Cinetica de Deterioro
Cinetica de Deterioro
Cinetica de Deterioro
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
IQUITOS - PERU
2 0 1 6
“CINETICA DE SECADO Y PRUEBAS DE PANIFICACION, UTILIZANDO
Dioscórea trífida L (SACHAPAPA MORADA).”
AUTORIZACION DEL ASESOR
Emilio Díaz Sangama, profesor principal del Departamento de Ciencia y
Tecnología de Alimentos de la Facultad de Industrias Alimentarias, de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.
Informo:
AUTORIZO:
mis objetivos.
profesional.
Jaureman.
DEDICATORIA
profesionalmente.
Lay.
ABSTRACT
This research aims to study the drying process as raw material utilizndo Dioscorea Trifid,
Sachapapa abode, in the form of flakes; and obtaining ersatz flour starting from the same
test in bread-making, using the tray dryer forced air, then the experimental data was made
to evaluate the behavior of the raw material as a function of time and temperature,
following a methodology drying technique. It was characterized by performing physical
and chemical analysis of raw material, using the methods of the A.O.A.C, 2014, the
results were: moisture: 68.10 g; calories: 126.31 Kcal; total proteins: 2.43 g; Total fat:
0.11 g; 28.90 g total carbohydrate; total ash: 0.78 g; dry matter: 31.90 g; titratable acidity
(H2SO4); 0.08%, pH (25oC): 5.40; then the process of obtaining flour is made from the
raw material, as follows: raw materials, reception / weighing, sorting / grading, washing,
cutting, wringing, milling / sieving, packaging and storage. In tests of two treatments
with temperatures drying was performed at 60 and 65oC, finding the ideal drying
temperature of 60oC, which gave us data for a comparison between these two
temperatures. Then the ersatz flour was obtained reporting the following data: humidity:
11.90 g; Total fat: 0.89 g; total proteins: 2.99 g; Total carbohydrates: 82.87 g, total ash:
1.35 g; titratable acidity (H2SO4): 0.11%, total energy: 351.39 Kcal; pH (25oC): 5.70;
and dry matter: 88.10 g. tests baking was then performed, with three formulations, based
on the content of flour (wheat flour and flour dwelling Sachapapa), after making the
organoleptic tests it was determined that the F3 formulation is ideal, (being the
formulation as follows: wheat flour: 950 g flour dwelling Sachapapa: 50 g, vegetable
shortening 80 g, dry yeast: 10 g, salt: 20 g, white sugar: 80 g, cold treated water: 500 ml),
reporting the following physical chemical analysis: Total Power: 335.30 Kcal, humidity:
19,05 g; Total fat: 5.70 g; total proteins: 6.89 g; total ash: 1.25 g; dry matter: 80.95 g, pH
(25oC): 5.28; titratable acidity (H2SO4): 0.11%. Then determinations, microbiological,
values reported were performed: molds: 4.5 x 10 1 cfu / g, Yeasts: 4.0 x 10 1 cfu / g, which
are within the parameter set by MOH-Digesa. As for the sensory analysis confirm that
the ideal formula is F3, by statistical tests (SPSS-23 was used, test variance), concluding
that there is no significant difference between each formulation.
Contenido Páginas
I. INTRODUCCIÓN 01
II. REVISION BIBLIOGRAFICA 03
2.1. Materia Prima 05
2.1.1. Sachapapa. (ñame) 05
2.1.2. Composición de la Sachapapa 06
2.2. Tecnología del Proceso de Secado. 06
2.2.1. Curvas de secado 07
2.2.2. Clases de secadores 09
a. Secador de quemador 09
b. Secador de bandejas 09
c. Secador rotatorio 10
d. Secador de túnel 10
e. Secador de banda 10
f. Secador por aspersión 10
2.3. Harinas sucedáneas e Investigaciones sobre secado
y Panificación 11
2.4. Composición Nutricional de Harinas Sucedáneas 11
2.5. Norma sanitaria y tecnológica para la fabricación,
elaboración de productos de panificación 12
a. Operaciones relacionadas con alimentos: Buenas
Prácticas en el Proceso Productivo 12
b. Adquisición y recepción 13
c. Almacenamiento de materias primas 14
d. Procesamiento de crudos 15
e. Procesamiento de cocidos 16
f. Enfriado 16
g. Amasado, terminado y decorado 16
2.6 Aditivos y Coadyudantes de Elaboración 17
III. METODOLOGIA 19
3.4. Métodos 21
Secado. 28
Morada. 30
Sachapapa morada. 50
V. CONCLUSIONES 59
VI. RECOMENDACIONES 60
INDICE DE TABLAS
Contenido Paginas
Sucedáneas 11
morada. 40
Sachapapa morada. 45
Sachapapa morada. 49
Tablas No 22. Resultados del análisis microbiológico del pan de
Sachapapa morada. 49
Sachapapa morada(Color). 51
Sachapapa morada(Olor). 52
Morada(Sabor) 53
Apariencia General. 92
INDICE DE FIGURAS
Contenidos Páginas
(60 y 65oC) 43
Morada 55
Morada 56
Sachapapa morada 56
Morada 57
La operación de secado se produce por contacto directo del aire caliente sobre
el material sólido húmedo, que por evaporación elimina el agua superficial
tenso activa y ligada, presente en el tejido hasta alcanzar un contenido de
humedad de equilibrio en el sólido. Esto involucra dificultades para
caracterizar objetivamente los cambios progresivos en los tejidos que se
producen en el secado y sus efectos los cuales se relacionan con la velocidad
con que se lleva a cabo este proceso (Pérez, 2005).
1
La industria de las harinas está limitada a unos pocos cultivos tradicionales
como maíz, papa, trigo, arroz y yuca. La utilización de productos derivados
de tubérculos no convencionales en la industria de alimentos en Perú, es
poca. Tubérculos y bulbos de diferentes especies del genero Dioscórea son
utilizados en el Perú, por su alto contenido en nutrientes como carbohidratos
(Bou et al, 2006).
2
I. REVISION BIBLIOGRAFIA.
Con los resultados obtenidos fueron construidas las curvas de secado, en las
cuales se observó que este proceso tuvo lugar en el periodo decreciente, lo que
evidencia que la difusión es el mecanismo que gobierna el secado de Dioscórea
rotundata para las variedades estudiadas.
3
proteína (3,84 a 6,77g/100 g) y fibra dietaría (4,84 a 7,58 g/100 g), que, al
incluirlas en formulaciones de harinas compuestas, pueden elevar el valor
nutricional. El rendimiento del proceso de secado para ambas condiciones fue
entre 27, 26 a 30,44%, considerado aceptable para propósitos agroindustriales.
El Pan del Árbol tiene muy bajo rendimiento de harina (29%) y no dio buenos
resultados al sustituir a la harina de trigo en la producción de galletas. El
rendimiento de harina de la sachapapa blanca fue del 54%, sachapapa morada
56%, pituca 54% y pijuayo 43%. Las galletas presentaron buen
comportamiento durante el almacenamiento, no mostrando variación
significativa en su composición fisicoquímica y organoléptica.
4
2.1. Materia Prima.
2.1.1. Sachapapa. (ñame)
Tabla No 01. Clasificación científica
Reino Plantae
División Angiospermae
Clase Liliopsida
Orden Dioscoreales
Familia Dioscoreaceae
Genero Dioscórea
Especie D. Trífida
Fuente: Correa et al 2004.
5
1.1.2. Composición de Shachapapa, en varias investigaciones.
En la tabla No 02, mostramos la composición nutricional según varios autores,
separados en macro-componentes y micro-componentes, presentes en 100
gramos de muestra comestible, expresados en base húmeda.
Componentes (%) 1 2 3 4
(Collazos) (Jacoby) (Montaldo) M.S.
