Diferencias Humanas
Diferencias Humanas
Diferencias Humanas
Psicofísica ............................................................................................................. 10
Estadística ............................................................................................................ 10
2. Resumen .................................................................................................................. 27
2
UD 1. Fundamentos e historia de la psicología de las
diferencias humanas
Es posible que en algún momento de tu carrera como profesional, o quizás ahora que aún eres
estudiante, tengas que decidir qué tipo de psicología es la que te resulta más interesante o a la
que te gustaría dedicarte, y no estamos hablando de grandes escuelas psicológicas, que quizás
también tengas que decidirlo, sino del objeto de estudio de esa psicología.
Desde este punto de vista, y siempre hablando a grandes rasgos, podríamos delimitar un tipo de
psicología que aborda el problema de la anormalidad, esto es, por qué no somos como deberíamos
ser. En este caso estaríamos hablando de cualquier orientación relacionada con la psicopatología.
Por otra parte, podríamos concentrarnos en la normalidad, de tal manera que nos centremos en
conocer cómo es el funcionamiento a nivel psicológico de un sujeto u organismo y que
presuponemos compartido por todos los miembros de su misma o distinta especie. Entrarían aquí
disciplinas relacionadas con la psicología básica como atención, percepción o memoria.
Por último, dentro también de la normalidad, podríamos interesarnos por lo que nos hace
diferentes. Y así, intentar responder a preguntas tales como ¿en qué somos diferentes?, ¿por qué
somos diferentes? o ¿a qué se deben estas diferencias?
3
1. Desarrollo del contenido
Es un hecho innegable que prácticamente todas las culturas que conocemos, ya sean actuales o
pretéritas, han reconocido y mostrado interés por la existencia de diferencias entre los individuos,
que, en función del momento histórico, han sido interpretadas de diversas maneras, ya sea
aludiendo a explicaciones sobrenaturales, a la alineación de los planetas o a la inmortalidad del
alma, por solo citar algunas.
Cualquier observación del ser humano nos muestra con claridad que nos diferenciamos en
nuestros intereses, costumbres, inclinaciones o en el modo de reaccionar ante distintas
situaciones. Ya incluso desde el nacimiento se observan peculiaridades individuales (gestos,
modos de sentir o de actuar, etc.). El desarrollo posterior inmerso en una cultura no hace sino
seguir diferenciando a los individuos, de tal manera que podemos afirmar que, a pesar de todo
lo que compartimos entre nosotros, ya sea a nivel genético o cultural, cada persona es, y así debe
ser considerada, como única e irrepetible.
4
conducta es resultado de su propia organización y desarrollo. Cada individuo posee y desarrolla
su particular idiosincrasia y, en el caso del ser humano, su propia personalidad. De ahí que los
rasgos diferenciales del individuo constituyan una categoría de variables psicológicas
imprescindible en el estudio de la conducta (Andrés, 1999).
5
1.2.1. Antecedentes míticos
¿Cuál es la razón de que en los periódicos, con el horóscopo, o en la TDT, con los canales de
videncia, siga teniendo tanta presencia la astrología?
En este periodo, las explicaciones acerca del comportamiento humano estaban basadas
fundamentalmente en la astrología, siendo la obra más importante Tetrabiblos (140 a. C.), escrita
por Claudio Ptolomeo (90-168 a. C.).
A pesar del escaso rigor científico de una explicación basada en la posición relativa de los planetas
en el momento del nacimiento, hay que recordar, además, que el modelo ptolomeico es
geocéntrico, con la tierra inmóvil en el centro del universo; la astrología presenta características
que también están en la psicología diferencial moderna, tales como el reconocimiento de las
peculiaridades individuales, el desarrollo de una teoría que explique tales diferencias (posición de
los planetas y las estrellas) y la clasificación de los individuos en grupos de características
comunes (signos del zodiaco).
6
1.2.2. Antecedentes precientíficos
Ya desde la antigua Grecia, filósofos como Platón (428-348 a. C.), Aristóteles (384-322 a. C.) o
Teofrasto (372-288 a. C.) y médicos como Hipócrates (460-370 a. C.) o Galeno (130-200/216)
presentan diferentes acercamientos a la naturaleza humana con diversas concepciones acerca de
la composición básica de esta naturaleza, sus facultades, sus capacidades y la explicación de las
diferencias entre los individuos. Ya en la era cristiana, san Agustín (354-430) o santo Tomás de
Aquino (1225-1275) presentan concepciones de las diferencias humanas con explicaciones
centradas en Dios y en la fe.
