hasta el infinito. Por otro lado, el evaluador debe de
asegurarse que las distribuciones no se conviertan en negativo o mayor
que la unidad para los parámetros expresados como fracciones o
proporciones, tales como la porosidad, saturación, eficiencia de neto a
bruto de recuperación, etc. En consecuencia, de acuerdo a los
lineamientos mencionados y en base a la opinión de expertos, la
distribución elegida para los parámetros "b" y "D" en el método
probabilístico planteado, es la distribución "betapert". La distribución
betapert es continua y describe una situación en la que se conocen los
valores mínimos, máximos y más probables. Esta es similar a la
distribución triangular, excepto en que la curva se suaviza para reducir
el pico.

d) Estimación de Factores de Correlación

Frecuentemente existen dependencias entre los parámetros del


reservorio, estas dependencias deben ser representadas en la
estimación probabilística de los volúmenes recuperables. Existen
correlaciones positivas comúnmente encontradas entre la saturación
de gas neto a bruto y porosidad en reservorios elásticos. Por otro lado,
también se puede encontrar correlaciones negativas, este es el caso
de la correlación entre el exponente "b" y la tasa de declinación "D".
Cabe señalar que es importante correlacionar estas variables y eliminar
realizaciones físicamente imposibles a partir del modelo, debido a que
valores "extremos" pueden sesgar de manera inapropiada la gama de
posibles resultados. Esta práctica asegurara un claro escenario de
desarrollo representa por la estimación probabilística. Cabe señalar
que las estimaciones probabilísticas para una acumulación diferirán
dependiendo del escenario de desarrollo seleccionado.
50

e) Aplicación del método Monte Cario

En el método probabilístico, se utiliza el rango completo de valores que


podrían ocurrir razonablemente para cada parámetro desconocido (de
los datos de geociencia e ingeniería) para generar una amplia gama de
resultados posibles para la .estimación de volúmenes de reservas y/o
recursos. Para ello, tal como se describió en el párrafo anterior, se
identifican los parámetros que componen la estimación de reservas por
el análisis de curvas de declinación y luego se determina una función
de densidad de probabilidad llamada (PDF, por sus siglas en ingles). El
PDF describe la incertidumbre en torno a cada parámetro (en nuestro
caso "b" y "0"). Con los PDF's de "b" y "O" y con el uso de un
procedimiento de muestreo aleatorio obtenemos al azar un valor para
cada parámetro para calcular un valor de caudal (Q), tal como se
describe en la ecuación 1. Al repetir este proceso un número suficiente
de veces y al variar el tiempo de acuerdo al periodo en el que se desee
calcular las reservas, se obtiene un PDF para los valores del caudal en
función del tiempo, este procedimiento conocido como la simulación
Monte Cario se muestra esquemáticamente en la figura 1O.

En consecuencia, mediante la aplicación de la simulación de Monte


Cario se obtuvieron los perfiles de producción probabilísticos; una curva
de expectativa de reservas probadas es finalmente construida y los
escenarios "/ow'', "base" y "high" se pueden extraer para el análisis
determinista de flujo de caja. Por otro lado, para las reservas probadas
no desarrolladas, la metodología se puede aplicar de manera similar
mediante la estimación de una curva de tipo para cada campo y/o
reservorio. Cabe mencionar, que un modelo hiperbólico se asocia a
esta curva tipo y mediante la aplicación de la simulación de Monte
Cario, esta curva es tratada con un enfoque probabilístico
51

Dependencia entre Di and b

-1
{b=Q(l+bl))1i

11 1
-l....----.... 1

~ r~-~-~-~----
p ~
~
p ~
~
1 ~

r
¡

_, ', , ~

_...._;;..o_....~ Aíi~; vYvY


.....__
1
l
'· ,!Jr , ~!'". . . "

M- ~ 1 - 1
p -(l-b)a q¡=r> (jFIY
J
Figura 1O. Modelo Probabilístico de Declinación Hiperbólica para la
Producción de Petróleo
Fuente: Elaboración propia
52

f) Estimación de las Reservas Probadas Totales

De acuerdo a las definiciones del PRMS, las Reservas Probadas


Totales se definen como la adición entre las Reservas Probadas
Desarrolladas {PO) y las Reservas Probadas No Desarrolladas (PND).
En el método probabilístico propuesto las Reservas Probadas
Desarrolladas se obtendrán de los pronósticos de producción de los
pozos que están actualmente en producción y las Reservas Probadas
No Desarrolladas se obtendrán del pronóstico de producción
probabilístico de los pozos a perforarse en el Plan Adicional de Trabajo
del campo en análisis. Cabe mencionar que ambos, el pronóstico de
pozos en producción y el pronóstico de los pozos a perforar están
representados por distribuciones estadísticas, en este contexto, debido
a que hay una dependencia entre las distribuciones de los pronósticos
de producción de las reservas PO y PND, la suma que se realizará para
obtener las reservas probadas totales es la suma aritmética de los
valores de las distribuciones. En consecuencia, lo que se obtendrá es
un rango de incertidumbre de las Reservas Probadas Totales, en el
cual se pueden analizar los diferentes escenarios a obtener.
Análogamente a la subdivisión de categorías en las reservas (1P, 2P y
3P), se pueden extraer tres escenarios determinísticos de la
distribución de probabilidad de las reservas probadas totales, de esta
manera las estimaciones "/ow", "base" y "high" se definen como sigue:

• Debe haber al. menos un 90% de probabilidad (P90) que las


cantidades realmente recuperadas sean iguales o superiores a la
estimación "/ow".

• Debe haber al menos un 50% de probabilidad (P50) que las


cantidades realmente recuperadas sean iguales o superiores a la
estimación "base".

• Debe haber al menos un 1O% de probabilidad (P1 O) que las


cantidades realmente recuperadas sean iguales o superiores a la
estimación "high".

En la figura 11, se puede observar el procedimiento para obtener las


reservas probadas totales, una curva de expectativa es construida para
determinar los volúmenes totales a recuperar en el fin del contrato y la
chance de éxitos asociados a estos.
53

Perfil de Producción ProbabiJrstico- Producción Total

Producción Acumulada (MSTB) Curva de Expectativa

•,·.

~~-+---'-'='-4;:::-.,----------¡'
,, ~·

~·+-----~~'<:;-------¡
. ; ....

Figura 11. Esquema para la estimación de Reservas Probadas


Totales.
Fuente: Elaboración Propia
54

CAPITULO V. Caso de Estudio: LOTE UNI

1. Desarrollo del Lote

El Lote UNP 0 está ubicado en la Cuenca Talara. Empezó su producción en


el año 1952. La producción acumulada hasta el mes de enero del año 2014
es de 0.8 MMSTB de petróleo y 650 MMSCF de gas respectivamente.
Debido a que la producción de gas en el mencionado Lote no es comerciable,
solo se analizará la historia de producción de petróleo. En la figura 12 se
puede observar que la línea azul representa la producción acumulada del
Lote U NI, mientras que la línea verde representa la producción diaria del Lote
UNI.

..
,.,~--~e'
·500· .

....
\"~

10
se
oQ.
o
ID
ó5,

M·e
o.ós

niii
··r

Tiempo

Figura 12. Historia de Producción del Lote UNI (1952- 2014).

Fuente: Elaboración Propia

10
Por motivos de confidencialidad se considera el nombre de Lote UNI. Cabe señalar que no se hace
referencia al Lote IX, operado por la empresa UNIPETRO ABC.
55

2. Estado de los Pozos

A enero de 2014, se reportaron 9 pozos activos, 4 pozos no productores


(NP), 2 pozos en abandono temporal (ATA), 2 pozos en abandono
permanente (APA) y 19 pozos secos permanentemente abandonados
(OPA), haciendo un total de 36 pozos perforados en el Lote UNI. En la
siguiente figura se puede observar el número total de pozos perforados en
el Lote UNI y el porcentaje del total de pozos considerando el estado en el
que se encuentran cada uno de ellos.

TOTAL DE POZOS- lOTE UNt

IIIATA

a OPA

aAPA

111 .Activos

Figura 13. Estado de los pozos del Lote UNI.


Fuente: Elaboración Propia

En el Lote UNI se han perforado 36 pozos, de los cuales 9 se encuentran


activos. La última campaña de perforación se efectuó entre los años 201 O y
2013, perforándose un pozo por año. En la siguiente tabla, se muestran los
pozos activos y sus respectivas fechas de inicio de producción.

Tabla 6. Pozos activos en el Lote UNI


Pozo Fecha Inicial
1 01/05/2001
2 01/02/2002
3 01/10/2011
4 01/11/2012
S 01/12/2010
6 01/10/1995
7 01/01/1953
8 01/02/2013
9 01/06/1953

Fuente: Elaboración Propia


56

3. Estimación de Reservas

Se consideró el nuevo método probabilístico para estimar las reservas


probadas total~s (reservas probadas desarrolladas y reservas
probadas no desarrolladas). A continuación se detalla un resumen de
los pasos para la ~stimación de las reservas probadas desarrolladas
y reservas probadas no desarrolladas del Lote UNI. Cabe mencionar
que se siguieron los pasos indicados en el flujograma de trabajo de la
figura 8.

a) Reservas Probadas Desarrolladas (PO)

Evaluación de la Historia de Producción

La evaluación de la historia de producción es un factor transcendental


en la estimación de reservas y pronósticos de producción mediante el
análisis por curvas de declinación. En ese sentido, tal como se
observa en la figura 12, el Lote UNI tiene suficiente información de la
producción ·disponible. De acuerdo lo señalado en las bases teóricas,
la técnica de análisis de la curva de declinación se basa en el
supuesto de que las tendencias de producción del pasado y sus
factores de control continuarán en el futuro y, por lo tanto, pueden ser
extrapolados y descritos por una expresión matemática.