Macro comp.
Agua 72.20 72.40 72.60 67.20
Calorías (Kcal) 112.00 105.00 100.00 126.00
Proteína Total 1.80 2.40 2.00 2.50
Grasa Total 1.50 0.20 0.20 0.10
Carbohidratos 23.50 24.10 24.30 29.40
Fibra Bruta 0.40 -- 0.60 --
Ceniza Total 1.00 -- 0.90 0.80
Micro comp.
Minerales (mg)
Calcio 3.00 22.00 14.00 4.00
Fosforo 30.00 -- 43.00 38.00
Hierro 0.70 0.80 1.30 0.60
Vitaminas (mg)
Tiamina 0.09 0.09 0.13 0.10
Riboflavina 0.03 0.03 0.02 0.02
Niacina 0.44 0.50 0.40 --
Ácido Ascorb. 3.10 10.00 3.00 0.80
6
latente de sublimación es la energía necesaria para evaporar 1 kg de agua en
estado sólido. La energía térmica necesaria para vaporizar agua en cualquier
estado se puede calcular por medio de los calores latentes (Geankoplis, 1998).
El secado consiste en la separación de la humedad de los sólidos por una
corriente de aire. Un ejemplo de secado es para la conservación de alimentos,
extrayendo agua para inhibir la proliferación de microorganismos. Es una
operación unitaria que implica transferencia simultánea de masa y energía.
Transferencia de calor: el aire se calienta y transmite su calor a un
sólido.
Transferencia de materia: la presión de vapor del agua del sólido es
mayor que en el aire, y para alcanzar el equilibrio este último se lleva la
materia.
Constituye uno de los métodos que permite separar un líquido de un
sólido; el secado es la separación de la humedad de los sólidos (o de los
líquidos) por evaporación en una corriente gaseosa.
En el proceso de secado no hay cambio de fase, ya que no hay necesidad
de que el solvente llegue al punto de ebullición.
La fase previa a todo secado es la eliminación mecánica del agua
mediante la utilización de filtros prensa o centrífugas, reduciéndose
después por vía térmica la humedad que quede. Esta fase es
propiamente la operación de secado. (Fioreze, R. and B. Morini. 2000.)
¿Por qué usar el secado en los alimentos?
Hay varias razones por las cuales es importante secar los alimentos:
Conservar los alimentos durante muchos meses y consumirlos
conservados en periodos de escasez o fuera de temporada. (Pérez,
2005).
7
Fuente: Treybal, 1980.
8
Etapa A-B: Es una etapa de calentamiento (o enfriamiento) inicial del
sólido normalmente de poca duración en la cual la evaporación no es
significativa por su intensidad. Etapa B-C: Es el llamado primer período
de secado o período de velocidad de secado constante; donde se evapora
la humedad libre o no ligada del material y predominan las condiciones
externas. En este período el sólido tiene un comportamiento no
higroscópico. Etapa C-D: Es el segundo período de secado o período de
velocidad de secado decreciente; donde se evapora la humedad ligada del
material y predominan las condiciones internas o las características
internas y externas simultáneamente. Etapa D-E: En esta etapa la
evaporación ocurre desde el interior del sólido es la última etapa del
proceso de secado (Treybal, 1980).
9
aprovechamiento a costa de algo de la eficiencia de secado. Se busca que
la circulación del aire sea homogénea, situación que se alcanza en alguna
medida en equipos bien diseñados. Pueden operarse al vacío lo que
incrementa la velocidad de secado.
c. Secador Rotatorio.
Es un cilindro horizontal que rota alrededor de su eje principal. El
producto de la gravedad y el arreglo de bafles dentro del cilindro. A
medida que está rota, el aire atraviesa el producto cuando el cae. Los
alimentos que se secan en este equipo son polvos o granulados como el
azúcar refinado, el almidón de maíz o el arroz paddy.
d. Secador de túnel.
Los secadores de túnel son muy comunes en la deshidratación de
alimentos. Pueden configurarse en paralelo y contra corriente siendo la
primera la más suave para el producto mientras que, en la segunda, el
contacto del aire más caliente con el producto seco propicia el
endurecimiento de su superficie. Pueden alcanzar hasta 24 m de longitud
y consisten en una cabina en la que hay un mecanismo de rieles que
mueven el producto a secar.
e. Secador de banda.
En este tipo el movimiento del producto se hace mediante una banda
transportadora. La configuración más común es la de flujo transversal.
f. Secador por aspersión.
Llamada también por pulverización o “spray drying” se utiliza desde
principios del siglo XX. La atomización industrial de alimentos apareció
en 1913, en un proceso desarrollado para leche por Grey y Jensen en 1913,
pero comercialmente se conoció gracias al danés Nyro (1953) citado por
(Masters, 1991). El principio de este sistema es la obtención de un producto
en polvo a partir de un material liquido concentrado que se pulveriza
finamente formando una niebla que entra en contacto con una corriente
de aire caliente (entre 200 y 300o C, para alimentos), que actúa como medio
calefactor y fluido de transporte.
10
2.3. Harinas sucedáneas e Investigaciones sobre Secado y Panificación.
En la Tabla No 03, mostramos la composición nutricional de diferentes
investigaciones realizadas sobre harinas sucedáneas, teniendo como base
a Pan del árbol, pituca, plátano y sub-productos de pijuayo. Estas
investigaciones se realizaron en la Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana, específicamente en la Facultad de Ingeniería en Industrias
Alimentarias.
2.4. Composición Nutricional de harinas sucedáneas.
Tabla No 03. Composición Nutricional de diferentes Harinas Sucedáneas.
Componentes 100 1 2 3 4 5
11
realizo estudio de cinética de secado con hojuelas de Yuca y Plátano, todas
estas investigaciones se realizaron en la Facultad de Ingeniería en
Industrias Alimentarias. Fueron Díaz, (1989) Pan del Árbol y Carranza,
(2001) Plátano verde y Yuca, los que realizaron pruebas de cinética de
secado, usaron temperaturas de secado, desde 50, 60 y 70oC, con una
velocidad de circulación de aire: 5.08, 7.62 y 9.65 m/seg, donde utilizaron
el secador de bandeja de la Planta Piloto.
2.5. Norma sanitaria y tecnológica para la fabricación, elaboración de
Productos de Panificación.
La presente Norma está plasmada en la R.M. No 1020/MINSA. “NORMA
SANITARIA PARA LA FABRICACION, ELABORACION Y EXPENDIO
DE PRODUCTOS DE PANIFICACION, GALLETERIA Y PASTELERIA”.
En la cual la presente norma tiene la finalidad de contribuir a proteger la
salud de los consumidores disponiendo los requisitos sanitarios que deben
cumplir los productos de panificación, galletería y pastelería, así mismo
aplicar a los establecimientos que los fabrican, elaboran y expenden. Sus
objetivos es el de establecer los principios generales de higiene que deben
cumplir los establecimientos donde se elaboran y/o expenden productos
de panificación, galletería y pastelería. Así mismo establecer las
características de calidad sanitaria e inocuidad que deben cumplir los
productos elaborados en panaderías, para ser consideradas aptos para el
consumo humano. Las disposiciones específicas son los requisitos de
calidad e inocuidad de los productos de panificación, galletería y
pastelería (MINSA, 2010).
a. Operaciones relacionadas con alimentos: Buenas Practicas en el
Proceso Productivo.
Las operaciones relacionadas con alimentos desde la recepción hasta el
expendio deben seguir un flujo ordenado y consecutivo con la debida
separación entre las áreas de producción, procesamiento de crudos, de
cocidos, de enfriados y acabados, que permita reducir el riesgo de
contaminación cruzada.
12
b. Adquisición y recepción.