Sabías que:
En el Renacimiento se produce una importante aportación del español Juan Huarte de San Juan
(1529-1579) plasmada en su obra Examen de ingenios para las ciencias (1575). En esta obra
postula la imaginación, el entendimiento (léase inteligencia) y la memoria como las tres facultades
básicas. Recogiendo las teorías humorales de Hipócrates y Galeno, presenta una teoría de corte
fundamentalmente biologicista, aunque sin desdeñar la influencia del ambiente, en la que plantea
identificar el patrón específico de cada individuo para poder guiarlo en su educación u ocupación
laboral, proponiendo distintas profesiones en función de las capacidades personales.
Viaja
7
La obra de Juan Huarte de San Juan, duramente criticada y perseguida por la Santa Inquisición,
supuso uno de los principales hitos en la historia de la psicología diferencial, e incluso se podría
decir que de la psicología general, aportando lo siguiente:
Figura 2. Juan Huarte de San Juan. Autor: Unknown. Fuente: Wikimedia Commons.
8
Fue un discípulo de Gall, Gaspar Spurzheim (1776-1832), quién acuñó el término frenología
para referirse al estudio del cráneo y las habilidades. Ambos realizaron una topografía del cráneo
con una división en 37 áreas en las que se localizaba una facultad determinada.
Figura 4. Distintas áreas del cráneo y sus habilidades particulares. Autor: Heida Maria. Fuente: Wikimedia Commons.
Play
Aunque carente de base científica, la frenología fue un propulsor del reconocimiento de las
diferencias individuales, además de aportar la medición objetiva de variables conductuales,
fisiológicas y psicológicas (Matud et al., 2004).
Aunque también pueden encontrarse antecedentes en la biología (p. ej., Mendel [1822-1884]),
la Medicina (p. ej. Kraepelin [1856-1926]) o la fisiología (p. ej., Bain [1818-1903]), nos vamos a
centrar en la psicofísica, la estadística y la biología evolucionista.
9
Psicofísica
Nota
La psicofísica, término acuñado por Gustav Theodor Fechner (1801-1887), influido por las
investigaciones de Ernst Heinrich Weber (1795-1878), estudió los umbrales mínimos en la
percepción física, constatando que respondían a unas regularidades que se concretaron en la ley
de Weber-Fechner. Así mismo descubrió que, aunque la ley se cumplía, no todos los individuos
hacían la misma estimación (diferencias interindividuales).
Estadística
Desde la estadística se descubrió que ciertas medidas como la talla o el peso seguían la
distribución de Gauss.
En el caso del CI (figura 5), la gran parte de la población se concentra en el área central de la
curva. Los porcentajes representan a la población que se encuentra en esa área determinada.
Figura 5. Distribución normal (también distribución de Gauss) del CI en la población. Entre 70 y 130 se sitúa el 95 % de
la población. Autor: Dmcq. Fuente: Wikimedia Commons.
10
Biología evolucionista
Charles Darwin
Sabías que:
Aunque el libro más conocido e influyente de Darwin es El origen de las especies, publicó un
libro sobre psicología titulado La expresión de las emociones en el hombre y en los animales
en el que defendía la continuidad entre los animales y el hombre.
Nota
Aunque en el acervo popular se le atribuye a Darwin la expresión «la supervivencia del más
fuerte», lo que realmente propuso es «la supervivencia del más apto».
La biología evolucionista se desarrolló en el siglo XIX, siendo su autor más relevante Charles
Darwin (1809-1882).
Play
Darwin puso de manifiesto la importancia de las diferencias individuales porque son precisamente
estas las que permiten la variación de la especie por medio de la selección natural.
11
Herbert Spencer
Sabías que:
Otro autor en esta línea, aunque de inspiración lamarckiana, Herbert Spencer (1822-1884),
postula que los individuos se diferencian con el fin de perfeccionarse, haciendo hincapié en las
variaciones de los sujetos en el proceso de adaptación. Su planteamiento podría considerarse el
precursor de las teorías sobre la inteligencia, ya que esta va a ser considerada la dimensión a
través de la cual se pueden ordenar las especies.
Su pensamiento configuró una teoría política conocida como darwinismo social (aunque Spencer
era lamarckiano) que preconizaba que, si se permite a los principios de la evolución funcionar
libremente, los organismos vivientes se aproximarán a la perfección (evolución = progreso)
El interés de filósofos clásicos y científicos del siglo XIX por conocer al ser humano y sus
características, unido a las necesidades sociales generadas tras la Revolución Industrial y la
Primera Guerra Mundial, así como el desarrollo de técnicas que permitieron la medición
psicológica, propiciaron el interés por las diferencias individuales, permitiendo el surgimiento de
la psicología diferencial como disciplina científica (Sánchez-Cánovas y Sánchez-López, 1994).