Escenarios Determinísticos

Usando la historia de la producción y un software de análisis de curvas


de declinación, tres escenarios de declinación fueron estimados para
el campo (2 hiperbólicos y 1 exponencial); de esta forma, los tres
escenarios deterministas representan los casos. "/ow", "besf y "high".
Cada escenario de declinación tiene como parámetros característicos
al exponente "b" y la tasa de declinación "D"; asimismo para todos los
casos se considera el caudal a partir del cual se hace el pronóstico de
producción, en este éaso 76,9 BOPD, ver tabla 7.

Tabla 7. Parámetros estimados por escenario en el Lote UNI

:~.~~~~: ~f.~¿·d~~~~o~~~~:~.:·~:L.: .~·f~i:i~?b~:!;J


1 Hiperbólica 76.9 0.87 0.019
2 Hiperbólica 76.9 1.43 0.009
3 Exponencial 76.9 o 0.024

Fuente: Elaboración Propia


57

Las figuras 14, 15 y 16 representan los escenarios determinísticos


hallados con un software convencional, la línea roja a partir del año
2014 representa el pronosticó de producción en cada uno de los
escenarios deterministas. Se puede observar que en el caso de la
declinación exponencial (figura 14), el pronóstico graficado en una
escala semilog tiene una tendencia lineal. Por otro lado la figura 17
fue realizada a partir de la exportación de los datos de los escenarios
determinísticos a una hoja de cálculo, luego se procedió a graficar los
tres escenarios en un mismo gráfico, en este caso se puede observar
que el escenario "low'' solo llega has el mes de marzo del año 2021,
fecha en la cual el campo alcanza su límite económico. A partir del
pronóstico de producción determinístico se puede calcular las
reservas probadas desarrolladas de manera determinística en tres
escenarios, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 8. Reservas de los escenarios determinísticos del Lote UNI


Lote UNI LowCase Base Case HighCase
Estimación
Determinística 87.26 169.82 244.82
(MSTB)

Fuente: Elaboración Propia

Working Forecast Pararreters


Phase : Oil
Case Narre : reseNes
b :0
Di : 0.0236751 M.e.
qi : 76.9357 bbVd
ti : 01131/2014
te : 03131/2021
FinaiRate : 9.8129 bbVd
Cum. Prod. : 0.0769357 bbVd
Cum.Date : 01131/2014
ReseNes : 85.2696 bbVd
ReseNes Date : 03/31/2021
EUR : 85.3465 bbVd
Forecast Ended By : Rate
DB Forecast Date : Not Saved
ReseNeType : Proven-Developed
10.2
195254 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 9!200002 04 06 08 10 12 14 16 18 20

Date

Figura 14. Declinación exponencial del Lote UNI.


Fuente: Elaboración Propia
58

Working Forecast Parameters


Phase :Oil
CaseName :reserves
b :0.867652
Di : 0.0186723 M.e.
=- 10 1
qi : 76.9357 bblld
ti : 01/31/2014
te : 12/31/2025
Final Rate : 19.0487 bbVd
1
Cum. Prod : 0.0769357 bblld
Cum. Date : 01/31/2014
Reserves : 157.063.bbVd
Reserves Date : 12131/2025
EUR : 157.14 bblld
Forecast Ended By : T~~r~e
DB Forecast Date : Not Saved
·2
Reserve Type : ProverH>eveloped
10
195::54 56 58 60 62 64 65 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 91200002 04 06 08 10 1214 1618 20 22 24

Date

Figura 15. Declinación hiperbólica (1) del Lote UNI.


Fuente: Elaboración Propia

Working Forecast Parameters


Phase :Oil
Case Narre : reserves
b :1.4264
Di : 0.0135676 M.e.
=- 10
1
qi : 76.9357 bblld
ti : 01/3112014
te : 12/3112025
Final Rate : 30.1019 bbVd
Cum. Prod. : 0.0769357 bbl/d
Cum. Date : 01/3112014
Reserves : 195.881 bblld
1
Reserves Date : 1213112025
10' EUR : 195:958 bblld
Forecast Ended By : Time
DB Forecast Date : Not Saved
Reserve Type : ProverH>eveloped 1
10''
195::54 56 5860 62 646668 707274 76 78 80 828486889092 94 96 912000l204060810 1214161820 22 24 .

Date

Figura 16. Declinación hiperbólica (2) del Lote UNI.


Fuente: Elaboración Propia
59

i.:
r'
•·-\-·
+-----------Jih----------------1,-,,
·. ~< :\~
·, l• t":···

(
+-----------ll--+11------------------;;::
High r··
Base
Low

,_,
;,

+-r:c_-=-~-~·-.···'tii:-,-:-.~:·_-;:"'""'·:~~·iil....,._·:·<"'":/:.,-~<T."¡¿.::-:·~---"=.::;.f:-::}:""'"'d-.~~<-::--::~:~",..,-~.\r._,..·--:-.'__,~-\·c-:_-.l,:m"~"'
.. ;·:~-
-=-,-.. lft"'·.--,---,_.-=-~:,..._r:..,:-_""·,-:-<.énr.~-·.,.-··--::l'>-~::;-7,_-::-_:-;;.'.;:C"l
•. rf'l-:-:"7_- ·-:;-¡_,lllcc-•c;¡-:-:-¡-:-r:-:-'_...:,
-::-e: ~
. g:·<.-~s-· :8 _. . 8- ·.S - :s ····S,. -S"" "S ::·s·.· ·s. -,d:l .: :·--s,
N :-~--~·::~~---.~.1--_¡,::.~~:N_·.::~:- '.-N_:•~;._.t¡f."_ ..\.,'· M_.~_-'.::::· . . !'1·· ~::·,.;~ ·. N·,_. _ --~-~--·,: 1 --,,N ~~·_·(N~>
Figura 17. Perfil de producción deterrninístico del Lote UNI.
Fuente: Elaboración Propia

Construcción de Distribuciones Estadrsticas

La incertidumbre en las estimaciones por el análisis de las curvas de


declinación de las reservas de petróleo se asocia con los parámetros
tasa de declinación (Di) y exponente "b" de la ecuación hiperbólica.
En consecuencia, de acuerdo a los lineamientos mencionados y en
base a la opinión de expertos, la distribución elegida para los
parámetros "b" y "O", es la distribución "Betapert", debido a que esta
es utilizada cuando se tienen valores extremos y un dato medio. Cabe
señalar que se utilizó un software estadístico para ajustar los valores
de "b" y "O" de la tabla 7 a la distribución elegida (ver figuras 18 y 19).

' -Bistribución BetaPERT

-._ 0.000- '


-0.600 '
0.1100 1.000

-~ .M'rnünojo.ooo ~: Mós~fo_S6a m • .· :.Máxlm,fH26 ~- · .


Figura 18. Distribución Betapert de los valores del exponente "b".
Fuente: Elaboración Propia
60

... - , , ·. ,. ; :Pistribución'Be~aPERT . ... ; ... ·.


'> .• : ·-;_ /' . ' +'•

i)?.c0.0141

0.01~ o.o\so ..
.
0.0160 0,0220 ' .
. :.·"·1 .. ,.-_,_, ····'
:.: • :~¡o.~ · ~;,. 'r.th~!o.Ol~ . . [~h :'' <;;~)~ .· ~··
Figura 19. Distribución Betapert de los valores de la tasa de
declinación "D".
Fuente: Elaboración Propia

Estimación de Factores de Correlación

Se encontró una correlación negativa entre el exponente "b" y la tasa


de Declinación "D". Cabe señalar que es importante correlacionar
estas variables y eliminar realizaciones físicamente imposibles a partir
del modelo, debido a que valores "extremos" pueden sesgar de
manera inapropiada la gama de posibles resultados. La figura 20
muestra la correlación realizada entre los parámetro "b" y "D".

Gráfico aecorrelacrón {E;jemj)lo)

.·;·$~¡
.()~. ¡
.. ~--- ...,..,..,..~-. . .---,--....::;>
.. 0.:3oo
o.soó . 110 0.900 .. ' ,00 fhl.·
Distribuci6n BéaR3U · L:J
Figura 20. Correlación entre los valores de "b" y "D".
Fuente: Elaboración Propia
61

Aplicación del método Monte Cario

Con los PDF de los parámetros "b" y "D" y con el uso de la simulación
Montecarlo aplicado a la ecuación hiperbólica, obtenemos una gama
de caudales asociados a percentiles para un mismo mes. Al repetir
este proceso mes a mes desde el año 2014 hasta el año 2027 (fin del
contrato en el Lote UNI), se obtiene un pronóstico de producción
probabilístico, en el cual se puede obtener las reservas probadas
desarrolladas mediante el método probabilístico para los escenarios
"/ow", "base" y "high" (representados por los percentiles P90, PSO y
P10 respectivamente). La figura 21 muestra el perfil de producción
probabilístico del Lote UNI. Por otro lado, la figura 22 muestra la
historia de producción y el pronóstico de la misma mediante el método
probabilístico en los tres escenarios "low'', "base" y "high".

Figura 21. Pronóstico de producción probabilístico del Lote UNI-Curva


Base.
Fuente: Elaboración Propia
62

Figura 22. Historia y perfil de producción probabilístico del Lote UN l.