La empresa es responsable de las materias primas, ingredientes,
productos industrializados e insumos en general, que se adquiera,
tengan los requisitos de calidad sanitaria y su procedencia debe estar
registrada en el establecimiento con fines de rastreabilidad.
Cuando corresponda, deben cumplir con las exigencias generales
establecidas para el rotulado o etiquetado, entre ellas el contar con el
correspondiente Registro Sanitario y tener fecha de vencimiento
vigente al momento de la elaboración. El área de recepción de materias
primas e insumos debe estar protegida con techo y contar con suficiente
iluminación que permita una adecuada manipulación e inspección de
los productos y su entorno.
La empresa, debe contar con especificaciones técnicas de calidad
escritas, para uno de los productos o grupos de productos a fin que el
personal responsable del control de calidad en la recepción, pueda
realizar con facilidad la evaluación de aspectos sanitarios y de calidad,
rápidos que le permitan decidir la aceptación o rechazo de los mismos.
Se registrará la información sobre los alimentos, sean materias primas,
ingredientes, productos industrializados e insumos en general de tal
manera que permita realizar los controles y la rastreabilidad con fines
epidemiológicos, sanitarios u otras.
La información cuando corresponda será proporcionada por los
proveedores y será como mínimo sobre: proveedores, procedencia,
descripción, composición, características sensoriales, físicas, químicas,
y microbiológicas, periodo de almacenamiento, condiciones de manejo
y conservación, registros, sobre lotes de materias primas e insumos con
fines de rastreabilidad. Dicha información se registrará como parte del
Plan HACCP, de cada producto que se fabrica y estará disponible
durante la inspección sanitaria que realice la autoridad responsable de
la vigilancia (MINSA, 2010).
13
c. Almacenamiento de materias primas.
Deben cumplir con los siguientes requisitos sanitarios siguientes:
- Ubicarse en ambientes o equipos limpios y en buen estado de
mantenimiento.
- Almacenarse en sus envases originales: si están fraccionados, deben
estar correctamente protegidos e identificados incluyendo la fecha de
vencimiento.
- Identificar la fecha de ingreso al almacén, para efecto de una correcta
rotación.
- Estar dispuestos en orden y debidamente separados para permitir la
circulación del aire. La rotación de los productos responderá a la
aplicación del principio PEPS, respetando la fecha de vencimiento.
Según el almacenamiento de insumos secos:
- El almacén estará iluminado y ventilado, teniendo o manteniendo las
condiciones de temperatura y humedad que impidan la proliferación
de hongos y levaduras.
- El acopio o estiba en el almacén debe ser en tarimas o
anaqueles/parihuelas, mantenidos en buenas condiciones limpias y a
una distancia mínima de 0.20 m. Del piso, 0.60 m. del techo, 0.50 m.
entre hilera y 0.50 m, de la pared.
- Los sacos, cajas y similares se apilan de manera entrecruzada que
permita la circulación del aire. Los productos a granel deben
almacenarse en envases tapados y rotulados.
- No se guardarán en este ambiente materiales y equipos en desuso.
14
- Deben disponer de termómetros de fácil, lectura, colocadas en un
lugar visible y ser verificados periódicamente llevándose u registro de
las lecturas de temperaturas.
- Deben ser almacenados y estibados que se evita la contaminación y la
transferencia de malos olores. Así mismo los equipos deben tener un
programa de mantenimiento (MINSA, 2010).
d. Procesamiento de crudos.
Deben realizarse en superficies y con utensilios limpios, de uso
exclusivo para tales fines con el propósito de disminuir el riesgo de
contaminación cruzada.
- Amasado. Se debe hacer en superficie de material que no trasmita
malos olores, contaminación a la masa, quedando prohibido el uso de
madera. De preferencia debe ser mesa de acero inoxidable. La masa
debe guardarse en congeladoras limpias exclusivas para ese proceso.
- Refinado o Sobado. Debe hacerse en equipos en buen estado de
conservación e higiene, que no tenga restos de masa de operaciones
anteriores. Los operarios deben estar con indumentaria limpia de color
claro, que cubra el cuerpo, la misma que debe ser de uso exclusivo para
la actividad.
- Reposo o descanso. Debe estar protegido con un protector de material
de uso exclusivo en alimentos que puede ser descartable o no, o ser de
primer uso, limpio y desinfectado.
- Fermentado. Las cámaras deben estar limpias con iluminación, y
ventilación apropiados, toda la superficie interna y en contacto con la
masa deben ser de material de fácil higiene.
- División, armado de corte. La masa debe estar cortada, los utensilios
de corte deben ser de uso exclusivo de la industria alimentaria. Estar en
perfecto estado de higiene, y así evitar los peligros físicos, y otras
contaminaciones.
15
- Estiba. Las disposiciones de las unidades deben hacerse en bandejas de
uso exclusivo y apropiado para la industria panificadora que deben
estar en perfecto estado de conservación e higiene (MINSA, 2010).
e. Procesamiento de cocidos.
Hornear a los productos, disminuye el riesgo por la presencia de
peligros biológicos y en la que debe evitarse el riesgo de contaminación
cruzada con peligros físicos y químicos, por lo cual los hornos y
equipos utilizados en la cocción, deben ser limpios, procurando no
tener restos de cenizas. Los elementos utilizados como combustible,
sean solidos no deben originar ningún tipo de contaminación física,
química, a las masas en cocción que están en contacto con los humos o
gases desprendidos de su combustión. La presencia de combustibles
en la sala de cocidos debe estar estrictamente ceñida a las necesidades
de uso y por ningún motivo se almacenará en ella, ni en ningún otro
ambiente donde se manipulen alimentos. Así mismo todo utensilio
para retirar los productos cocidos de los hornos debe ser de material
no toxico, estar en buen estado de conservación y limpieza.
f. Enfriado.
La sala de enfriado debe contar con la debida iluminación para realizar
las verificaciones que sean necesarios y ventilación suficiente para el
enfriado del pan, conforme al estándar de la receta. Los coches
anaqueles o similares deben estar en buen estado de conservación e
higiene. Por ningún motivo se debe ubicar las bandejas sobre el piso
(MINSA, 2010).
16
salir de la cadena de frio la cantidad que se va a utilizar, quedando
prohibido el retorno a refrigeración. Los ingredientes de relleno y
decoración que necesiten refrigeración y estén expuestos a decoración
que necesiten ambiente no refrigerado por más de 02 horas, deben
desecharse.
Los alimentos crudos utilizados en el terminado o decorado como
frutas, verduras deben ser manipulados en estrictas condiciones de
higiene, lavados y desinfectados de requerirlo, procesados con
utensilios limpios y exclusivos. En los alimentos, como los rellenos
salados y dulces que deben ser retenidos en refrigeración en caso de
no ser utilizados de inmediato.
El ambiente o sala para estas operaciones debe estar aislado del área
de crudos y de cualquier otra que favorezca el riesgo de una
contaminación cruzada, debe mantenerse limpia y en buen estado de
conservación al igual que los materiales, equipos y utensilios. Los
manipuladores deben observar en forma rigurosa la higiene y el uso
uniforme debiendo utilizar tapabocas en forma obligatoria (MINSA,
2010).
17
Tabla No 04. Criterios Físicos Químicos para Panes, Galletas y otros.
Productos Parámetro Límites Máximos
permisibles
5% obleas rellenas
9% obleas tipo
barquillo
18
Tabla No 05. Requisitos Microbiológicos de Productos de Panadería y
Galletería.
VIII. Productos de panadería y pastelería con o sin relleno Limites
y/o cobertura que no requieren refrigeración. (Pan,
galletas y panes enriquecidos o fortificados, tostadas,
bizcochos, panteón, queques, galletas, obleas y otros).