12
Entre los principales autores que con su trabajo ayudaron a la consolidación de la psicología
diferencial podríamos destacar a los siguientes:
Francis Galton.
James McKeen Cattell.
Alfred Binet.
Lewis Terman.
Robert Mearns Yerkes.
William Stern.
Francis Galton
Sabías que:
Galton fue el típico caballero diletante* de la época victoriana. Fue explorador, meteorólogo,
genetista, psicólogo, estadístico, antropólogo, criminólogo y eugenésico.
*Diletante: que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no
como profesional (rae.es).
13
basaban en la utilización de objetos para medir las capacidades sensoriales (visual, acústica,
etc.). Con los datos obtenidos confeccionó gráficas basadas en la curva normal de Gauss e ideó
un esquema explicativo que permitía relacionar las variables, empleando procedimientos
matemáticos para estudiarlas. También se le considera el precursor del estudio del tiempo de
reacción en tareas de discriminación sensorial.
Nota
Nota
14
James McKeen Cattell (1860-1944) trabajó con Galton en Inglaterra y con Wundt en Alemania,
lo que le llevó a integrar las ideas del primero sobre la importancia de los procesos sensoriales
en la comprensión de la inteligencia con el planteamiento experimental del segundo. A su regreso
a Estados Unidos promovió el uso de la evaluación e introdujo por primera vez el término test
mental en 1890.
Las pruebas diseñadas por Cattell para medir la capacidad intelectual de los universitarios no
mostraron los resultados previstos, pues no solo existía poca correspondencia entre uno y otro
test, sino que aparecían resultados diferentes en la medida de la misma persona cuando se
evaluaba en distintos momentos. Además, los datos obtenidos apenas se correspondían con las
calificaciones académicas ni con las valoraciones independientes del nivel intelectual que
estimaban los profesores.
A pesar de ello, Cattell influyó en los trabajos de autores fundamentales para la historia de la
psicología como Ebbinghaus (1850-1909), que perfeccionó alguno de sus test, o Thorndike (1874-
1949), que fue uno de los primeros en plantear la existencia de múltiples capacidades
intelectuales en contraposición a la idea de Cattell de una única capacidad general.
Figura 9. James McKeen Cattell. Autor: Hit bull. Fuente: Wikimedia Commons.
Alfred Binet
A raíz de un encargo del Gobierno francés para analizar las variables implicadas en el éxito escolar
de los niños, Alfred Binet (1857-1911), junto con Théodore Simon, diseñó varios test que medían
capacidades complejas como la abstracción, la atención, la fuerza de voluntad, la comprensión,
la memoria o las actitudes morales.
En 1904 propone el primer test de inteligencia consistente en una serie de 30 pruebas ordenadas
en función de su dificultad y agrupadas por niveles de edad según las tareas que la mayoría de
los niños eran capaces de resolver a una edad determinada.
15
Sabías que:
A los 3 años: decir el apellido, repetir dos cifras, describir un grabado y repetir una
frase corta. Y como complementaria, señalar la nariz, el ojo y la boca.
A los 4 años: repetir tres cifras y, como preguntas complementarias, decir su sexo,
nombrar llave, cuchillo y moneda, y comparar dos líneas.
A los 5 años: se les decía una frase larga que debían repetir y contar cuatro monedas
sencillas. Las complementarias consistían en comparar dos pesos, copiar un cuadro y
realizar un rompecabezas.
Binet introdujo el concepto de edad mental como unidad de medida que explicaría los resultados
obtenidos en las pruebas y que permitía clasificar a los niños en relación con su grupo normativo.
Sus test fueron rápidamente traducidos a distintas lenguas y acogidos por profesionales de todo
el mundo.
Lewis Terman
Viaja
Lewis Terman (1877-1956) hizo la que es posiblemente la revisión más importante de las escalas
de Binet. Conocida como la escala Stanford-Binet, usa por primera vez el término cociente de
inteligencia (CI) para salvar la arbitrariedad que parecía existir con el concepto de edad mental
de Binet.
16
El CI fue definido como el cociente entre la edad mental y la edad cronológica, obteniéndose así
un índice sobre el desarrollo mental de un individuo. Estos primeros test requerían una alta pericia
del evaluador tanto para administrarlos como para interpretarlos.