Fuente: Elaboración Propia

Estimación de las Reservas Probadas Desarrolladas

Los acumulados de producción de los pronósticos de producción


probabilísticos representan a las reservas probadas desarrolladas. En
la tabla 9 se muestra los acumulados de producción en el año 2027
(fin del contrato), para los casos "/ow", "base" y "high" del pronóstico
probabiHstico de pozos en producción. La comparación de los
resultados de la curva base entre el método determinístico y
probabilístico se realizará en el siguiente capítulo.

Tabla 9. Reservas Probadas Desarrolladas de Petróleo

Lote UNI LowCase Base Case HighCose


Estimación
Probabilística 137.56 168.28 193.34
{MSTB)

Fuente: Elaboración Propia


63

b) Reservas Probadas No Desarrolladas (PND)

Las reservas probadas no desarrolladas se estimaron de acuerdo al


cronograma de perforación propuesto por el operador del Lote UNI, el
cual se basa en el Programa Mínimo de Trabajo Anual, tal como se
detalla en la tabla 11. Se consideró un flujograma de trabajo similar al
del cálculo de las reservas probadas desarrolladas mediante el
método probabilístico. Se estimó una curva de tipo en función de las
características de los 4 pozos de la última campaña de perforación.
Posteriormente un modelo hiperbólico se asocia a esta curva tipo y
mediante la aplicación de la simulación de Monte Cario, esta curva es
tratada con un enfoque probabilístico. La siguiente tabla muestra las
características de los pozos perforados en la última campaña de
perforación.

Tabla 10. Características de los últimos pozos perforados en el Lote


UNI

Pozo Qi (bbl/d) b o
3 186 1.03 0.025
4 9 0.57 0.031
S 153 0.65 0.031
8 10 2.62 0.029

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11. Programa de perforación en el Lote UNI

PERFORACION DE
2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL
POZOS
Primer Periodo 1 1
Segundo Periodo 1 1
Tercer Periodo 1 1
Cuarto Periodo 1 1
Quinto Periodo 1 1
TOTAL 1 1 1 1 1 S

Fuente: Elaboración Propia


64

En consecuencia, de acuerdo a los lineamientos mencionados y en


base a la opinión de expertos, la distribución elegida para los
parámetros "b" y "O", es la distribución "Betapert", las figuras 23 y 24
muestran las distribuciones de los parámetros "b" y "O" de los pozos
perforados en la última campaña de perforación. Cabe señalar que al
igual que en el caso de las distribuciones en el cálculo de las reservas
probadas desarrolladas, se aplicó una correlación entre los valores de
ambos parámetros.

Distribución BetaPERT

"C
;g
:e
"'
.o
o~

.¡t

0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.1000 0.6000 1.4000

WnimoJ0.3000

Figura 23. Distribución del exponente "b" en el pozo tipo.

Fuente: Elaboración Propia

Nombre: Di=

·Distribución BetaPERT

• 0.0490 o.~ OJJS8ll 0.0590 0.0600

•1-lnfinilo l'i 4jlnfirito IJ\1


1.11Mno!D.0490 1: !i"
.¿;2: Mós Probabte\0.0544 1; 'i Méxino fu.D598 1: ~

Figura 24. Distribución de la tasa de declinación "O" en el pozo


· tipo.

Fuente: Elaboración Propia


65

Con los PDF de los parámetros "b" y "D" del pozo tipo y con el uso de
la simulación Montecarlo aplicado a la ecuación hiperbólica,
obtenemos una gama de caudales asociados a percentiles para un
mismo mes. Al repetir este proceso mes a mes desde el año en el que
se desea perforar hasta el año 2027 (fin del contrato en el Lote UNI),
se obtiene un pronóstico de producción probabilístico para cada pozo
tipo. Desde el año 2015 hasta el año 2019 se ha propuesto la
perforación de 5 pozos, esto de acuerdo al Programa Mínimo de
Trabajo señalado en la tabla 11. La siguiente figura muestra el
pronóstico de producción probabilfstico de los pozos a perforarse, se
puede observar un pico al inicio de cada año (aumento de la
producción), esto debido al ingreso de la producción de cada pozo
nuevo que se perfora. Ante la ausencia de perforaciones, a partir del
año 2020, la producción producto de estos pozos nuevos comienza a
declinar sin evidencia de más picos de producción.

so \
"
·.
}
'1
45 -'~0% f
.-+"-85% !
40
..;¡o-SO%- ~
--.o-75%- if
......¡.-;¡0% ¡.
35 )
-*65!t'

30 ,;;..._~
f
-+os S% r
Q .25
Q..
o
-~50%
~-
a:l
20
.~45"
.......4GIE,
~.
t
~.35K ¡,
¡;
15 ~0% 1
,~i

Figura 25. Pronostico de producción probabilístico- Curva Incremental.


Fuente: Elaboración Propia

Los acumulados de producción de los pronósticos de producción


probabilísticos de la figura 25 representan a las reservas probadas no
desarrolladas. En la tabla 9 se muestra los acumulados de producción
para los casos "/ow", "base" y "high" del pronóstico probabilístico de
los 5 pozos a perforar.
66

Tabla 12. Reservas Probadas No Desarrolladas de Petróleo

Lote UNI LowCase Base Case High Case


Estimación
Probabilística 73.11 86.52 98.24
(MSTB)

Fuente: Elaboración Propia

Cabe señalar que el Lote UNI no cuenta con ubicaciones probables ni


posibles y la selección de los 4 pozos se basa en las Reservas
Probadas No Desarrolladas (PND). Las ubicaciones de los pozos han
sido definidas por el operador del Lote UNI (tomando en consideración
los mapas de iso-producción acumulada que indican las mejores
zonas con producción).

Nota: Reservas Probables y Reservas Posibles

En el caso de ser necesario la determinación de ubicaciones


adicionales a perforar y evaluar las reservas probables y posibles
correspondientes a los pozos nuevos propuestos, se recomienda
efectuar los siguientes pasos:

• Elaborar y analizar los mapas de tendencia acumulada de los


fluidos producidos.
• Verificar los mapas de tendencia con los mapas estructurales y
de arena neta petrolífera (único parámetro petrofísico disponible
en los mapas).
• Determinar la curva tipo por Yacimiento: Pronósticos de
producción de petróleo y agua, y estimación de reservas por
pozo hasta el límite del contrato.
• Categorizar las ubicaciones según: Reservas Probables y
Posibles.
• Simulación Monte Cario de la curva paramétrica de declinación
del perfil de producción total, y obtención de los escenarios "low"
(P90), "base" (P50) y "high" (P10).
• Determinar las Reservas Probadas Totales (1P) y obtener las
reservar 2P y 3P con las suma de la ubicaciones categorizadas
como probables y/o posibles, según sea el caso.
67

CAPITULO VI. Análisis de Resultados

1. Resultados del Método Probabilístico

Los resultados de las reservas probadas totales mediante el método


probabilístico se muestran en la tabla 13, para ello se aplicaron los
lineamientos señalados en flujograma de trabajo. Inicialmente se construyó
el pronóstico de producción probabilístico del Lote UNI- Producción Total y
posteriormente el perfil de producción probabilístico acumulado, tal como se
observan en las figuras 26 y 27 respectivamente. Los acumulados de
producción probabilístico de la figura 27 representan las reservas probadas
totales obtenidas mediante el método probabilístico por el análisis de curvas
de declinación. Se pueden extraer los escenarios "/ow'', "base" y "high" en el
año 2027, esto con el objetivo de analizar las reservas probadas totales al
finalizar el contrato.

Tabla 13. Reservas Probadas Totales de Petróleo


Lote UNI LowCase Base Case HighCase
Estimación
Probabilística 210.67 254.80 291.58
(MSTB)

Fuente: Elaboración Propia

Se puede indicar que en el Lote UNI, las reservas probadas totales "low
case", "base case" y "high case", son 210.67 MSTB, 254.80 MSTB y 291.58
MSTB respectivamente. En este contexto, de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el método probabilístico, los resultados obtenidos se pueden
interpretar de la siguiente manera:

• Debe haber al menos un 90% de probabilidad (P90) que las cantidades


realmente recuperadas sean iguales o superiores a la estimación "/ow case".

• Debe haber al menos un 50% de probabilidad (P50) que las cantidades


realmente recuperadas sean iguales o superiores a la estimación "base
case".

• Debe haber al menos un 1O% de probabilidad (P1 O) que las cantidades


realmente recuperadas sean iguales o superiores a la estimación "high
case".
68

Figura 26. Pronostico de producción probabilístico- Producción Total.


Fuente: Elaboración Propia

Figura 27. Pronostico de producción probabilístico - Reservas Probadas.

Fuente: Elaboración Propia


69

Una curva de expectativas es obtenida del pronóstico de producción


probabilístico acumulado en el año 2027, se puede observar que los valores
P90, PSO y P10 representan a los escenarios "/oiN", "base" y "high"
respectivamente.

,.•'. '. -~~ '; ·-- . ·.·.··-'·. ··,.--.·.~.-- • . '·! ..-:: ·-~--~. ,,:,-
•• .... J.. •· . . __ ,-. ...·• • • • ·.:.:

·.·.·•. -.~~,rva·de ·Expec~at~vª . ;;.:'202,~ ,


__;', ...-·: . _. ', ::<·>_; _\·-< -:_.:·-....:: ·_./:' --~~ ·-< .,t;-- :·:::-_·; :···.. ~~:,_:· .. ;.;···~ . . :/>~_:.'-
.:-. ___ .·,

só% -r· --+---------.....,;.~~--------~


)¡"Q~·+'. --+-----------+-.. . . . .~.,....,..-------
30% +.'--+-----------:f--_...:.,..:.;_~~----~

.'2ó%. ·1":----:t-----------l!l--------"\'1~----1~
.10% ·+' --+------------+-------~,;;;;..tll>---'·
0

~200
.
'./.@. .··:.·._2,·~·~o· o".-'-~}.:· ·:.':, ~/, ':>~~- ;iVism >': ... , . ..
',
,,· . . . ' ... ,
·. '. .· ~ . .-

Figura 28. Curva de expectativa del Lote UNI.