Mínimo Máximo
Mohos 102 - 103
Escherichia coli (*) 3 - 20
Staphylococus áureus (*) 10 - 102
Clostridium perfringens (**) 10 - 102
Salmonella sp. (*) Ausencia/25 g.
(*) Para productos con relleno
(**) Adicionalmente para productos con rellenos de carne
y/o vegetales.
Fuente: MINSA. R.M. No 1020-2010.
2. METODOLOGIA.
19
3.3. Equipos y Materiales.
Tabla No 06. Equipos y Materiales usados en la Tesis.
No Equipos/Materiales Marca Modelo Procedencia
20
3.4. METODOS.
Los componentes en estudio será la Sachapapa morada, en la cual se
caracterizará físico químico la materia prima en base fresca, seguidamente
se procesará para obtener la harina fina tipo harina comercial, dentro de
este proceso se hará cálculos de tecnología de secado, para formar las curvas
de secado, seguidamente se caracterizará físico químico, de la harina y por
último se hará pruebas de panificación.
21
estén de un color crema o blanco. Luego de transcurrido el tiempo, se
saca las capsulas con ayuda de la pinza y se lo deja enfriar en una
campana de desecación por espacio de 1 hora. Luego se pesa en una
balanza analítica. El resultado se expresa en porcentaje, usando la
formula siguiente:
%C = W - Wo x 100
P
Donde:
W = peso de la capsula con cenizas.
Wo = peso del crisol vacío.
P = peso de la muestra.
Determinación de Grasa Total. A.O.A.C. 2014.
Esta determinación se realizó en 5 gramos de muestra seca. Luego se
hizo un cartucho, seguidamente se colocó en el cuerpo de equipo
Soxhlet. Se pesó el balón vacío, luego se adapta al cuerpo y
seguidamente llena el cuerpo con hexano para extraer la grasa total de
la muestra seca. Se extrae la grasa por espacio de 5 horas, transcurrido
el tiempo se saca el cartucho con la muestra y se extrae el solvente, el
balón se lo coloca en una campana por espacio de 1 hora. El resultado
se expresa en porcentaje, calculando según la fórmula:
% G = A- B x 100
C
Donde:
A = Peso del balón más la grasa.
B = Peso del balón vacío.
C = Peso de la muestra.
Determinación de Proteínas Totales. A.O.A.C. 2014.
Consiste en tres fases:
a. Digestión: Se digiere la muestra con ácido sulfúrico concentrado,
usando Sulfato de cobre, como catalizador de igual forma el sulfato
de potasio, para convertir el N2 orgánico en NH4.
22
b. Destilación: La muestra digestada se adiciona NaOH al 8% para
liberar el amoniaco que es recogido con una solución de ácido
bórico al 4%.
c. Titulación: se titula con ácido sulfúrico al 0.025 N, para determinar
el amoniaco contenido en el ácido bórico, seguidamente se calcula
el contenido de nitrógeno de la muestra a partir de la cantidad de
amoniaco reducido. El resultado se expresa en porcentaje (%),
calculado según la fórmula:
% N2 = 0.014 x V x n x 100
M
23
Determinación de Energía. Método Awater. 2014.
Se determina sumando los valores de los componentes de grasas,
proteínas, y carbohidratos, multiplicando previamente por sus
factores de 9, 4 y 4. Respectivamente. Los resultados se expresan en
Kcal.
Energía: %Grasa Total x 9
% Proteína Total x 4
% CHO x 4
Dónde: G: Grasas Totales.
P: Proteínas Totales.
CHO: Carbohidratos.
Determinación de Acidez Titulable. Método A.O.A.C. 2014.
Se realizó pesando 10 gramos de muestra fresca y seguidamente se
añade 90 ml de agua destilada, libre de CO3, agitar con una bagueta y
se filtra. Seguidamente se toma 15 ml del filtrado y se titula con una
solución de NaOH al 0.1 N. usando fenolftaleína como indicador.
El resultado se expresa en grados de acidez, que son los ml de NaOH
Normal para 100 gramos de ácido sulfúrico, correspondiente a cada
ml, de 10 N = 0.04 gr. De ácido sulfúrico.
% A.T (H2SO4): A X B X C/D:
Donde.
A: Cantidad en mililitros del álcali o soda cáustica.
B: Normalidad del NaOH (0.1N) gastado.
C: peso equivalente expresado en gramos del ácido predominante en
el producto (factor del ácido).
D: peso de la muestra en miligramos.
Determinación de pH (25oC). Método A.O.A.C. 2014.
Este método se realiza por el método potenciómetro. Realizado con un
pH-metro con electrodos digitales a una temperatura de 25 oC. Se pesa
10 gramos de muestra y se diluye en 90 ml, de agua destilada,
seguidamente se deja reposar por un espacio de tiempo de 30 minutos.
24
Previamente el potenciómetro se calibra (los electrodos) con
soluciones tampones de pH: 7.0 y 4.0, seguidamente se realiza las
lecturas con la muestra problema.
Bulbos enteros.
Selección /Clasificación
25
3.4.3. Breve descripción de la Operación Unitaria tentativa, para la
obtención de harina de Sachapapa morada.
Las pruebas para determinar las formulaciones y parámetros de
procedimientos se realizarán por ensayos de aproximación
progresiva.
a. Materia Prima. El nombre científico de la Sachapapa “Dioscórea
trífida L” siendo su procedencia del caserío de Manacamiri
cuenca del Rio Nanay., a unos 20 minutos de la ciudad de Iquitos,
en bote motor, partiendo del puerto de Bellavista Rio Nanay.
b. Recepción/Pesaje. Los frutos al llegar a la planta piloto, lugar
donde se procesará, deberán estar sanos, sin magulladuras ni
picaduras, y el pesaje se hará en una balanza de plataforma.
c. Selección/Clasificación. Esta operación se realizará para
comparar y/o eliminar los productos aptos para su
procesamiento. La selección se hará extendiendo la materia
prima sobre la mesa de acero inoxidable, registrando el peso de
cada uno de los tubérculos. La sachapapa seleccionada fue
clasificada por tamaño con la finalidad de presentar un producto
de calidad uniforme.
d. Lavado. Con esta operación se eliminará las partículas adheridas
a los tubérculos y se reduce la carga microbiana inicial, se llevará
a cabo con agua más cloro del 0.1 al 0.5%, luego se sumerge en
agua potable haciendo burbujas eliminar el posible cloro que se
puede quedar adherido a la materia prima.
e. Cortado. Se realizará en forma manual y se utilizará cortadoras
de cuchillas de acero inoxidable, teniendo en cuenta un espesor
de 1 -2.5 mm, en forma rectangular. No se realizará ningún
pelado, para obtener un alto rendimiento en cuanto a harina fina
tipo comercial.
f. Oreado. Se realizará con el objetivo de uniformizar y estabilizar
el grado de humedad en los trozos que serán sometidos a secado,
26
esta operación se realizará dejando los trozos a temperatura
ambiente por un tiempo de 30 minutos.
g. Secado. Se realizará utilizando un secador de bandejas donde
circula aire caliente en forma forzada a 60 y 65 oC a una velocidad
de aire de 7.62 m/seg. las muestras fueron colocadas sobre las
bandejas ubicadas dentro del secador. Cada muestra o pruebas
(02), fueron sometidas a una temperatura y velocidad de aire,
que se mantuvieron constante durante todo el tiempo que duro
el proceso de secado.