Viaja
Bajo la demanda del ejército norteamericano para seleccionar a los soldados en función de sus
aptitudes para la Primera Guerra Mundial, Robert Mearns Yerkes (1876-1956) creó los test
colectivos Army Alpha Test de temática más general y Army Beta Test para ser administrado
de manera no verbal con personas analfabetas o extranjeras.
Figura 12. Robert Yerkes en su despacho de la Universidad de Harvard. Autor: Unknown. Fuente: Wikimedia Commons.
17
William Stern
William Stern (1871-1938) fue el primer psicólogo en utilizar el término psicología diferencial. En
1900 publica el primer libro sobre diferencias individuales en el que plantea la naturaleza de las
diferencias, no solo entre individuos, sino entre grupos, analizando además qué factores
determinaban estas diferencias y cómo se manifestaban las mismas, identificando indicadores
diversos como los que se exponen a continuación:
Indicadores:
Factores diferenciales:
o Expresión facial.
o Hereditarios.
o Escritura
o Sociales.
o Etcétera.
o Culturales.
o Climáticas.
A, B, C…
Bachs (1980) define la psicología diferencial como el estudio comparativo de las diferencias
psicológicas entre los individuos, tanto en lo que concierne a la variabilidad interindividual (dentro
de grupos homogéneos) como a la variabilidad intergrupos (grupos que difieren por la edad, el
sexo, el medio social, la raza, etc.).
18
La psicología diferencial es la disciplina científica que tiene por objeto observar, describir, medir,
predecir y explicar las diferencias en conducta entre individuos y entre grupos, con el fin de
extraer y formular regularidades, tomando en consideración las variables pertenecientes al
sujeto, las pertenecientes a la situación y la interacción entre ambas. Los conocimientos
alcanzados pueden utilizarse, en su caso, como base para la intervención, es decir, para modificar
esas diferencias.
Nota
¿Debemos centrarnos en las características psicológicas que compartimos o en las que nos
hacen únicos? Aunque históricamente ha generado mucho debate, actualmente la dicotomía
individual frente a general parece estar superada, y cada vez se insiste más en la
complementariedad de ambos enfoques.
Durante mucho tiempo la psicología diferencial se centró más en los resultados que en los
procesos psicológicos. No interesaba cómo se producía el comportamiento, sino la variabilidad
del comportamiento en sí misma. Para ello, se tuvieron que emplear un gran número de individuos
que fuesen representativos de la población, poner a prueba sus hipótesis y generar teorías
explicativas acerca de las diferencias. El procedimiento habitual ha sido partir de un tratamiento
estadístico de los datos para elaborar normas o baremos que permitan situar a cada individuo en
una posición determinada en relación con el grupo de referencia.
A partir de los años 60 y 70 del siglo XX, con la revolución cognitiva, y queriendo resolver
algunos de los inconvenientes que había planteado la investigación centrada en los resultados,
comenzó el interés por el proceso, es decir, por cómo opera la mente.
Además, en paralelo, se fue fraguando otra línea de trabajo en la que el objetivo fundamental
era establecer el origen de las diferencias, tanto desde un punto de vista genético como
socioambiental.
1. Su interés por entender cómo funcionan los individuos partiendo de que son diferentes,
pero sin negar lo común.
2. El interés por las leyes que explican las diferencias entre los individuos, por lo que no
es una ciencia estrictamente idiográfica, sino que también utiliza un enfoque nomotético.
3. Aunque la psicología diferencial tuvo y tiene una utilidad aplicada, no se restringe a este
campo de actuación, pues el objetivo último que se plantea es el estudio de las
19
diferencias para explicar y predecir el comportamiento humano, desarrollando, así,
teorías y leyes sobre el funcionamiento de los individuos.
4. Se nutre de la psicometría, puesto que es básico evaluar y analizar esos datos para
llegar a desarrollar las leyes a las que aludíamos anteriormente, pero evidentemente no
podemos decir que sea la misma disciplina.
5. La psicología diferencial desarrolla sus propios modelos basándose en el estudio de las
diferencias, y no hace extrapolaciones a partir de los modelos generales.
6. Aunque la psicología diferencial utilice la metodología correlacional, no es el único
método empleado. En las últimas décadas se han ido incorporando otras estrategias
metodológicas tales como la metodología experimental, el enfoque cualitativo, el
metaanálisis, etc.
7. Aunque en un comienzo la psicología diferencial resaltaba el componente genético de
muchos comportamientos y características psicológicas, reconoce la importancia del
ambiente y estudia, cada vez más, cómo influye la situación en el comportamiento del
individuo.