Fuente: Elaboración Propia

2. Método Determinístico vs Método Probabilístico

Los resultados de la estimación de reservas probadas desarrolladas


mediante el método deterrninrstico y probabitrstico se muestran en la tabla
14. Se puede observar una clara diferencia entre los resultados "/ow case" y
"high case" de ambos métodos. Por otro lado, el "base case" tiende a ser el
mismo para ambos métodos.

Tabla 14. Reservas Probadas Desarrolladas de Petróleo

Lote UNI LowCase Base Cose High case


Estimación
Determinística 87.26 169.82 244.82
(MSTB}
Estimación
Probabilística 137.56 168.28 193.34
(MSTB)

Fuente: Elaboración Propia


70

La tabla 15 muestra los resultados de calcular la diferencia entre las


estimaciones "/ow case" y "high case" de los resultados señalados en la tabla
14. Se puede observar que la diferencia en el método determinístico
asciende a 157.57 MSTB, por otro lado, la diferencia en la estimación
probabilística asciende a 55.78 MSTB. Estos resultados son evidencia
contundente que el método probabiHstico no solo otorga una gama de
resultados, sino que también reduce la incertidumbre asociada a la
estimación de reservas en campos maduros. En este contexto, el nuevo
enfoque probabilístico proporciona consistencia y confianza para la
estimación de reservas probadas en campos maduros.

Tabla 15. Diferencia entre las estimaciones "/ow case" y "base case".

Diferencia entre
Lote UNI
casos extremos
Estimación
Determinística 157.57
(MSTB)
Estimación
Probabilística 55.78
(MSTB))

Fuente: Elaboración Propia

La siguiente figura muestra la historia de producción y los pronósticos de


producción deterministas y probabilistas correspondientes a los casos "low
case", "base case" y "high case" del Lote UNI. Las líneas punteadas
representan el pronóstico de producción probabilístico y las líneas continuas
representan el pronóstico de producción determinístico. Se puede observar,
tal como lo mencionado anteriormente, una clara diferencia entre los
resultados "/ow case" y "base case" de ambos métodos. Asimismo, en la
figura 29, se puede observar que el pronóstico de producción probabilístico
otorga una menor diferencia entre los escenarios extremos y en
consecuencia reduce la incertidumbre.
Probabilístico vs. Determinístico
250 f
!( Pronostico de Prcdt."'tdén )
1
'
200 -~-~~~- ~----- --~~-~~~-~~~"
t ·~·--------·-·-..._._.._. _____ .-.,. ____ 11
j : • La _melot rn·anera de eva!uar !::a t
j .~ mceñrdumbre_ es u~J'tf!o un enfoque :

f
150
1
j_ . • -.
.
.- -·.j·--.~

1
... . . __ .._ _ .rtrobabdistico . . . . - . . . . .J
----------~-----------""--·----------'
. ··.

'
2
100 i.,. ~-~~_,_,...,~~-~~ 'i
h----o-¡~~~~~-~~~-~---~~~~~

.. j
~~-,.c~--
50 hA . - ~-- ·t ~ . -1~:-.,~-.." :::--"~
7"-""·~~-. =-.__..~-~-
·-~~ > ~... J••.,,~
1 . .,

~
............... • .,.,.. ___

-~,..~-~?'k..-..~-
- .·

-~·~ .........._~~~....,·~ t
f'.-,u .. ~- ··~ ' ........ ;..., ___--:,-:~~~:-_:.:.:.".:'.:'!¡.' .~:'l~·tl
"' 1

O l~-.~- ,_,~·---~·--.:. d : : - ~ ~~-~ - . ; , L.;; - ---;::-- -;,;- --;:; =-~••-:u':_"",;,2:,::f::


8N 8N 8N 8N 8N S
N
aN S
N
S
N
S
N
S
N
S
N
S
N
S
N

Figura 29. Perfiles de producción determinístico y probabilístico- Curva Base.


"-J
Fuente: Elaboración Propia .....
72

3. Evaluación Económica de la Curva Base

Se realizó una evaluación económica para cada resultado de las


estimaciones de reservas probadas correspondientes a la curva base del
Lote UNI. De acuerdo a lo establecido en el presente estudio, se cuenta con
6 estimaciones en total (3 escenarios de producción determinísticos y 3
escenarios de producción probabilísticos), en ambos métodos se consideran
los casos low, base y high. Para efectos de análisis, se realizó la evaluación
económica por separado de los resultados de los dos métodos antes
mencionados.

a) Escenarios de Producción Determinísticos

Se ha efectuado un análisis de sensibilidad en la evaluación


económica, considerando las variables que podrían tener mayor
impacto, cuyo riesgo de variación afecte significativamente los
resultados obtenidos. En este sentido, se ha realizado la sensibilidad
de los precios de petróleo y los escenarios de producción
determinísticos, ver los resultados de la tabla 8. Se obtuvieron tres
estimaciones de reservas: 87.26 MSTB, 169.82 MSTB y 244.82
MSTB, correspondientes a los casos /ow, base y high
respectivamente.

La evaluación económica se ha realizado considerando un precio flat


de US$/Bbl 60 (caso base) y la sensibilización se ha efectuado
considerando la volatilidad de los precios de la Canasta de
Hidrocarburos, de esta manera se consideraron los precios de
US$/Bbl 50 y US$/Bbl 70, manteniendo constantes las demás
variables utilizadas para la evaluación (caso base).

Los resultados de las sensibilidades a los pronósticos de producción


determinísticos y a los precios de petróleo se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla 16. Análisis de sensibilidad a las estimaciones determinísticas


VARIACION DE PRODUCCION
Precio LowCase Base Case High Case
US$/Bbl VAN al10% VANal10% VANal10%
VARIACION
(MUS$) (MUS$) (MUS$)
DEL PRECIO
50 630 955 1404
60 843 1305 1904
70 1059 1655 2405

Fuente: Elaboración Propia


73

b) Escenarios de Producción Probabilísticos

Se efectuó el análisis de sensibilidad en la evaluación económica de


manera análoga al realizado en los escenarios de producción
determinísticos. En este sentido, se ha realizado la sensibilidad de los
precios de petróleo y los escenarios de producción probabilísticos, ver
los resultados de la tabla 9. Se obtuvieron tres estimaciones de
reservas: 137.56 MSTB, 168.28 MSTB y 193.34 MSTB,
correspondientes a los casos /ow, base y high respectivamente.

Los resultados de las sensibilidades a los pronósticos de producción


probabilísticos y a los precios de petróleo se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla 17. Análisis de sensibilidad a las estimaciones probabilísticas

VARIACION DE PRODUCCION
Precio LowCase Base Case High Case
US$/Bbl VAN al10% VANal10% VANal10%
VARIACION
(MUS$) (MUS$) (MUS$)
DEL PRECIO
so 815 949 1079
60 1101 1296 1475
70 1387 1643 1872

Fuente: Elaboración Propia

e) Análisis de las Evaluaciones Económicas

Según los resultados de las evaluaciones econom1cas para los


escenarios de producción probabilísticos, en el base case y
considerando un precio flat de 60 US$/Bbl, se obtiene un VAN de
1296 MUS$ para el proyecto. El VAN positivo se repite en los demás
escenarios de sensibilidades de producción y del precio del petróleo,
considerando un precio flat de 50 US$/Bbl ,60 US$/Bbl, 70 US$/Bbl.
Por otro lado, en el caso de las evaluaciones de los escenarios de
producción determinísticos, en el base case y considerando un precio
flat de 60 US$/Bbl, se obtiene un VAN de 1305 MUS$. De la misma
forma que en los resultados del VAN para las sensibilidades de los
escenarios determinísticos, en el caso de las sensibilidades de los
escenarios probabilísticos, todos los resultados son positivos.

Se puede observar que los resultados de realizar las sensibilidades


con el escenario de producción base case y con los precios de 50
US$/Bbl ,60 US$/Bbl, 70 US$/Bbl, son similares en ambos métodos
74

(determinísticos y probabilísticos). La diferencia sustancial en la


evaluación económica del proyecto con ambos pronósticos, se puede
notar en la alta dispersión de los resultados de las sensibilidades al
evaluar el proyecto con los escenarios de producción determinísticos
low case y high case. Los escenarios determinísticos son escenarios
subjetivos (basados en opinión de expertos), de los cuales se
obtienen estimaciones de reservas muy pesimistas o muy optimistas,
estos resultados conllevan a tener poca credibilidad en el análisis de
la rentabilidad del proyecto, así como una evaluación equivocada del
verdadero potencial del Lote UNI. Por otro lado, se reduce
considerablemente la incertidumbre de los resultados de las
sensibilidades al evaluar el proyecto con los escenarios de producción
probabilísticos /ow case y high case, a esto se le debe de agregar el
hecho que los resultados del pronóstico de producción probabilístico
están asociados a percentiles, lo cual hace la evaluación más robusta.

La diferencia de resultados de la evaluación económica realizada en


base a ambos métodos (estimaciones determinísticas y
probabilísticas) puede ser el motivo principal para decidir el ingreso o
no a un proyecto petrolero, dependiendo de la elección del método
con el que se estimó las reservas. Cabe señalar que la evaluación
económica se ha realizado considerando la curva base, esto con el
objetivo de realizar un análisis real de la nueva metodología
planteada.