El proceso de secado se llevará y explicará a cabo en el punto
3.4.4. Página 38 - 40, del capítulo III. Métodos.
h. Molienda/Tamizado. Con las rodajas secas y de humedad
uniforme se procederá a realizar la molienda utilizando el
molino eléctrico, de la Facultad de Ingeniería Química, siendo el
objetivo obtener partículas finas. Luego de la molienda se siguió
la operación de tamizado.
i. Empaque. Para conservar la harina hasta su utilización, será
necesario empacar en bolsas de tela tocuyo muy parecido a las
harinas comerciales, en bolsitas de 1 kilogramo.
j. Almacenamiento. Se realizará a temperatura ambiente de +_ 28
– 30 oC, después de 2 meses la harina será destinada a las
fabricaciones de panes, esta etapa se realizará para la
maduración de la harina sucedánea.
27
3.4.4. Proceso de secado. Datos para calcular las curvas de secado.
Según Geankoplis 1998, los pasos a seguir en los cálculos son los siguientes:
28
Primero se recalculan los datos. Si W es el peso del solido húmedo en Kg
Totales de agua más sólido seco y Ws, es el peso del solido seco en Kg:
X: P – Pss
Pss (2)
Usando los datos calculados con la ecuación (3), se traza una gráfica del
contenido de humedad libre P, en función del tiempo “t” en horas, como se
muestra en la Grafica No 01, página No 05.
Para obtener una curva de velocidad de secado se miden las pendientes de
la tangente de las curvas, lo cual proporciona valores de dx/dt, para ciertos
valores de t. Se calcula la velocidad de secado conforme a la siguiente
ecuación.
W : s. ax (kg )
a. ab ( hm2) (4)
29
3.4.5. Análisis Físicos Químicos de la Harina de Sachapapa.
30
3.4.6. Flujo Tentativo de Obtención de Pan a base de harina sucedánea de
Sachapapa morada.
1,530 g. / 80 : 19 unid.
División
Forma manual.
Por 1, 2, y 3 horas,
Fermentado 30, 35 y 40oC. Fermentador.
Almacenamiento/
Venta al público.
31
3.4.7. Breve descripción del proceso unitario tentativo, para obtener Pan
de Harina sucedánea de Sachapapa morada.
32
g. Estandarizado u Oreado. Es un paso del proceso que servirá para
estabilizar la masa en relación con el ambiente de la planta.
h. Fermentado. Se llevará a cabo en un tiempo de 1, 2 y 3 horas (en una
cámara de fermentación a una temperatura de 30, 35 y 40o C).
i. Horneado. Se realizarán pruebas, en un Horno Max 1000, marca
NOVA, de fabricación peruana, por un tiempo de 10, 15 y 20 minutos
a una temperatura de 165, 170 y 180oC.
j. Enfriado. Se realizará al medio ambiente (siendo la temperatura
31oC, bajo sombra por un tiempo de espacio de 1 - 1.5 horas, con
ayuda de un ventilador.
k. Producto final. El producto final debe cumplir todas las
especificaciones físicas, químicas y microbiológicas.
l. Almacenamiento/Venta al Público. Se realizará en un mostrador la
cual esta una temperatura ambiente, porque estos productos son
muy solicitados.
3.4.7. Control del Producto Final (Pan horneado).
3.4.7.1. Análisis Físicos Químicos.
Se seguirá la misma metodología que para las determinaciones de harina
de sachapapa.
Determinación de Humedad. Método A.O.A.C. 2014.
Determinación de Cenizas. Método A.O.A.C. 2014.
Determinación de Grasas. Método A.O.A.C. 2014
Determinación de Proteínas. Método A.O.A.C. 2014
Determinación de Carbohidratos. Método A.O.A.C. 2014
Determinación de Energía. Método A.O.A.C. 2014
Determinación de Acidez titulable. Método A.O.A.C. 2014
Determinación de pH (25o C). Método A.O.A.C. 2014
3.4.8.2. Determinación Microbiológica del Pan.
Determinación de Hongos y Levaduras. Método I.C.M.S.F. 2012.
33
3.4.8.3. Análisis Sensorial.
En las Tablas No 09, 10, 11, 12, se muestran el tipo de formato que se
utilizará, para las evaluaciones sensoriales de Pan con harina de
sachapapa morada.
Característica a evaluar F1 F2 F3
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
Muy deficiente
Fuente: Hernández, 2009.
Característica a evaluar F1 F2 F3
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
Muy deficiente
Fuente: Hernández, 2009.
34
Tabla No 13. Evaluación del sabor.
Característica a evaluar F1 F2 F3
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
Muy deficiente
Fuente: Hernández, 2009.
Característica a evaluar F1 F2 F3
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
Muy deficiente
Fuente: Hernández, 2009.
35
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES.
36
4.2. Flujo Definitivo de la Operación Unitaria de Obtención de
Harina Sucedánea de Sacha papa morada.
Bulbos no golpeados, ni
Selección /Clasificación
picadas.
Hojuelas de A: 0.0002m2
Cortado
60 oC x 2.33 horas.
Secado
Bolsas de papel
Empacado
To ambiente, ventilación.
Almacenado
37
4.3. Descripción de las Operaciones Unitarias, para la obtención de la harina
sucedánea de sachapapa morada (Dioscórea trífida L.).
a. Materia Prima.
La materia prima para esta investigación fue la Sachapapa morada, que fue
adquirida en el Caserío de Manacamiri, (Rio Nanay) la cual está ubicada 20
minutos de la ciudad de Iquitos, partiendo del puerto de Bellavista Rio
Nanay, (en un bote motor).
b. Recepción/Pesaje.
Los frutos tubérculos llegaron a la planta piloto para su procesamiento
fueron sanos sin magulladuras, ni picaduras, el pesaje se hizo en una
balanza de plataforma de pie, marca Toledo. Se pesó 2,500 kilogramos de
materia prima fresca.
c. Selección/Clasificación.
Fue seleccionada por tamaño y extendida sobre una mesa de acero
inoxidable, con la finalidad de clasificar y tener una materia prima de
calidad.
d. Lavado.
Con esta operación se elimina todas las partículas adheridas a la materia
prima, reduciendo la carga bacteriana inicial y se llevó a cabo utilizando 10
ml de lejía (hipoclorito de sodio al 4%, p/p), con respecto a 20 litros
(equivale a 20,000 mililitros de agua,), llevado a porcentaje equivale al 0.1%,
esto se realiza manualmente haciendo burbujear el agua potable con
hipoclorito de sodio, para desprender y eliminar toda la suciedad adherida
al tubérculo.
e. Cortado.
Se realizó utilizando una cortadora manual de acero inoxidable, la cual tiene
un espesor de 1 mm, teniendo forma rectangular, no se realizó ningún
pelado, el área de las rodajas son 2 cm2 = 0.0002 m2, para obtener un alto
rendimiento en cuanto a la obtención de harina sucedánea de sachapapa,
tipo comercial.
38
f. Oreado.
Se realizó con la finalidad de estandarizar o estabilizar el grado de
humedad, llamado también escurrido, del agua que se queda en la parte
superior de las hojuelas (forma rectangular), y se realiza a temperatura
ambiente (30 grados centígrados bajo sombra). Este paso se lleva a cabo
dejando las rodajas en las bandejas de aluminio al medio ambiente por un
tiempo de 30 minutos.
g. Secado.
Se realizó utilizando un secador de bandejas, es del tipo de secador de flujo
estacionario (por que las resistencias lo tienen en la pared interior del
secador), teniendo un ventilador de entrada- aire y salida de vapor
saturado. El estudio trabajo a una velocidad de aire: 7.62 m/seg, a una
temperatura de secado de 65oC. Las curvas de secado se explicarán en el
punto: 4.2.3. Operaciones de secado. Porque utilizamos la temperatura
antes mencionada, es por investigaciones referente sobre el tema (Carranza,
2001, Díaz, 1989). Es por a esa temperatura los componentes de la
Sachapapa morada, no sufren cambios químicos y bioquímicos en su
composición nutricional (Desnaturalización de las proteínas y grasas).
h. Molienda /Tamizado.