8. La psicología diferencial no estudia solo las variables del sujeto, sino también las de la
situación.
9. Su campo de estudio abarca mucho más que la inteligencia, aunque esta haya sido un
área con gran número de publicaciones.
10. A la psicología diferencial no solo le interesan las diferencias cuantitativas, sino también
las cualitativas, así como los procesos mediacionales implicados en las diferencias de
comportamiento.
1. Variabilidad individual
La variabilidad individual se puede entender como lo propio de un ser humano que lo distingue
de los otros miembros de su especie. A la diferenciación individual, ya estemos hablando desde
un punto de vista cognitivo, emocional, afectivo o motivacional, se llega mediante una compleja
interacción entre la genética del individuo y su ambiente.
La persona es única en la medida en que está constituida por una combinación de atributos
irrepetibles, pero son atributos que, al mismo tiempo, la configuran como parte de una especie
determinada. Por tanto, la individualidad es la combinación única de los atributos propios y
compartidos entre todos los individuos de la especie (Andrés, 1999).
20
2. Variabilidad interindividual
El estudio de las diferencias interindividuales se refiere al análisis del lugar que ocupa una
persona respecto a otra, o a un grupo, en una característica psicológica determinada (Matud et
al., 2004).
3. Variabilidad intraindividual
4. Variabilidad intergrupal
Las diferencias intergrupales son aquellas que aparecen al comparar a grupos de individuos
que, previamente, han sido clasificados siguiendo algún criterio.
El hecho de poseer ciertas características físicas, ya sea el color de piel, la constitución corporal
o las características sexuales, hace que se establezcan ciertas distinciones a otros niveles, la
mayor parte de las veces impuestas social y culturalmente.
Cuando un individuo forma parte de un grupo, las reacciones de los demás hacia ese individuo
estarán influidas por el conocimiento que los demás tengan acerca de ese grupo. Por otro lado,
también con frecuencia, el individuo a su vez actuará en función de las actitudes sociales que
encuentre y que de él se esperen.
21
Las diferencias intergrupales más estudiadas han estado basadas en la raza, la etnia, la clase
social, el género y la edad. Estas clasificaciones de los individuos en diferentes grupos son
arbitrarias, de tal manera que el hecho de que una persona pueda ser asignada a un grupo
determinado no implica que no pueda formar parte de otro diferente.
Hay una serie de conceptos que se usan con frecuencia en la psicología diferencial, y que, aunque
desarrollaremos más extensamente en las próximas unidades didácticas, definiremos de cara a
facilitar la comprensión de la materia.
22
1.4.1. Constitución, temperamento, carácter y personalidad
A, B, C…
Las conductas de los individuos dependen de las situaciones; no obstante, las personas tienden
a comportarse, en situaciones relativamente distintas, de un modo parecido o consistente.
Relacionado con la estabilidad de la conducta en la psicología diferencial se utilizan los siguientes
términos: estado, hábito, rasgo y tipo.
23
- Estado: Respuesta compleja (o complejo de respuestas) concreta y de corta duración.
- Tipo: Agrupación de rasgos psicológicos que guardan cierto grado de correspondencia entre
sí en relación a las conductas y los hábitos a que hacen referencia.
Para clarificar la diferencia entre rasgo y hábito, usaremos la siguiente tabla (extraída de Andrés,
1999):
Rasgo Hábito
24
1.4.3. Rendimiento y estilo
Hay tres conceptos que han resultado claves en la psicología diferencial y que hacen referencia
al estudio de las capacidades cognitivas:
25
1.4.5. Estabilidad, consistencia y coherencia
26
2. Resumen
Que los seres humanos somos diferentes en distintas dimensiones es un hecho incuestionable.
Todas las culturas han mostrado interés en estas diferencias y han intentado dar una explicación
más o menos plausible a esta variabilidad.
Algunas de las figuras más importantes de la psicología diferencial son las siguientes:
Hemos terminado esta unidad didáctica con la definición de una serie de conceptos que han sido
usados con profusión en la psicología diferencial y que resultarán fundamentales en el desarrollo
de esta asignatura:
27
3. Mapa conceptual
28
4. Recursos bibliográficos
Bibliografía básica
Compendio de los avances más actuales en la disciplina. No confundir con un libro del mismo
autor y de título muy parecido que aparece en la bibliografía complementaria.
Matud, M. P., Marrero, R. J., y Carballeira, M. (2004). Psicología diferencial. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Bibliografía complementaria
Otros recursos
29
Charles Darwin: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Charles_Darwin_01.jpg.
30