El análisis de los resultados refuerza la hipótesis referida a que es


factible elaborar una metodología que proporcione pronósticos de
producción que permitan realizar una adecuada evaluación
económica de los campos maduros y cumple con el objetivo de
precisar la importancia de aplicar los resultados del enfoque
probabilístico en la estimación de reservas a la evaluación económica
del campo. La nueva metodología para estimar reservas en campos
maduros representa un aporte importante a la industria de
hidrocarburos y toma mayor importancia en el contexto en que en
nuestro país se están licitando lotes que tienen amplia historia de
producción, de los cuales se necesita evaluar su verdadero potencial
con una metodología que ofrezca consistencia y confiablidad.
75

Capítulo VIl.- Conclusiones y Recomendaciones

1. La comprensión y manejo de la incertidumbre son aspectos


trascendentales en el negocio de exploración y explotación de
hidrocarburos. Debido a esto, se debe de incentivar el uso de la
metodología probabilística en la estimación de reservas probadas en
campos maduros, dado que esta otorga una gama de resultados y
reduce la incertidumbre en la cuantificación de los volúmenes de
hidrocarburos recuperables.

2. Dado que los escenarios determinísticos son escenarios subjetivos


(basados en opinión de expertos), de los cuales se obtienen
estimaciones de reservas muy optimistas o muy pesimistas. Se
recomienda utilizar los resultados de los pronósticos de producción
probabilísticos para proporcionar mayor confianza y consistencia al
momento de realizar la evaluación de la rentabilidad del proyecto en
análisis (ver tablas 16 y 17).

3. Estimar los volúmenes recuperables bajo un nivel de confianza otorga


consistencia y confiabilidad a la estimación de las reservas.

4. La metodología para estimar reservas mediante el método


probabiUstico permite la creación de un modelo paramétrico analítico
basado en la historia de la producción y el comportamiento del
reservorio.

5. Se observa que la estimación de reservas mediante el método


probabilístico otorga una menor diferencia entre los escenarios "/ow
case" y "high case", en comparación al método determinístico, y en
consecuencia reduce la incertidumbre.

6. Dentro de la vida productiva de los campos de petróleo, es necesario


considerar la existencia de incertidumbre en la estimación de reservas
de campos con amplia historia de producción, incluso cuando estos
campos se encuentren en una fase muy madura de desarrollo.

7. Es importante realizar una revisión dentro de las definiciones del


PRMS, debido que este reglamento seliala que no se deben hacer
subdiviones dentro de las categorías (1 P, 2P y 3P). Sin embargo de
acuerdo a lo selialado en los lineamientos del método probabilístico
presentado, las reservas obtenidas del análisis por curvas de
declinación pertenecen a una sola categoría (reservas probadas ó 1P)
76

y lo que ocurre al estimar tres escenarios de declinación es una


subdivisión dentro de las reservas probadas.

8. Para estimar las reservas probadas no desarrolladas se recomienda


construir una "curva de tipo" por reservorio (o, al menos, por pozo)
usando principios de analogía; posteriormente, esta curva tipo debe ser
convertida a un modelo analítico "proxy" (usando DCA y 1 o MBE) para
luego ser corrida bajo un enfoque probabilístico mediante la simulación
Monte Cario.

9. Con el fin de dar consistencia a los perfiles de pronóstico de producción


probabilísticos, es necesario establecer una dependencia entre los
datos de entrada del modelo.

1O. Se recomienda utilizar los escenarios discretos (extraídos de la


estimación probabilística) del análisis por curvas de declinación para
realizar la evaluación económica y el análisis de sensibilidad.
77

Capítulo VIII: Bibliografía

• Ahmed, T., (2006), Reservoir Engineering Handbook, third edition, Edit.


Elsevier, USA.

• Huerta, V., (2014), A Probabilistic .Approach to Reserves Booking and


Evaluation in Early Development Fields, SPE Hydrocarbon Economics
and Evaluation Symposium held in Houston- Texas, SPE-169856-MS.

• Huerta, V., Segovia, G., Salinas, R., Nezio, A., (2013), Practica!
Deterministic-Probabilistic Approach for Reserves Booking, lnternational
Petroleum Technology Conference held in Beijing -China, IPTC-17006-
MS.

• Murtha, J., (1993), lncorporating Historical Data into Monte Cario


Simulation, SPE Petroleum Computer Conference held in New Orleans,
SPE 26245.

• Murtha, J., Decisions lnvolving Uncertainty, second edition, Edit.


Palisade Corporation, USA.

• Ferruh, D., (2007), Reserves Estimation: The Challenge for the lndustry
, SPE Distinguished Author Series, SPE 103434.

• Gaskari, R., Mohaghegh S., Jalali, J., (2006), An lntegrated Technique


for Production Data Analysis (PDA) With Application to Mature Fields,
SPE Gas Technology Symposium held in Calgary, SPE 100562.

• Vujic, J., Monte Cario Sampling Methods, Nuclear Engineering


Department University of California, USA.

• Haugh, M, (2004), Overview of Monte Cario Simulation, Probability


Review and lntroduction to Matlab, Columbia University, USA.

• Society of Petroleum Engineers (SPE), American Association of


Petroleum Geologists (AAPG), World Petroleum Council (WPC), Society
of Petroleum Evaluation Engineers (SPEE), Society of Exploration
Geophysicists (SEG), (2011 ), Guidelines for Application of the Petroleum
Resources Management System.
78

Capítulo IX: Anexos

ANEXO 1

Estimación de Reservas Probadas Desarrolladas

· :Estirnaciones.de1 tote UfU

Figura 30. Datos de entrada para la estimación de Reservas PO.


Fuente: Elaboración Propia
79

caudales derivados de la Simuladon Monte Car'lo


-
FO!Cha T Q;_lWM FK!ta T o-~
o -
eM-14 76,94 oct-16 33 46,72
46,15 -
feb-14
m~-14. 2
1 75,52
74,16
nov-1&
dio·l&
34
35 45,59 --
abt·14 3 72.84 ene-17 3S 45.04
ml!9·14 4 71,56 feb-17 37 44,50
-
-
lun-14
tu1·14
5
S
70.32
69,12
~-17
abt-17
38
38
43,97
43,46 --
ago-14 7 40 42,9g
67,96 ' •· mau-17
-
. 5®·14
oct-14
8
9
66.83
6573
un-17
. 1\11·17
41
42
42.46
41.98 --
nOY·14
dio-14
10
11
64,67
63,64
aao-17
seo-17
43
44
41.51
41.05 --
-
.
ene·15
feb-15
12
13
6264
S1.SS
oct-17
nov-17
45
46
40.59
40,15 --
mar·15 14 60.72 dio-17 47 39.71
-
abt-15
mag-15
15
16
59.80
58.90
ene-18
feb-18
48
49
39,28
38.86 --
. tun-15 17 58,03
57,19
--'----
~-18
abt-18
50 38,45
38,05 -
lul·15 18 51 Valores de Salida
ago-15 19 5S.35 m~g-18 52 37,65
-
seo-15
oct-15
20
21
55,55
54,7S
un-18
lul-18
53
54
37.27
36,88 --
nov·15 22 54,00 aoo-18 36,51
dlc-15 23 53,26 seo-18
55
5S 36,14 -
-
ene-16 24 52,53 oct-18 57 35.78
-
feb·1S
mar-16
25
26
51.82
51,13 )
nov-18
d-.c-18
58
59
35.43
35,08 --
abr·IS 27 50,45 --19 so 34.74
-
- ml!9·1S
lun·IS
28
29
49.79
49,15
feb-19
mar-19
SI
62
34.40
34,07 -
-
ul-16
aoo-IS
30
31
48,52
47,91
abt-19
rn411-19
63
64
33,75
33,43 --
seo·!S 47,31 tun-19 . 65 33,12
32
-
.1 1 1 1 1. 1 1 1 1 1
Fecha T Om:.Ctt<U~ Fecha T Om:.~tt~M Fecha T Om:.lt<l<M
iul-19. 66 32.81 abr-22 99 24 SS ~25 132 13,34
aao-13 67 32.51 mav-22 100 24 76 feb-25' 133 13,82
s~13 68 32.21 jun-22 101 24,58 mar-25 134 19,70
oct-13
nov-19
dic-19
63
70
71
31.92
31.63
31,34
- iul-22
ago-22
sep-22
102
103
104
24.40
24.22
24.05
abr-25
mav-25
tun-25
135
136
137
13 58
13.46
13,34
ene-20 72 31.07 oct-22 105 23,88 jul-25 138 13,23
feb-20 73 3073 nov-22 106 23,71 aao-25 139 13,11
mm-20 74 30.52
' dio-22 107 23.54 sep~25 140 13,00
abr-20 75 30.26 ene-23 108 23,37 oct-25 141 18,88
may--20 76 29,93 feb-23 103 23,21 nov-25 142 18,77
.iun-20 77 23 74 mar-23 110 23.05 dio-25 143 18,66
tul-20 78 2948 abr-23 111 22,83 ene-26 144 18,55
aQ0-20 79 2923 mav-23 112 22,73 feb-26 145 18.45
sep-20 80. 28.93 tun-23 113 22,57 mar-28 146 18,34
oot-20 81 28,75 ·ut-23 114 22.42 abr-28 147 18.23
nov-20 82 28,51 ago-23 115. 2227 mav-26 148 1813
d"IC"20 83 28.27 sep-23 116 22.12 iun-28 149 18 03
ene-21 84 28,04 oot,23 :117 21.97 iul-26 150 17,92
feb-21· 85 27 81 nov-23 118 21.82 ago-26 151 17,82
mar-21 86 27,53 d"IC"23 .119 21.68 sep-26 152 17,72
abr-21 87 27 37 ene-24 120 21.53 oct-26 153 17.62
· mav-21 88 27,15 feb-24 '121 21.39 nov-26 154 17.52
jun-21
Jul-21
ago-21
83
so
91
26,34
26.72
2652
mm-24
abr-24
mll\1•24
122
123
124
21,25
21.12
20,98
- d"IC"26
ene-27
feb-27
155
158
157
17,43
17,33
17.24
sep-21
oct-21
nov-21
92
93
94
26 31
26,11
25.31
- iun-24
Jul-24
.!IQ0-24
125
.126
127
20,84
20,71
20.58
mar-27
abr-27
mllll-27
158
159
160
17,14
17,05
16.96
dic-21 95 25,71 sep-24 128 20.45 iun-27 161 16,86
ene-22 96 25,51 oot-24 129 20.32
feb-22 97 25,32 nov-24 130 20.19 vatorer.de.Sflida
mar-22 98 25.13 d"IC"24 131 20.07
1 1 1 1 1 1 t 1 1 1

Figura 31. Datos de salida para la estimación de Reservas PO.