Una vez secas las rodajas rectangulares, y con una humedad uniforme se
procedió a la molienda utilizando un molino de eléctrico de martillo,
obteniendo partículas finas, para luego tamizarlo para lo cual se utilizó
diferentes diámetros de tamices. La cantidad de harina tipo comercial fue
de 637 gramos. Siendo el rendimiento en harina de 25.48%
i. Empaque.
El tipo de empaque que se utilizó, fue bolsas papel doble, parecidas a las
bolsas de harina comercial.
j. Almacenado.
Se realizó a temperatura ambiente, bajo sombra la cual fue de 32o C, la cual
después, se procedió a realizar los análisis fiscos químicos. Como se
muestra en la Tabla No 18.
39
4.4. Datos experimentales de la Cinética de Secado.
TEMPERATURA: 60 °C TEMPERATURA: 65 °C
Peso Peso Peso Peso
W W
Tiempo Tiempo Total total X Total Total X
(Kg./h) (Kg./h)
(Min) (h) (g.) (Kg) Medio (g.) (Kg.) Medio
m2 m2
0 0.000 45 0.045 -- 180 45 0.045 -- 300
5 0.083 43.45 0.04345 4.62 180 40.1 0.0401 5.079 300
10 0.167 38.4 0.0384 4.43 180 35.1 0.0351 4.371 300
15 0.250 36 0.036 3.80 180 30.09 0.03009 3.656 253.353
20 0.333 34 0.034 3.50 180 26.1 0.0261 3.014 211.218
25 0.417 31 0.031 3.25 180 23.1 0.0231 2.514 175.232
30 0.500 28 0.028 2.87 180 20.13 0.02013 2.088 144.369
35 0.583 26 0.026 2.50 164.221 17.98 0.01798 1.722 120.68
40 0.667 23 0.023 2.24 135.554 16.2 0.0162 1.441 96.689
45 0.750 21 0.021 1.87 116.443 14 0.014 1.157 77.4
50 0.833 19 0.019 1.62 97.332 13 0.013 0.929 65.344
55 0.917 18 0.018 1.37 87.777 12 0.012 0.786 53.289
60 1.000 16 0.016 1.25 68.666 11 0.011 0.643 41.233
70 1.167 14 0.014 1.00 49.555 10 0.01 0.500 32.854
80 1.333 12 0.012 0.75 30.444 9.61 0.00961 0.401 29.659
90 1.500 11 0.011 0.50 20.888 9.47 0.00947 0.363 27.188
100 1.667 11 0.011 13.220 9.2 0.0092 0.334 24.355
110 1.833 11 0.011 0.37 13.220 9 0.009 0.300 21.883
120 2.000 11 0.011 0.37 13.220 8.79 0.00879 0.271 18.026
130 2.167 10 0.010 0.37 2.007 8.61 0.00861 0.225 14.771
140 2.333 9 0.009 0.25 0.001 8.36 0.00836 0.186 13.264
160 2.667 9 0.009 0.12 0.001 8 0.008 0.169 5.066
Fuente: Los autores, 2015. 0.12
En la Tabla No 16, se muestran los datos corregidos de las Tablas No 28,29, 30 y 31. De
los cuales fueron tabulados los datos experimentales a las dos temperaturas de 60 y
65o C. Se muestran los factores que determinaron experimentalmente el proceso de
secado, asimismo también de los resultados en términos de tiempo de secado,
pérdida de peso y velocidad de secado de la materia prima para posteriormente
diseñar las gráficas del proceso de secado secado de la Dioscórea trífida.
40
0.05
0.045
0.04
Series1 - 60oC.
0.035
Series2 - 65oC.
0.03
Peso(Kg)0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
41
6
4 Series1 - 60oC
3 Series2 - 65oC
Humedad (kg)
2
Las curvas de la Figura 04. Fueron obtenidas tabulando los valores experimentales
de humedad versus tiempo durante el proceso de secado, pudiendo apreciarse la
pérdida de humedad contenida en la materia prima conforme se incrementa el
tiempo de exposición de la misma a la corriente de aire caliente. En las curvas se
aprecian los períodos de secado a velocidad constante, en la serie 1 a 60 oC teniendo
una duración de 60 minutos, existió una pérdida de 0.023 kg de agua /kg de solido
seco, en el segundo periodo tenemos una pérdida de 0.005 kg de agua/kg de solido
seco y en el tercer periodo la humedad se vuelve constante, retirando las hojuelas de
sachapapa con un contenido de 0.009 kg de agua/kg de solido seco.
42
330
300
270
210
180
Velocidad de secado W (kg/h)
150 m2
120 Series1 - 60oC
90 Series2 - 65OC
60
30
3
00 1 2 4 5 6
Humedad kg.
En la Figura No05, Velocidad de secado (W) vs humedad (X), la materia prima secada
a 60oC, no se obtiene una tabulación de datos concluyentes para diferenciar las 04
etapas del secado. La etapa A – B, no existe, llamado tramo de inducción, aunque si
se obtiene una etapa B-C (B: 4.62, C: 2.50), teniendo el valor de velocidad secado
constante de 180 kg /h m2, con una humedad inicial (Xo): 4.62, humedad critica (Xc):
2.50, el tramo C-D, etapa caída de velocidad de secado (C: 2.50, D: 0. 37), teniendo
una humedad de equilibrio (Xe): 0.37, no pudiéndose graficar el último tramo D-E.
Todos estos datos se confirman o corroboran en la Tabla No 17.
43
Tabla No 17. Contenidos de humedades de las gráficas Velocidad de secado vs
44
4.5. Resultados Físicos Químicos de la harina de Sachapapa morada.
45
4.6. Flujo de Proceso Definitivo para la obtención de Pan a partir de harina de
Sachapapa morada.
Materias Primas
Sachapapa morada (Dioscórea trífida L.)
División
Manual, 80 g. masa fresca
Manual.
Moldeado
Estandarizado u
Medio ambiente, 28oC.10 min.
Oreado
46
4.6.1. Descripción del Flujo de Proceso de Pan a base de harina sucedánea de
Sachapapa morada.
a. Materias Primas.
Fueron adquiridos al proveedor que tiene la F.I.A. según el Cuadro No
07. Página No43. Seguidamente se procesa en las Instalaciones de la
Planta Piloto de Panificación de la Facultad de Industrias
Alimentarias.
b. Dosificación.
Se realizaron utilizando una balanza de platos, y se pesan como esta
en el cuadro No 07. Se realizaron 03 formulaciones, cada una con
porcentaje diferente. De los cuales, posteriormente se realizaron las
pruebas sensoriales, de cada formulación propuesta.
c. Mezclado/Amasado.
Se realizó en una maquina llamada mezcladora/amasadora, todo de
acero inoxidable, marca NOVA, de fabricación peruana, mezclando
primero las harinas, luego se adicionó la manteca vegetal, levadura,
azúcar blanca, y por último el agua, el tiempo del mezclado-amasado
es de 15 minutos.
d. Pesado de Masa.
Se pesó 1,530 gramos, en una balanza de platos, luego se hace una bola
grande de masa fresca.
e. División.
Se realizó en forma manual, teniendo en cuenta que cada porción de
masa (unidad de pan fresco), pesa 80 gramos como masa fresca
húmeda, siendo la cantidad de 19 panes con 80 gramos y una ración
con peso incompleto.
f. Moldeado.
Se realizó en forma manual, con un peso de 80 gramos de masa fresca,
siendo el tipo de pan el bizcocho. El tiempo que demora esta etapa del
proceso, está de acuerdo a la cantidad en kilogramos.
47
g. Estandarizado u Oreado.
Esta etapa del proceso, se llevó a cabo para estabilizar la masa en
relación con el ambiente de la planta de proceso, y esto tuvo una
duración de 10 minutos a una temperatura de 28oC, bajo sombra.
h. Fermentado.