Fuente: Elaboración Propia
80

ANEXO 11
Estimación de Reservas Probadas No Desarrolladas

',,·

Tipo de ,Estima6ión . Qi
: ·>''

Figura 32. Datos de entrada para la estimación de Reservas PND.


Fuente: Elaboración Propia
81

Q,_(BPD)1 t Date Vell1 Ve112 Vell3 Vell4 Ve05


...
--- ....
tt,t tmfntu 11,1

...
n,r 111nntn
1!,4

---
tf 1 4 tfntnt1'S
1J,7
U,t
....
11111ntn
1111111H1 . ..
"~
....
--
H,:
U,t
Hlltmu
"'nmn ..
-
1t,t
U,t
n
.. lfHfntn
1111llntl ..
'1.:!,1

:
:e,,
:S,t .. utun"'
euññuc ~~-
"~- ~~

--
;tU
~··
t11111H11
~·!---
--
lt,t
u,t .." ttnfnHt
lt/IIIIHI
•..·~-
~·~ ~··
,_go!
....
:t,4
.. lfiUIUi1

---
lU
~~-
•,·!--- ~·
ltiiUZltt
n,1
1t,t .. lt/1112111
ttiÍlltifl ~··
:;-- !---!!"
....
-- 11,~

f7,i . ltHI/UU
ltlitiUtl
!":- ~~
-- 11,1
t:,l "n '''..umn
l'llttlll17 ''!--- r--!·'
~
e--!~
.. ·~- ~.
---
ti,4 ltntntf?
n,i " 11111ntf11
·~- '-:~-
~~ r--!·~ . ~
n
i:i- ... ~··
U,l ~{!tiUU
--!~-
--- .
.
U,S n ttmlltn !!,1
U,, ·~11!~!!' ~'!- ~~!-~·1
""""!1----- ,..--!"- ¡-!~-1--!!o'
..."
U,l

- U,1 n
otmnm ~-~~-~·~

-- ~. ·~¡-!·~:
U,J
U,&
::,t .... 11/fiiZIU
ltltt1H11
lo! '.!
r.-~~
....
~:
..
Valores de Salida 110: :1,2 tuumu
--- 17,:

,.,.
U,1
....
ttlltntfl
ltttl'Íliu
""'mn
~1--:':
~·!---r-:"' ·~!- -:!"
··~-r--::"'-f--!L-¡.--!!o'
·~-r--!·!- --!·!--~··
-- U,1
n.• . ..........
Hlltlntl
•·~P~-!~-~
~·!--~";- --!•' "''
- 11,1
..
SI ttl_l,!m11
'·!-~!--!·!--~"
---
tmunu
'~-!---!~- ~~- ~~
11,1
u .•
:t.~ ..
n 11111mt1
ttntmñ ~-r--!~- ~"- ~
·~-~.!-
....
-!·L- ~
- u.~ "mm o ~!--~!- -;~- ~...
--
.... , "''
n
~-~~
:1,1 HltiiZJQ
n,t 11tumn
•.?-~~- ---!~- -;;~
-- H,l
4t,l
..
HII'IZIU
lilftmn ~-~!---!~-~~-~-
~·~ r--!~- ~-
-- "·',,, 1t1nntn "' !,1
!·!--f---!·~~1$.~- ~'!--
-
..,...,_.,,_u .• ... litlfntn
ltiiJIUtt
11111nl11
~~-~·!--~··
~~-¡.--;;-~..
"' '
~~-~"-
~·~~·!--
.N,,-!,....,!o!.,-~·h
::::
14,0
tl.t
13,7
1),~
1),)
1l,2:
1),0
12:,'9'
1011Uiml .
t.•
z,
:t,l
t,O



U.

!.l ..
t.l

,,,...

1

f2:,7
t2:.~
n,4
12,l
12,1
12:,(t
11,,
11,1
11,'-
11,5 ~m
Valores de -~-"·
uwu
11,4
11,)
H,t
1t.(l
10,9 . 011 ,zs .
tl),t 011

......u
10,7 011 U.
tO,ii. . 011


to,S 0110$1
10,4
10,')
0110tl ~·
~· ...
10,2:
tO,t
10,0
'·'
...'·'
!;,7
•2~
•U
'H
u

Ll
tA
tA

...
,,6. 'H 2A
:t.
...
'!,S

,,):
~1m

...'·''·'
,,O'

•..'·'
1.7

_!:'

Figura 33. Datos de salida para la estimación de Reservas PND.


Fuente: Elaboración Propia
82

ANEXO 111
Estimación de la Curva de Expectativas

Valores de los volúmenes recuperables


al finalizar el contrato

-
- ""'
....
"'"
- Volumen
Estl.,.do IMrnl)
231
no
m
- ""

--.-
231

--""'
"'"
236
241
246

- "" 250
:zss
- ,. m
26)
·-
·-... "'"
3011
267
>n

,..,.,
25% 276

- ""'
U1l
m
""'
Figura 34. Datos para la construcción de la Curva de Expectativas.
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 18. Evaluación económica del pronóstico de producción determinístico
.0'.·· ·.- -·''.. '1-.---- ... 2' 3. ,-,.' - - 5-.· --_.:'1' ~--•·.· ·- .·,;3···· _,.-_-ro . .-11': :·: • _.12 ·: ~-- _.,-- '13' '
------ '6 TQTAL
2011··. ·•2ots·:_,, . 2016' 2011•. '·2013-_-· - 2019·;' .2o2o:·· --2021, '2022'• ·. 2023'- ---. 202&- .. 2025· ·, ''2026,. '4.: 2021'"

~
IIIYERSIOIIES
PlRFORACtOH Dr POZOS o o o o o
lttftRSlOHESCOMTIHGE"TES ·100 ·100 ·100 ·100 ·50· T ·50
TOTAl: DE. INVERSIONES::._-, ·.:'C·,-o:•:..- [MIJSOSI; '· '''0;''-:._ .. :·;.:otoo.':.·: -"100' .· · --··-too•.:: .. --·too.. ···so-~-· ·.,,,so·: :-•·,1·--., :.o< ".1' -"''O_-: ---1:·-::,•·o -- :-•-¡, . ,-,_ o· .¡_:,:.;o·--..- >1:.'· ---.·o: -.-1 •.- _ ... o->·._.¡ ,:5oo:•· e
m
n
0:
:S
m
n )>
o z
·331.83
·50647
·3.436
-4.474
:S
(). m
llkp..ciaclil• 1 Aaorti:ncu-.-- 1
,;··.•.•+~MU&IIS· .. ·I-.·••1~&42··:

1 o
1·- '"30&'•.·

1 --s--.-r:::::;88-T---:sa- 1 ·9& 1 -se 1 -1& 1 -to 1 -& 1 -2 1 o 1 o 1 o 1 o 1 -450 1


3
ñ'
S
UTiliDAD BRUTA.- :·:.-~~·:.-:::- -:;:...:.-.~:.-. "'' MUSDS ·•• -·:t.oss·- 0'·.2J8_-·c· .. · -1:15· .. -136 . .-. .":N·-·.-·
·-----·-·: .·. 't26 -•'•'112,•-:" '-'-102 ,•·. -·.·:9s•~:": " .. ,. ., __.. 110.· .• · ' ¡s:•. •2.16&'•
m <
Utifl<bd Wd: de Di:l!rtk~ciÓft dcl D~~~~ 1.085 218 t9s 136 '· -----·---· D.
Utili&d•• ,.¡...,,.oo~ '
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
8ll
MUSDS
·61
938
·22
256
·16
n9
•tt
t25
9&
·1
86.
tos
·8
:15
126
·10
H&
tt2

109
·S
t02

N
·8
:15
·8
88
" ·1
8t
80
·6
l&
l5
·6
69
136
·16
too
2.16&
·221
2..S&3
!.

ie
_l_~!::to ~ ~ Rent~ ~ ·2SS ·11 •54 o38 ·26 ·28 ·35 ·31 ·28 ·26 ·24 ·22 ·21' ·54 -169
UTILIDA_IHII!'J"A~- :.~:..:__--.::_;L~'"'---' ,:•- MUSOS · ·:, 698':" •·•.-.na•:.-;,: -12S•'··•- r,_:_¿_~ ., ·_60~ ,,. ·.. '··.&&·.-- '•<'''81 ·... ';. '12 •. .. , .&& :.. ;.- ·'_--'&L. ·- .... Sl-:-,.:- •.• :s2•·,.> ,., &8.' ·; 126, ,. ·1•1JIO,•

fUUO· NETO DE FONDOS•",::,.:: •_·,_-¡:::t"·MUSOSO', -'1.130•

~
fMo noto oct""tl:>do t.SOS
::>et~D:Mo ~vmut~o
VAlOR ACTUAl NETO fAk • O IO,Oft 1.305

Fuente:. Elaboración Propia

00
w
Tabla 19. Evaluación económica del pronóstico de producción probabilístico
o:.'·' . . . ·1 .. .. ':·a . e'• ~;.' . 4'<··· . •c·,s.... ...... _... .. ,... r .·· .. "'*· · s·.- .... ····.':·ro .. ,.,_ F ... 11 ... •·· .. ··12 - ·:,. : ·· .·..~·:· • • •'1-arlt.i..~
1 2014 .. 2015 ",'2016 .·. 200 .20tll ,· 2013 ~-~·-· ~ ~ ~~-~~~~~~~ .
IIIU
ttDEPOZOS
cotfTIHG'EHTIS
o
-lOO ·lOO
o
·lOO
o o
·lOO
o
-50 -so
+ -+ +
r IIIVERliiOBES . , :.. • ' ,.:·.LIMUSDSJ:F;: O. · •· .... •tOO. ·· ··.:•toa.·... ·.,tOO<.·: ·., .•too.: . .: -so· ...-so: X ·o ''·'l .. o.:.,. ··:1: ·.·.o··· '•'X-·,o· :J_· •.o•.:··J.:·· .,o· ·:.r-· · o·,·.-··:1."'50!1·:·
IIIGRESOS
Pronó~ico .. Precio dc Crt~do 6000 60,00 60.00 60.00 60,00 60,00 6000 60.00 60,00 6000 66
Procbscciór. PETR EO CurYa B~e ~.5$ 12,03. lO,SO :J.$6 3,01 828 768 lfl 663 ~13 168
TOTAL DE IRGRESOS· 816.·: 126 ... 654 '·5:12' .. · 540 ·4SJ·,. · ·:c&t ··· · .. ·c2r '338 t88 .:tt032'"

-3.463
-4.431
· MUSDS·•J -.-7.306 .,

IDe,..ecl•cióa 1 Aaortinclia 1 1 O 1 -84 1 -88 1 -:12 1 -36 1 -58 1 -14 1 -to 1 -6 1 -2 1 o 1 o 1 O 1 O I -450 1
UTILIDAD· BRUTA ·..•.. ... ·,.· ;

Utili<bd .mte:'l de Dll!rticiD~clón del Der:::on~l


-·-· MUSDS .. .1:.085. .-,.. an:· .,, .. ., ... · 134.'· •:12·' .. •. ·tot- -::•. ~123·····. ''~110~ -:-tiüF~ . .-s3 .. ·. • ·: 86 .,, ·,JO···. . ·-13·' ·131·... ..'2..136'·
2.l36
UtiHdode:> ol pmoool
UTWDAD Allll't:ll DE IMPUESTOS
8~
MUllOS
1.085
·87
ss8
211
·22
255
134
·15
1J8
134
-11
124
32

8C
t01
-8
:13
123
·lO
113
110
·$
101
100
·8
32
:13

85
-1
86
·7
rs
J8

l2
·6 "-6
61
tS1
·15
116
-2tS
2.511
)lmi>CICIOIO O1:> Rc:nt• 30~ ·233 ·11 ·53 -37 -25 ·28 ·34 ·30 -28 -26 ·24 -22 ·20 -53 -155
UTiliDAD llErA.· • •·. ;·:·:..·
.. .,MUSQS·· 63:1•. - •. ns.-,·· 125 ... 81'.'· ... SS 65.... ·' ·.. ··JS." l1 . ··64,·· . ·•.-."·60 ...... '55.... 50 . ·• Cl . :•. ..-:. 12:1·'. 1.162 .

FLWO !METO DE'FOIIDOS ·.-J" .MUSO$ ·.'·163 ..:. ·-:113 .. :·._. rs.•· ...-·ss . . · · · .n:.. · ..'• u·.-.> · c:.8L .. .-.lO·"· so.- 47 ,.. '.,, 123~- ,:1:112•
P11l neto llcta~~do 148 S3 5$ 38 45 2' 41 33 1.2:16
fhf ~t1r.1~o 3cumuh:do 846 S40 SS:! t036 t081 t!O& t147 tl80
YAlDR ACTUAl RETO A-- O 10 Oot

Fuente: Elaboración Propia

00
~
85

ABREVIATURAS

AAPG American Association of Petroleum Geologists


ATA Temporalmente Abandonado
APA Permanentemente Abandonado
b Exponente de Arps
Bbl/d Barriles por día
Bpd Barriles por día
BOPD Barriles de petroleó por día
D Tasa de Declinación
DCA Análisis por curvas de declinación
OPA Seco Permanentemente Abandonado
MBE Ecuación de balance de materiales
MSTB Miles de barriles estandard
Np Producción acumulada de petróleo
NP No Produce
PO Probadas Desarrolladas
PND Probadas No Desarrolladas
PRMS Petroleum Resources Management System
SEG Society of Exploration Geophysicists
SPE Society of Petroleum Engineers
SPEE Society of Petroleum Evaluation Engineers
VAN Valor Actual Neto
WPC World Petroleum Council
1P Reservas Probadas
2P Reservas Probadas más Probables
3P Reservas Probadas más Probables más Posibles
86

GLOSARIO

Abandono de pozos: Es la actividad final en la operación de un pozo cuando se


cierra permanentemente bajo condiciones de seguridad y preservación del medio
ambiente.

Aceite: Porción de petróleo que existe en fase líquida en los yacimientos y


permanece así en condiciones originales de presión y temperatura. Puede incluir
pequeñas cantidades de substancias que no son hidrocarburos. Tiene una viscosidad
menor o igual a 10,000 centipoises, a la temperatura original del yacimiento, a presión
atmosférica, y libre de gas (estabilizado). Es práctica común clasificar al aceite en
función de su densidad y expresada en grados API.

Aceite Extra pesado: Aceite crudo con fracciones relativamente altas de


componentes pesados, alta densidad específica (baja densidad API) y alta
viscosidad, a condiciones de yacimiento. La producción de este tipo de crudo
generalmente presenta dificultades de extracción y costos altos. Los métodos de
recuperación más comunes para explotar comercialmente este tipo de crudo son los
térmicos.

Aceite ligero: La densidad de este aceite es mayor a 27 grados API, pero menor o
igual a 38 grados.

Aceite pesado: Es aquél cuya densidad es menor o igual a 27 grados API.

Aceite súper ligero: Su densidad es mayor a los 38 grados API.

Acumulación: Ocurrencia natural de un cuerpo individual de petróleo en un


yacimiento.

Adiciones: Es la reserva resultante de la actividad exploratoria. Comprende los


descubrimientos y delimitaciones de un campo durante el periodo en estudio.

Área probada: Proyección en planta de la parte conocida del yacimiento


correspondiente al volumen probado.

Área probada desarrollada: Proyección en planta de la extensión drenada por los


pozos de un yacimiento en producción.

Área probada no desarrollada: Proyección en planta de la extensión drenada por


pozos productores futuros en un yacimiento y ubicados dentro de la reserva probada
no desarrollada.

Campo: Área consistente de uno o múltiples yacimientos, todos ellos agrupados o


relacionados de acuerdo a los mismos aspectos geológicos estructurales y/o
condiciones estratigráficas. Pueden existir dos o más yacimientos en un campo
separados verticalmente por una capa de roca impermeable o lateralmente por
barreras geológicas, o por ambas.

Complejo: Serie de campos que comparten instalaciones superficiales de uso


común.

Cuenca: Receptáculo donde se deposita una columna sedimentaria, y que comparte


en varios niveles estratigráficos una historia tectónica común.
87

Delimitación: Actividad de exploración que incrementa, o reduce, reservas por


medio de la perforación de pozos delimitadores.

Densidad: Propiedad intensiva de la materia que relaciona la masa de una sustancia


y su volumen a través del cociente entre estas dos cantidades. Se expresa en gramos
por centímetro cúbico, o en libras por galón.

Densidad API: Medida de la densidad de los productos líquidos del petróleo,


derivado a partir de su densidad relativa de acuerdo con la siguiente ecuación:
=
Densidad API (141.5/ densidad relativa)- 131.5. La densidad API se expresa en
grados; así por ejemplo la densidad relativa con valor de 1.0 equivale a 10 grados
API.

Desarrollo: Actividad que incrementa, o reduce, reservas por medio de la perforación


de pozos de explotación.

Descubrimiento: Incorporación de reservas atribuible a la perforación de pozos


exploratorios que prueban Formaciones productoras de hidrocarburos.

Espaciamiento: Distancia óptima entre los pozos productores de hidrocarburos de


un campo o un yacimiento

Espesor neto (hn): Resulta de restar al espesor total las porciones que no tienen
posibilidades de producir hidrocarburos.

Espesor total (h): Espesor desde la cima de la formación de interés hasta un límite
vertical determinado por un nivel de agua o por un cambio de formación.

Factor de recuperación (FR): Es la relación existente entre la reserva original y el


volumen original de aceite o gas, medido a condiciones atmosféricas, de un
yacimiento.

Gas asociado: Gas natural que se encuentra en contacto y/o disuelto en el aceite
crudo del yacimiento. Este puede ser clasificado como gas de casquete (libre) o gas
en solución (disuelto).