Se llevó a cabo en una fermentadora, a una temperatura de 35oC, por
un tiempo de 165 minutos el cual equivale a 2.75 minutos.
i. Horneado.
Se realizó en un Horno, marca NOVA, de fabricación peruana, Modelo
Max 1000, siendo el tiempo de asado 15 minutos a una temperatura de
180o C.
j. Enfriado.
Se realizó al medio ambiente a una temperatura de 30oC, por un
tiempo de 120 minutos, equivalente a 2 horas. Esto se realizó
utilizando un ventilador de pie, este aire va directamente al producto,
las cuales están reposando en las bandejas de aluminio, y estas están
dentro de los carritos de horneado.
k. Control de Peso.
Se realizó con la finalidad de verificar o comprobar, si el producto final
tiene el peso adecuado, exigido de 70 gramos de peso seco, después
de hornear.
l. Almacenamiento del Producto Final.
Se realizó sobre parihuelas limpias, de color blanco, en bolsas grandes
de mediana tamaño, las cuales alcanzan una cantidad de 21 unidades
de pan tipo bizcocho.
ll. Distribución/Venta.
La distribución se realiza si hay pedidos, y la venta al público, se
realiza exhibiendo el producto en vitrinas.
48
4.6.2. Resultados de los Análisis Físicos Químicos del Pan de Harina de
Sachapapa morada.
Tabla No21. Resultados de los Análisis Físicos Químicos del Pan de
Sachapapa morada.
Componentes Resultados
Energía Total (Kcal) 335.30
Humedad 19,05
Grasas Totales 5,70
Proteínas Totales 6.89
Carbohidratos Totales 67.11
Cenizas Totales 1.25
Materia seca 80.95
pH(25oC) 5.28
Acidez Titulable (H2SO4). 0.11
Fuente: Los autores, 2015.
49
galletería y pastelería. 2010. Perú. Estando apto para su consumo
humano, como se muestra en la tabla No 05, página 17.
4.6.4. Resultados de los Análisis Sensoriales del Pan de Sachapapa morada.
Tabla No 23. Resultados promedios de los análisis sensoriales del Pan
de Sachapapa morada.
No Características Sensoriales F1 F2 F3
1 Color 3.00 3.28 3.72
2 Olor 2.88 3.00 4.76
3 Sabor 3.92 3.20 4.72
4 Apariencia general 2.92 2.96 4.64
TOTAL 3.18 3.11 4.46
Fuente: Los autores, 2015.
50
Tabla No24. Resultados de las Pruebas sensoriales de Pan de
Sachapapa morada. Según formulaciones F1, F2, y F3.
Característica evaluada: COLOR.
Numero de panelistas
F1 F2 F3 PT
1 3 3 3 3
2 3 3 4 3
3 3 3 4 3
4 3 4 3 3
5 3 4 4 3
6 2 4 3 3
7 3 3 4 3
8 3 3 4 3
9 3 3 3 3
10 3 3 4 3
11 3 3 4 3
12 3 3 4 3
13 3 3 3 3
14 3 3 4 3
15 3 3 4 3
16 3 3 4 3
17 3 4 4 3
18 3 4 4 3
19 3 4 3 3
20 3 4 4 3
21 3 3 4 3
22 3 3 4 3
23 3 3 4 3
24 3 3 4 3
25 3 3 3 3
Promedio 3.0 3.28 3.72
Fuente: Los autores, 2015.
51
Tabla No25. Resultados de las Pruebas sensoriales de Pan de
Sachapapa morada. Según formulaciones F1, F2, y F3.
Característica evaluada: OLOR.
Numero de panelistas F1 F2 F3 P.T.
1 3 3 4 3
2 2 3 4 3
3 2 3 5 3
4 2 3 5 3
5 2 3 5 3
6 3 3 5 3
7 3 3 5 3
8 3 3 5 3
9 3 3 5 3
10 3 3 5 3
11 3 3 5 3
12 3 3 5 3
13 3 3 5 3
14 3 3 5 3
15 3 3 4 3
16 3 3 5 3
17 3 3 5 3
18 3 3 5 3
19 3 3 5 3
20 3 3 4 3
21 4 3 4 3
22 3 3 4 3
23 3 3 5 3
24 3 3 5 3
25 3 3 5 3
Promedios 2.88 3.00 4.76
Fuente: Los autores.
52
Tabla No 26. Resultados de las Pruebas sensoriales de Pan de
Sachapapa morada. Según formulaciones F1 , F2 y F3.
Característica evaluada: SABOR.
Numero de panelistas F1 F2 F3 P.T.
1 3 3 4 3
2 4 3 4 3
3 4 3 4 3
4 4 3 4 3
5 4 3 4 3
6 4 4 5 3
7 5 4 5 3
8 5 4 5 3
9 5 4 5 3
10 5 4 5 3
11 5 3 5 3
12 5 3 5 3
13 5 3 5 3
14 5 3 5 3
15 5 3 5 3
16 5 3 5 3
17 3 3 5 3
18 3 3 5 3
19 3 3 5 3
20 3 3 5 3
21 3 3 5 3
22 3 3 5 3
23 3 3 5 3
24 3 3 4 3
25 3 3 4 3
Promedio 3.92 3.20 4.72
Fuente: Los autores, 2015.
53
Tabla No 27. Resultados de las Pruebas sensoriales de Pan de
Sachapapa morada. Según formulaciones: F1, F2 y F3.
Característica evaluada: APARIENCIA GENERAL.
Numero de panelistas F1 F2 F3 P.T.
1 3 4 4 3
2 2 4 5 3
3 3 2 5 3
4 3 3 5 3
5 3 3 4 3
6 3 3 5 3
7 3 4 4 3
8 3 2 4 3
9 2 3 4 3
10 3 3 4 3
11 3 3 5 3
12 3 3 4 3
13 3 3 4 3
14 3 2 4 3
15 3 3 5 3
16 3 3 5 3
17 3 3 5 3
18 3 3 5 3
19 3 3 5 3
20 3 3 5 3
21 3 2 5 3
22 3 3 5 3
23 3 3 5 3
24 3 3 5 3
25 3 3 5 3
Promedio 2.92 2.96 4.62
Fuente: Los autores, 2015
54
Los resultados promedios del análisis sensorial, se muestran en la
Tabla No 23, siendo los promedios de las tres formulaciones del Pan
de Sachapapa morada, las cuales fueron realizadas por 25 panelistas
no entrenados. Dando como resultado que la formulación F3, es la
elegida por tener la mayor puntuación de todas las características
evaluadas.
En las tablas No 24, 25, 26 y 27, se demuestra las evaluaciones de las
cuatro características como: Color, Olor, Sabor y Apariencia General,
realizada por los panelistas no entrenados, donde se obtienen los
promedios, como se describe anteriormente. Así mismo se muestran
en las gráficas No 06, 07, 08 y 09.
4,00
3,72
3,50
3,28
3,00
3,00
PROMEDIO
2,50
2,00 PROMEDIO
1,50
1,00
0,50
0,00
F1 F2 F3
FORMULACIONES
55
5
4,76
4,5
4
3,5
PROMEDIO
3 3
2,88
2,5
2 PROMEDIO
1,5
1
0,5
0
F1 F2 F3
FORMULACIONES
Figura N° 11: Promedio de olor de la evaluación del pan de
sachapapa morada.
5
4,72
4,5
4 3,92
3,5
3,2
3
PROMEDIO
2,5
2 PROMEDIO
1,5
0,5
0
F1 F2 F3
FORMULACIONES
Figura N° 12: Promedio de sabor de la evaluación del pan de
sachapapa morada.