Gas asociado en solución o disuelto: Gas natural disuelto en el aceite crudo del
yacimiento, bajo las condiciones de presión y de temperatura que prevalecen en él.

Gas natural: Mezcla de hidrocarburos que existe en los yacimientos en fase


gaseosa, o en solución en el aceite, y que a condiciones atmosféricas permanece en
fase gaseosa. Este puede incluir algunas impurezas o substancias que no son
hidrocarburos (ácido sulfhídrico, nitrógeno o dióxido de carbono).

Hidrocarburos: Compuestos químicos constituidos completamente de hidrógeno y


carbono.

Límite convencional: Límite del yacimiento que se establece de acuerdo al grado


de conocimiento, o investigación, de la información geológica, geofísica o de
ingeniería que se tenga del mismo.

Límite económico: Es el punto en el cual los ingresos obtenidos por la venta de los
hidrocarburos se igualan a los costos incurridos en su explotación.
88

Límite físico: Límite de un yacimiento definido por algún accidente geológico (fallas,
discordancias, cambio de facies, cimas y bases de las formaciones, etc.}, por
contactos entre fluidos, o por reducción hasta límites críticos de la porosidad, la
permeabilidad, o por el efecto combinado de estos parámetros.

Petróleo: Mezcla de hidrocarburos compuesta de combinaciones de átomos de


carbono e hidrógeno y que se encuentra en los espacios porosos de la roca. El
petróleo crudo puede contener otros elementos de origen no metálico como azufre,
oxígeno y nitrógeno, así como trazas de metales como constituyentes menores. Los
compuestos que forman el petróleo pueden estar en estado gaseoso, líquido o sólido,
dependiendo de su naturaleza y de las condiciones de presión y temperatura
existentes.

Play: Conjunto de campos y/o prospectos en determinada región, que están


controlados por las mismas características geológicas generales (roca almacén,
sello, roca generadora y tipo de trampa).

Pozo de desarrollo: Pozo perforado en un área probada con el fin de producir


hidrocarburos.

Pozo exploratorio: Pozo que se perfora sin conocimiento detallado de la estructura


rocosa subyacente con el fin de encontrar hidrocarburos cuya explotación sea
económicamente rentable.

Presión de abandono: Es función directa de las premisas económicas y


corresponde a la presión de fondo estática a la cual los ingresos obtenidos por la
venta de los hidrocarburos producidos son iguales a los costos de operación del pozo.

Presión de rocío: Presión a la cual se forma la primera gota de líquido, al pasar de


la región de vapor a la región de dos fases.

Presión original: Presión que prevalece en un yacimiento que no ha sido explotado.


Es la presión que se mide en el pozo descubridor de una estructura productora.

Proyecto piloto: Proyecto que se lleva a cabo en un pequetio sector representativo


de un yacimiento, en donde se efectúan pruebas similares a las que se llevarían a
cabo en toda el área del yacimiento. El objetivo es recabar información y/u obtener
resultados que puedan ser utilizados para generalizar una estrategia de explotación
en todo el campo petrolero.

Radio de drenaje: Distancia desde la que se tiene flujo de fluidos hacia el pozo, es
decir, hasta la cual llega la influencia de las perturbaciones ocasionadas por la caída
de presión.

Recurso: Volumen total de hidrocarburos existente en las rocas del subsuelo.


También conocido como volumen original in situ.

Recurso contingente: Son aquellas cantidades de hidrocarburos que son estimadas


a una fecha dada, y que potencialmente son recuperables de acumulaciones
conocidas pero que bajo las condiciones económicas de evaluación
correspondientes a esa misma fecha, no se consideran comercialmente
recuperables.

Recurso descubierto: Volumen de hidrocarburos del cual se tiene evidencia a


través de pozos perforados.
89

Recurso no descubierto: Volumen de hidrocarburos con incertidumbre, pero cuya


existencia se infiere en cuencas geológicas a través de factores favorables
resultantes de la interpretación geológica, geoflsica y geoquímica. Si comercialmente
se considera recuperable se le llama recurso prospectivo.

Recurso prospectivo: Es el volumen de hidrocarburos estimado, a una cierta fecha,


de acumulaciones que todavía no se descubren pero que han sido inferidas y que se
estiman potencialmente recuperables, mediante la aplicación de proyectos de
desarrollo futuros.

Registro de pozos: Representa la información sobre las formaciones del subsuelo


obtenidas por medio de herramientas que se introducen en los pozos, y son de tipo
eléctrico, acústico y radioactiva. El registro también incluye información de
perforación y análisis de lodo y recortes, de núcleos y pruebas de formación.

Relación reserva-producción: Es el resultado de dividir la reserva remanente a una


fecha entre la producción de un periodo. Este indicador supone producción
constante, precio de hidrocarburos y costos de extracción sin variación en el tiempo,
así como la inexistencia de nuevos descubrimientos en el futuro.

Reservas económicas: Producción acumulada que se obtiene de un pronóstico de


producción en donde se aplican criterios económicos.

Reserva remanente: Volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas,


que queda por producirse económicamente de un yacimiento a determinada fecha,
con las técnicas de explotación aplicables. Es la diferencia entre la reserva original y
la producción acumulada de hidrocarburos a una fecha específica.

Reservas de hidrocarburos: Volumen de hidrocarburos medido a condiciones


atmosféricas, que será producido económicamente con cualquiera de los métodos y
sistemas de explotación aplicables a la fecha de la evaluación.

Reserva original: Volumen de hidrocarburos a condiciones atmosféricas, que se


espera recuperar económicamente con los métodos y sistemas de explotación
aplicables a una fecha específica. Es la fracción del recurso descubierto y económico
que podrá obtenerse al final de la explotación del yacimiento.

Reservas posibles: Volumen de hidrocarburos en donde el análisis de datos


geológicos y de ingeniería sugiere que son menos probables de ser comercialmente
recuperables que las reservas probables

Reservas probables: Reservas no probadas cuyo análisis de datos geológicos y de


ingeniería sugiere que son más tendientes a ser comercialmente recuperables que
no serlo.

Reservas probadas: Volumen de hidrocarburos o sustancias asociadas evaluadas


a condiciones atmosféricas, las cuales por análisis de datos geológicos y de
ingeniería se estima con razonable certidumbre que serán comercialmente
recuperables a partir de una fecha dada proveniente de yacimientos conocidos y bajo
condiciones actuales económicas, métodos operacionales y regulaciones
gubernamentales. Dicho volumen está constituido por la reserva probada
desarrollada y la reserva probada no desarrollada.
90

Reservas probadas desarrolladas: Reservas que se espera sean recuperadas de


los pozos existentes incluyendo las reservas atrás de la tubería, que pueden ser
recuperadas con la infraestructura actual mediante trabajo adicional con costos
moderados de inversión. Las reservas asociadas a procesos de recuperación
secundaria y/o mejorada serán consideradas desarrolladas cuando la infraestructura
requerida para el proceso esté instalada o cuando los costos requeridos para ello
sean menores. Se consideran en este renglón, las reservas en intervalos terminados
los cuales están abiertos al tiempo de la estimación, pero no han empezado a
producir por condiciones de mercado, problemas de conexión o problemas
mecánicos, y cuyo costo de rehabilitación es relativamente menor.

Reservas probadas no desarrolladas: Volumen que se espera producir por medio


de pozos sin instalaciones actuales para producción y transporte, y de pozos futuros.
Se podrá incluir la reserva estimada de los proyectos de recuperación mejorada, con
prueba piloto, o con el mecanismo de recuperación propuesto en operación que se
ha anticipado con alto grado de certidumbre en yacimientos favorables a este método
de explotación.

Reservas no probadas: Volúmenes de hidrocarburos y substancias asociadas,


evaluadas a condiciones atmosféricas que resultan de la extrapolación de las
características y parámetros del yacimiento más allá de los lfmites de razonable
certidumbre, o de suponer pronósticos de aceite y gas con escenarios tanto técnicos
como económicos que no son los que están en operación o con proyecto.

Reservas técnicas: Producción acumulada derivada de un pronóstico de producción


en donde no hay aplicación de criterios económicos.

Reserva 1P: Es la reserva probada.


Reservas 2P: Suma de las reservas probadas más las reservas probables.
Reservas 3P: Suma de las reservas probadas más las reservas probables más las
reservas posibles.

Revisión: Es la reserva resultante de comparar la evaluación del año anterior con la


nueva, en la cual se consideró nueva información geológica, geofísica, de operación,
comportamiento del yacimiento, así como la variación en los precios de los
hidrocarburos y costos de extracción. No incluye la perforación de pozos.

Volumen original de petróleo o aceite: Cantidad de petróleo que se estima existe


originalmente en el yacimiento, y está confinado por límites geológicos y de fluidos,
pudiéndose expresar tanto a condiciones de yacimiento como a condiciones de
superficie.

Yacimiento: Porción de trampa geológica que contiene hidrocarburos, que se


comporta como un sistema hidráulicamente interconectado, y donde los
hidrocarburos se encuentran a temperatura y presión elevadas ocupando los
espacios porosos.

Yacimiento análogo: Porción de trampa geológica intercomunicada hidráulicamente


con condiciones de yacimiento, mecanismos de empuje y propiedades de roca y
fluidos similares a las de otra estructura de interés, pero que típicamente se
encuentra en una etapa de desarrollo más avanzada que ésta, proporcionando de
esta forma un apoyo para su interpretación a partir de datos limitados, así como para
la estimación de su factor de recuperación.

También podría gustarte