56
5,00
4,50 4,64
4,00
3,50
3,00 2,96
PROMEDIO
2,92 PROMEDIO
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
F1 F2 F3
FORMULACIONES
Figura N° 13: Promedio de apariencia general de la evaluación del
pan de sachapapa morada.
57
- Grados de Libertad (GL):
Total: GLT = i*j – 1
Muestras: GLm = I – 1
Jueces: GLj = j – 1
Error: GLe = GLT – GLm – GLj
58
V. CONCLUSIONES.
59
VI. RECOMENDACIONES.
60
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
61
11. I.C.M.S.F. 2012. Métodos Oficiales de Microbiología de Alimentos. III.
New York. EE.UU.
13. Master, F. 1991. Secado por aspersión. Variables propias del secado. New
York. EE.UU.
14. Maldonado, R., Pacheco, T.,2003.Curvas de deshidratación del Brócoli
(Brassica Oleracea L. var Italica Plenk) y Coliflor (Brassica oleraceae L. var
Botritis)., Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de
Venezuela. Vol. 20, pp. 306-319.
18. Montes E., Torres R., Andrade R, Pérez O4. 2008. Modelado de la cinética
de secado de ñame (Dioscórea rotundata) en capa delgada. Ingenieros de
alimentos, Universidad de Córdoba, Colombia.
62
20. Pérez, T. 2005. Operaciones Unitarias Controladas. Secado. D.F. México.
25. Vega, A., Fito, P.,2005. Modelado de la cinética de secado del pimiento
Rojo (capsicum annuum L. cv Lamuyo). Información tecnológica, Vol. 16,
No. 6.
63
ANEXOS.
64
ANEXO No 01. Datos y Figuras experimentales de las Curvas de secado.
Tabla No 28. Datos corregidos para el armado de las curvas de secado a 60 oC. Para las
65
6.0000
5.0000
4.0000
3.0000
%Humedad (Kg)
2.0000
1.0000
0.0000
0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
0.000
Tiempo (h)
66
0.05
0.045
0.04
0.035
Humedad Kg.
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0.000 0.660 1.320 1.980 2.640 3.300 3.960
Tiempo (h)
67
200
180
160
140
120
Velocidad de secado W(kg/h)
100 m2
80
60
40
20
0
0 1.14 2.28 3.42 4.56 5.7
Humedad kg.
kg.(x)
68
Tabla No 29. Datos corregidos para el armado de las curvas de secado 60o C. Para
69
7.000
6.000
5.000
4.000
Humedad kg
3.000
2.000
1.000
0.000
Tiempo (h)
70
0.05
0.045
0.04
0.035
0.03
Humedad Kg.
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0.000 0.660 1.320 1.980 2.640 3.300 3.960
Tiempo (h)
71
210
180
150
Velocidad de secado120
W: (kg/h)
m2
90
60
30
Humedad kg.
72
Tabla No 30. Datos corregidos para el armado de las curvas de secado a 65 oC. Para
las hojuelas de Sachapapa morada.
73
0.05
0.045
0.04
0.035
0.03
Humedad
0.025 kg.
0.02
0.015
0.01
0.005
0.000
0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
Tiempo (h)
74
5.0000
4.0000
Humedad kg.
3.0000
2.0000
1.0000
0.0000
Tiempo (h)
75
350
300
250
Velocidad de secado W(kg/h)
m2
200
150
76
Tabla No 31. Datos corregidos para el armado de las curvas de secado a 65 o C,
77
7.0000
6.0000
5.0000
Humedad Kg
4.0000
3.0000
2.0000
0.0000
Figura No 23. Curva de tiempo vs Humedad (65o C).
0.000
78
0.05
0.045
0.04
0.035
Humedad (Kg
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
Tiempo (h)
79
350
300
Velocidad de secado W(kg/h)
m2
250
200
150
80
ANEXO NO 02. NORMA TECNICA DE HARINAS SUCEDANEAS.
81
82
ANEXO No 03. Fotos del Proceso de Secado y Pan de Sachapapa
83
Foto No 03. En la Planta de Panificación.
84
ANEXO NO04. Pruebas Estadísticas ANOVA, de las tres formulaciones.
Muestras 3.66
Cuadros medios
Jueces 0.87
Error 0.42
85
Cuadro Resumen de ANOVA
Fuente de variación GL SC CM F
Muestras 3 10.99 3.66 8.72
Jueces 24 20.86 0.87 2.07
Error 72 30.26 0.42
Total 99 62.11
Fuente de variación GL SC CM F
Muestras 3 10.99 3.66 8.72
Jueces 24 20.86 0.87 2.07
Error 72 30.26 0.42
Total 99 62.11
86
TABLA No 33. EVALUACION ESTADISTICA DE LA FORMULACION: F1, F2,
F3, DE PAN DE SACHAPAPA MORADA.
Cálculos ANOVA
Factor de corrección
FC 1,505.4
SCm 3.60
Suma de cuadrados para jueces
87
SCj 25.56
Grados de libertad para jueces
GLj 24
Suma de cuadrados del error
Sce 49.40
Grados de libertad del error
Gle 72
Cuadrados medios
Muestras 1.20
Jueces 1.07
Error 0.69
Fm 1.75
Fj 1.55
Fuente de GL SC CM F
Variación
Muestras 3 3.60 1.20 1.75
Jueces 24 25.56 1.07 1.55
Error 72 49.40 0.69
Total 99 78.56
88
Método Diferencia Significativa(DMS)
DMS 0,39
89
Cálculos ANOVA
Muestras 1.29
Jueces 0.79
Error 0.64
Relación de variación por muestras
Fm 2.00
Fj 1.23
Fuente de variación GL SC CM F
Muestras 3 3.87 1.29 2.00
Jueces 24 19.06 0.79 1.23
Error 72 46.38 0.64
Total 99 69.31
90
Método Diferencia significativa(DMS)
DMS 0,37
91
Cálculos ONOVA
SCm 2.27
Grados de libertad de muestras
GLm 3
SCj 25.00
GLj 24
Suma de cuadrados del error
SCe 33.48
Grados de libertad del error
Gle 72
Cuadros medios
Muestras 0.76
Jueces 1.04
Error 0.47
Fm 1.63
Relación de variación para jueces
Fj 2.24
Fuente de variación GL SC CM F
Muestras 3 2.27 0.76 1.63
Jueces 24 25.00 1.04 2.24
Error 72 33.48 0.47
Total 99 60.75
92
F calculado 2,24 F tablas 5% 2,708
F calculado 1,63 1% 4,9035
0,50% 4,5805
DMS 0,32
93
ANEXO No 05. RENDIMIENTO EN HARINA SUCEDANEA.
Recepción/Pesaje
Selección /Clasificación
Lavado
Cortado
Oreado
Empacado
Almacenado
94
ANEXO NO 06. DETERMINACION DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
DEL PROCESO DE OBTENCION DE HARINA DE SACHAPAPA
MORADA.
Materia Prima
Recepción/Pesaje
Selección /Clasificación
Lavado PC
Cortado PC
Oreado
Secado PCC
Molienda/Tamizado
Empacado PC
Almacenado
95
ANEXO No 07. DETERMINACION DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
EN EL PROCESO DE OBTENCION DE PAN A BASE DE HARINA
SUCEDANEA DE SACHAPAPA MORADA.
Materias Primas
PC
Dosificación
Mezclado/Amasado
Pesado de masa
División
Moldeado
Estandarizado u
Oreado
PC
Fermentado
Horneado PCC
Enfriado
Control de Peso
Almacenamiento
Producto final
.
Distribución/Venta
96
ANEXO No 08. RESULTADOS MICROBIOLOGICOS DEL PAN A BASE DE
HARINA SUCEDANEA DE SACHAPAPA MORADA.
97
98